8 minute read

CAPÍTULO II: CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDADES TECNOLOGICAS

Next Article
PRÓLOGO

PRÓLOGO

Son múltiples las características que presenta la Sociedad Tecnológica, conocida también como la Sociedad de la Información y el Conocimiento y que, debido a la abundancia de aparatos y equipos electrónicos programables, se encuentra inmersa en lo que

conocemos en la actualidad como Era Digital. En esta sección se mencionarán aquellas de mayor relevancia.

Advertisement

• Una de las principales características de La Sociedad Tecnológica, radica en que ésta ya ha superado la fase inestable del proceso de modernización y gracias a los adelantos tecnológicos ha logrado un nivel de organización y desarrollo que le permite mayor estabilidad.

• Permeabilización tecnológica: Todos los campos de la sociedad actual están influenciados por el uso de tecnologías y más que todo de las tecnologías digitales o de punta, que es por donde se genera y se difunde grandes cantidades de información.

• Permanecen en contante construcción: La sociedad de la información y su constante innovación, son el eje central de la socie-

dad del conocimiento, que como ya se ha dicho, no se detiene y esta en permanente evolución, siendo a la vez el principal impulsor de la innovación y la invención.

• Usan constantemente las TIC: para realizar y agilizar procesos, pues la información en las prácticas humanas toma un papel relevante.

• Conocida también: como Sociedad de la Información o Sociedad del Aprendizaje. Gracias a la abundancia de información, el individuo puede aprender de todo de forma fácil y rápida. Hoy día con frecuencia se encuentran personas con amplios

• Marca nueva época en la era contemporánea, permeada por la evolución tecnológica (hardware y software) y el crecimiento descomunal de la información, que llega a través de diferentes medios, generada y difundida con gran rapidez a través de las TIC (Pérez Zúñiga, Mercado Lozano, Martínez García, & Mena Hernández, 2018), esto trae consigo cambios en todos los ámbitos y escenarios de las actividades humanas.

• La comunicación: en las sociedades tecnológicas la comunicación se da de manera fácil, ágil e independiente de los medios tradicionales, todo gracias a la alta influencia de las TIC en los procesos cotidianos.

• Sociedad Postindustrial: Conocimiento teórico convertido en fuente principal de innovación y creación. Sociedad caracterizada por crear una tecnología intelectual como base de los procesos de decisión, es decir, individuos críticos, integrales, útiles a la sociedad, capaces de enfrentar situaciones, sortearlas y darles la mejor solución, gracias a su intelecto, su pensamiento computacional y su pensamiento lógico.

• La sociedad del conocimiento: se compone de un conjunto de agentes sociales y de espacios que van construyendo su estructura y van delineando un determinado sistema para crear y desarrollar conocimiento. (Alfonso Sánchez, 2016). Son sociedades capaces de convertir el conocimiento en invenciones e innovaciones de aparatos, artefactos, procesos y sistemas que facilitan los procesos, satisfacen necesidades humanas y mejoran la calidad de vida de los actores sociales.

• Los esfuerzos por convertir la información en conocimiento: Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Ortiz (1995) citado por Alfonso Sánchez (2016). La sociedad de la información designa una forma nueva de organización de la economía y la sociedad.

• Sociedad Innovadora, tecnológica y creativa: Gracias a la producción de información y conocimiento los individuos de hoy deben ser integrales, es decir, en la sociedad actual no se puede hablar de especialista en un área determinada del saber, pues no hay un saber específico, todas las personas deben tener conocimientos de la mayoría de las actividades humanas y a la vez convertirse en ciudadanos universales.

• Personas alfabetizadas digitalmente: Es imprescindible el manejo y buen uso de los medios tecnológicos como TIC y TAC. Las sociedades tecnológicas impulsan su desarrollo desde la educación, por ello los primeros alfabetizados digitalmente deben ser los profesores, para aplicar metodologías innovadoras y renovadoras, sacando de ellas el mejor provecho en la construcción de un aprendizaje significativo.

• Las sociedades tecnológicas se caracterizan porque construyen el saber como medio de desarrollo. Su objetivo es la adquisición y aplicación de conocimientos con un amplio sentido social

• La rapidez o velocidad con que se genera y se transmite la información: Gracias a los medios, como Internet, por ejemplo, la generación y procesamiento de la información circulan a pasos agigantados, trayendo consigo también, un alto grado de obsolescencia del conocimiento, ya que lo que hoy se toma por cierto, en poco tiempo puede ser refutado y cambiado, lo que exige que las sociedades deben estar en constante actualización de la información y por ende del conocimiento.

uno de “los combustibles” que da vida a los distintos motores de la sociedad y que a su vez mueven a la sociedad. (Alfonso Sánchez, 2016, pág. 9). Según la autora, la información es el principal paradigma socioeconómico y cultural de la sociedad, considerando el actuar de la información como un recurso económico y ciudadano.

• En el informe mundial sobre información 1997 – 1998, Moore (1997), citado por Alfonso Sánchez (2016). Se refiere a las características de la sociedad de la información atendiendo a tres aspectos: » Como recurso económico, afirma que este aspecto permite aumentar la eficacia de las empresas, su competitividad, su capacidad de innovación, y la mejora de la calidad de productos y servicios. » Mayor uso de la información entre el público que actúa como consumidor o como ciudadano. » Información crece más que la economía: Para poder responder a la demanda de medios y servicios de información que la misma sociedad exige

• Cambio en las formas de relaciones humanas: En este aspecto la principal forma de interacción comercial entre consumidores y proveedores ya no son los productos ni los servicios, sino el conocimiento, considerado como el valor agregado fundamental en todos los procesos.

• Instituciones centralizadas en generar y actualizar conocimientos: Todas las instituciones de educación o enseñanza centran sus esfuerzos más que en enseñar formas mecánicas de hacer, en el desarrollo de creatividad, pensamiento crítico y aprendizaje significativo, que conduzca hacia el conocimiento verdadero y útil.

• La generación, el procesamiento y la transmisión de la información: se convierten en las fuentes documentales de la productividad y el poder, pues se considera que quien maneja la información es dueño del conocimiento y eso le genera poder adquisitivo, intelectual, de opinión, entre otros. En la época actual no es dueño del poder o la riqueza, el hacendado o el dueño de grandes propiedades, sino el dueño del conocimiento.

• El salto de la sociedad manufacturera a la sociedad del conocimiento: Toma en cuenta categorías como inteligencia, talento y la buena aplicación del conocimiento.

• Su potencialidad: fundamentada en gran conectividad, interacción o intercomunicación a nivel mundial (Piedra Calderón, González Crespo, & Rainer, 2014). Hoy es muy fácil conocer culturas, aprender nuevos procesos, mostrar lo que hacemos, aprender otras lenguas… sin necesidad de movernos de nuestro sitio de origen, llevando el pensamiento de una visión local a una visión global.

• Nuevas Terminologías: en las sociedades

tecnológicas son comunes los términos como interactividad, interconectividad, globalización, complejidad, automatización, navegación, flexibilidad, entre otras.

• Conocimiento y Aprendizaje: La educación, la formación y la aplicación tecnológica, deben responder a las exigencias que requiere cada entorno social para alcanzar el desarrollo. Se debe tener en cuenta los lugares donde se aprende, los tiempos en los que se aprende y los sis-

temas que influyen en los procesos de aprendizaje, por ello las instituciones de educación son las primeras llamadas a ser parte de la sociedad tecnológica.

• Aprendizaje sin límites: en las sociedades tecnológicas, el aprendizaje no está limitado al tiempo, los sitios geográficos o la edad. Las personas deben mantenerse competentes a lo largo de

sus vidas. El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender, sintetizar, valorar y aplicar una información que nos ha sido enseñada, entonces podemos decir que es una continua construcción de conocimiento, sin distingos de razas, sexos o edades.

• Fomento del trabajo colaborativo: Las sociedades tecnológicas, forjan el trabajo interdisciplinario y colaborativo, la producción de conocimiento grupal, en la actualidad los inventos e innovaciones se le atribuyen a grupos de personas o a compañías u organizaciones y no a un solo individuo como ocurrió en siglos anteriores. Pero ello hoy se ven más inventos en el mercado que en épocas anteriores.

• Previsión de riesgos: Las sociedades tecnológicas avanzan tomando riesgos y haciendo previsiones de como solucionarlos en caso que se lleguen a presentar, un ejemplo es el salto de la sociedad industrial al uso de tecnologías de punto y llegar así a la sociedad del conocimiento. las sociedades tecnológicas son sociedades en constante aprendizaje y éste, es el enlace entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento (Piedra Calderón, González Crespo, & Rainer, 2014, pág. 6), encontrando nuevas técnicas para investigación, análisis tecnológico e innovación e invención de artefactos procesos o sistemas tecnológicos.

• Fomentan Verdaderas Comunidades de Aprendizaje: En las sociedades tecnológicas el aprendizaje se da de mejor forma cuando se hace colectivamente, es decir, no es propiedad de nadie, y mientras más personas conozcan sobre un tema, arte u oficio, mayor va a ser el desarrollo social. El conocimiento realmente terminará por romper fronteras ya que las soluciones viajaran por toda la red colaborando y cooperando.

• DE FORMA GENERAL. En resumen, se pude concretar que las sociedades tecnológicas se caracterizan por:

» Modificación de los sistemas de comunicación e información masivos, mutando de lo tradicional a lo novedoso, rompiendo barreras de espacio, tiempo y alcance referido a distancias » Los sistemas de los sistemas mecanizados de producción y trabajo sustituidos por sistemas electrónicos o automatizados » Aparición de nuevos sectores laborales y nuevos oficios: influencer, youtuber, teletrabajo… » Mayor expansión del comercio, la educación, la cultura, el conocimiento » Giran en torno a los medios de comunicación y más concretamente a las NTICS.

This article is from: