Medioambiente
21
Microorganismo devorador de plagas
saltará a la industria
Los agricultores colombianos tendrán un producto biológico capaz de controlar insectos, bacterias y posiblemente hongos que atacan cultivos como
Tecia solanivora, conocida comúnmente como polilla de la papa, es uno de los insectos plaga que más afectan este cultivo en Colombia. Su acción es tal que ha llegado a dañar el cien por ciento de los tubérculos en campo y almacén. Sin embargo, ya encontró quien lo aniquile. Se trata del nematodo Steinernema feltiae (una especie de gusanito microscópico consumidor de raíces), que lo combate directamente y disminuye la necesidad de aplicaciones químicas para su control. Tras diez años de analizar el comportamiento de este nematodo, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá han podido comprobar que la polilla de la papa es uno de sus alimentos favoritos, pero también plagas como Premnotrypes vorax o gusano blanco en papa, Plutella xylostella o polilla dorso de diamante, Spodoptera o gusano cogollero del maíz y la muy conocida broca del café, entre muchas otras de importancia económica.
¿Cómo lo hace? En el caso de la polilla de la papa, cuando el nematodo es liberado en el suelo tiene la capacidad de encontrar en el tubérculo el espacio por donde ha ingresado la larva y, siguiendo el mismo trayecto, la encuentra y la consume. Para esto cuenta con la ayuda de su bacteria simbionte Xenorhabdus bovienii, que se libera una vez el nematodo entra a la larva. “Esta digiere el insecto y prepara una especie de compota de la cual se alimenta el nematodo. De esta manera obtiene todas las proteínas, carbohidratos y demás requerimientos para su crecimiento”, describió Marina Sánchez de Prager, profesora titular de la UN en Palmira. Es un nematodo de gran importancia para la agricultura limpia, pues su uso trae consigo beneficios ambientales y económicos. “Uno de los ejemplos claros es el control de polilla de la papa y el gusano blanco, donde su utilización puede reducir entre un 50 y 60 por ciento de los costos de producción por uso de plaguicidas”, aseguró Julio César Parada Santamaría, candidato a doctor en Biología en la UN en Bogotá e investigador asociado del proyecto.
Salto a la biotecnología El conocimiento acumulado en el ámbito nacional e internacional sobre las virtudes de Steinernema feltiae no deja duda de su papel para el control biológico. Por ello, el objetivo de este trabajo fue pasar de la investigación básica sobre la biología, ecología, comportamiento y su producción in vivo –a través de la cría de larvas que le sirven de alimento–, a la aplicación en términos biotecnológicos y de escalamiento, con miras a un futuro comercial.
“Es necesario que el conocimien- ambientales”, aseguró Jades Jiménez lógicos, que después de la implemento llegue a los agricultores afectados Velázquez, gerente de Productos Bio- tación podrían reemplazar más del 50 por ciento de los productos químicos por las plagas y se estimule el uso del lógicos Perkins Ltda. nematodo como herramienta biotecAfirma que “de este proyecto se usados en el manejo de plagas de suenológica que ayude a su control”, sos- derivarán una serie de productos bio- lo y algunas aéreas”. tiene Marina Sánchez. La convocatoria realizada por Colciencias y el Fondo para la Innovación del Valle del Cauca –a través del Comité Universidad–Empresa–Estado del Valle del Cauca, CUEEV– dio el aval y los recursos al proyecto, realizado entre investigadores de la Universidad Nacional en Bogotá y Palmira, y la empresa Productos Biológicos Perkins Ltda. Ahora se busca generar metodologías biotecnológicas que permitan producir in vitro el nematodo Steinernema feltiae y su bacteria simbionte, con la calidad y cantidad necesarias que requiere el escalamiento para que sea un negocio rentable y productivo. Un biorreactor se considera la alternativa tecnológica más adecuada para su producción, cuyo papel sea ‘reemplazar’ las larvas que El nematodo controla la polilla y el gusano blanco de la papa. Así, reduce sirven de alimento al nematodo. en un 60 por ciento los costos de producción por uso de plaguicidas. Parada Santamaría lo describe como “de tipo airlift, un tanque de aproximadamente 35 cm de diámetro y 100 cm de altura, donde vamos a manejar y controlar Encuentro Nacional condiciones de temde Investigación en Posgrados peratura, nutrientes, oxigenación y, en general, optimizar condiciones químicas y físicas que sabemos garantizan el desarrollo y reproducción de este organismo”. La operación en biorreactor busca simular lo que tiene la larva por dentro para que el nematodo crezca y se desarrolle en un tanque. “Ha sido un trabajo arduo, aún en proceso, que ha permitido formar estudiantes de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de Biología, Química, Ingeniería Química y Agronomía”, agregó. La empresa recibirá el biorreactor, el conocimiento y la tecnología necesarios para su funcionamiento. “Podremos producir el nematodo sin necesidad de larvas, con una inversión inicial alta, EDIFICIO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD pero a menos costos DE CIENCIAS HUMANAS ROGELIO SALMONA de producción hacia 2, 3 Y 4 DE DICIEMBRE DE 2009 el futuro. De esta manera se ofrecerá una Mayor información en www.enip.unal.edu.co alternativa de control biológico a los agricultores colombianos, que disminuirá costos de producción y tendrá ventajas medio-
2009
25 de octubre de 2009
Unimedios
Con el apoyo de:
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
127
Laura Marcela Fuertes Sánchez,
Víctor Manuel Holguín/Unimedios
la papa, la caña de azúcar y los cítricos. Se trata de un nematodo (microorganismo) que será producido a escala industrial.