2 VEGETACIÓN ACUÁTICA Y DE TURBERAS: 2.1 Vegetación anfibia y de aguas dulces estancadas
2.1.1.2 Comunidades primaverales de biotopos con breve inundación Estatus de protección Directiva de Hábitats, anexo I, código [3170*]. Descripción Comunidades formadas por pequeños terófitos efímeros, que se desarrollan en biotopos que se inundan hasta la primavera o comienzos del verano, generalmente sobre suelos arenosos. Variabilidad. Se distinguen dos comunidades, las de Cicendia filiformis y las de Illecebrum verticillatum. Subtipos 3170* 217040a Comunidades efímeras de suelos arenosos fugazmente encharcados Cicendietum filiformis Formada por terófitos efímeros muy pequeños, y desarrollada en primavera en claros de brezales fugazmente encharcados durante el invierno. Es muy rara y se encuentra en áreas subcantábricas y prepirenaicas. Junto con Cicendia filiformis participan Juncus tenageia, J. capitatus, Centunculus minimus y Radiola linoides. 3170* 217040b Comunidades estivales tempranas de orillas de embalses Digitario ischaemi-Illecebretum verticillati Comunidad en la que participan, junto con Illecebrum verticillatum, Digitaria ischaemum, Lythrum portula, Veronica serpyllifolia, Poa annua, Chamaemelum nobile, Spergularia rubra y Plantago major subsp. intermedia. Se encuentra en los valles cantábricos, donde coloniza caminos arenosos húmedos incluso durante la época de desarrollo estival, en los que soporta cierto grado de pisoteo y eutrofización; también se ha extendido a las orillas arenosas de algunos embalses. Flora Estrato herbáceo: Illecebrum verticillatum, Cicendia filiformis, Digitaria ischaemum, Lythrum portula, Poa annua, Radiola linoides, Juncus tenageia, J. capitatus, Veronica serpyllifolia, Hypericum humifusum, Spergularia rubra.
Manual de Hábitats de Navarra
Flora catalogada. Illecebrum verticillatum [VU, BON 1997]. Ecología. Suelos arenosos encharcados hasta la primavera o el comienzo del verano, en el piso colino y en el montano inferior con ombrotipo de húmedo a hiperhúmedo. Dinámica, relación con otros hábitats En las orillas de los embalses y en otras áreas encharcadas de los valles cantábricos, contactan hacia suelos encharcados durante más tiempo con las comunidades otoñales de biotopos largamente inundados [2.1.1.1], mientras que hacia suelos más limo-arcillosos lo hacen con herbazales y juncales nitrófilos [4.7.4]. En los suelos más efímeramente encharcados contactan directamente con los brezales en cuyos claros se desarrollan [3.1]. En los medios paraturbosos contactan con las comunidades de áreas encharcadas [2.6.1.4] y juncales oligótrofos [4.7.3.1], así como con brezales higrófilos [3.1.1, 3.1.2.1].
Mapa de distribución
Distribución. Zona norte, más algunos enclaves de arenisca de las sierras meridionales, como la de Leire. Áreas de interés. La comunidad de Illecebrum verticillatum abunda en las orillas de los embalses de Leurza y, sobre todo, de Mendaur. Biogeografía. Región Eurosiberiana: sector Cántabro Vascónico y sector Pirenaico Central. Sintaxonomía Clase: Isoeto-Nanojuncetea Orden: Isoetetalia Alianza: Cicendion 3170* 217040a Cicendietum filiformis 3170* 217040b Digitario ischaemi-Illecebretum verticillati Valor de conservación Albergan especies raras, como Cicendia filiformis, o catalogadas (Illecebrum verticillatum). Tienen interés también por su fragilidad, y pueden formar parte de ecosistemas como turberas y otros humedales, junto a otros hábitats interesantes. Estas comunidades están en regresión en sus estaciones primarias, sobre todo las de Cicendia filiformis, si bien los embalses constituyen un nuevo hábitat que han aprovechado las comunidades de Illecebrum verticillatum. Rareza: raro, disperso.
MLL
Referencias BÁSCONES (1978), BIURRUN (1999), PERALTA (2005b), URSÚA & BÁSCONES (1987), VILLAR et al. (1995). Autoras: I. BIURRUN GALARRAGA & I. GARCÍA MIJANGOS Illecebrum verticillatum
90
91