Investigación nacionales e iberoamérica. Estas cuestiones fueron tratadas como fenómenos político-culturales emergentes. Es decir, como nuevas realidades culturales que nos están afectando a corto, mediano y largo plazo. Por eso, Ejes políticos de la diversidad cultural invitan a pensar que la igualdad, la equidad y la justicia, para ser reales, tienen que pasar por el tamiz de la diversidad cultural. El principal resultado es que plantea tres ejes políticos de la diversidad cultural. Primero, los fenómenos político-culturales emergentes. Como áreas no tradicionales para la política y la antropología son aspectos culturales que tienen importancia en la arena política, y aspectos políticos de enorme relevancia en materia cultural. Segundo, la gobernabilidad cultural parte del supuesto de entender la posibilidad de gobernar como un proceso en el que se producen significaciones distintas, que pueden o no afectar la conducción política, y que es necesario tener en cuenta. Y, tercero, la globalidad, porque es una condición actual de las identidades, ya que no existe una sola identidad local que no pase por el tamiz de lo global, y ninguna global que no esté anclada en algo local.
A lo largo de 10 años, el grupo “Relaciones interétnicas y minorías culturales” buscó entender cuál era la dinámica nacional
11
respecto del reconocimiento de la diversidad cultural después de promulgada la Constitución de 1991. El resultado final de esta investigación se presenta en Ejes políticos de la diversidad cultural.
La diversidad étnica y cultural
es un asunto de todos
Fotos Archivo Unimedios
Este trabajo encontró que la Constitución, además de ser la carta institucional del país, era un poderoso instrumento de cambio cultural. Esta percepción empezó a hacerse visible, por ejemplo, cuando la gente comenzó a desarrollar estrategias educativas para que la ciudadanía conociera su articulado, cuando los jueces de instrucción criminal se convirtieron de la noche a la mañana en fiscales y el país comenzó a comprender que había nuevos derechos. La investigación buscó entender por qué los derechos que dicen proteger las culturas las cambiaban, por qué los pueblos indígenas se modernizaban a la vez que demandaban el respeto de sus tradiciones, por qué seguimos pensando que el artículo séptimo de la Constitución (“el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”) es un asunto de los pueblos indígenas o de los afrodescendientes y no de todos los colombianos. El trabajo fue organizado a partir de distintas observaciones sobre problemas actuales de la cultura: los cambios institucionales de cara a la diversidad, autonomías, globalización, derechos culturales, multiculturalismo, territorios plurales, gobernabilidad cultural, relaciones inter-
Reconocer y proteger
la diversidad étnica y cultural de Colombia es asunto de todos.
La moral y sus sombras recoge las conclusiones provisionales de una investigación adelantada por el grupo “Ética, Comportamiento y Evolución”, que promueve la perspectiva naturalista en filosofía, con especial atención a las consecuencias
¿Egoístas
por naturaleza?
no es cierto que la selección natural tiende a diseñar a los seres humanos como esencialmente egoístas en sentido psicológico. Según la investigación,
La moral y sus sombras. La racionalidad instrumental y la evolución de las normas de equidad pretende criticar de manera concluyente la tesis conocida como “Sociobiología Calvinista”, según la cual, la selección natural tiende necesariamente a diseñar a los seres humanos como esencialmente egoístas en sentido psicológico, de tal modo que el altruismo psicológico, si existe, es un accidente y no una adaptación. Para este fin, se desvirtúa un presunto argumento a priori proveniente de la biología evolucionista; se señalan los soportes experimentales a favor del altruismo psicológico; y finalmente se presentan las teorías favorables a esta tesis en el campo de la primatología, en tanto ella se utiliza para inferir por analogía el pasado evolutivo de la humanidad. En este último punto se señalan algunas dificultades en la atribución de capacidades cognitivas sofisticadas a los primates no humanos. Se propone una interpretación más modesta y cautelosa de la psicología de los primates, que sirve a la misma función de defender el comportamiento prosocial o moral como una adaptación bio
lógica, aunque traslada los problemas más serios de la filogénesis de la moral al terreno de la evolución de los homínidos. Por la naturaleza interdisciplinaria de la investigación, se leyeron y analizaron textos sobre filosofía y psicología moral que pretenden determinar cuáles son las características lógicas y semánticas del juicio moral, pero también lo que ellas pueden decir sobre las capacidades cognitivas y emocionales en las que ellos se apoyan. En segundo lugar, se estudiaron textos clásicos sobre la evolución del comportamiento social. Se trata aquí de las teorías de la biología evolucionista sobre las características adaptativas del comportamiento social que intentan explicar el beneficio que los organismos obtienen de ese comportamiento y con ellos su evolución por selección natural. Por último, se prestó especial atención a las teorías (y sus evidencias experimentales) de Frans de Waal, primatólogo de renombre internacional dedicado observar el comportamiento social en primates y a buscar posibles homologías con el comportamiento social y moral humano.
■ Domingo 15 de octubre de 2006
filosóficas de aceptar la evolución por selección natural de las funciones cognitivas superiores.