Manual cazador

Page 43

3

3

PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN CINEGÉTICA MANUAL PREPARATORIO DEL EXAMEN DEL CAZADOR EN NAVARRA

competente debe interpretar la situación actual de cada acotado y valorar su potencialidad para cada especie, así como sus carencias principales y posibles soluciones. Concretamente debe definir la superficie útil para cada especie, las categorías de abundancia potencial y las zonas de máximo interés para estas especies. En líneas generales, las mejores capacidades potenciales para la caza menor se presentan en los medios más diversificados, con alternancia de cultivos extensivos, presencia de linderos y arbolados dispersos, ubicación en altitudes medias o bajas, y con disponibilidad de agua. Respecto a la caza mayor, requieren zonas forestales con matorrales densos para encamarse, y presencia intercalada de superficies más abiertas. La tranquilidad es también un factor clave en el asentamiento de la caza mayor.

3

PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN CINEGÉTICA MANUAL PREPARATORIO DEL EXAMEN DEL CAZADOR EN NAVARRA

3

• Población objetivo al finalizar el Plan. • Población mínima para iniciar el aprovechamiento . • Plan de capturas previstas para cumplir los objetivos (especialmente caza mayor). • Método de control de los cupos autorizados. • Método de seguimiento de las poblaciones. • Factores limitantes o carencias principales del medio (daños incluidos).

• ZONIFICACIÓN Y ORDENACIÓN • DIAGNÓSTICO En función del estado de las poblaciones sedentarias y de acuerdo con las características del medio se realiza un análisis de los datos que define la situación de cada una de las especies presentes en el acotado y en relación al medio que habitan. Es importante dedicar un esfuerzo de campo suficiente para obtener un diagnóstico correcto ya que éste va a ser la base sobre la que se edifique toda la planificación prevista para los próximos 5 años de gestión en el acotado.

La zonificación es una herramienta clave para cumplir con éxito el Plan de Ordenación Cinegética ya que organiza la actividad cinegética espacialmente en función de los objetivos establecidos y de la compatibilidad de las distintas actividades entre sí, evitando de esta forma interferencias directas (molestias e incluso riesgos físicos) y perjuicios no deseados sobre otras especies, actividades o valores. De esta forma, para llevar a cabo la ordenación es necesario, cartografiar con la mayor precisión posible las siguientes zonas:

• OBJETIVOS POR ESPECIES Y CRITERIOS DE GESTIÓN • Zona útil para cada especie. En función del diagnóstico, el técnico competente, en colaboración con los titulares del acotado, debe fijar los objetivos perseguidos para cada especie durante la vigencia del plan y definir los medios para conseguir dichos fines, de acuerdo siempre con los principios básicos de gestión cinegética descritos previamente. Así pues, el mejor acoplamiento entre la densidad de las poblaciones cinegéticas y su óptima capacidad potencial, por un lado, y la mejora de dicha capacidad por otro, suelen ser dos objetivos generales prioritarios del Plan de Ordenación Cinegética. El técnico debe como mínimo precisar y concretar una serie de puntos clave aplicables a todas las especies:

• Potencialidad de las zonas del coto para cada especie. • Zonas de riesgo de daños ocasionados por especies cinegéticas. • Resaques de caza mayor. • Puestos de los frentes palomeros y de malviz. • Zona de codorniz. • Zona de media veda para ánade real.

84

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.