UN Periodico No. 157

Page 17

17

Agro

Cultivos de

caléndula serán

Fotos: Cortesía Samanta García

más productivos Un detallado estudio sobre la manera como se desarrolla y nutre la denominada “flor de todos los meses” permitirá tener siembras más eficientes. La planta, esencial para las industrias cosméticas y farmacéuticas, está entre los quince primeros productos agrícolas del país, con 60,52 toneladas al año.

De la caléndula se puede hablar tanto de sus propiedades curativas (para picaduras de insectos, tratamiento de heridas, problemas dérmicos, cicatrizante o simplemente para aliviar el dolor) como de sus usos cosméticos. La planta es conocida también como “flor de todos los meses” y es una de las más usadas en la industria de la belleza y la farmacéutica. Según la Encuesta nacional de plantas medicinales y aromáticas de Colombia, realizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Calendula officinalis L. es empleada por el 72% de los laboratorios del país y es la especie (dentro de este grupo) con mayor volumen de comercialización, con un porcentaje total de 26,9%. Sin embargo, pese a su importancia en el mercado, el manejo agronómico de los cultivos es inadecuado en las regiones donde se produce, pues los agricultores fertilizan sin evaluaciones ni recomendaciones técnicas propias para la especie. El profesor Manuel Sánchez, director del Grupo de Investigación en Plantas Medicinales (GIPM) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, asegura que en el país no se conocen estudios acerca de la extracción de nutrientes ni de los requerimientos específicos del cultivo y, menos aún, durante su etapa productiva. Por lo tanto, los agricultores no tienen apoyo técnico para realizar una adecuada fertilización mineral ni una correcta interpretación de los análisis del suelo. Con el objetivo de contribuir a la reducción de los costos de producción, a través de un uso racional de fertilizantes de síntesis industrial y abonos orgánicos, una investigación de Yuly Samanta García, estudiante de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, ha logrado aportar conocimientos valiosos en esta dirección, al identificar, por primera vez, los requerimientos nutricionales de la prodigiosa hierba.

cosecharon plantas de caléndula, en diferentes etapas fenológicas (de desarrollo), desde los dos hasta los siete meses de cultivo. “En los resultados preliminaEn el país se comercializan res encontramos que, a los tres 156 plantas medicinales y meses de edad de la aromática, aromáticas. la extracción de los nutrientes evaluados coinciden con la época de mayor floración. El potasio fue el de mayor concentración en todas las estructuras y etapas fenológicas del arbusto”, dice García. En ese sentido, se estableció que, cuando tiene dos meses de edad, para producir un kilogramo de materia seca de caléndula, esta debe extraer del terreno, en condiciones climáticas benéficas, 32,9 gramos por kilogramo (g/kg) de nitrógeno, 11,8 g/kg de fósforo y 115,3 g/kg de potasio. Lo que equivale a una extracción del 21% de N, del 7% de P y del 72% de K. Con esta referencia, que se constituye en la primera “Flor de muerto” y “maravilla del crisol” son información básica otros nombres que recibe la caléndula. para el establecimiento de planes de fertilización en el Valle del Cauca, los investigadores llevan a cabo otros experimentos para probar tratamientos adecuados y sus efectos en las plantas.

Condiciones óptimas

En primer lugar, los estudios arrojaron que los principales nutrientes de la planta provienen de la absorción de nitrógeno, fósforo y potasio. Esto sirve como patrón de referencia para su adecuado sostenimiento agronómico. Para ello, los investigadores desarrollaron un experimento en condiciones de campo en tres localidades del Valle del Cauca: Palmira, La Olga (Yumbo) y Bitaco (La Cumbre). En estos municipios se

Tratamientos Luego de encontrar dichos patrones de referencia, los científicos evaluaron la extracción y distribución de nutrientes en condiciones de invernadero, utilizando diversos tratamientos con diferentes niveles de fertilización. Así, montaron un experimento, en predios de la UN en Palmira, en el que aplicaron a diario veinte tratamientos en forma de fertirriego (métodos de riego a presión,

como goteo, aspersión o microaspersión), utilizando soluciones nutritivas en cada etapa de crecimiento de la planta y evaluando el comportamiento. García indica que se utilizó un diseño central compuesto rotable, una fórmula estadística que permite evaluar variables y obtener estimaciones sobre algún fenómeno que se quiera estudiar. En este caso, permitió valorar cinco dosis de fertilización con veinte tratamientos y 2.010 unidades experimentales. Los resultados preliminares han permitido encontrar dos tratamientos efectivos para obtener un mayor rendimiento de materia seca de caléndula y de tamaño de los capítulos florales (un tipo particular de inflorescencia o disposición de las flores sobre las ramas). “En cuanto a la producción de capítulos florales, encontramos dos tratamientos que presentan un equilibrio nutricional y que, así, le brindan a la planta un proceso de nutrición adecuado a sus necesidades, que se expresa en la precocidad de su producción”, sostiene la estudiante.

Adaptación Con esta investigación, no solo se contribuirá al adecuado manejo nutricional de la planta, sino también al progreso de este sector agropecuario, ya que, según el profesor Sánchez, “la nutrición, sea de forma orgánica o convencional, juega un papel básico en la alta productividad del agroecosistema, al provocar mayores relaciones de beneficio/costo para el productor”. Dentro de las plantas medicinales, la caléndula se encuentra entre los quince primeros cultivos que se producen y comercializan en Colombia, con un total de 60,52 toneladas producidas anualmente. El director del GIPM asegura que, aunque esta es una especie introducida al país, se ha adaptado muy bien a las tierras locales y que, por lo tanto, no hay que desestimar su investigación, pues es de consumo masivo y tiene un alto potencial para la industria.

8 de julio de 2012

Unimedios

157

Jeinst Campo Rivera,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
UN Periodico No. 157 by Unimedios - Universidad Nacional de Colombia - Issuu