Diagnostico mgf

Page 1

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE MADRID DICIEMBRE 2012


ÍNDICE INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 2 METODOLOGÍA________________________________________________________ 6 POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID PROCEDENTE DE PAISES DONDE SE PRACTICA LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA _____________________________ 7 CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES MADRILEÑOS DE ATENCIÓN PRIMARIA RESPECTO A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA _________________ 16 

Características demográficas y profesionales de los encuestados _______________ 16

Conocimientos de los encuestados sobre la Mutilación Genital Femenina _________ 17

Actitudes de los encuestados sobre la Mutilación Genital Femenina ____________ 19

ENTREVISTAS A ACTORES SOCIOSANITARIOS CLAVE COMUNITARIOS Y CONTACTOS NO PROFESIONALES ___________________________________________________ 22 Entrevista profesionales área social ___________________________________________ 22 Contactos con población africana en Madrid ____________________________________ 23 Profesionales sanitarios ____________________________________________________ 23 Atención Primaria _______________________________________________________________ 23 Atención Especializada ___________________________________________________________ 24 Centro Municipal de Salud ________________________________________________________ 25

Otras organizaciones y asociaciones que luchan contra la MGF en la CAM --------------------------25

CONCLUSIONES ______________________________________________________ 27 BIBLIOGRAFIA ________________________________________________________ 28

1


INTRODUCCIO N El proyecto de prevención de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en la Comunidad de Madrid, se plantea como consecuencia de la trayectoria y buenos resultados que está teniendo este programa en otras zonas del territorio español (Cataluña, Navarra y Aragón). En el 2010 este programa fue galardonado en la última edición de los Premios a la Calidad en el Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. La Comunidad de Madrid (CAM) según los datos extraídos del Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2009, realizado por Kaplan, es la segunda región de España, detrás de Cataluña, donde reside población procedente de distintas culturas en las que se practica la MGF (fundamentalmente familias africanas). En la actualidad, no existe en esta comunidad un protocolo de prevención de esta práctica, por lo que consideramos una necesidad trabajar estrategias de actuación y sensibilización y de esta forma prevenir la aparición de nuevos casos así como sus complicaciones físicas, psíquicas, sociales y legales. La mutilación genital femenina es una práctica ancestral de diversos grupos étnicos que habitan en más de 28 países del África Subsahariana y en algunos de Oriente Medio y que consiste en la resección total o parcial de los genitales femeninos.

MAPA 1- Prevalencia de MGF en África

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos WHO 2008

2


Se desconoce su origen, pero se considera que podría ser una práctica milenaria procedente del antiguo Egipto, previa al nacimiento y expansión del Islam, que se difundió a través de la influencia de la civilización egipcia. Aunque algunas comunidades musulmanas y de otras religiones la practican, se puede afirmar que no es un precepto islámico ni tampoco de ninguna de las principales religiones, al contrario de lo que se suele pensar en occidente. Los motivos por los que se practica suelen ser culturales, arraigados en el peso de ciertas tradiciones, esta vinculación a la tradición depende más de la identidad étnica que del país al cual se pertenece. Suele obedecer a una cuestión de coherencia de grupo, y dependiendo de la etnia tiene unas implicaciones diferentes. En ocasiones puede ser un requisito ineludible para poder casarse, para conseguir una posición, para ser aceptada en la comunidad. Al realizar la mutilación se cree que los genitales adquieren belleza, limpieza y la mujer aumenta su fertilidad y se garantiza su fidelidad. Solía practicarse en el marco de un rito de paso de la infancia a la edad adulta. La tendencia actual es a realizarla cada vez en edades más tempranas, incluso en niñas con pocas semanas de vida (parece que así se disminuye la resistencia de la niña a la mutilación, así como los recuerdos que puede tener de esa práctica, y evitar las represiones legales.) Así pues, actualmente se considera que la MGF es una práctica cultural que se realiza en el contexto de una comunidad y de un grupo y en ese contexto es justificada por determinadas creencias como las que se detallan: 

Control de la sexualidad y fomento de la castidad. Se cree que de esta forma se mitiga el deseo sexual, se garantiza la fidelidad y se incrementa el placer sexual masculino.

Razones de higiene. Una mujer no mutilada es considera sucia y por lo tanto la comunidad le prohíbe la manipulación de agua y alimentos.

La costumbre y la tradición que determinan el rol de la mujer dentro de la comunidad.

Las funciones reproductivas. Existe la creencia que las mujeres no mutiladas no pueden concebir y que la mutilación mejora y facilita el parto. También se piensa que se puede arriesgar la vida del recién nacido si en el momento del parto este toca el clítoris.

Razones de estética, ya que se consideran los genitales como una parte desprovista de belleza y excesivamente voluminosa.

En la actualidad, según clasificación de la OMS (2007), se distinguen cuatro tipos de MGF, que se realice un tipo u otro de MGF depende fundamentalmente de la etnia practicante. Estos tipos son: 

Tipo I (Clitoridectomía): Resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño o sensible y eréctil de los genitales femeninos) y en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de la piel que rodea el clítoris). 3


Tipo II (Escisión): resección total o parcial del clítoris y con afectación de los labios menores.

Tipo III (Infibulación): Estrechamiento de la apertura vaginal a través de la sutura o cosido de los labios mayores y menores. Se deja un pequeño orificio para la orina y menstruación.

Tipo IV: Se incluyen las distintas lesiones de los genitales femeninos con fines no terapéuticos ni médicos (raspado, cauterización, cortes, perforación, …)

La MGF afecta a la salud de las mujeres y niñas a corto, medio y largo plazo y conlleva altos riesgos para la salud física y psíquica. Las consecuencias dependen de varios factores, entre ellos el tipo de MGF que se practique (todos son lesivos, pero el II y III al ser más agresivos generan mayores consecuencias en la esfera física) y de las condiciones en que se realice (en ocasiones se emplean materiales domésticos como vidrio, cuchillas, tijeras e incluso se practica simultáneamente a varias niñas a la vez a modo de ritual colectivo). Se pueden diferenciar consecuencias inmediatas y a corto plazo, como son, infecciones, hemorragias, episodios de retención de orina, heridas, dolor intenso, incluso crisis de miedo y pánico. Así mismo también se pueden diferenciar otras consecuencias a medio y largo plazo como alteraciones ginecológicas y urinarias diversas, esterilidad, fistulas, dismenorrea, infección por el VIH, SIDA, hepatitis y otras infecciones. Además, la mayoría presenta problemas en la esfera de la sexualidad (dispareunia o dolor en el coito, vaginismo, ausencia de lubricación, de satisfacción, de deseo...) y en el parto (parece que los bebes de mujeres que presentan antecedentes de madre con MGF tienen más complicaciones como sufrimiento fetal, retención en el canal del parto,...). No hay que olvidar que el hombre también sufre las consecuencias de MFG, las relaciones suelen ser menos satisfactorias, e incluso impracticables. Ellos también pueden experimentar temor a las relaciones y miedo a causar daño. Desde la perspectiva de derechos humanos la MGF se considera una de las muchas formas de violencia de género. Reconocer que los derechos civiles, políticos y culturales son indivisibles e interdependientes, constituye un punto de partida crucial para abordar toda la amplia gama de factores que subyacen en la persistencia de esta práctica. El impacto de cada tipo de MGF en las niñas y las mujeres es muy variado, pero en todos ellos se comprometen derechos humanos tan importantes como el derecho a la vida, a la integridad física, a la salud, así como el derecho a verse libres de perjuicio, abuso o violencia física o mental. Desde el punto de vista jurídico esta práctica está reconocida como una violación de los derechos humanos en varios textos entre los que podemos destacar: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW 1979), o la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN 1989) y prohibida en la mayoría de los países donde se realiza, comenzándose a 4


legislar en muchos de ellos a finales de los años 80. En España, la MGF está tipificada como delito en el Código Penal desde 1995 (art 149) y está castigada con la pena de prisión de 6 a 12 años e inhabilitación de la patria potestad en el caso de menores. Desde 2005 la jurisdicción española es competente para su persecución extraterritorial. En la práctica de la MGF el factor género es un elemento fundamental que se explica observando el escaso acceso de la mujer a la información. La mujer africana mutilada no es consciente de la agresión de la que es objeto debido a que desde la infancia se la educa en la convicción de que es algo positivo para ella. No tiene referencias sobre otras posibilidades y no ha tenido en la mayoría de los casos acceso a la información, por lo que no ha podido entender la práctica de la MGF como un ataque a su integridad física ni como una afectación hacia su salud. De este modo, los síntomas físicos, psicológicos o alteraciones de su sexualidad no son relacionados con la intervención y tampoco la interpreta como una forma de sumisión y control de su libertad sexual a la dominación masculina. Resumiendo, la violencia contra la mujer que entraña la MGF es un importante problema de salud que se pasa por alto en multitud de ocasiones, poniendo de manifiesto la invisibilidad a la que han estado y están sometidas las mujeres inmigrantes (niñas y adultas) presentes en nuestra sociedad, debido a la imposición de un sistema patriarcal que discrimina por razón de género derechos fundamentales como la salud, la educación y el control de su capacidad sexual y reproductiva. En Médicos del Mundo planteamos como una necesidad el abordaje de esta problemática y así tratar de minimizar e incluso de evitar sus implicaciones físicas, psíquicas, sociales y legales. Para ello, pretendemos aproximarnos con la mayor eficacia posible al problema mediante el análisis directo de la MGF en sus afectadas a través de mediadores/as pertenecientes a su entorno. Por otra parte, consideramos importante la difusión y sensibilización informativa a distintos niveles entre la población de riesgo y profesionales, intentando lograr la comprensión general del problema, disminuyendo de esta forma las barreras culturales que dificultan la integración social de la mujer inmigrante.

5


METODOLOGI A Desde MDM Madrid establecimos la siguiente hoja de ruta con el fin de conocer la situación actual de esta problemática en el entorno de la Comunidad de Madrid, para ello planteamos las siguientes líneas de trabajo 1.- Localización geográfica de las personas procedentes de países donde se practica la MGF dentro de la CAM. Se realizó un detallado estudio de los datos del padrón continuo 2011 creando tablas donde se contemplan los barrios de Madrid y pueblos de la comunidad, así como el número de habitantes procedentes de países donde se practica la MGF, su sexo y edad. Por último, se realizó una tabla donde se muestra la media ponderada de mujeres (en relación al porcentaje de prevalencia de MGF en el país de origen) y el distrito o pueblo con el fin de concretar las zonas geográficas prioritarias de intervención. 2.- Encuesta sobre conocimientos y actitudes acerca de la MGF de los profesionales sanitarios de atención primaria. Se diseñó un cuestionario sobre conocimientos y actitudes del personal sanitario acerca de la mutilación genital femenina. Este cuestionario de distribuyó vía internet con la colaboración de la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

(AMPAP) , Sociedad de

Enfermería Madrileña de Atención Primaria (SEMAP), la Asociación de Matronas de Madrid (AMM) y la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) para que se cumplimentara de manera anónima. Las respuestas se recogieron del 1 de Marzo al 15 de Mayo de 2012. El análisis de los datos se realizo con el programa estadístico Epi Info 7. 3.- Búsqueda y entrevistas a los actores sociosanitarios claves de las zonas consideradas prioritarias de intervención. Una vez establecidas las zonas prioritarias de intervención se contactó con los agentes sociosanitarios claves (personas procedentes de países donde se practica la MGF, movimiento asociativo local, profesionales sociosanitarios…) para entrevistarlos e iniciar contactos con los mismos tanto para buscar sus opiniones al respecto como para futuras actuaciones conjuntas. 4.- Análisis y sistematización de datos. A continuación vamos a exponer los datos recogidos a través de las tres vías expuestas arriba y veremos los resultados obtenidos.

6


POBLACIO N EN LA COMUNIDAD DE MADRID CON NACIONALIDAD DE PAISES DONDE SE PRACTICA LA MUTILACIO N GENITAL FEMENINA Como en otras investigaciones sobre población de inmigrantes vamos a utilizar los datos del padrón continuo, ya que estos reflejan mejor la situación de esta población, al no ser necesario disponer de permiso de residencia para inscribirse y ser exigido para tener acceso a algunos servicios públicos como el sistema sanitario1. En 2011 residian en Madrid 124.788 personas africanas. De estos, 25.729 provenían de los paises donde se practica la MGF, cifra que sitúa a la Comunidad de Madrid como la segunda región de España en población procedente de estos países, detrás de Cataluña. Esta población supone en 2011 el 2,41 % del total de extranjeros de la CAM. Si observamos la distribución por países (tabla 1) vemos que 10.219 personas proceden de Nigeria (39,72% de la población), suponiendo un 54.39% en el caso de la población femenina. TABLA 1 – Población procedente de países donde se practica la MGF por sexos. CAM PAIS

TOTAL

PORCENTAJE

HOMBRES

MUJERES

Nigeria

10.219

39,72%

6.126

4.093

Senegal

3.948

15,34%

3.150

798

Mali

2.400

9,33%

2.202

198

Guinea

1.971

7,66%

1.473

498

Camerún

1.478

5,74%

937

541

Guinea-Bissau

1.362

5,29%

1.135

227

Ghana

952

3,70%

745

207

Egipto

808

3,14%

620

188

Costa de Marfil

620

2,41%

453

167

Mauritania

493

1,92%

431

62

1.478

5,74%

932

546

Resto

TOTAL 25.729 100% 18.204 7.525 FUENTE: Elaboración propia a partir del Padrón Continuo 2011.

Si comparamos estos datos de población femenina con los del año 2008 que aparecen en el Mapa de la Mutilación Femenina en España realizado por Kaplan podemos observar (tabla 2) como excepto Guinea-Bissau, cuya población disminuye un 13%, la población de mujeres procedente de todos los demás países aumenta en esa franja de tiempo. Este incremento total de población femenina de un 11% (751) es similar al producido en el trienio anterior.

1. Esta situación se ha modificado con el Real Decreto Ley 16/2012, siendo a partir de ahora necesario tener permiso de residencia para acceder al sistema sanitario público, excepto en situaciones especiales, no únicamente estar empadronado.

7


TABLA 2 – Evolución población femenina procedente de países donde se practica la MGF CAM PAIS Nigeria Senegal Camerún Guinea GuineaBissau Ghana Mali Etiopia Egipto Costa de Marfil Resto TOTAL

2008

2011

DIFERENCIA

3.821 499 451 489 261

4.093 798 541 498 227

272 299 90 9 -34

160 124 162 142 137

207 198 195 188 167

47 74 33 46 30

528 6774

413 7.525

115 751

El porcentaje de varones es del 70,75%, esta masculinización se observa en mayor o menor medida en todos los países excepto en Etiopia y Kenia. El porcentaje de hombres respecto a mujeres oscila desde el 41,22% en Kenia hasta el 90% en Mali como podemos ver en el siguiente gráfico. GRÁFICO 1- Distribución por sexos de la población procedente de países donde practican la MGF 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000

Mujeres

3.000

Hombres

2.000 1.000

0

FUENTE: Elaboración propia a partir del Padrón Continuo 2011.

Al estudiar la pirámide de población (gráfico 2) observamos que además de la ya comentada masculinización, se trata de una población eminentemente joven donde más del 91% de la población tiene menos de 45 años. Llama la atención el gran número de niñas menores de 4 años (1.262) que van a suponer un 16,77% de la población femenina. El número de niñas entre 0 y 14 años, población especialmente importante para nuestro estudio, es de 1.941

8


(25,79%). En la tabla 3 vemos la distribución de niñas menores de 15 años por países de nacionalidad. GRÁFICO 2- Pirámide de población procedente de países donde practican la MGF

FUENTE: Elaboración propia a partir del Padrón Continuo 2011.

TABLA 3 – Población femenina procedente de países donde practica la MGF menor de 15 años PAIS

2011

% población femenina del país

Nigeria

1.034

25,26%

Senegal

195

24,43%

Guinea

167

33,53%

Camerún

139

25,69%

Mali

75

37,87%

Egipto

57

29,23%

Guinea-Bissau

57

25,11%

Ghana

56

27,05%

Costa de Marfil

23

13,77%

Mauritania

20

32,25%

Resto

63

11,58%

TOTAL

1.941

25,79

FUENTE: Elaboración propia a partir del Padrón Continuo.

La prevalencia de MGF varía de unos países a otros desde el 0,6 % hasta afectar al 98% de la población femenina. Si ponderamos la población femenina, teniendo en cuenta la prevalencia de mutilación en cada país según los datos de la OMS1 podemos hacer una estimación del número de mujeres en riesgo de sufrir MGF.

9


TABLA 4 – Población femenina procedente de países donde se practica la MGF ponderada según prevalencia. PAIS

PREVALENCIA

POBLACIÓN MUJERES

Nigeria

19%

4.093

MUJERES EN RIESGO DE SUFRIR MGF 778

Guinea

95,6%

498

476

Senegal

28,2%

798

225

Mali

91,6%

198

181

Egipto

95,8%

188

180

Etiopia

74,3%

195

145

Guinea-Bissau

44,5%

227

101

Costa de Marfil

41,7%

167

70

Mauritania

71,3%

62

44

Sierra Leona

94%

41

39

6467

2239

TOTAL

FUENTE: Elaboración propia a partir del Padrón Continuo 2011 y WHO

En la tabla 4 vemos como la población procedente de Guinea a pesar de ser casi la mitad que la de Senegal, cuando vemos el número de mujeres en riesgo de ser mutiladas procedentes de este país es casi el doble que la de Senegal debido a las importantes diferencias en prevalencia de la práctica, esta información la podemos comprender más claramente si observamos el gráfico 3. GRÁFICO 3- Población femenina procedente de países donde se practica la MGF ponderada según prevalencia. CAM 4000

3500 3000 2500 2000 1500

Mujeres en riesgo

1000

Total mujeres

500 0

FUENTE: Elaboración propia a partir del Padrón Continuo 2011 y WHO

10


Cuando analizamos como se distribuye dentro de nuestra comunidad la población procedente de países que práctica la MGF observamos que esta se encuentra fundamentalmente en la capital y en los municipios del sur y del este. MAPA 2- Mapa de distribución de la población femenina procedente de países donde practica la MGF en la CAM

FUENTE: Padrón Continuo 2011. Instituto de Estadística de la CAM

En las siguientes tablas podemos observar los datos con más detenimiento: TABLA 5– Distribución población femenina de países donde se practica la MGF por municipios de la CAM

Madrid

Fuenlabrada

Parla

Alcalá de Henares

Torrejón Ardoz

Móstoles

Leganés

Getafe

616

891

534

517

371

312

285

132

202

52

49

9

53

25

27

15

489

10

60

46

51

25

5

6

132

1

8

17

7

3

3

17

120

7

4

5

1

2

153

-

1

-

3

4

4

6

Guinea Bissau

111

4

44

23

13

8

3

6

Costa de Marfil

101

-

3

6

4

5

11

7

21

3

9

2

7

1

-

3

37

-

1

1

2

1

-

1

392

66

42

36

142

120

51

11

2374

1034

751

661

658

505

391

204

1017

245

212

160

176

109

102

73

Nigeria Guinea Senegal Mali Etiopia Egipto

Gambia Mauritania Resto TOTAL Mujeres en riesgo MGF

11


TABLA 5 (cont.)– Distribución población femenina de países donde se practica la MGF por municipios de la CAM Rivas Vaciamadrid

Alcorcón

Humanes

Alcobendas

Valdemoro

Coslada

117

83

10

30

25

22

5

13

14

4

3

2

6

-

4

6

3

12

28

3

22

3

1

1

-

2

-

-

-

21

-

3

1

1

1

-

3

3

-

-

-

Guinea Bissau

2

-

1

6

-

-

2

Costa de Marfil

2

-

4

-

-

-

-

4

-

-

-

2

-

-

-

-

1

4

-

3

-

30

8

23

8

3

3

5

176

112

71

66

63

40

35

49

32

43

22

19

16

10

Aranjuez

Arganda del Rey

Meco

San Sebastián de los Reyes

Las Rozas

San Fernando de Henares

24

13

11

16

1

2

12

5

8

1

-

-

-

2

3

-

2

2

3

1

-

-

-

-

-

2

-

-

-

-

2

1

5

1

3

-

3

-

-

-

-

-

Guinea Bissau

-

1

-

1

-

-

-

Costa de Marfil

1

-

-

-

6

-

1

-

-

-

-

-

3

-

-

-

-

-

-

1

1

-

-

8

4

7

14

3

33

25

24

24

24

22

22

11

13

6

7

11

8

8

Nigeria Guinea Senegal Mali Etiopia Egipto

Gambia Mauritania Resto TOTAL Mujeres en riesgo MGF

Ciempozuelos

Nigeria Guinea Senegal Mali Etiopia Egipto

Gambia Mauritania Resto TOTAL Mujeres en riesgo MGF

Pinto

12


TABLA 5 (cont)– Distribución población femenina de países donde se practica la MGF por municipios de la CAM Collado Villalba

Pozuelo de Alarcon

San Martin de la Vega

Majadahonda

Villaviciosa de Odon

-

4

4

-

2

1

-

-

1

-

-

2

-

-

-

-

-

-

-

-

2

2

-

-

-

-

-

-

3

-

Guinea Bissau

-

-

-

-

-

Costa de Marfil

1

2

-

3

-

-

-

-

-

-

-

-

3

-

-

10

2

4

3

8

14

12

11

10

10

4

4

5

5

3

Nigeria Guinea Senegal Mali Etiopia Egipto

Gambia Mauritania Resto TOTAL Mujeres en riesgo MGF

FUENTE: Elaboración propia a partir del Padrón Continuo 2011. NOTA: No se incluyen Municipios con menos de 10 habitantes procedentes de países que practican MGF

Madrid capital con 2374 mujeres es el municipio con más población procedente de estos países, seguido de Fuenlabrada con 1034

mujeres, más del 85% de ellas Nigeria y a

continuación Parla también en el sur de la comunidad y Alcalá de Henares y Torrejón el este. Entre Madrid capital y estas cuatro localidades se agrupan más del 70% de la población. En la tabla 5 podemos observar cómo se distribuye esta población dentro de la ciudad de Madrid, localizándose fundamentalmente en el distrito de Villaverde seguido de los de Carabanchel, Puente de Vallecas, Centro y Latina. Podemos observar que en Madrid capital la población está bastante distribuida entre los distintos barrios con algunas excepciones como la población Nigeriana que en un 66% reside en Villaverde.

13


TABLA 6– Distribución de la población femenina procedente de países donde practica la MGF por distritos de Madrid capital

Nigeria Guinea Senegal Mali Etiopia Egipto Guinea Bissau Costa de Marfil Gambia Mauritania Resto TOTAL Mujeres en riesgo MGF

Nigeria Guinea Senegal Mali Etiopia Egipto Guinea Bissau Costa de Marfil Gambia Mauritania Resto TOTAL Mujeres en riesgo MGF

Villaverde

Carabanchel

233

42

46

Puente de Vallecas

Ciudad Lineal

Centro

Latina

Usera

44

12

49

48

23

62

9

4

24

26

4

49

42

63

96

27

8

28

19

30

33

2

17

9

3

5

11

26

12

2

17

15

16

2

28

4

12

13

15

19

15

10

6

9

9

4

10

6

5

9

5

-

4

1

2

6

1

-

-

-

4

8

1

2

1

6

21

46

35

17

25

19

29

411

283

243

181

176

139

132

154

153

115

76

83

65

59

FuencarralEl Pardo

Arganzuela

18

Villa de Vallecas

San Blas

5

15

1

2

8

Tetuán

Hortaleza

Vicalvaro

12

14

7

39

10

1

3

1

2

48

15

14

13

10

2

-

1

6

-

2

5

2

7

3

8

4

7

1

2

10

9

3

2

7

4

2

2

4

1

5

6

1

2

15

2

8

5

1

21

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

5

-

-

-

24

7

12

29

22

23

18

85

81

80

77

75

73

70

33

33

36

23

33

30

19

4

14


TABLA 6 (cont)– Distribución de la población femenina procedente de países donde practica la MGF por distritos de Madrid capital Moncloa Aravaca

Chamartín

Moratalaz

Salamanca

Barajas

Chamberí

Retiro

21

9

9

1

8

4

3

2

2

3

-

-

-

-

2

24

13

13

8

3

3

-

-

2

1

-

-

-

1

1

3

3

2

2

3

5

9

-

6

2

2

2

Guinea Bissau

1

-

2

-

-

1

3

Costa de Marfil

3

1

-

1

2

1

1

-

-

5

1

1

-

-

1

-

2

3

2

-

-

22

9

5

10

5

12

2

58

55

44

39

30

25

17

19

21

19

18

10

9

8

Nigeria Guinea Senegal Mali Etiopia Egipto

Gambia Mauritania Resto TOTAL Mujeres en riesgo MGF

FUENTE: Elaboración propia a partir del Padrón Continuo 2011.

En 2011 residían en Madrid 7.525 mujeres procedentes de países donde se practica la MGF de las cuales 1.941 eran niñas menores de 14 años. Nigeria, Guinea, Senegal y Mali son los países de donde proceden la mayoría de las mujeres en riesgo de sufrir MGF residentes en Madrid. Dentro de nuestra comunidad los municipios donde reside mayor número de mujeres son Madrid capital, seguido de Fuenlabrada, Parla y Alcalá de Henares. En Madrid capital los barrios donde se localiza un mayor número de mujeres procedentes de estos países son: Villaverde, Carabanchel, Puente de Vallecas, Centro Latina y Usera.

15


CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES MADRILEN OS DE ATENCIO N PRIMARIA RESPECTO A LA MUTILACIO N GENITAL FEMENINA Los profesionales de Atención Primaria por su cercanía y atención longitudinal a la población van a ser una figura clave en las estrategias de prevención de la Mutilación Genital Femenina (MGF), por este motivo realizamos una encuesta para conocer los conocimientos y actitudes de dichos profesionales ante este problema. Objetivo Conocer el grado de conocimiento y las actitudes sobre la práctica de MGF de los profesionales de Atención Primaria de la Salud en la Comunidad de Madrid. Metodología Se diseñó una encuesta que fue enviada a través de la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMpap) , Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria (SEMAP) y la Asociación de Matronas de Madrid (AMM) a sus socios por correo electrónico y se publico en la página web de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) para que sus socios la cumplimentaran de manera anónima. El número de respuestas obtenidas fue de 424, en nuestro estudio se analiza la respuesta de estos profesionales sanitarios, que fueron los que respondieron a la encuesta. Las respuestas se recogieron del 1 de Marzo al 15 de Mayo de 2012. La encuesta consta de 11 preguntas, las tres primeras se refieren a datos personales y laborales y en las siguientes se pregunta sobre los conocimientos sobre qué es la mutilación, edad de realización, países donde se practica, motivos por los que se hace, e interés del profesional sobre el tema y actuación ante un caso. El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico Epi Info 7 Resultados 

Características demográficas y profesionales de los encuestados

De acuerdo con los resultados obtenidos la media de edad es de 44,3 años con una desviación estándar de 9,6 y un rango entre los 21 y los 66 años (grafico 4). GRÁFICO 4. Distribución de los encuestados por edades. N= 397 20 15

Hombres Mujeres

10 5 0 21 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 63

16


Respecto a la distribución por sexos de las 424 personas que respondieron a la encuesta 360 eran mujeres (lo que supone un 85,5%) y 61 eran hombres (gráfico 5). GRÁFICO 5. Distribución de los encuestados por sexo N= 451 14,5%

Masculino Femenino

85,5%

La profesión ejercida en un 46,5 % eran enfermeros/as, un 19,6% eran médicas/os de familia, otro 19,6% eran pediatras, el 10,4% eran matronas y un 3,8% corresponden a otras profesiones (grafico 6). GRÁFICO 6. Distribución de los encuestados por profesiones N= 413

3,9%

10,4%

46,5% 19,6%

19,6%

Enfermera Medicos Familia Pediatra Matrona

Conocimientos de los encuestados sobre la Mutilación Genital Femenina

Aunque 419 de los 424 encuestados (98,8%) afirman saber los que es la Mutilación Genital Femenina cuando se les pregunta en qué consiste el porcentaje de los que lo identifican correctamente todos los tipos disminuye hasta el 58,6% (tabla 7). ¿Sabes que es la MGF? Escisión del clítoris

Frecuencia

Porcentaje

173

40,9%

Escisión de labios mayores

1

0,2%

Escisión de labios mayores y menores

1

0,2%

Todas las anteriores son correctas

248

58,6%

Total

423

100%

TABLA 7- Identificación de MGF por los encuestados

17


No observamos diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la identificación correcta de lo que es la MGF (p>0,05), pero sí entre las diferentes profesiones, conociendo el 90,7% de las matronas correctamente lo que es la MGF (p 0,0001) (tabla 8). Identifica correctamente la MGF

Si

No

Enfermeras

95

49,7%

96

50,3%

Pediatras

57

70,4%

24

29,6%

Médicos de Familia

46

56,8%

35

43,2%

Matronas

39

90,7%

4

9,3%

Otras

11

40,7%

16

59,3%

TABLA 8- Identificación correcta de la MGF por profesiones

Al preguntar a las personas encuestadas acerca de en qué países se practica la MGF observamos que sólo 31 encuestados, el 7,3%, señalaron correctamente los países en que se practica, pensando el 20,8% que se realiza en nuestro país y un 37,8% opina que se realiza en Marruecos. El 63% de las personas encuestadas desconoce la legislación existente en nuestro país sobre el tema, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos, pero si entre las distintas profesiones (p 0,001) (tabla 9) ¿Conoces la legislación española?

Si

No

Enfermeras

62

33,0%

126

67,0%

Pediatras

43

53,8%

37

46,3%

Médicos de Familia

21

26,3%

59

73,8%

Matronas

20

47,6%

22

52,4%

Otras

7

25,9%

20

74,1%

TABLA 9- Conocimiento de la legislación española

La gran mayoría, el 86%, cree que se realiza por motivos culturales, mientras el 56% responde que se realiza por motivos religiosos, un 2% por higiene y un 11% responde que por todas las anteriores (nótese que al ser una pregunta que admite respuesta múltiple los porcentajes superan el 100%) (Gráfico 7).

18


GRÁFICO 7. Motivos por los que se realiza N= 424

NS/NC

Mujeres Hombres

Ninguna Todos Tradición/cultura Higiene

Religiosos 0

100

200

300

 Actitudes de los encuestados sobre la Mutilación Genital Femenina Cuando son consultados acerca de que creen que se debería hacer si se encuentran ante un caso de MGF la mayoría realizaría parte de lesiones seguido de los que además intervendrían de forma más amplia ( bien informando de las consecuencias para la salud o bien derivando a otro profesional ) (Tabla 10 y Grafico 8). Cabe destacar que hay un 11% de respuesta que son no sabe / no contesta. ¿Cómo actuar ante un caso de MGF?

Frecuencia

Porcentaje

0

0%

Realizar parte de lesiones

120

28,6%

Informar al paciente sobre las consecuencias para la salud

26

6,2%

Derivar a otro profesional

24

5,7%

Realizar parte de lesiones e informar de las consecuencias

85

20,2%

Realizar parte de lesiones y derivar a otro profesional

35

8,3%

Realizar parte de lesiones, informar y derivara a otro profesional

65

15,5%

Informar de las consecuencias y derivar a otro profesional

19

4,5%

No sabe/ no contesta

46

11,0%

Total

420

100%

No interviniendo

TABLA 10- Actuación ante MGF

19


GRÁFICO 8. Actuación ante un caso N= 420

11,0%

28,6% Realizar parte de lesiones

4,5%

Informar sobre las consecuencias Derivar a otro profesional

15,5%

Parte de lesiones e informar de las consecuencias Parte de lesiones y derivar

6,2%

Parte de lesiones, informar y derivar Informar y derivar

8,3% 5,7% 20,2%

No sabe/ no contesta

De los 424 encuestados, 346, el 84,4% de los participantes, manifiesta estar interesado en el tema. Si observamos las diferencias entre sexos vemos que entre las mujeres están interesadas el 86,8% mientras que los varones este porcentaje disminuye al 74,6% siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p 0.011). Entre las diferentes profesiones también observamos que las matronas son el grupo profesional más interesado con un 95,2 %, seguidas de los pediatras con un

91,0% siendo también estas diferencias

significativas (p 0,013) (tabla 11). ¿Estás interesado en el tema?

Si

No

Enfermeras

157

84,0%

30

16,0%

Pediatras

71

91,0%

7

9,0%

Médicos de Familia

60

76,9%

18

23,1%

Matronas

40

95,2%

2

4,8%

Otras

18

72,0%

7

28,0%

TABLA11- Interés en MGF

Cuando preguntamos sobre los motivos por los que están interesados el que se repite más frecuentemente es porque es un atentado contra los derechos humanos y una forma de violencia contra la mujer, seguido del querer conocer la actuación adecuada ante un caso dentro de la práctica profesional (grafico 9)

20


GRÁFICO 9. Motivo de interés

Posibilidad de encontrar un caso en la practica diaria Consecuencias sobre la salud

35

15

Aumento de la población inmigrante atendida

28

Ayudar a erradicar/prevenir esta practica

57

Conocer actuación adecuada en la práctica profesional Conocer la Legislación existente

71

14

Aumentar/Falta de conocimientos sobre la MGF

30

Forma de violencia contra las mujeres y vulneracion DDHH

77

Total de respuestas 424 Edades entre 21 y 66 años Total de respuestas 424 Edades entre 21 y 66 años Edad media 44 años Predominamente mujeres (85%) Mayoría enfermería ( 46.5%), seguida de medicina de Familia ( 19.6%) , pediatría (19.6%), matrón/a ( 10.4%) Sólo identifican todos los tipos el 58% de las personas, más las matronas. Se observa gran desconocimiento en la legislación española sobre este tema ( el 63% la desconoce) La mayoría (86%) lo asocia a motivos culturales pero también religiosos. Hasta un 11% no sabe cómo actuar ante un caso de MGF, aunque la mayoría haría un parte de lesiones y alguna otra intervención como derivar o informar. La encuesta revela que existe mucho interés en este tema.

21


ENTREVISTAS A ACTORES SOCIOSANITARIOS COMUNITARIOS Y CONTACTOS NO PROFESIONALES

CLAVE

Con el objetivo de complementar y ampliar la información recogida y localizar contactos claves para una futura intervención se realizaron una serie de entrevistas a agentes sociales, sanitarios y población inmigrante de origen africano. Se eligieron el municipio de Parla y el distrito de Villaverde en Madrid capital tras el análisis de los datos poblacionales porque ambos (uno en la capital y otro de la periferia) acogen a alto porcentaje de población africana procedente de países donde se realiza MGF. Entrevista profesionales área social Han sido entrevistados en el distrito de Villaverde; un trabajador social del Hospital 12 de Octubre, el agente de igualdad del distrito y la directora y la trabajadora social del Centro Municipal de Salud. En el municipio de Parla se entrevistó al responsable de coordinar el área de inclusión social y una mediadora pertenecientes al ayuntamiento. En el Hospital 12 de Octubre, el trabajador social indica que no ha visto ningún caso de MGF y que la población que acude allí no suele ser subsahariana. Explica que no existe un protocolo de actuación para los casos que puedan darse, que hay un gran desconocimiento entre los especialistas socio-sanitarios y que debería darse formación al respecto. Resalta la importante labor de la mediación en el abordaje de la cuestión que nos ocupa. Las entrevistadas del Ayuntamiento de Parla, en cambio, refieren que sí atienden a población procedente de países en los que se realiza la MGF. Conocen casos de mujeres mutiladas, destacando que las mujeres nigerianas, por ejemplo, que no tienen problema en manifestar que les han practicado la MGF pero no querrían que a sus hijas se la realizaran. Comentan la necesidad del acercamiento a esta población a través de temas como lactancia, embarazo, etc. para tratar más directamente la MGF cuando las mujeres adquieran cierta confianza. La elaboración de un protocolo de actuación la ven muy necesaria para la mayor efectividad de la prevención, siendo imprescindible, la colaboración conjunta de profesionales de distintos ámbitos como el social, sanitario y educativo. En el distrito de Villaverde todas las personas entrevistadas refirieron atender a muy poca población procedente de países donde se practica la MGF reconociendo las dificultades para acceder a esta población. Coinciden en la necesidad de trabajar estos temas integrándolo en un programa más amplio que contemple la perspectiva cultural.

22


Contactos con población africana en Madrid A través de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Parla se contactó con una mujer congoleña y un hombre senegalés para conocer de primera mano la situación que pueden vivir las mujeres de origen subsahariano residentes este municipio. Para ambos que las mujeres verbalicen que han sido mutiladas va a ser difícil, sobre todo por vergüenza. Ambos destacan que para las mujeres que las consecuencia psicológicas son tan importantes como las físicas. Durante la entrevista destacaron la posible dificultad del acercamiento a los temas sexuales dependiendo de la procedencia rural o urbana de las personas. En general, según refieren, las mujeres que nacen en pueblos tienen más reticencia a hablar de cuestiones íntimas incluso con sus parejas. El aprendizaje en esta materia se realiza a través de la familia y principalmente, se dirigen a la satisfacción del hombre/marido en todos los sentidos. Según comenta la mujer congoleña: “hace 50 años se decía que disfrutar de la sexualidad era decidido por el hombre…. para el hombre en África, que es educado así, tener relación con una mujer contra la voluntad de ella da igual…. eso hace 50 años era impositivo a todas, hoy en día eso depende de la familia si es de pueblo o de la ciudad (pues en los pueblos es más tradicional)”. Para el hombre entrevistado es importante realizar un protocolo de prevención y dejar de mutilar porque hay muchas niñas que pasan por ello y pueden incluso morir. Ambos nos manifestaron su voluntad de colaboración para realizar actividades y acercarnos a la población africana para poder ir cambiando la idea que se tiene sobre la MGF Profesionales sanitarios Se han realizado entrevistas a diferentes sanitarios del municipio de Parla y el distrito de Villaverde tanto en atención primaria (Centros de Salud San Cristóbal, Los Rosales y Los Ángeles en Villaverde y Centros de Salud Isabel II, Las Américas, Pintores y San Blas en Parla) y de atención especializada en los Hospitales Infanta Cristina de Parla y Doce de Octubre ubicado en el distrito de Villaverde. Atención Primaria En los Centros de Salud de Villaverde y los Centros de Salud Pintores y Las Américas de Parla refieren atender a poca población subsahariana, la mayoría procedente de Senegal y Nigeria y no han detectado ninguna mujer o niña a la que se haya practicado MGF. Los profesionales de los Centros de Salud Isabel II y San Blas atienden hasta un 15% de población subsahariana la mayoría de procedencia de Nigeria, Guinea Conakry y Guinea Bissau. En estos centros si han atendido a mujeres mutiladas, la matrona del Centro de Salud de San Blas refiere haber atendido a más de 100 mujeres mutiladas genitalmente, incluso algunas de ellas tipo IV, casi todas ellas con rectocele como complicación fundamental. 23


En ninguno de los centros refieren haber detectado o atendido a ninguna niña con signos de mutilación genital femenina. En el Centro de salud Isabel II de Parla existe desde el año 2009 una guía de actuación de elaboración propia de prevención, detección precoz e intervención en mutilación genital femenina que se difundió dicho año en la antigua Área 10 del Sistema Madrileño de Salud, pero que en ninguno de los otros centros de salud entrevistados se ha implantado. En todos los Centros de salud creen necesario y pertinente la elaboración de un protocolo de prevención de la MGF, y detectan como una necesidad fundamental la formación e información de los profesionales y la sensibilización de la población sobre este tema. Los sanitarios entrevistados reconocen el papel fundamental en la prevención precoz principalmente de matronas y pediatras y se muestran muy interesados en recibir información y colaborar en las acciones que se pudieran llevar a cabo en materia de MGF. Atención Especializada Se entrevistaron a pediatras, matronas y ginecólogos de los hospitales: Hospital Universitario 12 de octubre y Hospital Infanta Cristina de Parla, los cuales refirieron tratar a pacientes subsaharianos procedentes de países donde se practica la MGF. Tanto los ginecólogos como las matronas nos informan de que se atienden a un número amplio de mujeres subsaharianas, procedentes fundamentalmente de Guinea Bissau, Ecuatorial y Mali. Refieren haber atendido algún caso de madres que habían sido mutiladas presentando complicaciones en el parto a causa de las secuelas provocadas por la MGF, tales como desgarros de cicatriz o tener que haber realizado episiotomías más amplias. Para la mayoría de los profesionales entrevistados los actores claves sanitarios en esta actuación serían los pediatras, los ginecólogos y las matronas. En ambos hospitales no se utiliza ningún protocolo específico para MGF. Pero todos los profesionales entrevistados coinciden en la necesidad de la elaboración de un protocolo de actuación en MGF y la sensibilización tanto a los titulares de derechos como a los actores claves de la actuación. Todos los profesionales declaran así mismo la necesidad, pertinencia e interés por recibir información sobre este tema, ya que refieren que llegado el caso, no sabrían cómo detectarlo, tratarlo o derivarlo. Todos los sanitarios entrevistados se muestran interesados en conocer más del tema y más recibir información.

24


Centro Municipal de Salud del Ayuntamiento de Madrid En el Centro Municipal de Salud la ginecóloga, la médica y la enfermera coinciden en que atienden a muy poca población procedente de estos países y no han visto a ninguna mujer mutilada. Están de acuerdo en la pertinencia de un protocolo desde una perspectiva global que integre los aspectos culturales, para comprender y poder captar a la población.

Otras Organizaciones y Asociaciones que luchan contra la Mutilación Genital Femenina en la Comunidad de Madrid En la Comunidad Autónoma madrileña hemos encontrado las siguientes Organizaciones/Asociaciones que se dedican en parte o totalmente a la lucha contra la MGF. Son: Save a Girl, Save a Generation; Unión de Asociaciones Familiares (UNAF); Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género. Hemos contactado con las dos primeras ya que realizan una labor más activa y directa para así, poder aunar esfuerzos y reforzar el impacto que pretendemos en la sociedad madrileña. Las principales actuaciones que están desarrollando respecto a la MGF son las siguientes: Save a Girl, Save a Generation: En España, su objetivo es sensibilizar a través de charlas en colegios y en talleres para dar a conocer la situación que muchas niñas sufren durante su infancia en otros países al practicarles la mutilación genital, y que les deja marcadas de por vida. Unión de Asociaciones Familiares (UNAF): Trabaja con familias inmigrantes en España buscando, a través de charlas, la prevención de la práctica de MGF. Además realizan cursos de formación al respecto a profesionales sanitarios. También han ido creando redes para intercambio de información y recursos entre profesionales de distintos puntos de España. Esto ha dado lugar a la elaboración de una guía de prevención de la MGF en España. Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la violencia de Género: Se unió y dio publicidad a través de su página web al llamamiento contra la MGF dirigido a los Gobiernos, Parlamentos, Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones Internacionales para luchar contra esta práctica y visibilizar sus consecuencias. Comunidad de Madrid En febrero del año 2009 el gobierno regional anunció la elaboración de un protocolo guía para la prevención, diagnostico precoz de casos y atención de las mujeres que han sufrido MGF, aunque hasta el momento ese proyecto aun no ha sido difundido entre los profesionales implicados. La prevención y asistencia a estas mujeres está contemplada dentro del Plan de Acción Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

25


En el ánimo de Médicos del Mundo está trabajar conjuntamente con estas Organizaciones/Asociaciones para poder llegar a conseguir que ninguna mujer o niña que viva en la Comunidad de Madrid esté en riesgo de que se le practique la MGF así como apoyar cambios que lleven a la total erradicación de esta práctica a nivel tanto nacional como internacional.

Desde el área social y población africana entrevistada se reconocen muchas dificultades para acceder a este grupo y especialmente para trabajar este tema La mayoría de los sanitarios entrevistados desconocen estrategias de detección precoz, prevención y actuación en MGF Todos los sanitarios entrevistados creen fundamental la creación de un protocolo y circuito de derivación de MG Todos los profesionales implicados refirieron tener interés en conocer más sobre MGF Actualmente en Madrid hay algunas organizaciones que están trabajando en prevención de la MGF especialmente UNAF y Save a Girl Save a Generation

26


CONCLUSIONES Tras el estudio y análisis de los datos obtenidos tanto de manera estadística como desde las encuestas y entrevistas a profesionales socio-sanitarios y reuniones con personas procedentes de países en los que se practica la MGF, podemos concluir lo siguiente: . Según datos del padrón, en 2011 residían en Madrid 7.525 mujeres procedentes de países (principalmente Nigeria, Guinea, Senegal y Mali), donde, a día de hoy, se sigue practicando la MGF. De especial importancia son las 1.941 niñas menores de 15 años, en riesgo de ser mutiladas. . Los municipios donde vive un mayor número de mujeres procedentes de países con alta prevalencia de MGF son Madrid capital, seguido de Fuenlabrada, Parla y Alcalá de Henares. Dentro de Madrid capital se localiza sobre todo en los distritos de: Villaverde, Carabanchel, Puente de Vallecas, Centro Latina y Usera. . Un total de 424 profesionales sociosanitarios contestaron la encuesta sobre conocimientos y actitudes frente a la MGF. La mayoría son mujeres (85%) con una media de edad de 44 años. El 46,5% es personal de enfermería, seguida de medicina de Familia (19.6%), pediatría (19.6%) y matrón/a (10.4%). .Poco más de la mitad de los encuestados/as identifica correctamente que comprende la MGF. Resaltar que son los matrones/as quienes más conocimiento muestran sobre este hecho. . Se observa que existe desconocimiento sobre la legislación española acerca de este tema y la manera de actuar ante un caso entre los profesionales entrevistados . La mayoría de los sanitarios entrevistados desconocen estrategias de detección precoz, prevención y actuación en casos de MGF. . Desde el área social y la población africana entrevistada se reconocen muchas dificultades para acceder a este grupo y especialmente para trabajar este tema. . Todos los profesionales implicados demostraron gran interés en el tema y creen fundamental la creación de un protocolo de prevención y actuación en MGF.

27


BIBLIOGRAFIA 

Berg RC, Denison E, Fretheim A. (2010). Psychological, social and sexual consequences of female genital mutilation/cutting a systematic review of quantitative studies. Report from Kunnskapssenteret nr 13−2010.

Caño, A.; Martínez, E.; Oliver, M et al (2008) Mutilación Genital Femenina. Más que un problema de salud-Medicus Mundi Andalucía, Granada.

Gobierno de Aragón.(2011) Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Aragón. Gobierno de Aragón.

Inter-Agency (2008). Eliminating female genital mutilation: an interagency statement. UNAIDS, UNDP, UNECA, UNESCO, UNFPA, UNHCHR, UNHCR, UNICEF, UNIFEM, WHO. Geneva, World Health Organization.

Kaplan A., Lopez A. (2010) Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2009. Servicio de publicaciones de la universidad Autónoma de Barcelona.

Kaplan A., Toran P., Moreno J. et al. (2009). Perception of primary health professionals about Female GenitalMutilation: from healthcare to intercultural competence.BMC Health Services Research 2009, 9:11

Kaplan, A.; Moreno, J. Pérez Jarauta, M. J. (coords.) (2010) Mutilación Genital Femenina. Manual para profesionales Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP) UAB, Bellaterra.

Kaplan A., Torna P., Bedoya MH., et al. (2006) Las mutilaciones genitales femeninas: reflexiones para una intervención desde la atención primaria.Aten Primaria. 2006;38(2):122-6

Kowasch A. (2010).Diagnóstico social de la Mutilación Genital Femenina. Universidad Pública de Navarra .

Mangas A. (2010) Aproximaciones descriptivas de diferentes actuaciones y abordajes preventivos, ante la Mutilación Genital Femenina.Un cruce de miradas. Cuatro casos de estudio en las comarcas del Barcelonès y Maresme. Cataluña. Tesis doctoral

Médicos del Mundo Aragón. (2010).Investigación Realizada a profesionales y estudiantes que han participado en las sesiones formativas sobre prevención de la Mutilación Genital Femenina de Médicos de Mundo Aragón (Años 2007-2009).

Médicos del Mundo (2011). Conclusiones de la Jornada sobre “Mutilación Genital Femenina: Reflexiones y Retos”. Barcelona. 28


Padrón continuo de la población de la CAM 2011 . Instituto de estadística de la CAM. (Consultado Abril 2012 ) http://www.madrid.org/siesta/AccionLlamadaArbolTemas_dwr.icm

Ramirez MV., Carmona AB. (2011). La MGF en España. Prevención e intervención. UNAF 2011.

United Nations Children's Found. (2005) Changing a harmful social convention: Female Genital Mutilation/Cutting . UNICEF Innocenti Research Center

World Health Organization, Department of Gender, Women and Health. (2000).A Systematic review of the health complications of female genital mutilation including sequelae in childbirth.

World Health Organization (2011). An update on WHO’s work onfemale genital mutilation (FGM). Progress report

Yoder PS., Khan S. (2008). Numbers of women circumcised in Africa: The production of a total, DHS Working Papers. Demographic and Health Research, 2008, No.39.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.