2 VEGETACIÓN ACUÁTICA Y DE TURBERAS: 2.3 Vegetación de depósitos fluviales
2.3.1.2 Matorrales nitrófilos de graveras fluviales Descripción
Matorrales subnitrófilos de aspecto poco denso que se desarrollan en las graveras asentadas de los ríos mediterráneos, sobre suelos pedregosos con arenas y limos. Dominan los caméfitos con apetencias nitrófilas (Artemisia campestris, Plantago sempervirens), pero son también frecuentes los propios de matorrales no nitrófilos (Thymus vulgaris), así como grandes hierbas propias de los cardales y comunidades nitrófilas herbáceas, como el hinojo (Foeniculum vulgare). Variabilidad. Comprende dos subtipos, las comunidades de suelos ricos en limos, con Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa, y las de suelos pedregosos y arenosos, pobres en bases, con Santolina rosmarinifolia y Thymus mastichina. Subtipos 0000 145010b Matorrales subnitrófilos de graveras con Santolina chamaecyparissus Comunidad de Plantago sempervirens y Scrophularia canina Caracterizada por Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa, se desarrolla en suelos ricos en limos de los afluentes del río Ebro, sobre todo en el Aragón. Existe una versión empobrecida sin Plantago sempervirens, rica en especies de tomillares como el tomillo Thymus vulgaris, que se presenta en los tramos más altos de estos ríos.
0000 145010a Matorrales subnitrófilos de graveras con Santolina rosmarinifolia Comunidad de Santolina rosmarinifolia y Thymus mastichina Caracterizadas por Santolina rosmarinifolia y Thymus mastichina, es propia de suelos pedregosos y arenosos, pobres en bases, de las graveras del Ebro.
Manual de Hábitats de Navarra
Flora Estrato arbustivo: Artemisia campestris, Plantago sempervirens, Scrophularia canina, Helichrysum italicum subsp. serotinum, Thymus vulgaris. En el río Ebro: Santolina rosmarinifolia, Thymus mastichina; en sus afluentes: Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa. Estrato herbáceo: Mercurialis tomentosa, Er yngium campestre, Sixalix atropurpurea, Chondrilla juncea, Andryala ragusina, Foeniculum vulgare, Sanguisorba minor, Sedum album. Ecología. Graveras con suelos pedregosos o arenosos, con mayor o menor contenido en limos, en los pisos mesomediterráneo y supramediterráneo, con ombrotipo de semiárido a subhúmedo. Dinámica, relación con otros hábitats Mapa de distribución Contactan hacia graveras más húmedas y removidas con diversos tipos de herbazales nitrófilos, mientras que hacia suelos con menos limos y menos nitrificados lo hacen con comunidades herbáceas de graveras [2.3.1.1]. A menudo todas estas comunidades de graveras forman un mosaico que contacta a su vez con fenalares de terrazas fluviales [4.2.1] y pastizales xerófilos mediterráneos [4.1]. Distribución. Río Ebro y sus afluentes. Áreas de interés. Soto las Rozas (río Aragón en Villafranca), Soto de Granjafría (río Ebro aguas arriba de Milagro). Biogeografía. Región Mediterránea: sector Bardenero-Monegrino; puntual en los sectores Riojano, Somontano y Castellano-Cantábrico. Sintaxonomía Clase: Pegano harmalae-Salsoletea vermiculatae Orden: Helichryso stoechadis-Santolinetalia squarrosae Alianza: Artemisio glutinosae-Santolinion rosmarinifoliae 0000 145010b Comunidad de Plantago sempervirens y Scrophularia canina 0000 145010a Comunidad de Santolina rosmarinifolia y Thymus mastichina
Valor de conservación Estas comunidades tienen en la Ribera su límite septentrional de distribución. Rareza: escaso.
UPV/EHU
Referencias BIURRUN (1999), GARCÍA-MIJANGOS et al. (2004), URSÚA (1986). Autoras: I. BIURRUN GALARRAGA & I. GARCÍA MIJANGOS
Comunidad de Artemisia campestris, río Aragón
122
123