hiperpolarizacion y parálisis inhibitoria de la musculatura faríngea y somática de los mismos (Lifschitz et al., 2002).
Otro producto utilizado para controlar este parásito es el fipronil, una molécula extremadamente activa que altera el sistema nervioso central de los insectos, bloqueando los receptores GABA lo que produce hiperexcitación. Esta inhibición es mucho mayor en invertebrados que en vertebrados (Coure et al.,2008).
Finalmente, dentro de los método de control de la garrapata tradicionalmente se ha usado el Amitraz el cual Inhibe la acción de la enzima monoamino oxidasa, afectando la transmisión de fibras nerviosas adrenérgicas e interfiriendo en el metabolismo de las catecolaminas. En los insectos inhiben la acción de los receptores de la octopamina en el cerebro de los parásitos: provocan hiperexcitabilidad y seguidamente parálisis y muerte. La excitación hace también que las garrapatas no logren fijarse al hospedador para chupar sangre (Betancur et al., 2004).
Como se ha mencionado, el control tradicional de garrapatas, en Colombia y muchos países se ha realizado con el uso de ixodicidas de origen sintético, elaborados y comercializados por los laboratorios fabricantes. Sin embargo desde hace algunos años se ha despertado el interés por buscar nuevas moléculas en las plantas, que ofrezcan buena eficacia contra estos parásitos pero que también sean seguras para los animales, el hombre y en general para el ecosistema.
6.2.2 Plantas con Efecto Insecticida
Dentro del conocimiento existente, de carácter científico y popular, sobre las plantas medicinales, se identifican muchas especies vegetales con acción insecticida, algunas de las cuales son utilizadas exitosamente en algunas partes del mundo. Así mismo, se diferencia la acción insecticida propiamente dicha, que hace referencia a las plantas cuyos metabolitos secundarios, son capaces de destruir algunos parásitos, por diversos
33