reportaje 17 entornos de navarra
Folletos divulgativos. Fotos Fundación Oso Pardo.
El folleto infantil es un cuaderno de campo que pretende servir de guía a las niñas y niños que se desplacen por el hábitat de los osos pirenaicos. Les da a conocer “El país de los osos”
tas y osos, por una convivencia en los Pirineos”, “Cazadores y osos. Conviviendo en los Pirineos”, “Cuaderno CAPO. Círculo de Amigos País de los Osos”. En la publicación dirigida a turistas se explica la situación actual del oso en los Pirineos y se aportan datos sobre la especie y consejos prácticos para reconocer su presencia o para actuar ante un encuentro con uno de los ejemplares. La publicación dirigida a cazadores navarros de las zonas oseras incluye, además de esa información, apartados sobre la actividad cinegética y acerca de las posibles confusiones entre osos y jabalíes. Para su elaboración, se ha contado con la colaboración de la Federación Navarra de Caza, la Asociación de Cazadores de Navarra (ADECANA), la Asociaciones de cazadores de los cotos de Uztárroz, Isaba, Urzainqui, Ronca, Garde, Vidángoz y Burgui y la Junta del Valle de Roncal. El folleto infantil es un cuaderno de campo que pretende servir de guía a las niñas y niños que se desplacen por el hábitat de los osos pirenaicos. Les da a conocer “El país de los osos”, su vegetación, fauna y paisaje, y les enseña a identificar los rastros de los animales de la zona, incluidos los del oso.
Los osos pirenaicos. El declive del oso pardo en los Pirineos ha sido inexorable y continuado ante la perseverante persecución humana. Con la muerte en noviembre de 2004 de Cannelle en Francia, la última osa autóctona de los Pirineos, la población osera pirenaica original, que contaba con 200 osos a comienzos del siglo xx, podía darse virtualmente por extinta, dado que el resto de los contados ejemplares supervivientes eran todos machos. Tras la muerte natural en 2004 del viejo macho Papillon —a la edad de 29 años— lo que queda actualmente de la población osera nativa de estas montañas son dos machos. A los dos osos pirenaicos supervivientes hay que sumar los ejemplares de origen esloveno procedentes tanto de una suelta inicial de dos hembras y un macho realizada en 1996-97, como de otra más reciente efectuada en 2006 para reforzar la población tras la muerte de la última osa autóctona, y que estaba constituida por cuatro hembras y un macho. En las dos vertientes del Pirineo viven hoy al menos entre 15 y 20 osos.