Salud & Felicidad #45

Page 1

UNA PUBLICACIÓN DE MÉDICA CAMPESTRE AÑO 8 / No. 45 / ENERO 2021

INCLUYE DIRECTORIO STAFF MÉDICO


LA TECNOLOGÍA MÁS AVANZADA PARA EL CUIDADO DE SU SALUD


BENEFICIOS DE LA CIRUGÍA ROBÓTICA Una visión más óptima para el médico, ya que puede ampliar las imágenes hasta 10 veces más de lo que un ojo humano percibe. Mejor destreza y mayor precisión, los brazos robóticos equipados con diminutos instrumentos, pueden girar 360 grados, permitiendo potenciar las habilidades de un cirujano gracias a su alta precisión y tecnología. El robot permite también corregir pequeños movimientos de las manos como temblores, dando la posibilidad al cirujano de continuar su labor y mejorando el control por parte del cirujano. A diferencia de la cirugía laparoscópica, que generalmente está limitada a procedimientos sencillos, la cirugía asistida por un robot

puede utilizarse para operaciones más complejas. Los avances tecnológicos continúan tomando fuerza en el mundo como lo conocemos, a tal punto de dejar atrás aquello que solíamos creer como historias de ciencia ficción, haciendo su aparición en los quirófanos de Hospital Médica Campestre. Manantial 106 / Col. Futurama Monterrey % (477) 779 05 05 www.medicacampestre.com



Otro año se fue como un chasquido de dedos, como un abrir y cerrar de ojos, como una vuelta de página. Fue un año distinto en todos sentidos, nos enfrentamos y adaptamos a una nueva realidad, cambiando hábitos y modificando rutinas tanto personales como laborales. Respetamos la vida como nunca antes.

Y al final de cuentas, vivir, que es lo que hacemos… tomar con gratitud y entusiasmo nuestra existencia. Planear cuando se pueda pero saber improvisar cuando sea la única manera. Disfrutar del proceso sin anticipar los resultados, pues aunque necesitamos certeza, el destino es incierto.

Diciembre llegó para darle una chispa de esperanza a este 2020 tan volátil, estas vísperas que propician disfrutar y valorar más a la familia y las amistades... las que con fortuna nos acompañan o las que se adelantaron.

Ese “borrón y cuenta nueva” que tanto nos llena y que a pesar de las contrariedades de la vida, nos reconforta la oportunidad de poder reaccionar distinto, como una mejor versión de nosotros mismos.

Estas fiestas navideñas y de fin de año son la excusa perfecta para reunir y reencontrar a aquellos que con el tiempo y diferencias se fueron distanciando y ¿Por qué no?, también asumir responsabilidad de nuestras acciones con el pasar de 12 meses, mientras reflexionamos en nuestros aciertos y errores, logros y fracasos. Presentándonos un panorama al futuro con más ilusión, aunque sepamos que no hay “vida nueva” por ser “año nuevo” (pero que sí, nos esperan 365 oportunidades para intentarlo de nuevo). Porque las decisiones tomadas en el pasado, aunque allá quedaron, vienen acompañadas de consecuencias satisfactorias y otras no tanto.

En Médica Campestre deseamos que disfrutes la vida como venga, sonreír cuando va bien, y tener paciencia cuando no va tan bien (que se lee fácil, pero aplicarlo no lo es tanto, aunque con esfuerzo tampoco imposible). Pero dentro de todo, te deseamos salud para ti y tus seres queridos. Cuidémonos para así prevenir y proteger a los nuestros. Que pasen una feliz Navidad y un próspero 2021. Lic. Francisco Javier Garnica Zamudio Director General


SALUD Y FELICIDAD

6-7

Salud & Felicidad

¡Un clásico del Año Nuevo es la lista de propósitos que, quien más quien menos, está decidido a llevar a cabo a toda costa. Ya sabes: lo de ir al gimnasio, dejar de fumar, comer sano, perder peso, sufrir menos estrés en el trabajo… todo eso está muy bien, pero es insuficiente. La clave pasa por plantearte el año que acaba de arrancar como una enorme oportunidad para reflexionar sobre qué cosas, de verdad, son positivas e importantes para tu vida. Y, a partir de ahí, poner de tu parte para cambiar de hábitos y, en la medida de lo posible, intentar alcanzarlas. No, no es imposible. Basta, eso sí, con que te fijes unos objetivos realistas. Es decir, no pretendas correr una maratón si no has hecho deporte en tu vida, o si tu cuerpo está más oxidado que una bisagra. Olvídate de empezar la casa por el tejado y sé honesto contigo mismo: los milagros no existen y conseguir metas demasiado ambiciosas es irrealizable. Por eso es importante que te marques pequeños objetivos que sepas que puedes alcanzar sin morir en el intento. Tampoco es cuestión de que, de un día

para otro, quieras cumplir un montón de propósitos a la vez. Esto no funciona así: debes ir poco a poco y centrar tus esfuerzos en alguna de tus prioridades. Cuantas más quieras abarcar peor, porque acabarás por olvidarte de todas ellas. Huye de generalidades: ve a lo concreto, a lo específico. Solo así llegarán los (buenos) resultados. Propósitos hay muchos, y algunos son casi de obligado cumplimiento. Uno de ellos pasa por intentar ser más saludable. Que sí, que hacer deporte de lunes a viernes está muy bien, pero hay muchas pequeñas acciones que te pueden ayudar a conseguirlo. Algunas de ellas pasan por la cama (dormir de 7 a 8 horas es fundamental)… y por la cocina: hay recetas fáciles y muy sanas, que te permiten mantener en mejor forma. También es clave pasar más tiempo con tus seres queridos, con la familia a la que adoras, con esos amigos a los que tienes cerca y apenas ves por falta de tiempo o (admítelo) por tus pocas ganas. Olvídate de excusas e intenta sacar horas de donde sea para compartir tu vida con ellos, porque no solo te sentirás mejor

contigo mismo: serás más feliz. Huir de la rutina es otro buen método para combatir el estrés, el cansancio y esas interminables jornadas laborales que te dejan exhausto al final del día. Algunas ideas: aprovechar esos ratos muertos para olvidarte del móvil o la tablet y sumergirte en un buen libro, aprender cosas nuevas (nunca es tarde para apuntarte a ese curso que dejaste aparcado por cualquier excusa absurda) o viajar más. Tal vez no es el momento de hacer un viaje de esos que surgen solo muy de vez en cuando y habrá que esperar. Pero también hay viajes más breves, escapadas de dos o tres días a destinos más cercanos y en familia, ¿por qué no? El caso es recargar energías de la mejor manera posible. En definitiva, pequeñas acciones que a todos nos ayudan a cumplir esos propósitos de año nuevo que tenemos en mente. Aunque no olvides que, más allá de estos buenos deseos, lo realmente importante es demostrarlo en el día a día. Solo así podrás apreciar más lo que tienes y ser mejor persona. ¿No te parece?


Canta, baila y olvídate del que dirán Una joven de la tribu se dirigió a la anciana y le dijo: - No participaré más en el grupo. La anciana respondió: - Pero, ¿por qué? La joven respondió: - Veo a mi hermana que habla mal de otra; un grupito que vive hablando y no apoya, personas que durante la danza pareciera que tratan de lucirse en lugar de mirar el árbol y tantas otras cosas malas que veo... La anciana le respondió : - Muy bien, pero antes de irte, quiero que me hagas un favor: toma un vaso lleno de agua y da tres vueltas por el círculo sin derramar una gota de agua en el suelo. Después de eso, puedes salir del grupo. Y la joven pensó: ¡Muy fácil!

Y dio las tres vueltas como le pidió la anciana. Cuando terminó dijo: - Hecho! Y la anciana le preguntó: - Cuando estabas dando vueltas, ¿viste a alguna hermana hablar mal de otra? La respuesta fue: No. ¿Viste a las danzantes quejarse entre sí? - No. ¿Viste a alguien que no estuviera apoyando? - No. - ¿Sabes por qué? Le preguntó. Estabas concentrada en el vaso para no tirar el agua.

Lo mismo es en nuestro grupo y en la vida. Cuando nuestro enfoque sean nuestros pasos, nuestro rezo y nuestra evolución, no tendremos tiempo de ver los errores de las demás. Quién sale de un círculo por causa de otra persona, nunca entró a danzar, a sanar, a rezar, a orar por la humanidad. Quien se fija en las demás, nunca entró con el fin de honrar a sus ancestras, nunca entró para su propia evolución, de encontrar en la danza su verdadero espíritu, de servir a la comunidad. Libérate del prejuicio, de la opinión de las demás, de fijarte en las demás.

Cuento Anónimo


SALUD Y FELICIDAD

8-9 El ritmo de la vida moderna y sus desafíos hacen que controlar el estrés sea necesario para todos. Para vigilar tu estrés, primero identifica tus desencadenantes. ¿Qué te hace sentir enojado, tenso, preocupado, o irritable? ¿Tienes dolores de cabeza o de estómago con frecuencia, sin una causa médica? Algunos factores de estrés, como presiones en el trabajo, problemas de pareja, o preocupaciones económicas, son fáciles de identificar. Pero los inconvenientes y exigencias, como esperar en una fila larga o llegar tarde a una reunión, también contribuyen a tu nivel de estrés. Incluso sucesos esencialmente positivos, como casarse o comprar una casa, pueden ser estresantes. Cualquier cambio a tu vida puede causar estrés. Una vez que hayas identificado tus desencadenantes, piensa en estrategias para enfrentarlos. Un buen lugar para empezar es identificar lo que tú puedes controlar. Por ejemplo, si el estrés no te deja dormir, la solución puede ser tan fácil como quitar la TV y la computadora del dormitorio y dejar que tu mente se calme antes de dormir.

Otras veces, como cuando el estrés está basado en exigencias en el trabajo, o en la enfermedad de un ser querido, quizás puedas cambiar solamente tu reacción. No sientas que tienes que resolver todo tú solo. Pide ayuda y apoyo de tu familia y tus amigos, ya sea que necesitas alguien que te escuche, que lleve a tu hijo a algún lado, o te lleve al trabajo si tu automóvil está en el taller. Mucha gente se beneficia con prácticas como la respiración profunda, taichí, yoga, meditación, o pasar tiempo rodeado de la naturaleza. Reserva tiempo para ti mismo. Disfruta de un masaje, date un baño de espuma, baila, escucha música, mira una comedia — haz cualquier cosa que te ayude a relajarte. Llevar una vida sana te ayudará a controlar el estrés. Come una dieta saludable, haz ejercicio regularmente y duerme lo suficiente. Haz un esfuerzo consciente para pasar menos tiempo frente a una pantalla — televisión, tableta, computadora y teléfono — y más tiempo relajándote. El estrés no va a desaparecer de tu vida. Y el control del estrés necesita ser continuo. Al prestar atención a las causas de tu estrés y practicar maneras de relajarte, puedes contrarrestar algunos de los efectos negativos del estrés y aumentar tu capacidad de afrontar los desafíos.

Alivio del estrés

mayoclinic.com


Establecerlas a partir de la objetividad es un paso para alcanzarlas. Seguramente te ha pasado más de una vez, deseas alcanzar un objetivo y este no lo cumples, debido a que su planteamiento es irreal o no está basado en una estrategia adecuada a él.

3. Debe estar a tu alcance.- Orienta el objetivo a la acción. Es algo que sí puedes hacer y que no está fuera de tu capacidad.

Para que no te suceda, debes considerar que tu meta tenga las siguientes características para que obtengas los resultados que deseas:

4. Debe ser realista.- Definitivamente es mejor ajustarse a la realidad para que lo puedas lograr.

1. Debe ser específica. Tu objetivo debe describir una acción o comportamiento directo sobre lo que deseas alcanzar.

5. Busca la oportunidad.- Establece el objetivo a alcanzar dentro de un marco de tiempo en el que lo obtendrás. Si no lo haces, la meta la puedes perder y la estrategia para alcanzarlo, resultará inadecuada para ello.

2. Debe ser medible. Un objetivo que no se puede medir, no pasa de ser una fantasía.

Checa los resultados que has obtenido con anterioridad y replantea tu meta y plan de acción para alcanzar el objetivo que deseas en cualquier ámbito de tu vida.

salud180.com


SALUD Y FELICIDAD

10-11

¿Te preguntas muy seguido por qué razón estás haciendo lo que haces? Lo más seguro es que no estás conforme con lo que vives y tu mente está mandándote señales de que no estás en el camino correcto, si es que ya te habías trazado una meta. La mayoría de los individuos no tienen un plan de vida y es porque permiten que una serie de pensamientos no ordenados sirvan de distractores hacia la construcción de una ruta de acciones que lleven a un fin común. La mente puede ser por ello tu mejor aliada pero a la vez es tu enemiga si no la condicionas a generar pensamientos proactivos que lleguen a visualizarse en el mundo material o en un bienestar general para ti. Pero, ¿Cómo puedes desarrollar un camino hacia el éxito? Empieza por trazar una perspectiva correcta de lo que deseas lograr, para encontrar equilibrio y felicidad. Todo empieza por un cambio. Cualquiera que sea, por pequeño que parezca, el cambiar te mueve de tu zona de confort y en más de las veces, puede ser difícil el llevarlo a cabo. Pero lo que te puede ayudar a triunfar, es entender cómo sucede este. Divídelo en etapas, reconoce cuando debes hacer un cambio y cuando no estás lista todavía. Piensa en que deseas tener un cambio y prepárate para actuar. Los planes toman forma a partir de que tú deseas moverte a una mejor postura ante la vida. Empieza la acción, nada cura el miedo como el emprender algo nuevo y si ya estás en marcha, procura aliarte de aquellos elementos o personas que te dan fortaleza para seguir tu camino. Siempre ve adelante Cuando empiezas algo, la continuidad de la acción es lo que te hace ver al cambio como un hábito. La mejor estrategia es mantener el rumbo por un tiempo hasta que veas que tus viejos hábitos ya fueron erradicados de tu mente y de tu vida. Verás como te entusiasma la actividad nueva que realizas, sea un nuevo entrenamiento, una dieta, un programa de aprendizaje o mejorar tu autoestima. Con el cambio, tu mente empezará a generar más elementos que te motiven a estar feliz y en equilibrio. Así como se movera en torno al éxito que tú generas.

La mente es Maravillosa


La felicidad es una elección, pues a pesar de que la genética y las circunstancias de la vida intervienen en tu nivel de felicidad, es cierto que tienes el control sobre gran parte de ella. Es importante tomar en cuenta que de la noche a la mañana o de un momento a otro no ocurrirá, sin embargo, si traes conciencia, gratitud, e incluso frivolidad a tu día, probablemente te sentirás más alegre. Prueba estas cinco maneras de aumentar tu nivel de felicidad:

Ponte en primer lugar. Siempre va a haber algo que «deberías» estar haciendo. Esa lista de «lo que debes hacer» nunca acabará. Encontrar el equilibrio depende de ti. Si llevas un organizador, agrega algo al menos una vez a la semana que sea solo para ti.

Vuelve a conectarte con lo que te causa alegría. Desde lanzar una pelota, hasta tomar clases de arte, todos tienen actividades que solían disfrutar. Tal vez una rutina ajetreada o el envejecimiento del cuerpo te han hecho renunciar a este hábito o te han hecho creer que deberías dejarlo. Sin importar la razón por la que las hayas suspendido, prueba nuevamente esas actividades divertidas. Conectarte otra vez con lo que más te gusta hacer es una manera sencilla de aumentar tu alegría. ¿Haz estado tan involucrado con algo que el tiempo parece detenerse y tus preocupaciones desaparecen? Esto se llama «estar en estado de flujo». Se trata de un estado de total concentración en la tarea que realizas, y puede aumentar tu felicidad. Tocar un instrumento musical y perderse en la lectura de un buen libro son ejemplos de cómo puedes meterte en el flujo. Busca la novedad en la vida cotidiana. Tu cerebro se siente atraído por las cosas que son nuevas o novedosas. Cuando estás prestando atención a algo nuevo, te centras en el momento presente, lo que puede aumentar la sensación de felicidad. Involucra al cerebro buscando algo nuevo o viendo algo de una manera nueva. No tienes que saltar en bungee desde la Torre Eiffel. Comienza con algo pequeño, como recostarte en el césped y observar las nubes. Aunque las nubes y el césped no son nuevos, cada nube es diferente, y sé honesto: ¿Cuándo fue la última vez que hiciste esto?

Sumérgete en la naturaleza. El mundo natural ayuda a las personas a recordar que no son sino pequeños seres de este planeta, y les da un mayor sentido de la totalidad. La naturaleza nutre y restaura. Es una de las mayores fuentes de felicidad. entrepreneur.com


SALUD Y FELICIDAD

12-13

La felicidad aplazada define un tipo de enfoque mental al que muchos nos adscribimos. Son esas situaciones en que nos decimos a nosotros mismos aquello de: “mi vida irá mucho mejor cuando por fin cambie de trabajo”, “ya me permitiré esas cosas que tanto me gustan cuando lleguen las vacaciones”, “cuando apruebe ese examen quedaré con esa persona que tanto echo de menos”.

En estos últimos casos, postergar ciertas cosas tiene una explicación y un fin razonable. No obstante, el síndrome de la felicidad aplazada se da cuando la finalidad no es ni razonable ni lógica. Son esas argumentaciones las que van en contra de uno mismo y donde además, se tiende con ellas a alimentar el malestar y el sufrimiento.

¿Por qué lo hacemos? ¿Por qué razón nuestro cerebro fabula con la idea de que todo irá mejor cuando hagamos o consigamos ciertas cosas? Más aún, ¿Cuál es el mecanismo por el que nos autoimponemos a retrasar bienestares y placeres... anteponiendo antes otras dimensiones?

¿Por qué postergamos nuestra felicidad? La felicidad aplazada esconde en realidad una serie de dimensiones muy concretas:

Poner pausa a nuestra felicidad, pensando que el futuro traerá cosas mágicas y perfectas... es una forma de fabulación. Es opacar nuestro presente mientras nos ciega el espejismo de un mañana ideal. Felicidad aplazada, un error de cálculo que nos hace perder la salud Vivimos en ese tiempo verbal en el que una parte de nuestros pensamientos y deseos vienen precedidos por la palabra «si». Cada una de las frases que construimos con este tipo de conjugación es una forma inútil de sufrimiento, una donde arrancar las raíces del bienestar.

Es insatisfacción con lo que se es y lo que se tiene. Tras esa necesidad por poner pausa a la felicidad... pensando que vendrá algo mejor. Es temor a no afrontar lo que duele en este mismo instante, es inseguridad por no atreverse a cambiar lo que desagrada . Felicidad aplazada: correr detrás de una zanahoria que nunca se alcanza. Clive Hamilton, profesor de filosofía de la Universidad Charles Sturt de Australia, explica en su estudio: “The deferred happiness syndrome” (síndrome de la felicidad diferida) que es la propia sociedad actual la que nos convierte en esa especie de asno que va detrás de una zanahoria que nunca alcanza. Siempre vamos corriendo detrás de algo intangible que rara vez se logra, pero que siempre anhelamos. Y lo anhelamos porque no somos felices. La causa de ese malestar es el trabajo, son las condiciones en las que vivimos, es la sociedad de consumo haciéndonos creer sin descanso que necesitamos determinadas cosas para sentirnos bien.

lamentees maravillosa.com

La psicología define esta realidad como el síndrome de la felicidad aplazada. Este término explica un comportamiento en el que el ser humano está siempre a la espera de la aparición de una circunstancia concreta. Queda claro que, en ocasiones, esa espera está justificada, sobre todo cuando invertimos tiempo y esfuerzo con el fin de obtener algo concreto.

Otro factor es el escaso tiempo que nos queda para ser y estar. Según el doctor Hamilton, deberíamos ser un poco más osados, atrevernos a tomar nuevas decisiones para alcanzar el bienestar y llevar una vida más acorde con nuestros gustos y necesidades. Hay que dejar de correr y pensar en el mañana, para detenernos y buscarnos a nosotros mismos en el presente…


¿El amor es una elección? ¿Elegimos a quien amar o acabamos entregando el corazón a la primera persona que nos llega? Esta duda se nos pasa muy a menudo por la mente por una razón. El destino sitúa ante nosotros figuras de las que, de pronto, podemos caer perdidamente enamorados. Es como si no tuviéramos ningún control sobre ello, como si fuera la casualidad quien moviera todos los hilos. ¿Es realmente así? La respuesta es no. Bien es cierto que en ocasiones tenemos la sutil sensación de que es la providencia la que nos hace encontrarnos con ese alguien terriblemente atrayente y especial. La vida nos junta, pero somos nosotros quienes tenemos la última palabra y por supuesto la decisión. Hacerlo así, saber quién vale la pena y quien no, es un acto de indudable madurez emocional que aprendemos con el tiempo. El amor no es solo algo que encontramos en el viaje de la vida. Es una elección que hacemos de manera consciente, inteligente y también valiente. Reflexionemos en ello. ¿Por qué el amor es una elección? Durante buena parte de nuestra vida pensamos que el amor se encuentra. Nos decimos que es como conectar de pronto con alguien y permitir que nuestros mundos colapsen con una (supuesta) alma gemela. Sin embargo, a medida que maduramos, tomamos conciencia de algo más. Podemos conectar y experimentar una poderosa atracción con ese alguien, pero al final elegimos si vale la pena dar el paso o no. Porque hay atracciones que deben quedarse en un prólogo y

no en una historia. Elegimos no avanzar porque intuimos que el desenlace podría ser fatal. Elegimos que ciertas personas no formen parte de nuestro corazón porque en caso de abrirle las puertas, lo dejarían todo revuelto y hasta roto. La madurez y la experiencia nos susurran que el amor es algo más que un sentimiento eufórico. Es una elección deliberada en la que entender que cada cosa que hacemos va a valer la pena, la alegría y la esperanza. Enamorarse es fácil pero amar de manera madura requiere esfuerzo Si nos preguntamos por qué el amor es una elección es necesario entender un detalle. Nada es tan fácil como enamorarnos, a veces surge de manera espontánea; otras a fuego lento y con el roce cotidiano. Sin embargo, una vez pasamos por esos días de apasionamiento y efusividad, llega el momento más decisivo: cuidar esa relación. 4El amor auténtico, maduro y consciente entiende que amar es un ejercicio cotidiano que requiere esfuerzo y dedicación. 4Uno elige hacerlo libremente y se compromete en esa relación en cuerpo y alma porque desea conservar a esa persona a su lado. 4Lo que no se cuida se marchita y fenece. Cuando uno encuentra a una persona especial asume la responsabilidad de nutrir esa relación para que florezca cada día. Hacerlo, también es una elección. El amor real nos pide en ocasiones que hagamos cosas difíciles, que realicemos incluso ciertos sacrificios. No todo es fácil, no todo discurre de manera plácida y espontánea. Una relación siempre requiere esfuerzos.

mundo52.com


SALUD Y FELICIDAD

14-15

Muchos padres se quejan de que dicen algo a sus hijos «por las buenas y por las malas» y que no hacen ni caso. La cuestión es que la orden va tomando fuerza según se va repitiendo más veces, hasta que llega un momento en que, los padres desesperados, optan por gritar de nuevo la orden a la espera de mostrar al niño que ellos tienen la autoridad y asustarles para que cumplan de una vez por todas con lo que se le pide. Por desgracia, se trata de una fórmula muy socorrida. Muchos padres salen del trabajo cansados, estresados y cuando están con sus hijos pierden la paciencia fácilmente. Lo malo es que el grito no es la forma más adecuada de lograr que obedezcan. Es más, las consecuencias son más negativas que positivas. ¿Qué se puede hacer para no gritar? Según Pedro García Aguado y Francisco Castaño, autores de «Aprender a Educar» (Editorial Grijalbo), es mucho más recomendable utilizar un tono serio sin elevar el volumen y repetir la orden como máximo un par de veces. Apuntan que si estamos muy enfadados debemos tra-

abc.es

tar de tranquilizarnos durante unos minutos, recordar que nuestro objetivo es que nos escuchen, no desahogarnos. «Cuanto más lenta y plácidamente nos expliquemos, mayor atención captaremos». Los dos autores consideran también importante no perseguir nunca al niño por la casa gritándole, sino situarnos delante de él y explicarle lo que esperamos de él. Si aún así, los padres no pueden controlar el grito, Pedro García Aguado y Francisco Castaño recomiendan seguir las siguientes pautas: Sujeta tus manos para frenar cualquier expresión corporal que pueda distraer al niño. Siéntate con él. Estar sentados reduce la tensión. Si sientes que pierdes el control, mira al suelo, respira profundamente y cuenta hasta diez. Un niño de menos de 9 años necesita el contacto visual para prestar atención. Una vez te esté mirando, háblale.


1. Saber identificar la fase de dilatación La dilatación se inicia con las conocidas contracciones de parto, cuya aparición anuncia el comienzo del parto. La fase de dilatación tiene como objetivo conseguir que el útero se contraiga hasta que el cuello uterino se dilate unos 8-10 cm, que representa su máxima apertura. Solamente cuando el cuello uterino se dilata, el bebé puede salir del útero. Pero, ¿Cómo identificar esta primera fase del parto? Las primeras contracciones se producen a intervalos irregulares, duran unos segundos y van acompañadas por un dolor similar al que normalmente se siente durante los primeros días de la menstruación. Con el paso de los minutos, el dolor gana en intensidad y aparece a intervalos regulares y cortos. 2. Llega el momento de ir al hospital cuando: • Las contracciones se iniciaron hace dos horas. • Entre una contracción y otra pasa menos de un cuarto de una hora. • Los intervalos entre las contracciones transcurren en un número de minutos siempre iguales. • El dolor es intenso y se asocia a una sensación de pesadez en la parte baja del vientre y de dolor de espalda. • Tiene lugar la rotura del saco amniótico y la expulsión del líquido. 3. En el hospital, ante todo, paciencia: Si el hospital queda a más de 30 minutos de camino, es conveniente acudir antes de lo previsto, cuando las contracciones comienzan a aparecer a intervalos de 20 minutos. Una vez se llega al hospital, pueden pasar varias horas antes de que nazca el bebé. Así pues, debes tener mucha paciencia y no ponerte nerviosa. Para sentir menos el dolor, puedes darte una ducha, ya que el agua relaja y te proporciona una gran sensación de bienestar. También resulta de gran ayuda caminar por los pasillos, lentamente, del brazo del futuro papá, la futura abuela, la hermana o alguien de confianza. Si tienes hambre, come alguna galleta, pero sin abusar. Evita tomar bebidas frías. 4. Durante la fase expulsiva: respirar bien y dejarse guiar: La fase expulsiva comienza cuando el cuello uterino alcanza su máxima expansión. Es un paso bastante corto, aunque, sin duda, difícil para la mamá. Sin embargo, debe ser afrontada sin miedo, pensando que es la última etapa del parto, tras la cual llega el momento de felicidad máxima al ver, por fin, la carita del bebé. La fase expulsiva se caracteriza por la aparición del impulso de empujar. Lo aconsejable, llegado el momento, es seguir siempre las indicaciones del doctor, respirando correctamente (respirando profundamente antes de empujar y de forma superficial al hacerlo). 5. Tras el nacimiento, falta expulsar la placenta: Cuando la cabeza del bebé se empieza a ver a través del canal vaginal, lo peor ha pasado y el dolor desaparece como por arte de magia. Pasados unos pocos segundos, el bebé emite su primer llanto. Sin embargo, para la mamá aún queda una etapa importante por finalizar: la expulsión de la placenta. Con la expulsión de la placenta, el parto ha finalizado. Ya por último, puede que el ginecólogo decida coser ciertas zonas de la vagina si se ha realizado, por ejemplo, una episiotomía, el pequeño corte que en ocasiones se realiza en la entrada de la vagina para facilitar el paso del bebé.

mibebeyyo.com


SALUD Y FELICIDAD

16-17

Mar Sevilla Martínez

uelvo En enero v “ , ” ta ie d te e pongo a das duran s fiestas m más repeti sitos más s la e n s e a s fr a s p la ó “Cuando on dos de e los prop io”. Estas s que uno d s rder peso. e e y p y re r b a al gimnas m z a ie lg ic e d d e es a al d la recta fin munes de cada año miento co l plantea e d s o im perder rgo, part nicamente ú s Sin emba o a m ta o necesi nernos un erróneo: n nemos que mante o rl gra , te o. Para lo algún kilo conseguid r la s ra o jo m e e h m vez que lo biar de hábitos y cam hay que ión. Directiva alimentac de la Junta dio de ro b m ie u ube, m ara el est Albert Lec spañola p forma E d e a d d ie r c “Come : de la So ta n e m ace falta ad, co rado. No h ibido, ib la Obesid il u q e r proh s come correcta e ta haya un alimento ie d que en la

una serie ue vigilar q s o m re d mos que nte ten lo, tendre p simpleme m je os e r o tos. P e estábam de concep cantidad que la qu ar ic p o nos intentar n e comer me ra o h a hasta comiendo . s” mo entre hora ar el consu il ig v n e ié cos: ce hincap más calóri n so e u Lecube ha q s ue s alimento e, incluso pese a q de alguno it e c o tenga pan y el a este últim jas carreducir el nta muchas ve s. “Es un re la u sc diova añero si se mal comp er peso. quiere perd to que hay Otro aspec a r es la form que cuida s, a las proteín de comer que ue hay por lo q los s fritos y moderar lo optar por y l rebozados plancha, e la a r cocina la sal. horno o a se s tampoco Los dulce o c n la azúcar b libran. “El n a rt o sólo ap o moreno n o aporta n calorías, triente. ningún nu que lado hay Por otro la ado con tener cuid s que por emo fruta. “Cre les sas natura o c comer las nte, pero es suficie . en azúcar” frutas tien hábitos? ser para iamos de b m a c o r que va a m sa n ¿Có e p s e manas, e partida erlo dos se itos c a h a El punto d d a n b o sirve de bio de há siempre, n o. El cam ñ eso, a c n ro u p o s en ese y je dos mese a iz d alguna un apren recaídas y rá b requiere a h e e linarias qu vierte qu Lecube ad n las tentaciones cu ás, todo rá e . Adem vez se cae ro alcance st ca. En e u n a s tividad físi c a e d tendremo o d a rtante acompañ s tan impo e o n e eso debe ir u q utos o apunta a ero de min m ú n l e este sentid e u nte sio, más q lo importa io ic rc je ir al gimna e o d no está stá hacien l día que u a s to que uno e u in inuir los m sería dism el sofá. s y fáciles sentado en moderado ara el s, to re is d jetivos rsión p Ponerse ob yudará. Es una inve a ir u de conseg ncluye. futuro”, co


omía, asegurar las El ejercicio físico constituye el medio más seguro para mantener la auton al entorno familiar y social. capacidades motrices y cognitivas, y ayudar a una mejor adaptación bios muy pequeCÓMO MEJORAR SU FUERZA. Aún cam hacer una gran en pued s culo ños en la fuerza de sus mús las personas en ente cialm diferencia en su función, espe Un aumen. culo mús del e que ya han perdido gran part iera puede siqu ni d uste que to en el tamaño del músculo s diarias cosa r hace fácil notar, puede hacer que sea más ar las carg , leras esca r subi como levantarse de una silla, r con juga a hast y os frasc compras del supermercado, abrir e part la para iento lecim sus nietos. Los ejercicios de forta . librio equi su rarán inferior del cuerpo también mejo o artículos que Puede usar pesas, bandas de resistencia hacer ejercitiene en la casa. O puede usar el equipo para dicionamiencios de fortalecimiento en un centro de acon to físico o en un gimnasio. r ejercicios de CANTIDAD Y FRECUENCIA. Trate de hace les de múscipa prin os grup los fortalecimiento para todos minutos 30 de nes sesio en ana culos 2 o más días a la sem culos mús de o grup o mism el cada una, pero no ejercite icios ejerc de anal sem plan el durante 2 días seguidos. Use y actividades físicas. d quizás necesite Dependiendo de su condición física, uste o hacer los ejers, comenzar usando pesas de 1 o 2 libra cicios del todo sin pesas. Su

ejercicios de forcuerpo necesita acostumbrarse a hacer era semana, y prim la talecimiento. Use una pesa liviana . Comenpeso más o luego gradualmente vaya agregand son deque s pesa do zar el programa de ejercicios usan nes. masiado pesadas puede causarle lesio desafiar a sus Agregue más peso gradualmente. Necesita ficio de los ejermúsculos para alcanzar el máximo bene de Progreso precicios de fortalecimiento. Vea la sección sentada abajo. entre difícil y Levantar o empujar las pesas debe sentirse il. Si no puedifíc muy , muy difícil. No debe sentirse muy , significa idas segu s vece de levantar o empujar una pesa 8 peso. de idad cant la que es demasiado pesada. Reduzca una pesa a la Tome 3 segundos para levantar o empujar ción por 1 segunaltura o lugar deseado. Mantenga la posi a la posición do, y tome otros 3 segundos para regresar . inicial. No deje caer la pesa bruscamente cada ejercicio. Trate de hacer de 10 a 15 repeticiones para cipio, haga prin al nes ticio repe Si no puede hacer tantas a ir aupued po tiem el con que las que pueda. Es posible a. met esa mentando hasta cumplir nia.nig.gob


ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA BUELNA OROZCO JESÚS ALFREDO SÁNCHEZ DE LA VEGA REYNOSO PAULINA

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

9 115

ALGOLOGÍA CANO LEÓN MARIO ENRIQUE

TORRE MÉDICA III

303

ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR MONTES CARMONA MELISA MORALES GALINA LUIS GERARDO SALAZAR REYES ANABEL

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II

304 C 3 315

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

201 B 205 A 205 A 5 1 115 204 305 103 202 301 B 301 A 101 101 202 B 205 C

CARDIOLOGÍA ARCEO NAVARRO ADALBERTO ARIAS NAVARRO EDUARDO BAUTISTA LÓPEZ GERMÁN RAMÓN CASTILLO DELGADO SERGIO GARCÍA RANGEL ELICEO GUERRERO MARTÍNEZ FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ ROJAS ANDRÉS MENDOZA GÓMEZ RAÚL MUÑIZ CASTILLO FAVIOLA OLVERA LÓPEZ ANTONIO SARMIENTO MUÑOZ VÍCTOR IGNACIO SOLÓRZANO VÁZQUEZ MARCO ALEJANDRO TRINIDAD ORTEGA CARLOS URZÚA GONZÁLEZ AGUSTÍN RAMIRO

MEDICINA INTERNA

CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA ECOCARDIOGRAFÍA ELECTROFISIOLOGÍA Y ARRITMIAS CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA ECOCARDIOGRAFÍA ECOCARDIOGRAFÍA ECOCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

CARDIOCIRUGÍA ARMENTA FLORES RÓMULO MERCADO GARCÍA ARTURO

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR CONGÉNITOS-ADULTOS Y TÓRAX

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III

CENTRO DE REHABILITACIÓN BORREGO FLORES OSWALDO

CENTRO DE REHABILITACIÓN

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

1

CIRUGÍA BARIÁTRICA ALATORRE ADAME ROBERTO BARBA MENDOZA JAIRO ARTURO GARCÍA SERRANO RAFAEL ALEJANDRO GARNELO CABAÑAS SERAFÍN TORRES FALCÓN OSCAR MANUEL

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y BARIÁTRICA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y BARIÁTRICA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y BARIÁTRICA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y BARIÁTRICA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA, BARIÁTRICA Y ROBÓTICA

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I

107 201 C 6 104 307

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA I

5 8 214 203 304 C 403 A 10 403 A 301 C 114 3

CIRUGÍA GENERAL BACA PRIETO JOSÉ EMILIO CISNEROS LARA RUBÉN DE LA VEGA OBREGÓN TARSICIO GONZALO GONZÁLEZ PIÑA EMILIANO LUGO GUTIÉRREZ FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ ÁLVAREZ CARLOS MAYAGOITIA GONZÁLEZ JUAN CARLOS MONROY ROMERO JULIA BETZABETH MORALES VARGAS JOSÉ MANUEL SUÁREZ FLORES DANIEL VALLEJO MARTÍNEZ JUAN PABLO

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y VÍAS DIGESTIVAS ENDOSCOPÍA ENDOSCOPÍA CIRUGÍA DE HERNIA LAPAROSCOPÍA AVANZADA ENDOSCOPÍA CIRUGÍA DE HERNIA


CIRUGÍA HEPATOPANCREATOBILIAR MONTIEL HINOJOSA LUIS PALACIOS ALONSO FRANCISCO JAVIER

CIRUGÍA HEPATOPANCREATOBILIAR C. HEPATOBILIOPANCREÁTICA Y TRASPLANTE

TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

317 12

CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL LONATO PONCE JOSÉ ÁNGEL REYNOSO ARAUJO JAIME ARTURO

TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I

206 309

CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA CERVANTES RIVERA PAOLA JIMÉNEZ RUIZ ALFONSO MARTÍNEZ CEJA FLAVIO EDUARDO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA MUÑOZ JIMÉNEZ GERARDO NIETO BALCÁZAR RUBÉN SOLÓRZANO SALINAS MARCO ANTONIO

TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I

103 106 103 305 C 111 1

COLOPROCTOLOGÍA CORONEL PALOMINO ALEJANDRO JAIME ZAVALA MARTÍN PALOMO MONROY JOSÉ MARÍA VÍCTOR SALINAS GONZÁLEZ CARLOS ALBERTO VÁZQUEZ NAVARRO CARLOS GUILLERMO

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DE COLON GASTROENTEROLOGÍA

TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I

109 106 105 309 105

DERMATOLOGÍA ELÍAS VERA VIRGINIA MORÁN VILLASEÑOR EDNA ORTIZ SOLÍS DULCE MARÍA DE LAS MERCEDES SHAAR ARÉVALO SOFÍA VILLALOBOS IBARRA JORGE LUIS

DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II

103 202 C 404 D 204 12

TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III

6 3 202-A

ENDOCRINOLOGÍA AGUILAR GARCÍA ALBERTO FLORES VILLAGÓMEZ SUSANA PAULINA GUARDADO MENDOZA RODOLFO GASTROENTEROLOGÍA CRUZ FABIÁN SERGIO ESCOTO RIVERA LUIS ERNESTO FLORES CALLEJA HÉCTOR EDUARDO OCADIZ CARRASCO JESÚS

ENDOSCOPÍA LAPAROSCOPÍA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y ENDOSCOPÍA LAPAROSCOPÍA

TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA I CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

306 111 308 112

GENÉTICA MÉDICA RUIZ HERRERA ADRIANA

TORRE MÉDICA I

GERIATRÍA HERNÁNDEZ PLIEGO MARCO ANTONIO SALDAÑA CRUZ SONIA GUADALUPE VARGAS SALADO ENRIQUE VIVEROS GARCÍA JUAN CARLOS

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III

5 402 C 301 301 C

TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II

8 205 103 202 A 310 302 203 A 110 303 A 112 107 309 403 C 207 211 402 A 204 A 104 213 311 303 A 1 207

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ÁLVAREZ GIL LUIS ANAYA TORRES FRANCISCO CABEZA DE VACA APPENDINI GLORIA MARÍA CASAS NAVARRO ADRIANA CASTILLO GONZÁLEZ MARTHA DE LA CRUZ PUENTE JOSÉ LUIS ANTONIO DE LUNA ORTEGA FÁTIMA ROCÍO DELGADILLO FARÍAS ANGELITA DÍAZ GONZÁLEZ JOSÉ MARTÍN ESCALANTE MONTAÑO JORGE ALEJANDRO ESTRADA ÁVILA MA. GUADALUPE GUERRERO CASILLAS MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ FLORES JUAN CARLOS GUZMÁN GÓMEZ TANIA ALEJANDRA KERCKOFF VILLANUEVA HUGO HERIBERTO LEÓN VILLALBA JUAN CARLOS DEL P. SOCORRO LÓPEZ MARTÍNEZ RAYMUNDO MARTÍNEZ MAGDALENO ROSA MARÍA MURGUIONDO FONSECA ROMÁN RODRÍGUEZ MÁRQUEZ GUILLERMO RODRÍGUEZ NIÑO YADIRA TISCAREÑO LOZANO MARCO ANTONIO TORRES DE LAMADRID PEDRO ALFONSO

INFERTILIDAD PERINATOLOGÍA COLPOSCOPÍA MEDICINA MATERNO FETAL PERINATOLOGÍA COLPOSCOPÍA Y MAMA ONCOLOGÍA Y MASTOLOGÍA INFERTILIDAD MEDICINA MATERNO FETAL MEDICINA MATERNO FETAL MEDICINA MATERNO FETAL ONCOLOGÍA Y MASTOLOGÍA COLPOSCOPÍA Y LAPAROSCOPIA COLPOSCOPÍA COLPOSCOPÍA COLPOSCOPÍA

1


TORRES TORRES CUTBERTO VALENZUELA ACEVES LAURA PATRICIA VARGAS MACIEL MARCOS AMBROSIO VÁZQUEZ ARROYO LIANA SIXTA

MEDICINA MATERNO FETAL GINECOLOGÍA UROLÓGICA MEDICINA REPRODUCTIVA

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA I

HEMATOLOGÍA MENDOZA CALDERÓN GUILLERMO

TRASPLANTE HEMATOPOYÉTICO

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

102

INFECTOLOGÍA LÓPEZ SANABIO OSCAR MOISÉS

INFECTOLOGÍA

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

102

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN CONTRERAS CABRERA MARTHA CELINA OLVERA MEZA ELEAZAR REYNALDO

POTENCIALES EVOCADOS ELECTRODIAGNÓSTICO

TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III

MEDICINA GENERAL ESCALANTE ORTIZ ALEJANDRA HURTADO MARTÍNEZ MA. DE LOURDES SILVIA MÉNDEZ MUÑIZ MARÍA DEL CARMEN DE JESÚS REYNOSO MÉNDEZ JAIME ARTURO RUELAS OROZCO LUIS MARIO MEDICINA INTERNA BARROSO PLATA NADIA CHIQUET GOLLAZ MINERVA GONZÁLEZ ROMO MOCTEZUMA GUTIÉRREZ PADILLA RUTH ALICIA MANCERA ALMANZA ARTURO MIRELES FIGUEROA PASCUAL OROZCO GUTIÉRREZ JUAN JOSÉ PÉREZ GUADARRAMA MARTHA SUSANA PESQUEIRA MARTÍNEZ JAVIER ZÚÑIGA QUIROZ JUAN FERMÍN NEFROLOGÍA GUERRERO CENTENO HÉCTOR PÉREZ GRANADOS EMANUEL ERNESTO ROCHA ORTIZ CARLOS IGOR ROSALES GALINDO CARLOS IVÁN VERÓNICA PÉREZ XÓCHITL STEPHANY NEUMOLOGÍA NEGRETE OLMEDO DULCE NATZIELLI ROBLEDO FAJARDO CARLOS ZOZOAGA VELÁZQUEZ EDGAR GERARDO NEUROCIRUGÍA ALANÍS RESÉNDIZ HILARIO PAUL ALFARO GARIBAY ALEJANDRO CASTILLO GÓMEZ MARIO DONACIANO ESCOTO VENEGAS EDMUNDO MIRANDA GONZÁLEZ ALEJANDRO MIRELES CANO JOSÉ NICOLÁS PÉREZ NUNGARAY BENIGNO SOTO GRANADOS FERNANDO SOTO GRANADOS OLIVER TORRES ZAPIAIN FERNANDO VARGAS OLGUÍN EDUARDO NEUROLOGÍA CASTRO MACÍAS JAIME IVÁN GARCÍA HERNÁNDEZ JUAN JOSÉ ANDRÉS GUTIÉRREZ BERNAL VÍCTOR HUGO JUÁREZ LÓPEZ RAFAEL RODRÍGUEZ DE LEÓN VÍCTOR ANDRÉS SUÁREZ CARRASCO JORGE ALBERTO TORRES OLIVA BERTHA NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS GÁRATE ÁLVAREZ ALICIA YOLANDA GARCÍA FUENTES MAYRA PATRICIA GARCÍA VARGAS CYNTHIA GASPAR MARTÍNEZ LISSETTE GONZÁLEZ DE LEÓN ELOÍSA HERNÁNDEZ ESTRADA ADRIANA MIER ORDÓÑEZ ERIKA LILIANA PÉREZ JUÁREZ MARÍA ISIDRA

TERAPIA INTENSIVA COMPLICACIONES MÉDICAS DEL EMBARAZO CONTROL DE PESO MEDICINA REGENERATIVA DOLOR POR CÁNCER

DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL BRONCOSCOPÍA INTENSIVISTA INTERVENCIONISTA CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL

NEUROCIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA

ESPECIALISTA EN MNT/NCP ENFERMEDAD RENAL GERONTOLOGÍA NUTRICIÓN PEDIÁTRICA NUTRICIÓN DEPORTIVA, NUTRICIÓN PEDIÁTRICA NUTRICIÓN DEPORTIVA

402 B 101 C 301 108

13 303 C

TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA I

214 4A 109 9 6

TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III

314 101 203 B 112 306 303 110 113 109 401 C

MANANTIAL 103 MANANTIAL 103 MANANTIAL 103 TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III

103 103 103 301 A 305 A

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II

201 A 1 113

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III

302 C 301 301 B 108 106 316 209 110 110 302 B 305 C

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II

106 9 404 E 105 207 209 114

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II

10 9 108 303 C 110 313 104 206


ROQUE RODRÍGUEZ MARÍA PALOMA RUIZ TREVIÑO HILDA GLADYS ZAMBRANO MONTOYA GABRIELA

NUTRICIÓN CLÍNICA PEDIÁTRICA NUTRICIÓN CLÍNICA Y BARIÁTRICA. DIETA KETO.

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II

304 A 202 C 202

ODONTOLOGÍA CHÁVEZ PÉREZ RITA MAYAGOITIA MELCHOR PAOLA OROZCO RAMÍREZ SALVADOR VEGA MORÁN ENRIQUE ALEJANDRO

PRÓTESIS E IMPLANTE DENTAL ENDODONCIA ODONTOLOGÍA INTEGRAL Y ORTODONCIA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I

309 210 401 A 211

CIRUGÍA DE CÓRNEA MICROCIRUGÍA SEGMENTO ANTERIOR DEL OJO

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III

303 B 105 303 B 305 B 105 304 302 307 307 215 11 401 B 305 B

ONCOLOGÍA CLÍNICA PALAFOX CAZARES AZAEL

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

5

ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA ESCALERA VARGAS OSCAR GÁRATE ÁLVAREZ CARLOS AMADOR MUÑOZ LÓPEZ JORGE ALEJO MUÑOZ TORRES JORGE ISRAEL SANTANA HERNÁNDEZ RICARDO TIRADO AMBROSI MARCOS ARTURO

TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III

208 10 110 110 205 B 205 B

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III

4A 101 B 308 201 2 204 C 4 114 404 F 301 A 6 212 304 101 A 101 101 C 117 2 203 C 204 C 4 13 306 401 C 316 317 403 C 401 B

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA III CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

108 203 C 108 216 302 106 302 A 104 204 11 206 102 113

OFTALMOLOGÍA BOLAÑOS BETANCOURT JESÚS EMMANUEL CÓRDOVA CERVANTES JORGE GARCÍA CEPEDA YOSSELIN LLAMAS AHUMADA JOSÉ JUAN LÓPEZ DORANTES KARLA PATRICIA LÓPEZ MONTERO LUIS MIGUEL LUPIO RAMÍREZ SILVIA NESME GARCÍA MINERVA DOLORES REYNOSO DE TERESA MARIO DANIEL RODRÍGUEZ VILLANUEVA MARLENNE SÁNCHEZ GARCÍA NÉSTOR JESÚS TREVIÑO MENDOZA EUGENIO VELÁSQUEZ AGUILAR MARIANA

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA BADILLO SILVA LUIS ANTONIO CENTENO LARIOS ELÍAS ALFONSO CORONEL REYES JOEL CRUZ GUTIÉRREZ RICARDO DELGADO VILLANUEVA RAMÓN ESQUIVEL GARCÍA ENRIQUE FLORES PELCASTRE GABRIEL GARNICA ROBLEDO MARTÍN EDUARDO GONZÁLEZ SEGOVIANO ALEJANDRA GUERRERO RODRÍGUEZ JORGE MAURICIO GUTIÉRREZ LUNA SALVADOR GUTIÉRREZ MORALES MAGDALENA HERNÁNDEZ ALCOCER ARNULFO AARÓN JIMÉNEZ MONTEON SERGIO LÓPEZ ARROYO JOSÉ GUADALUPE LÓPEZ OROZCO FRANCISCO MORALES VENCES GERMÁN EDUARDO NAVARRO OROZCO DANIEL IGNACIO OROZCO VILLASEÑOR SERGIO LUIS ORTIZ SANTOYO MARCO ANTONIO PÉREZ CUELLAR ARTURO PORTILLO RINAS CARLOS GUSTAVO RAMÍREZ ELIZONDO ROBERTO RAMÍREZ GÓMEZ ANTONIO ROMERO CONEJO LUIS BENITO SÁNCHEZ PÉREZ EUSEBIO TOLEDO MEDINA ANTONIO VERA TORRES ZEFERINO OTORRINOLARINGOLOGÍA ACOSTA BANDA CARLOS ABEL ESPINA BERLANGA MARIO ISLAS CAMPOS PAULINA LÓPEZ DE NAVA COBOS HÉCTOR MAGAÑA BRAVO JOSÉ DE JESÚS MARTÍNEZ CHÁVEZ JAIME MARTÍNEZ REYNOSO RUBÉN MEDINA RODRÍGUEZ JOSÉ ADÁN NAVARRO ANAYA GERMÁN PAZ ALVARADO LETICIA XÓCHITL PÉREZ HERNÁNDEZ CORAL RODRÍGUEZ DÍAZ GONZALO SERVÍN TORRES RICARDO

OCULOPLASTICA, ÓRBITA Y VÍA LAGRIMAL CÓRNEA Y CIRUGÍA REFRACTIVA CIRUGÍA DE VÍTREO Y RETINA ADIESTRAMIENTO EN VÍTREO Y RETINA ESTRABISMO, OCULOPLASTICA ONCOLÓGICA CIRUGÍA DE CATARATAS ESPECIALIDAD EN RETINA, VÍTREO Y CATARATA CIRUGÍA DE CATARATAS OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

ARTROSCOPIA ARTROSCOPIA Y MEDICINA DEL DEPORTE ARTROSCOPIA HOMBROS Y RODILLA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA CIRUGÍA DE PIE Y TOBILLO ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL CIRUGÍA DE RODILLA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA ARTICULAR CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL ARTROSCOPIA ARTROSCOPIA CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL CIRUGÍA DE RODILLA Y CLÍNICA DE ARTROSCOPIA ARTROSCOPIA Y CIRUGÍA DE HOMBRO CIRUGÍA DE CADERA Y PELVIS INFECCIONES ÓSEAS Y PSEUDOARTROSIS ARTROSCOPIA ARTROSCOPIA CIRUGÍA DE MANO CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA CIRUGÍA DE MANO CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO MEDICINA INTEGRAL DEL SUEÑO CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO CIRUGÍA FACIAL TRASTORNOS DEL SUEÑO CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO OTONEUROCIRUGIA CIRUGÍA CABEZA Y CUELLO, RINOLOGÍA Y CIRUGÍA ESTÉTICA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA DE NARIZ Y SPN OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIÁTRICA


NOMBRE

SUB ESPECIALIDAD

PATOLOGÍA MURGUÍA PÉREZ MARIO

UBICACIÓN

CONSULTORIO

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

4B

TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICAI II TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA III TORRE MÉDICA I CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA II TORRE MÉDICA I

404 E 2 217 204 B 201 6 202 210 205 C 116 111 208 304 B 203 205 404 A 404 D 404 A 404 C 2 404 C 404 B 203 310 404 F 212 404 B 404 D 305 6 212 209

TORRE MÉDICA III CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICA I

402 116 212

PSIQUIATRÍA BARONA RAMÍREZ MARIO ESPINOSA RODRÍGUEZ NANCY

TORRE MÉDICA CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

306 7

REUMATOLOGÍA MORA SAUCEDO GILDARDO DANIEL VELÁZQUEZ DÍAZ VERÓNICA EDITH

CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE

110 117

TORRE MÉDICAII TORRE MÉDICAII TORRE MÉDICAII CONSULTORIOS MÉDICA CAMPESTRE TORRE MÉDICAII TORRE MÉDICAII TORRE MÉDICAIII TORRE MÉDICAIII TORRE MÉDICAIII TORRE MÉDICAI TORRE MÉDICAIII

314 116 313 101 109 13 304 B 305 A 201 C 303 403 B

PEDIATRÍA AGUILAR MATA DULCE MARÍA AGUILAR PADILLA RODRIGO AGUILERA LÓPEZ ALFREDO BARAJAS RANGEL JAIRO ISRAEL BATTAGLIA VELÁZQUEZ DIEGO CANO RODRÍGUEZ MA. TERESA CASTELLANOS MARTÍNEZ JAVIER MOISÉS DU PONT RIVAS CARLOS AUGUSTO GARCÍA VALLE FRANCISCO JAVIER GÓMEZ RODRÍGUEZ GUADALUPE GÓMEZ TOSCANO VALERIA GÓMEZ VELÁZQUEZ JUAN JORGE GONZÁLEZ ORDUÑA CHRISTIAN EDUARDO GONZÁLEZ PADILLA ALEJANDRO HERNÁNDEZ ARRIAGA JORGE LUIS JIMÉNEZ DELGADO IVÁN GUILLERMO MARÍN VIVAS RAMÓN RAÚL MARTÍNEZ GUZMÁN EDGAR MATA VÁZQUEZ MARIO ALBERTO MORENO CORNEJO LEOPOLDO OLVERA OLVERA CLAUDIA IVETH PERALTA CORTÁZAR CATALINA PÉREZ DIEZ RIVERA FRANCISCO RAMÍREZ CORREA JUANA ANGÉLICA RAYA JIMÉNEZ PAOLA RICO MEJÍA EDUARDO RODRÍGUEZ OCÓN LETICIA SALINAS URBINA KARLA SOFÍA SÁNCHEZ ROJAS SAÚL ALEJANDRO TOPETE MEJÍA LUIS EVERARDO TOTOTZINTLE MUÑOZ TEÓDULO LEOPOLDO VELÁZQUEZ ÁVALOS JOSÉ MANUEL PSICOLOGÍA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ JOSÉ LÁZARO PESQUEIRA MARTÍNEZ MARIBEL WONG RAMÍREZ MARÍA EUGENIA

UROLOGÍA AGUADO LÓPEZ HUMBERTO GERARDO GUILLEN RODRÍGUEZ JULIO HERNÁNDEZ BUSTILLO MANUEL HUMBERTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ RIGOBERTO HASSAY MENDOZA MARTÍNEZ RODRIGO NOLAZCO MUÑOZ LUIS RICARDO ORRICO VELÁZQUEZ GUILLERMO PÉREZ ABARCA VÍCTOR MANUEL PULIDO CONTRERAS ENRIQUE RAMA GONZÁLEZ JUAN EMILIO RÍOS MELGAREJO CARLOS

NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA NUTRICIÓN INFANTIL CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA INTENSIVISTA PEDIÁTRICO CIRUGÍA PEDIÁTRICA NEONATOLOGÍA INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA NEONATOLOGÍA CIRUGÍA PEDIÁTRICA NEONATOLOGÍA NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA INTENSIVISTA PEDIÁTRICO ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA PEDIÁTRICA OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIÁTRICA ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA CIRUGÍA PEDIÁTRICA GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA PEDIÁTRICA NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA PEDIÁTRICA PSICOLOGÍA SISTÉMICA TERAPIA FAMILIAR

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA - ANDROLOGÍA

ENDOUROLOGÍA UROLOGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN


Con el objetivo de compartir conocimientos e intercambiar ideas

MÉDICA CAMPESTRE TE INVITA A SUS WEBINARS GRATUITOS, ABIERTOS AL PÚBLICO EN GENERAL.

Verlo en: webinars.medica.ws/columna

Verlo en: webinars.medica.ws/embolia

Verlo en: webinars.medica.ws/pulmonar

Verlo en: webinars.medica.ws/redescubrir

Verlo en: webinars.medica.ws/arritmias

Verlo en: webinars.medica.ws/vacunascovid


podamos vernos mรกs y disfrutar como nunca antes!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.