Manual de habitats

Page 190

6 BOSQUES: 6.1 Bosques y formaciones arbustivas de ribera

6.1.5.2 Fresnedas y arcedas subcantábricas Estatus de protección Directiva de Hábitats, anexo I, código [91E0*].

Bosques con estructura compleja y ricos en especies, en los que el estrato arbóreo está compuesto especialmente por fresno (Fraxinus excelsior) y arces (Arce campestre). Abundan los sauces (Salix atrocinerea) y los avellanos (Corylus avellana) en el estrato arbustivo, junto con otras especies como Cornus sanguinea, Lonicera xylosteum y Buxus sempervirens. Las lianas y herbáceas son también muy abundantes.

UPV/EHU

Descripción

Variabilidad. En territorios de carácFresneda de Fraxinus excelsior, río Erro ter submediterráneo, como los tramos medios de los ríos Urederra, Erro, Areta, y en algunos arroyos de la cuenca de Pamplona, el fresno híbrido (Fraxinus angustifolia x F. excelsior) llega a desplazar al fresno de hoja ancha (F. excelsior ) y presenta especies como Carex flacca, Vitis vinifera subsp. sylvestris e Iris foetidissima. En las cabeceras de los ríos se hacen abundantes las hayas. Subtipos 91E0* 81E010a Fresnedas subcantábricas Carici pendulae-Fraxinetum excelsioris

Flora Estrato arbóreo: Fraxinus excelsior, Acer campestre, Tilia platyphyllos, Fagus sylvatica, Alnus glutinosa, Ulmus glabra. Estrato arbustivo: Corylus avellana, Salix atrocinerea, Cornus sanguinea, Buxus sempervirens, Lonicera xylosteum, Crataegus monogyna, Viburnum opulus, V. lantana, Ligustrum vulgare, Euonymus europaeus. Estrato lianoide: Hedera helix, Tamus communis, Clematis vitalba. Estrato herbáceo: Brachypodium sylvaticum, Elymus caninus, Bromus ramosus, Melica uniflora, Viola reichenbachiana, Poa nemoralis, Euphorbia amygdaloides, Geum urbanum, Geranium robertianum, Festuca gigantea, Vicia sepium, Deschampsia cespitosa, Carex sylvatica, C. remota, C. pendula, Lamium galeobdolon, Equisetum arvense, Angelica sylvestris, Primula elatior, Campanula trachelium, Silene dioica, Ajuga reptans, Veronica montana, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Conopodium pyrenaeum, Crepis lampsanoides, Circaea lutetiana, Stachys sylvatica, Alliaria petiolata, Filipendula ulmaria.

376

Manual de Hábitats de Navarra

Ecología. Orillas de arroyos y ríos de poco caudal sobre sustratos margosos y calizos, y suelos de vega que sufren inundaciones periódicas. Piso colino superior y montano con ombrotipo húmedo. Dinámica, relación con otros hábitats Tras su degradación se desarrollan avellanedas riparias [6.1.9] o saucedas de Salix atrocinerea [6.1.2.2]. En sus claros y orlas hay espinares y zarzales [3.6.3.3] y herbazales higronitrófilos de linderos forestales [4.8.2]. Forman a menudo la banda de vegetación arbórea más interna del río, donde contactan con comunidades acuáticas [2.2.1] y helofíticas [2.4]; si hay playas pedregosas, con saucedas arbustivas [6.1.2.1], herbazales higronitrófilos [4.8.1.2] y pastizales inundables [2.3.3]. En los ríos de más caudal ocupa una segunda banda que contacta hacia el río con la Mapa de distribución aliseda subcantábrica [6.1.4.1]. Hacia el exterior con bosques climatófilos o sus etapas de sustitución, en general robledales de roble peloso [6.2.3.1], pero también hayedos basófilos [6.2.11.1], robledales éutrofos navarro-alaveses [6.2.5.2] y de roble albar [6.2.8]. Distribución. Cursos fluviales de la cuenca del Ebro en los valles subcantábricos: tramos altos y medios del Urederra, Areta, Erro, Urrobi e Irati, río Basaburua y arroyos de la Cuenca de Pamplona. Áreas de interés. Son abundantes en los ríos Erro, Urederra, Urrobi e Irati. Biogeografía. Región Eurosiberiana, sector Cántabro Vascónico (distrito Navarro-Alavés). Sintaxonomía Clase: Salici purpureae-Populetea nigrae Orden: Populetalia albae Alianza: Alnion incanae 91E0* 81E010a Carici pendulae-Fraxinetum excelsioris

Valor de conservación Presenta gran importancia en la conservación del equilibrio de los distintos componentes del ecosistema ripario: aporte de nutrientes, mantenimiento del suelo, cobijo para diversa microfauna, lo que le confiere un gran interés de conservación, especialmente de los que se encuentran menos alterados. Rareza: escaso, por la gran degradación de las orillas fluviales. Referencias BIURRUN (1999), GARCÍA-MIJANGOS et al. (2004), RIVAS-MARTÍNEZ et al. (2002). Autoras: I. BIURRUN GALARRAGA & I. GARCÍA MIJANGOS

377


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de habitats by medio ambiente navarra - Issuu