Economía
5
En el 2010 vence la moratoria para la admisión de nuevos miembros de Apec. Colombia es uno de los candidatos para integrar el foro
“en busca del tiempo perdido”
AFP
Apec:
Colombia vuelve a poner los ojos en el Pacífico asiático y promete intensificar su relación con esta región. Hoy, quiere tocar de nuevo la
puerta de entrada al Apec, el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, aunque con un terreno no muy abonado. Expertos hablan de la falta de visión del país frente a este tema, pero también reconocen los esfuerzos de los últimos años.
Asia Pacífico, aquel territorio que muchos asocian con gente de ojos rasgados y tez amarilla, pero que alberga diversidades culturales desconocidas en gran parte de Occidente, se vuelve cada día más atractivo ante el mundo, por la posición política que ha ganado y por su vertiginoso crecimiento económico. Colombia podría ser un socio privilegiado de estos países, teniendo en cuenta que es uno de los cuatro latinoamericanos que cuenta con salida al Pacífico. Sin embargo, históricamente se ha desaprovechado esta ventaja. Hoy, cuando desde la Cancillería se promete dar un fuerte impulso a esta relación, hay un punto clave en el proceso: la entrada al Apec, el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. Este tiene un carácter multilateral y se fundó en 1989, con el fin de consolidar la prosperidad y el desarrollo de los países del Pacífico. Después de tres moratorias a la admisión de nuevos miembros (una en 1993, otra en 1997 y la última en el 2007), incluida una vigente que vencería en el 2010, en Colombia hay expectativa por su ingreso a este foro, al que no entró a tiempo como Chile, Perú y México. El interés del país se hizo manifiesto de manera posterior, pero el cierre de admisiones lo ha mantenido fuera. El lobby político se intensificó desde el 2002. No obstante, algunas omisiones y errores podrían influir en la decisión de los 21 países miembros de aceptar a Colombia. Pero, más allá de ello, hay preocupación por la falta de visión nacional frente al tema. “Son 21 economías que sumadas equivalen al 56 por ciento de la producción mundial y cuentan con el 46 por ciento del comercio global. Por tanto, el país debe analizar qué va a ofrecer en este foro”,
dijo Diana Andrea Gómez, docente e investigadora del Observatorio de Asia Pacífico de la UN. No obstante, la admisión de Colombia tampoco está garantizada, ya que el trabajo diplomático ha tenido fallas que podrían ser trascendentales a la hora de decidir. El Gobierno colombiano, apelando a razones económicas y a la necesidad de reducción de gastos, cerró en algún momento la embajada de Australia, que ya de nuevo está operando, y mantiene cerrada la embajada en Indonesia. “Yo no hubiera cerrado embajadas tan importantes. De todos modos, se ha venido demostrando el interés del país en este proceso”, dijo Augusto Ramírez Ocampo, ex canciller colombiano. Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit, ex cónsul y ex ministro plenipotenciario en la embajada de Colombia en España, señala que “cometimos errores muy grandes como haber cerrado embajadas, sobre todo en Australia, cuando tenía la secretaría de Apec”.
en el 2010. Hay que tener claro que, para entrar al Apec, los aspirantes deben tener vínculos económicos significativos con el área de Asia Pacífico. Hay quienes piensan positivo frente a ello. “Colombia está cumpliendo con los requisitos. Es el primer país de la fila de los latinoamericanos que intentan ingresar al foro. Del otro lado del océano hay más candidatos pero no compiten con Colombia”, sostuvo Fernando González, director del Centro de Estudios Apec, de la Universidad del Pacífico, de Lima, Perú. Ramírez Ocampo sostiene que, aunque no parezca, el país ha trabajado en los últimos años para ganar el ingreso. “Es posible que los esfuerzos no se perciban en la opinión pública porque se han hecho por vía diplomática con cada uno de los países. Creo que hay factores favorables en este proceso”, manifestó.
La visión
La membresía de Colombia en el Apec no depende solo de la voluntad o el interés del país. Está condicionada al respaldo que reciba de los Estados miembros, que, a través de un consenso, deciden a quién la entregan. Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, afirmó que hay que buscar buenos aliados, tanto en este lado del hemisferio como del otro, de tal forma que se puedan abordar los plazos. “Chile, Perú y México respaldan activamente esa pretensión de Colombia”, aseguró. Entre los países más fortalecidos que se encuentran en el Apec y que son clave en el otorgamiento de la membresía a Colombia, además de Estados Unidos, está Rusia. No obstante, como lo expresó el profesor e investigador Ernoko Adiwasito, de la Universidad del
En la actualidad, el Pacífico asiático es el escenario de mayor proyección en el mundo, y cuenta con el 60 por ciento de las reservas internacionales. En Colombia, sostuvo la profesora Gómez, casi el 40 por ciento de la inversión extranjera directa proviene de esta región. Sin embargo, el acercamiento a esa zona es pobre. “Los esfuerzos han sido más del sector privado que del político. “El Gobierno se ha enfocado en la problemática interna, ni siquiera las alianzas del vecindario latinoamericano nos atañen, menos aún lo que ocurre en otras latitudes”, señaló la investigadora, quien agregó que lo político es clave para definir lo económico. Hoy, primeros pasos nos acercan a Corea, país con el que se firmarán una serie de tratados
¿Habrá apoyo?
Rosario, Colombia no ha hecho un buen trabajo diplomático ahí, más aún teniendo en cuenta que la tensa relación entre los gobiernos venezolano y colombiano puede llevar a Rusia –amiga de Venezuela– a una negativa. “Durante la presidencia de Vladimir Putin y en la actual presidencia de Medvedev, no se ha logrado efectuar una reunión cumbre de presidentes de Rusia y Colombia. Las relaciones binacionales no deben limitarse al área del comercio, deben priorizar la defensa y la proyección de los intereses nacionales en diferentes aspectos como el político, que cubren tanto la seguridad nacional como regional”, comentó el profesor Adiwasito. Aún no se cuenta con una certidumbre absoluta sobre el ingreso de Colombia a este foro, pues sus integrantes también persiguen claros intereses políticos. Según los expertos, uno de los objetivos de Estados Unidos en el Apec es mitigar el ascenso de China y buscar aliados para mantener su hegemonía. Por el lado de Asia, habría interés por conservar la mayoría de miembros.
Los retos En medio de este panorama, hay claridad en que el fin debe ser fortalecer los vínculos con Asia Pacífico. Según la docente Gómez, frente a esta región se carece de presencia y continuidad en las políticas. “Por muchas razones, Colombia ha mirado del sur hacia el norte, pero no de izquierda a derecha. Estamos en ese proceso de maduración. El 52 por ciento del PIB del mundo se genera en esta región”, afirmó el profesor Mejía. Pese a lo que falta hacer frente al Pacífico asiático, el país debe aprovechar la tregua hasta el 2010 para obtener la membresía, aunando esfuerzos que le permitan recuperar algo del tiempo perdido.
13 de diciembre de 2009
Unimedios
129
Magda Páez Torres,