3 MATORRALES Y ORLAS FORESTALES
Manual de Hábitats de Navarra
3.2 Matorrales de alta montaña 3.2.1 Enebrales de Juniperus communis subsp. alpina y sabinares rastreros de Juniperus sabina Matorrales abiertos dominados por el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) o la sabina rastrera (Juniperus sabina). Los enebrales rastreros [3.2.1.1] suelen estar en zonas muy rocosas donde no se acumula la nieve como espolones y farallones calizos. Los sabinares rastreros de Juniperus sabina [3.2.1.2] son característicos de la alta montaña mediterránea y tienen un carácter relíctico en los Pirineos.
3.2.1.1 Enebrales de Juniperus communis subsp. alpina Estatus de protección Directiva de Hábitats, anexo I, código [4060]. Descripción Matorrales abiertos dominados por el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) de zonas muy rocosas donde no se acumula la nieve, como espolones y farallones calizos.
Dinámica, relación con otros hábitats Son comunidades permanentes de crestones, roquedos y espolones xéricos y además, en el Pirineo, etapa de sustitución de los pinares de Pinus uncinata heliófilos [6.3.3.1]. Forman mosaico con estos pinares, matorrales de otabera [3.3.1], pastos psicroxerófilos de Festuca gautieri subsp. scoparia [4.5.3], pastos calcícolas altimontano-subalpinos [4.5.4], retazos de cerrillares pirenaicos [4.4.1], megaforbios subalpinos [4.8.3.2], comunidades de roquedos calcáreos extraplomados [5.1.3] y de gleras calizas [5.2.1].
Mapa de distribución
Áreas de interés. Larra, Ori, Peña Ezkaurre, Urbasa-Andia, Codés, Aralar. Enebrales rastreros en la ladera del Ori, Ochagavía
Subtipos 4060 306031 Enebrales rastreros subalpinos Comunidad de Juniperus alpina (matorrales subalpinos) Matorrales de enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) al que suelen acompañar Arctostaphylos uva-ursi, Erica vagans, Vaccinium myrtillus y pinos negros (Pinus uncinata) dispersos; también pueden constituir el estrato arbustivo de pinares de Pinus uncinata. Se encuentran en el límite inferior del piso subalpino de las montañas pirenaicas. 4060 306030 Enebrales rastreros altimontanos Comunidad de Juniperus alpina (matorrales altimontanos) Enebrales rastreros de Juniperus communis subsp. alpina, que convive con Genista hispanica subsp. occidentalis, Erica vagans, Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Sesleria albicans, etc., de algunas crestas expuestas del piso altimontano de Andia (monte San Donato), Aralar (Artxueta) y Codés. Flora Estrato arbóreo: Pinus uncinata (a veces con porte arbustivo). Estrato arbustivo: Juniperus communis subsp. alpina y subsp. hemisphaerica, Rhamnus alpinus, R. pumila, Arctostaphylos uva-ursi, Erica vagans, Vaccinium myrtillus. Estrato herbáceo: Alchemilla plicatula, Gentiana occidentalis, Paronychia kapela, Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Carex ornithopoda, Festuca gautieri subsp. scoparia, Helictotrichon sedenense, Koeleria vallesiana, Daphne laureola, Teucrium pyrenaicum, Galium pinetorum, Sesleria albicans, Festuca nigrescens subsp. microphylla.
178
Ecología. Ambientes soleados y xéricos como cantiles, espolones rocosos, crestas, afloramientos de caliza karstificados, en suelos pedregosos descarbonatados del piso subalpino y localmente el altimontano, con ombrotipo al menos húmedo.
Distribución. Altas montañas pirenaicas y zonas puntuales de las cumbres de las sierras occidentales (Codés, Urbasa-Andia, Aralar). JLR
Variabilidad. Se distinguen dos comunidades, los enebrales rastreros subalpinos, de distribución pirenaica, y los enebrales rastreros altimontanos de algunas sierras del oeste de Navarra.
Flora catalogada Arctostaphylos alpinus [SAH, BON 1997].
Biogeografía. Región Eurosiberiana, sectores Pirenaico Central y Cántabro Vascónico (distrito Navarro-Alavés). Sintaxonomía Clase: Loiseleurio procumbentis-Vaccinetea microphylli Orden: Rhododendro ferruginei-Vaccinetalia microphylli Alianza: Juniperion alpinae 4060 306031 Comunidad de Juniperus alpina (matorrales subalpinos) 4060 306030 Comunidad de Juniperus alpina (matorrales altimontanos) Valor de conservación Se trata de un hábitat característico de la alta montaña, con presencia de especies endémicas y poco abundantes en Navarra, alguna de ellas catalogadas. Los enebrales altimontanos de las sierras calizas del oeste de Navarra tienen un gran interés biogeográfico ya que son poblaciones de escasa superficie y aisladas de su área de distribución principal. Rareza: raro, localizado. Referencias BIURRUN (2005), FERRER (2005), LOIDI & BÁSCONES (2006), LORDA (1992, 2001), LORDA & REMÓN (2003), OLANO (2005), PERALTA (2005a), REMÓN (2005), RIVAS-MARTÍNEZ et al. (1991), VILLAR (1982). Autor: J.L. REMÓN ALDAVE
179