informde investigacion

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESTRATEGIA ¿QUÉ PASARÍA SI…? Y LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS ECOLÓGICOS EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA BÁRBARA” SICAYA-HUANCAYO

TESIS PRESENTADA POR: ACUÑA CRISPÍN, Rocío Izabel POMA RAMOS, Yaneth Yanina PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN


HUANCAYO – PERÚ 2012

ESTRATEGIA ¿QUÉ PASARÍA SI…? Y LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS ECOLOGÍCOS EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA BÁRBARA” SICAYA-HUANCAYO


ASESOR DR. CERRÓN ROJAS, Waldemar José


A ti, porque la daga que clavaste en mi pecho no me amedrentó sino despertó mi sed de superación. Rocío Izabel.

A Nely, ángel que pisa esta tierra y comparte el dulce mundo de la sofía. Yaneth Yanina


RESUMEN Título: ESTRATEGIA ¿QUÉ PASARÍA SI…? Y LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS ECOLÓGICOS EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA BÁRBARA” SICAYA – HUANCAYO. Acuña Crispín, Rocío Izabel. Autoras: Poma Ramos, Yaneth Yanina. El proyecto tiene como objetivo determinar la influencia de la estrategia ¿Qué pasaría si…? y la producción de cuentos ecológicos en los estudiantes del Tercer Grado en la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo. Es una investigación de tipo Aplicada de nivel experimental en la que se empleará como método general al científico y como método específico al experimental con un diseño pre experimental de un grupo monovalente. Para la realización del trabajo se tomará una muestra de 23 estudiantes de ambos sexos del Tercer Grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo, a quienes se les observará con el pre test y post test cuyos resultados serán procesados mediante la ficha de observación y evaluados con la estadística descriptiva e inferencial considerando la prueba T.

PALABRAS CLAVES: Estrategia, ¿Qué pasaría si…? , producción, cuentos ecológicos


ABSTRACT The project aims to determine the influence of the strategy What if ...? production and environmental stories in the third grade students in School "Santa Barbara" Sicaya-Huancayo. It is a type Applied Research experimental level to be used as the general method as scientific and specific method to experimental design with a pre experimental monovalent group. To carry out the work will take a sample of 23 students of both sexes Third Grade Secondary Education of School "Santa Barbara" Sicaya-Huancayo, who were observed with the pretest and post test results will be processed by the observation sheet and assessed with descriptive and inferential statistics considering

the

test

KEYWORDS: Strategy, What if ...? , Production, ecological stories.

T.


INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE. SEÑORES DEL JURADO EXAMINADOR: Presentamos a su consideración el trabajo de investigación titulado: ¿Qué pasaría si…? y la producción de cuentos ecológicos en estudiantes del Tercer Grado

en la Institución Educativa “Santa Bárbara”

Sicaya -

Huancayo, con el cual pretendemos optar el título profesional de Licenciado en Educación en la Especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación. La producción de textos constituye un componente fundamental del Área de Comunicación, pero lamentablemente no es muy tomada en cuenta, y eso se evidencia en la falta creación de los estudiantes, es por ello que presentamos una estrategia que facilita la creación de cuentos enfocados en la valoración de la naturaleza y su problemática social. Es preciso mencionar que los estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” desconocían estrategias que permitan producir textos y más aún relacionados con la ecología y su problemática actual. Nuestra labor investigadora apunta a demostrar

la influencia que

tiene la estrategia ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos, pregunta con la que el estudiante desborda su imaginación escribiendo cuentos, orientados en la valoración de la naturaleza y el desarrollo productivo de su formación educativa, acrecentando de esa manera el aprendizaje sociocultural.


El trabajo de investigación está dividido en cuatro capítulos, las cuales mencionaremos a continuación. Capítulo I, Comprende el planteamiento del problema; se desarrolla la caracterización y formulación del problema de investigación, objetivos, justificación e importancia y limitaciones de la investigación. Capítulo II, Aborda el marco teórico; se detalla los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y conceptuales sobre la estrategia ¿Qué pasaría si…? y la producción de cuentos ecológicos, la hipótesis y variables de investigación. Capítulo III, Corresponde a la metodología de la investigación; se especifica el tipo, método y diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de datos y las técnicas de procesamiento de análisis de datos. Capítulo IV, Plantea el análisis e interpretación de los resultados; se desarrolla el análisis porcentual y descriptivo de los resultados para determinar la influencia ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos; para determinar el nivel de significación y validar la hipótesis planteada. Finalmente, arribamos a la conclusión se presenta las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos correspondientes. Falta las conclusiones

LAS AUTORAS


ÍNDICE CARATULA

I

TÍTULO

II

ASESOR

III

DEDICATORIA

IV

AGRADECIMIENTO

V

RESUMEN

VI

INTRODUCCIÓN

VII

ÍNDICE

VIII

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Formulación del problema

6

1.2 Objetivos de la investigación

7

1.3 Justificación e importancia del estudio

7

1.4 Limitaciones de la investigación

8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………8 2.1.1 Antecedentes internacionales…………………………………8 2.1.2 Antecedentes nacionales………………………………………9 2.1.3 Antecedentes internacionales………………………………...11


2.2. Fundamentos teóricos……………………………………………….14 2.3. Bases conceptuales…………………………………………………16 2.4. Operacionalización de variables……………………………………22 2.5. Sistema de hipótesis…………………………………………………24 2.5.1

Hipótesis general……………………………………………24

2.5.2

Hipótesis específicas……………………………………….24

CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 3.1. Tipo y nivel de investigación………………………………………..25 3.2. Método y diseño de la investigación……………………………….25 3.3. Identificación de variables…………………………………………...26 3.4. Población y muestra………………………………………………….26 3.5. Técnicas e instrumentos de investigación………………………...27 3.6. Técnicas de procesamiento de datos……………………………...28 3.7. Procedimientos de investigación…………………………………...28

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESUTADOS OBTENIDOS

4.1

Análisis estadístico de la prueba de entrada……………………..144

4.2

Análisis descriptivo de las medidas de tendencia central de la


prueba de entrada……………………………………………………..........................145 4.3

Análisis estadística de la práctica calificada en el grupo

experimental…………………………………………………………………146 4.4

Análisis estadístico descriptivo de la prueba de salida…………..147

4.5

Análisis descriptivo de las medidas de tendencia central……….148

4.6

Docimasia de hipótesis en el grupo experimental………………..148

CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS


CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1.

Caracterización del estudio

La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación tanto biológica, social y psicológica que tiene por objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Sus áreas profesionales son muy amplias, ya que recoge el conocimiento de varios saberes científicos. Las ciencias que

la apoyan son: la psicología, la

sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, etc.

La producción de cuentos ecológicos es un proceso constructivo sociocultural que implica inventar, imaginar, relatar y escribir historias ficticias como si fueran verosímiles, todas éstas relacionadas con la ecología. Este acto productivo fortalece la identidad y la autoestima, escribir acerca de la ecología concientiza sobre la relación hombre-naturaleza, por ello es importante para la sociedad.

Durante el desarrollo de las prácticas pedagógicas se ha observado que en los estudiantes de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo existen serias deficiencias en la producción de cuentos debido a que en su mayoría desconocen el concepto, estructura, características e importancia del cuento; en muchos casos la redacción de los mismos tienen deficiencias en la coherencia y cohesión.


La escasez o la deficiente redacción de cuentos traen consigo dificultades en el desarrollo del pensamiento y lenguaje, además de la disminución de la identidad cultural, ya que aseguran la permanencia de valores culturales a través del tiempo, de ahí surge la necesidad de mediar el proceso de redacción de cuentos para transmitir su ideología, pensamientos y reflexiones en relación con su desarrollo social. ¿Qué pasaría si…? Es una estrategia para la redacción de cuentos que consiste en formular una pregunta generadora. Al responder la pregunta se describen hechos, personajes y prácticas existentes vinculantes a reflexionar de manera investigativa la aplicación de posibles cambios con relación a nuestro entorno socio – ambiental - económica.

El problema detectado es que los estudiantes no crean ni producen textos o lo hacen de manera deficiente y asistemática, ya que desconocen las diferentes estrategias de generación de ideas que dan apertura a su imaginación y creatividad, de esta manera, puedan aflorar sus sentimientos y emociones en relación con su entorno social.

Frente a esta situación problemática algunos docentes e investigadores han optado por algunas estrategias, pero éstas no se ajustan a las necesidades y preferencias que ayuden al estudiante a superar la dificultad para producir cuentos de manera eficiente y sistemática. Partiendo de este contexto, se propone la

estrategia

¿Qué pasaría si…? para que los

estudiantes elaboren sus cuentos partiendo de su desarrollo socio - ambiental. El proyecto presentado se realizará en la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo.


1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye la estrategia ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos en estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo? 1.3. Objetivos

Objetivo general

Determinar la influencia de la estrategia ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos en estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo. Objetivos específicos

 Evaluar el nivel de producción de cuentos en estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo.  Aplicar la estrategia ¿Qué pasaría si…?

que permita producir

cuentos ecológicos en estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo.  Evaluar el nivel de producción de cuentos en estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo, después de la aplicación de la estrategia ¿Qué pasaría si…?

1.4. Justificación e importancia del estudio

La novedad científica es que se está proponiendo una innovación en la producción de cuentos ecológicos aplicando la estrategia ¿Qué pasaría si…? para imaginar, crear y producir cuentos relacionado con el problema del


descuido ecológico, ambiental, como alternativa de concientización social y ecológica. La investigación que se realizará es conveniente porque los estudiantes al producir cuentos ecológicos, asumirán compromisos ambientales

con

nuestra naturaleza y cultura, aportando de esa manera no solo a su progreso personal sino también al desarrollo de la sociedad. Esta estrategia es didáctica para producir cuentos porque la pregunta ¿Qué pasaría sí….? es generadora de ideas llamativas, contradictorias e interesantes para todos los jóvenes. Esto ayudará a mejorar la producción de cuentos de la nueva generación, formando así estudiantes que comprendan todo tipo de problemas y produzcan soluciones. Se utilizará la estrategia ¿Qué pasaría si…? de una manera metodológica para que puedan producir

cuentos ecológicos desde la

coherencia y cohesión de un texto; es por ello que es interesante e importante darle un valor agregado, pues éstas son muy llamativas para los adolescentes y que mejor darles uso para mejorar su comprensión de manera didáctica y entretenida. El impacto económico de la investigación es de bajo costo ya que la estrategia ¿Qué pasaría si…? Solo requiere de imaginación y creación mediante la observación de la naturaleza de su localidad, región y país para dar rienda suelta a la producción de cuentos; por ende la investigación a realizarse estará a nuestro alcance. La contaminación ambiental representa un problema a nivel mundial que nos compete a todos por ser nuestra casa común, y que mejor que darle solución concientizando a nuestros jóvenes a través de los diferentes cuentos que ellos producirán, en tal sentido se logrará la sensibilización de los estudiantes. 1.5. Limitaciones

La investigación se desarrolló sólo con los estudiantes del Tercer Grado de secundaria, existiendo otros niveles y otros centros educativos. Los alumnos


desconocen los elementos de la teoría literaria y de la producción de cuentos ecológicos. Se realizará en el cuarto bimestre del presente año académico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.