MBURSATIL Edición N°1

Page 1

Invertir en la bolsa:

¿Tarea sólo para expertos? Ingresar al mundo del mercado bursátil no tiene porqué ser una remota opción si estás pensando en rentabilizar tu dinero

¿El milagro del “Oro Negro” en Brasil? La Milenaria China Laberínticos

barrios, ojos rasgados y signos ininteligibles

Análisis Técnico acciones y divisas

www.mbursatil.cl



CONTenidos

EDITorial www.mbursatil.cl

3

4 6 8 10 12

18 20 24 28 30 34 36 38 46 48

a MBursátil

Sabías que... El milagro del “oro negro” en Brasil Columna de economía Perfiles Exuberancia irracional: ¿cómo entender las sobreacciones del mercado?

14

Bienvenidos

Entrevista Mercados Análisis técnico de acciones Reportaje Columna de finanzas Mercado FOREX Análisis técnico de divisas Columna de tecnología Estilo de vida: gadgets, autos, viajes Calendario económico Glosario bursátil

Director: Rodrigo Cordero Editor General: Andrea Kalimera Editor Contenido: Werner Kristianpoller Periodistas: Patricio Erlandsen / Ignacio Cáceres Colaboradorews: Sergio Tricio / Erwin Andia (FOREXCHILE) / Matías Ossa (OSSA SEÑORET) Columnistas: Ariel Quezada / Werner Kristjanpoller / Christian Johnson (viajes) Diseño Gráfico: Sandra Ramírez Gerente Comercial: Eduardo Sasso Agente de Ventas: Francisca Prieto Sede central: Viña del Mar Publicidad: 92504158 informaciones@mbursatil.cl www.mbursatil.cl Preimpresión e impresión: Morgan impresores S.A. Revista editada por inversiones y ediciones MBURSATIL LTDA.

www.mbursatil.cl Los datos, opiniones, estimaciones y recomendaciones contenidas en esta revista, han sido elaborados con el objetivo de brindar información de carácter general a los lectores de la Revista MBURSATIL, y está sujeto a cambios sin previo aviso. MBURSATIL LTDA. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente informe.

Su contenido no constituye una oferta o invitación para comprar o vender ninguna de las acciones o divisas mencionadas en los análisis, ni pueden servir de base para ningún compromiso o decisión de ningún tipo. Esta información se basa en informaciones que se estiman disponibles para el público, y han sido obtenidas de fuentes que hasta donde podemos estimar nos parecen

confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. MBURSATIL LTDA. no será responsable en cuanto a la exactitud o uso de cualquier contenido de esta revista, así como tampoco ninguno de sus empleados o representantes. MBURSATIL LTDA. no asume responsabilidad alguna por el resultado de cualquier operación financiera, realizada

con apoyo de la información que aquí se presenta, confiar en los consejos, opiniones, declaraciones o afirmaciones que pueda contener este informe, será de exclusiva responsabilidad y a riesgo del lector. La reproducción de cualquier parte de esta publicación no podrá ser reproducida o transmitida en cualquier forma, o por cualquier medio, sin el permiso escrito de MBURSATIL LTDA.

Te damos la bienvenida a la primera edición de La Revista MBursátil, quien llega a dar respuesta, mediante una comunicación eficiente y de fácil acceso, a todas las personas que estén evaluando invertir en el mercado financiero. Nuestro logro está en masificar la información con respecto a los fundamentos básicos que explican el funcionamiento del mercado accionario local, de manera que el futuro inversionista consiga comprender las operatorias de compra y venta del mercado, las fuerzas que mueven la oferta y la demanda, las principales estrategias de inversión y las herramientas de análisis, que permiten complementar la toma de decisiones en períodos de volatilidad y de incertidumbre. A través de esta edición te invitamos a fomentar tu aprendizaje en relación a cómo Invertir en los mercados de Acciones y Divisas, las bases y fundamentos para comprender los mercados financieros, y herramientas de Análisis Bursátil: Técnico y Fundamental El continuo crecimiento económico facilita que cada vez más empresas se transen en la bolsa, lo que explica, en cierta manera, que la renta variable posea una tasa de crecimiento mayor a la renta fija. Por naturaleza propia del mercado bursátil, la renta variable está expuesta a constantes oscilaciones, lo que representa atractivas oportunidades de inversión en el corto plazo. MBursátil, te abrirá una ventana de información y acontecimientos que impactan, de manera casi simultánea, en los mercados actuales, te permitirá navegar por el mundo de los análisis y también te mostrará lo último en Gadget. Queremos que seas parte de nuestro desafío y quien sabe... quizás terminas siendo un asiduo personaje en el mundo de las acciones.

Equipo MBursátil

BURSATIL


SABIASque...

SABIASque... www.mbursatil.cl

www.mbursatil.cl

Acuerdos comerciales: América Latina y UE miran al 2009

4

Uno de los principales efectos de la Declaración de Lima aprobada por los jefes de Estado en la V Cumbre del ALC-UE fue la aceleración de los acuerdos de asociación estratégica entre la Unión Europea y los bloques de América Latina y el Caribe, así como el establecimiento de una fecha límite para que estén concluidas las negociaciones de “alta prioridad”: el próximo año. Los más altos dignatarios europeos acordaron incluir en el documento final que la Unión Europea contemplará las “asimetrías regionales” en las dilatadas negociaciones que sostiene con los bloques de la región: la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Centroamérica y el Mercosur.

Disminuye publicidad para venta de automóviles De acuerdo a un estudio dado a conocer por Nielsen, las empresas fabricantes de automóviles de todo el mundo redujeron en 500 millones de dólares el presupuesto destinado a campañas publicitarias el año pasado. Lo anterior significa un 3,2% menos para ese ítem en comparación al año 2006. Por contrapartida, el gasto publicitario total del mundo aumentó 4,6% en 2007, mientras que la inversión publicitaria alcanzó 30 mil 650 millones de dólares, menos que los 31 mil 660 millones de dólares de 2006.

Chilenos: millonarias pérdidas por ser impuntuales Murdoch venderá avisos financieros... ¡por Internet!

Un estudio del Instituto Libertad arrojó que Chile perdió el año pasado 340 millones de dólares a causa de la impuntualidad. La cifra, que dista de los 5 mil millones de dólares que pierde Perú debido a que el 84% de su población reconoce llegar atrasado a sus compromisos, se basa en el supuesto que los chilenos pierden 15 minutos por día por esta falta. Para combatir este problema, el vicepresidente del Senado, Baldo Prokurica, quien puso en marcha la preparación del estudio, propuso impulsar una campaña dentro del Gobierno para imponer la puntualidad como una “forma de hacer bien la pega”. Además, planteó la idea de hacer una campaña nacional parecida a la que inició Alan García en Perú, “La hora sin demora”, y pidió que en los colegios se inculque la puntualidad como hábito.

Sorpresa causó en el mercado internacional el reciente anuncio realizado por el magnate de medios, Rupert Murdoch, quien señaló que “News Corp”, de su propiedad, aprovechará sus recursos en Internet, como “The Wall Street Journal”, para vender avisos financieros en América Latina.

Para este efecto, la empresa lanzará una red de publicidad a fin de ayudar a los sitios a vender avisos de altos niveles de precios, dirigidos a audiencias específicas, como padres de familia o aficionados a los viajes, a través de Internet. Murdoch busca de esta forma evitar que los anunciantes busquen compañías más grandes en Internet, como Google y Yahoo!.

Precio del dólar llegaría a los 550 pesos El seminario “Crisis del Dólar, Riesgos y Oportunidades”, que organizó la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), en el marco de las celebraciones de sus 150 años de vida, fue la ocasión escogida por el director ejecutivo de Econsult, el economista José Ramón Valente, para señalar que “si se dan los pronósticos del Banco Central, el tipo de cambio debiese subir hasta los 550 pesos”. Sin embargo, agregó: “para que eso ocurra, la crisis de Estados Unidos se debe traspasar al resto del mundo, generando una caída en el precio del cobre y problemas de financiamiento en varios países del mundo”.

Estudio destaca clima de negocios en la Región El informe anual sobre inversiones privadas de capital publicado Latin American Venture Capital Association (LAVCA, una organización estadounidense sin fines de lucro) señaló que la inversión de firmas privadas de capital en Latinoamérica se ha triplicado desde el 2005, lo que refleja un ambiente de negocios más amistoso en algunas de las mayores economías de la Región.

El estudio también indica que doce de los trece países en el ranking, han mejorado las condiciones para las inversiones privadas de capital. Acerca de Chile, y también de Brasil, se señala que se ubican a la vanguardia del grupo, en términos de ofrecer el mejor clima para las inversiones privadas de capital.

5


www.mbursatil.cl

7

año obtuvo 4.200 millones de dólares, sólo gracias al crecimiento de su producción.

Apuntan a la OPEP Lo cierto, es que para Brasil este hallazgo, que se suma a los anteriores de Tupi (en noviembre de 2007 con una reserva de entre 5 mil y ocho mil millones de barriles) y Júpiter (enero 2008), significa varias cosas justo en momentos en que los principales países exportadores del codiciado elemento comienzan a mostrar síntomas de agotamiento. Brasil podría convertirse próximamente en el tercer productor de petróleo del mundo. Incluso, el propio presidente socialista, Luiz Inàcio “Lula” Da Silva, ya se frota las manos. “Brasil se convertirá en un gran exportador de petróleo. Queremos unirnos a la OPEP y abaratar el costo del petróleo”, comentó el pasado nueve de mayo.

¿El milagro

del “Oro Negro” en Brasil?

El reciente hallazgo del yacimiento petrolífero “Carioca”, que tendría crudo suficiente para llenar 33 mil millones de barriles, desató la euforia en ese país. Sin embargo Petrobrás pide calma ya que existen algunas dudas sobre su calidad.

Por: Patricio Erlandsen

Se dice que el yacimiento BM-S-9, bautizado como “Carioca”, descubierto a mediados de abril de este año, en aguas territoriales brasileñas, frente a la costa de Sao Paulo, constituye el mayor hallazgo de petróleo en los últimos treinta años. Las expresiones de júbilo fueron tales, que incluso el Presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva dijo: “Dios es brasileño”. Según las primeras estimaciones, “Carioca” tendría petróleo suficiente como para llenar 33 mil millones de barriles. El anuncio fue hecho por Haroldo Lima, Director General de Hidrocarburos y Combustibles, la ANP, quien sostuvo que “es el mayor descubrimiento de los últimos 30 años en el mercado del petróleo y este campo sería el tercero en magnitud en todo el mundo” La estatal Petrobrás, tras el anuncio, elevó el valor de sus acciones en un 123 % y en los primeros tres meses del

Cautela y millonaria inversión Pese a toda esta efervescencia por los anuncios, la estatal Petrobrás ha preferido tomarse las cosas con cierta cautela. Aunque el anuncio de “Carioca” ya es de conocimiento público, los ejecutivos de la compañía han llamado a la calma. El presidente de la empresa, José Sergio Gabrielli, dijo que sólo en unas semanas más se tendrá información detallada acerca del descubrimiento. “Pensamos que tenemos una muy grande posibilidad. No puedo dar una escala precisa”, señaló. “Sospechamos que tenemos cantidades enormes de hidrocarburos en el área. No sabemos si son continuos o no”, apuntó Gabrielli, refiriéndose a si el hallazgo es parte de una estructura única de crudo. Sin embargo, ya está claro que para comenzar a bombear los nuevos yacimientos deberá pasar un tiempo. Se estima que Tupi podría ser explotada desde el próximo año, mientras que para “Carioca” ya se habla de diez años. Además se requerirá de una importante inversión. Petrobrás planea contratar 14 mil ingenieros, geólogos y perforadores en los próximos tres años. La oleada de contrataciones es parte de su proyecto de expansión de 112

mil 700 millones de dólares que podría permitir a Brasil superar en producción a todos los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), excepto Arabia Saudita.

Dudas en Chile Mbursatil intentó acercar este tema para tomar cuenta respecto a la importancia que este hito brasileño pueda tener en el país y el continente en general. Sin embargo, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) declinó entregar una versión oficial. “Lamentablemente, ENAP no puede pronunciarse sobre esta materia ya que no cuenta con todos los antecedentes de este descubrimiento”, expresó la estatal mediante un comunicado. De todas maneras, trascendidos emanados desde la misma empresa apuntan a que ningún experto chileno hablará de la materia porque dice que Brasil nunca ha hablado con claridad acerca del asunto. Además se siembran una serie de dudas respecto a los descubrimientos, ya que si el crudo de Brasil fuese de buena calidad, Chile ya lo sabría ya que las refinerías de ese país no son de lo mejor, al menos en cuanto a tecnología, como sí son las nacionales. B.


COLumna

www.mbursatil.cl

8

ECOnomía

Precio del Petróleo a US$ 200 el Barril y el litro de bencina a $ 1.000 La situación económica es delicada. No al punto de que entraremos en una etapa recesiva sino de que el alza del costo de los productos más demandados por las personas están aumentando de precio, y eso no sólo afecta a los quintiles más pobres de la población, sino que a todos los chilenos. El último discurso presidencial dio un alivio, al menos para una parte de los chilenos, al anunciarse un bono de 20 mil pesos para los quintiles más pobres, lo que les permitirá paliar parte de estas alzas de costos. Un diagnóstico de la situación actual no puede dejar fuera un previo análisis de la economía mundial. Las altas tasas de crecimiento de economías como la China y la India, ha presionado a que los alimentos y los combustibles estén subiendo de precio a niveles por nadie anticipados. Las alzas de la demanda han afectado a los precios, dado que la oferta es muy limitada y no es capaz de reaccionar tan rápidamente como para generarse mayor producción en el corto plazo, con el consecuente impacto sobre los precios. El barril de petróleo está sobre los 130 dólares y los pronósticos apuntan a que se mantendrá en niveles elevados durante el resto del 2008 y hasta fines del 2009. Chile en parte se ve beneficiado por esta alza, pues su principal producto de exportación que es el cobre, también ha presentado un alza de sus precios. Esto en cierta proporción neutraliza el alza del petróleo pues los términos de intercambio tienden a mantenerse. El único problema es que el alza del costo de los combustibles afecta internamente vía alzas de costos del diesel, parafina y bencinas, mientras que el alza del precio del cobre principalmente nos beneficia en la medida que el precio del dólar cae internamente. La verdad es que las autoridades económicas están en una situación difícil. El Banco Central no tiene argumento como para bajar su tasa y ciertamente subirla crearía un mini ajuste que no parece necesario aún, y por otro lado Hacienda está obedeciendo a su regla de superávit estructural que no le permite excederse en sus gastos por sobre sus ingresos estructurales. Sin embargo, hay algo de espacio presupuestario como para ayudar a la población y a los empresarios. Una eliminación del impuesto específico a los combustibles será la única posibilidad para evitar un estallido social si es que el precio del petróleo sube a 200 US$ y las bencinas internamente suben a casi mil pesos el litro.

Christian Johnson Docente Investigador Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez


PERfiles

PERfiles www.mbursatil.cl

www.mbursatil.cl

10

La voz

del “Oráculo” Alan Greenspan, un titán de la economía y el ex presidente más famoso de la Reserva Federal de Estados Unidos. La mejor forma de hablar de Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos, es por su apodo, en el mundo de las finanzas se lo conoce como “El Oráculo”. Un apelativo que sólo puede ganarse una persona capaz de pronosticar con certeza, durante veinte años, los movimientos de la economía más importante del mundo. Y fue precisamente lo que hizo éste economista que estuvo a cargo de la FED entre 1987 y 2006, bajo administraciones tan diferentes como las de Ronald Reagan, George H. Bush, Bill Clinton y el actual mandatario norteamericano, quien hoy es duramente criticado por esta personalidad. Greenspan, como buena figura pública de los Estados Unidos, cuenta con acérrimos admiradores pero también con una buena cantidad de detractores. Quienes lo santifican lo erigen como el principal gestor de una doctrina ligada a la transparencia en la toma de decisiones de la Reserva Federal (símil del Banco Central chileno), doctrina que se vio reflejada cuando estableció dejar en el pasado el misterio que envolvía los resultados de las reuniones de política monetaria. Hoy se publican actas de todas las reuniones realizadas, utilizando en ellas un lenguaje que permita, en la medida de

lo posible, dilucidar las intenciones futuras del ente monetario. Otros de los aspectos favorables de este millonario -nacido en 1926 y de origen judío- es la implementación de una forma de ver la política monetaria como una actividad de gestión de riesgos, contraria a la tradicional visión de la actividad como la minimización de las desviaciones de la inflación esperada con respecto a un objetivo determinado. La visión de Greenspan no es más que intentar que la FED se dedique a combatir los riesgos más peligrosos del momento, pudiéndose permitir desviaciones transitorias en un proceso de optimización. Sin embargo, los que critican su gestión al mando del Banco Central, especialmente ligados a la izquierda, apuntas sus dardos a su paso por la corriente denominada “Colectivo Objetivista” y apuntan que sus políticas anti inflacionistas se sustentan en el movimiento que apoya la vuelta al llamado “Sound Money” y el regreso al patrón oro. “El Oráculo” también ha sido culpado, por algunos, de la crisis económica que atraviesa EE.UU originada por la debacle del sector inmobiliario. Una editorial del The New York Times del 17 de marzo de éste año, indica que “Greenspan continúa sin aceptar su culpa y sigue insistiendo en que la flexibilidad de los mercados y la libre competencia son las garantías más fiables contra el fracaso

económico”.

Un republicano anti Bush Independiente de todos los pro y contras a su extenso mandato en la FED, “El Oráculo” sigue siendo considerado el padre de la economía y su opinión siempre es esencial, tanto por aliados como por sus detractores. Precisamente, uno de los que dejó de estar en el bando de Greenspan es el actual Presidente George W. Bush. Sin duda, el economista ha sido, hasta el momento, una de las pocas personalidades públicas que ha tenido el coraje de decir lo que muchos piensan pero nadie declara. En su reciente libro de memorias: “La Época de las turbulencias: aventuras en un nuevo mundo”, Alan Greenspan admitió: “me entristece que sea políticamente inconveniente reconocer lo que todos saben, que la g uer r a en Irak es en buena parte acerca del petróleo”. Pero sus criticas no se detuvieron sólo en el actual Presidente de los EE.UU, haciendo una feroz crítica al partido de toda su vida, fue capaz de

comentar que sus camaradas republicanos: “cambiaron principios por poder y al final terminaron sin nada; merecían perder en las elecciones legislativas de 2006, que llevaron a los demócratas a tomar el control en ambas cámaras del Congreso”. Ese es Alan Greenspan, un hombre que a sus 82 años sigue siendo voz esencial para economistas y una persona capaz de ser vocero de lo que tantos americanos saben y son incapaces de decir. B.


www.mbursatil.cl

12

Exuberancia Irracional:

¿Cómo entender las sobrereacciones del mercado? La frase acuñada en 1996 por el ex presidente de la FED, Alan Greenspan fue premonitoria respecto a la constante manera de actuar con falta de sentido común en los mercados mundiales.

El glosario de la economía tuvo que salir en busca de un concepto que le permitiera explicar ciertos aspectos o situaciones de los mercados que no se lograban expresar con las clásicas palabras o frases utilizadas, es en ése orden que aparece la frase “Exuberancia Irracional”. La hoy mítica frase tiene un creador con nombre y apellido, Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos. (ver sección Perfiles, página 10). Fue exactamente el cinco de diciembre de 1996, en un discurso previo a la cena anual realizada por el American Enterprise Institute, en pleno boom bursátil, cuando fue mencionada por uno de los mentores de la economía norteamericana.

Frase que adquiere notoriedad “Claramente, una inflación baja sostenida implica menos incertidumbre sobre el futuro, y primas al riesgo bajo implican mayores precios de las acciones y otros activos productivos. Podemos verlo en la relación inversa exhibida por proporciones de precios/ganancias y la cantidad de inflación en el pasado. ¿Pero cómo saber cuando la exuberancia irracional ha escalado excesivamente los activos productivos, que entonces se convierten en el sujeto de contracciones inesperadas y prolongadas como ha pasado en Japón en la última década?” Fueron

las exactas palabras pronunciadas por Greenspan. Ciertamente es una frase que se puede entender sólo como un análisis momentáneo de la situación que se vivía en esos momentos. Sin embargo, adquirió total notoriedad al día después de ser anunciada. En diciembre de 1996 se produjo, en todo el mundo, un enorme desplome de los mercados bursátiles (El Nikkei de Japón registró -3,2 %; en Europa el índice FTSE cayó en cuatro puntos y el mismísimo Dow Jones lo hizo en 2,3 por ciento). Desde ese día las palabras del hoy ex presidente de la FED fueron por siempre recordadas, aunque muy pocos hicieron caso, en ese momento, a lo que se entendió como un aviso premonitorio. En definitiva, lo que esto originó fue el reflejo de una preocupación pública de que los mercados puedan ir de manera inusual al alza y a niveles insostenibles, todo bajo la influencia de la psicología del mercado. Las palabras, del economista y millonario estadounidense, sugieren también la posibilidad de que los mercados pueden caer o por lo menos convertirse en alternativas de inversión menos promisorias. La “Exuberancia Irracional”, tendría que ver entonces con la falta de sentido común con la que a veces se opera en los mercados mundiales. Con el tiempo las pérdidas se recuperaron rápidamente y fueron eclipsadas por un boom bursátil creciente. Hasta hoy los precios de las acciones no

han llegado nunca a caer a los niveles vistos tras el aviso del destacado economista. Lecciones “racionales” Esto deja en claro ciertas lecciones que son necesarias de aprender. Lo que diariamente sucede en la bolsa, es demasiado importante para la marcha de la economía de una nación. Sin embargo, nunca se debe sobrevalorar lo que sucede ahí, especialmente cuando se trata del corto plazo, pues muchas veces, se produce una sobre reacción que no se condice con lo que pueda suceder a largo plazo, que finalmente es el factor que más se debe tomar en cuenta. Existe consenso, entonces, en que el mejor consejo es no actuar de manera impulsiva llevados por las buenas o malas noticias que arroja el mercado de acciones, sino que hacerlo de manera reflexiva, pero especialmente “racional”.

¿Qué es Exuberancia Irracional? Ahora, sería bueno entender qué es efectivamente la Exuberancia Irracional: Es la sobre-

reacción que los mercados a nivel mundial (o nacional) tienen ante ciertos acontecimientos que no están relacionados de manera directa con los aspectos financieros de las empresas. Hay ciertos aspectos que han acentuado estas sobrereacciones, entre ellas Internet, que ha permitido una mayor difusión e instantaneidad de las noticias, y ha determinado también el aumento de las transacciones en línea. La forma en que los medios de comunicación anuncian los hechos noticiosos para causar alarma en los mercados, también es clave. Evidentemente, las nuevas eras y burbujas de los mercados van influyendo (antes fueron las dotcom y hoy los bienes raíces a través de la crisis subprime) La psicología también juega un rol importante. Primero, mediante de la irracionalidad de parte del inversionista y luego, a través, del comportamiento de masas que puede llevar a una sobrereacción colectiva. Incluso, Robert J. Schiller, uno los autores más célebres en éste tema, incorpora en su libro “Exuberancia Irracional”, una serie de

factores culturales relacionados con la nueva manera en que hoy se entiende al mercado de valores para explicar éste concepto. Schiller, a su vez, cuestiona los esfuerzos tendientes a racionalizar la exuberancia, pues considera como un factor sumamente preocupante, el que hoy se entienda que la compra de acciones en la única forma de inversión que otorga el mercado. Técnicamente hablando, hay un ratio financiero que es el que determina finalmente en gran parte la Exuberancia Irracional, que se basa en el índice P/U, que se usa básicamente para determinar si una acción es barata o no. El indicador P/U se inicia cuando P/G supera los 20 puntos, es entonces en ese momento cuando podemos hablar de Exuberancia Irracional. De todas maneras, es un hecho que no se puede determinar con exactitud cuando las burbujas estallarán para desatar una crisis financiera, ya que éste puede darse en cualquier momento debido a una enorme cantidad de procesos que a veces no alcanzan a ser percibidos. B.


ENTREvista www.mbursatil.cl

Una apuesta por la juventud y la capacitación en la Bovalpo

Con 25 años a cargo de la bolsa más antigua del país, el economista de la Universidad Católica, Carlos Marín, señala que los recién titulados están ansiosos de nuevos conocimientos en el mundo bursátil.

Por: Ignacio Cáceres

La bolsa de valores de Valparaíso (Bovalpo) es la más tradicional del país. Con 118 años de existencia ha sido testigo de los más diversos avatares de la economía mundial y local. Su actual presidente, el economista Carlos Marín es, sin duda, un referente oficial a la hora de hablar de mercado bursátil. Con una voz grave, y un tono que al comienzo parece distante, realiza de inmediato la pregunta de rigor: ¿Usted de qué parte es?, como queriendo dejar claro que más parece agradarle la compañía de un porteño. “De Valparaíso” dije, y al parecer fue la respuesta correcta. De a poco, se fue soltando y apasionando por cada uno de los temas consultados. La gran motivación del Presidente de la

Bolsa son los planes actuales y futuros de la Bovalpo. Sobre su escritorio se ve una reluciente carpeta que dice “Capacitación” con el logo de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap. Estoy frente a su primer “caballo de batalla”. Una de las áreas que más trabajo está dando a los accionistas de la bolsa porteña es, precisamente, la capacitación. Desde hace un par de años se está haciendo, tanto al interior del organismo porteño como a través de alianzas con diferentes universidades, una serie de cursos para personas interesadas en el mundo del mercado de capitales. “En la bolsa estamos dictando clases de operador bursátil, que son diplomas autorizados a entregar por el Directorio a quienes asisten y aprueban”, señala Marín.


ENTREvista

ENTREvista

www.mbursatil.cl

www.mbursatil.cl

16 ¿A quiénes están dirigidos estos cursos? “Primero, a cualquier persona que se interese en el mundo financiero o el de mercado de capitales. En éste último se desarrollan las bolsas, entonces éste es un tema que le interesa a un ingeniero industrial, a un contador o un abogado, puesto que muchas veces derivan al área comercial o participan de una serie de instituciones que están vinculadas con la bolsa”. Entiendo que apuntan al profesional joven o recién egresado ¿Qué los motiva a esto? “Las necesidades del mercado. Dado el alto número de profesionales nuevos, interesados en el área, se ha detectado que buscan un especialización que les permita postular a este tipo de trabajo, y si ah esto le sumamos que es un diploma adicional y reconocido por las bolsas, el valor agregado aumenta”. Hace poco se firmó un importante convenio con la Universidad Tecnológica de Chile,

17 Inacap ¿En qué consiste eso? “Nos da una tremenda satisfacción, porque nos permite capacitar en todas las regiones del país. Da la impresión que el mercado de capitales estuviera sólo centrado en Santiago y Valparaíso, pero lo cierto es que en todo el país se hacen inversiones y la gente que las hace requiere de ayuda, y nosotros nos sentimos llamados a entregársela. Además, también contamos con una plataforma digital que, sin duda, facilita y amplia las posibilidades de aprendizaje”.

Jóvenes en la Bolsa Análisis, adrenalina, dinamismo es quizás uno de los motores que impulsan a los jóvenes profesionales a insertarse en el mundo de la bolsa de valores. ¿Existe interés de parte de los universitarios por saber de temas bursátiles?

Proyectan nuevo y moderno edificio La Bovalpo está consciente de la urgente necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos. Actualmente, y según palabras del propio Marín, el edificio de la bolsa porteña es una especie de gigante mal aprovechado. “En la mejor ubicación de Valparaíso tenemos un desperdicio de metros cuadrados e ineficiencia”, señala. Ante esto, ya se proyecta y trabaja en la remodelación del vetusto edificio ubicado en pleno centro porteño, en las esquina de Prat con Urriola, sector denominado como el “Wall Street porteño”. “Nosotros queremos recuperarlo y hacer un nuevo edificio inteligente, dotado de los mejores sistemas de comunicaciones, de seguridad y acceso, con plantas libres. Debemos ocupar de mejor forma los espacios. Queremos remodelarlo internamente, manteniendo absolutamente intacta la fachada”. Sin embargo, reconoce ciertas dificultades. “Esta área ha sido declarada de interés patrimonial, lo que hace que sea un tema trabajoso ya que hay que convencer a autoridades, que a veces retardan las posibilidades de crecimiento de las ciudades por algunos prejuicios, que no se condicen con lo que creo que es el mundo moderno” Algunas de las características que posee el proyecto, elaborado por la firma de arquitectos BSH, contemplan el cambio de nombre, pues pasaría a llamarse “Edificio CNST (Centro de Negocios, Servicios y Turismo). Además, poseería nuevas oficinas, centro de eventos, hotel, gimnasio, sauna, piscina temperada, estacionamientos en el último piso, y por supuesto, la bolsa de valores. Se estima una inversión aproximada de cinco millones de dólares para su realización.

Dos crisis casi terminales No ha sido fácil el desempeño de la Bovalpo a lo largo del tiempo. Dos severas crisis hicieron que ésta entidad estuviera cerrada por prolongados períodos de tiempo. “Tuvimos una situación legal en la que estuvimos fuera del mercado durante muchos años (1982-1988) y después cuando reabrimos, por una competencia mal entendida de otras bolsas, nos aplicaron lo que se llamó un “peaje”, un impuesto a las transacciones, por lo que tuvimos que recurrir a los Tribunales de la Libre Competencia, quienes nos dieron la razón y logramos que fueran eliminados porque eran injustos e ilegales. Sin embargo en todo este tiempo perdimos muchos clientes y corredores”, afirma Carlos Marín. El presidente de la Bolsa de Valparaíso cuenta que no ha sido fácil y que recién hace unos cuatro años atrás la situación ha comenzado a normalizarse, llegando a un crecimiento anual cercano al 50 por ciento, cifra de la que por cierto, no le gusta mucho hablar porque “lo importante es crecer en forma orgánica y racionalmente. Hacerlo en volumen de transacciones es una cosa, otra es hacerlo en número de corredores, en sistemas informáticos y de inversión y nuevos servicios para corredores y clientes”.

“Existe interés respecto a los mercados. Nos ha sorprendido, pero hay en el ambiente universitario mucha fascinación por éstos temas, y es lógico, porque hoy existen muchos estudiantes que tienen la capacidad de entender el tema de la bolsa. Muchos hablan de “invertir en la bolsa”, pero esto es una enorme gama de instrumentos. Las inversiones pueden ser en dólares, pesos, emitidos por tesorería, por banco central, a corto y largo plazo, letras hipotecarías, etc. Pero para tener éxito se necesita manejo y conocimiento de conceptos claves, además de una expertis en sistemas electrónicos” ¿Sólo eso explica entonces la creciente “oleada” de estudiantes interesados en el tema? “No, también incide otro factor. La situación es cada vez más competitiva, cada año

salen al mercado miles de profesionales y tener un título hoy no es suficiente, se necesita contar con una especialidad y es por eso que están buscando en está área un nicho donde indagar”. Esplendida evolución del mercado Dejando atrás el tema que más le atrae en la actualidad, apelamos a su enorme experiencia bursátil para que nos hable de cómo ve la actividad actual del país. ¿Cómo ha visto la evolución del mercado accionario en Chile? “Ha sido espléndida, hemos vivenciado distintas etapas desde las apertura de las empresas, como fue el caso de Santa Isabel, que nació como un almacén de Valparaíso y hoy coloca sus instrumentos en la bolsa de Nueva York. La importancia del mercado de capitales

es muy grande, es parte del activo que tiene Chile por haber desarrollado en forma eficiente su mercado, antes que otros países de la Región que hoy siguen o imitan el modelo nacional”. Al terminar la frase Carlos Marín es interrumpido por un funcionario de la bolsa...”disculpe don Carlos, pero es urgente” señala el hombre, y le entrega un cheque al también contador auditor de la Universidad Católica, quien firma con prestancia. Mira la hora y entendemos que tras casi una hora y media de conversación, el trabajo llama. Son las 13:00 horas y el almuerzo, en su caso, parece estar muy lejos. Los proyectos para Valparaíso y el constante ajetreo de su actividad lo envuelven. Antes de partir accede a una sesión de fotografías y se despide: “les deseo mucha suerte con esta revista”, dice lanzando una acogedora sonrisa. B.


MERcados

MERcados

www.mbursatil.cl

www.mbursatil.cl

:: BOLSAS INTERNACIONALES ::

18

País

Resumen

ARGENTINA

FECHA DE CIERRE: VIERNES 30 DE MAYO

:: Mayores Alzas ::

Acción

P.Cierre

IPSA

3.048,85

1,99

-0,10

IGPA

14.235,88

1,80

0,43

Volumen Transado

% Var. mayo

Precio $

Var(%) Mensual

AMERICA LATINA

Mercado accionario

Var.% mes

19

Acción

% Var. mayo

ORO BLANCO

55,32

7,3

INVERMAR

27,08

305,0

CALICHERAA

25,27

570,0

SQM-B

23,86

16.350,0

COLBUN

22,52

99,0

Precio $

Var.% año

En Latinoamérica, las principales plazas accionarias cerraron al alza. Así el Merval, Bovespa y el IPC sorprendieron con avances cercanos al 5%. Las acciones de Estados Unidos, subieron este mes, enviando al índice S&P 500 a su segundo avance mensual consecutivo, luego de que el gobierno dijera que el crecimiento durante el último trimestre fue más rápido que el inicialmente estimado.

MERVAL

2.205,72

4,92

BOVESPA

72.592,50

6,96

IPC

31.975,47

5,56

NASDAQ

2.522,66

4,39

S&P 500

1.400,38

1,04

DOW JONES

12.638,32

1,44

ALEMANIA

DAX

7.096,79

1,64

REINO UNIDO

FTSE

6.053,50

-0,56

CAC 40

5.014,28

-0,85

NIKKEI

14.338,54

3,88

Moneda

% Var. mayo

Precio $

USDCLP

480,00

4,46

EURCLP

746,67

6,82

USDMXN

10,2979

-1,75

USDJPY

105,4

1,57

EURUSD

1,5556

0,47

USDREAL

1,627

-2,20

BRASIL MEXICO ESTADOS UNIDOS

EUROPA

FRANCIA ASIA JAPON

:: MONEDAS :: :: Mayores Bajas ::

$2.210,029 MM

El mercado accionario local cerró positivo el pasado mes de mayo. El IPSA, avanzó un 1,99% llegando a mostrar, hasta el 29 de mayo, un rendimiento mensual del 3,58% donde alcanzó la resistencia ubicada en los 3100 puntos, corrigiéndose un 1,53% cerrando el mes en los 3048, 85 puntos.

Acción

% Var. mayo

Precio $

PARAUCO CTI CRISTALES PROVIDA SOCOVESA

-15,81 -13,32 -12,73 -12,34 -11,86

490,00 17,51 4.800,00 1.030,00 176,21

La moneda estadounidense avanzó por segundo mes frente al yen y al euro. Luego de que informes económicos señalaran que la economía de los EE.UU. puede evitar una recesión, lo que condujo a los traders a especular que la Reserva Federal aumentará los tipos de interés durante el 2008. Al mismo tiempo, la economía europea mostró evidencias de una desaceleración. El real Brasileño fue el gran ganador este mes, entre las monedas más transadas frente al dólar, aumentando cerca de un 2,2% a 1,627 por dólar. La empresa de valoraciones Fitch Ratings, elevó a “grado de inversión” la categoría de crédito de Brasil, gracias a gran mejora en los balances externo y público del país.

:: COMMODITIES :: :: Mayores Montos :: Acción SQM-B CENCOSUD ENTEL ENERSIS ENDESA

% Var. mayo

Precio $

23,86 -5,90 -6,84 5,30 12,88

16.350 1.835 7.349 185 815

Monto MM$ 178.882,33 138.839,52 114.635,52 113.388,66 100.579,44

El petróleo continúa su avance, reafirmando la cobertura frente a la inflación que presentan los commodities. Debido a la baja correlación con las inversiones tradicionales, presentan un buen rendimiento en períodos de alta y creciente inflación como el actual. Durante la última semana de mayo, los precios del crudo declinaron luego, de que un informe del gobierno, mostrara que el consumo de combustible cayó en relación al año pasado. El dólar tiene un gran impacto en el precio del petróleo, y cualquier cambio en la dirección de él, impulsará a los inversionistas a mirar el crudo como una reserva de valor.

Cierre Mayo

Var(%) Mensual

367,64

-6,3

WTI

127,35

11,6

BRENT

127,78

13,95

NBSK

905,83

0,6

BHKP

840,00

0.42

Cobre

[US¢/lb]

Petróleo [US$/b]

Celulosa [US$/Ton]


ANALISIStecnicoacciones www.mbursatil.cl

20

Matías Ossa Pohlhammer Analista Técnico matias@ossasenoret.cl www.ossasenoret.cl

Precio Cierre: 3.049 Resistencia 1: 3.100 Soporte 1: 2.950 Resistencia 2: 3.300 Soporte 2: 2.730

IPSA El Ipsa al cierre del mes de mayo comienza a indicar una leve tendencia al alza en el corto plazo, según el indicador ADX, en el mediano plazo el índice se encuentra en una fase de lateralidad, entre los 2.950 y los 3.100 puntos. Al observar sus medias se desprende también su estado lateral, el índice esta por sobre sus medias de corto y mediano plazo de 20 y 50 periodos, también sobre sus medias de largo plazo de 100 y 200 periodos, al momento del cierre de mes se encuentra haciendo un pull back

sobre la media de 200 periodos, es esencial analizar el comportamiento del IPSA en torno a sus medias de 100 y 200 periodos. Si se consolida sobre su media de 200 periodos comenzaría una tendencia alcista hasta la próxima resistencia, en caso de mantenerse entre sus medias seguiría en el canal lateral en que se encuentra, y finalmente si se debilita y perfora a la baja sus medias de corto y mediano plazo y al enfrentarse a la de 100 periodos, esta no lo soporta comenzaría una tendencia bajista.


ANALISIStécnico

ANALISIStécnico

www.mbursatil.cl

www.mbursatil.cl

22

Precio Cierre: 1.836 Resistencia 1: 2.000 Soporte 1: 1.800 Resistencia 2: 2.200 Soporte 2: 1.700

COPEC La forestal Copec al cierre de mayo, se encuentra sin tendencia definida en el corto plazo, sin embargo en el mediano plazo se comienza a identificar tendencia bajista para la acción, claramente hay una línea de resistencia bajista sobre los precios máximos de la acción. Esta por debajo de todas sus medias, la forestal debiera buscar su soporte en 7.000 pesos, en caso de

mantenerse sobre el, debiera seguir lateralizando entre este soporte y 8.000 pesos. En caso de perder el soporte en una primera instancia caería hasta 6.700 pesos, sino buscaría soporte en 6.000 pesos. Analizar comportamiento de la acción con relación a sus medias, cruces al alza sobre sus medias indicaría cierta fortaleza.

CENCOSUD

ENERSIS

Cencosud se encuentra en un canal lateral entre 1.800 y 2.000 pesos, no presenta tendencia en el corto y mediano plazo, por lo tanto es vital seguir el comportamiento dentro del canal, se debe estar muy atento ante una eventual salida del canal, esta debe ser con volumen y con precios que varíen por sobre un 4% por fuera de las líneas horizontales del canal. Esta por debajo de sus medias de corto, media y largo plazo, el soporte de 1.800 pesos nuevamente debe ser reconocido, en caso de ser perforado el siguiente soporte es en 1.700 pesos. En caso de consolidar soporte en 1.800 pesos e iniciar una subida debe enfrentarse a su promedio de 200 periodos que ha actuado como una firme resistencia de las alzas.

La eléctrica al cierre del mes de mayo presenta tendencia alcista en el corto plazo, en el mediano plazo muestra una sólida dirección alcista, aunque aún es prematuro hablar de tendencia. El canal actual en que se encuentra la acción es entre los 164 y 190 pesos, siendo los 180 pesos un punto importante de análisis. Respecto a sus medias podemos apreciar a la eléctrica sólida frente a sus medias, lo que nos muestra su tendencia al alza. La acción ya realizo el pull back sobre su media de 200 periodos, actuando esta como un firme soporte, hay que analizar el posible cruce al alza entre la media de 100 con la de 200 periodos. Si Enersis se consolida sobre 180 pesos la acción debiera buscar valores cercanos a 200, en caso de caer seguiría en el canal. En caso de perforar los 164 pesos el panorama se complicaría, para buscar el siguiente soporte en 150 pesos.

Precio Cierre: 1.836 Resistencia 1: 2.000 Soporte 1: 1.800 Resistencia 2: 2.200 Soporte 2: 1.700

Precio Cierre: 184 Resistencia 1: 190 Soporte 1: 180 Resistencia 2: 200 Soporte 2: 164


REPORtajes

REPORtajes www.mbursatil.cl

www.mbursatil.cl

24

25

Invertir en la bolsa:

¿Tarea sólo para expertos?

Ingresar al mundo del mercado bursátil no tiene porqué ser una remota opción si estás pensando en rentabilizar tu dinero. El uso de Internet ha permitido acceder a nuevos conocimientos y despejar prejuicios en torno al universo accionario, hoy más personas ven en la compra y venta de acciones, una posibilidad concreta de inversión. ¿La clave del éxito? Mantenerse bien informado.

Por: Patricio Erlandsen

¿Es posible para una persona que no cuenta con conocimientos específicos de mercado ni gran cantidad de dinero decidirse a invertir en la bolsa? La respuesta de gran parte de chilenos sería: No es posible. Lo cierto es que no se necesitan millones de pesos en la cuenta bancaria para aventurarse en el mundo de las acciones. Te invitamos a romper el paradigma... aquí van algunos consejos si te interesa indagar.

El primer paso

Lo más importante, según señalan los expertos, es tener las ganas suficientes para navegar por las aguas del mercado bursátil. Evidentemente, un principiante en el mundo de las acciones, debe tener

en cuenta una serie de conceptos que lo ayudáran a obtener la mayor cantidad de réditos posibles. Es importante conocer algunas nociones básicas. Por ejemplo, se debe saber que las acciones corresponden a un título de propiedad respecto del patrimonio de una empresa. Así, cada vez que compres una acción, pasas a ser propietario de una parte de ésta. Al invertir en acciones existen dos fuentes de ganancias. Una de éstas corresponde a la ganancia que se obtiene por la venta de una acción, que está determinada por la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra de una acción. La segunda fuente de ganancia corresponde a los dividendos que entrega una acción. Por ley, las socieda-

des anónimas deben repartir entre sus accionistas a lo menos el 30% de las utilidades que generen. Esa ganancia se reparte en proporción a la cantidad de acciones que cada persona posee. El Gerente de Bolsa de Valores de Valparaíso, Arie Gelfenstein, da luces respecto a qué es lo que se debe hacer una vez que se toma la decisión de invertir: “Lo mejor es acudir a un especialista, los corredores de bolsa son quienes te recomiendan en qué y dónde invertir, según la coyuntura que existe en ese minuto. Ellos te entregarán un abanico de posibilidades que pueden ser Fondos Mutuos, Renta Variable o Fija, Depósitos a Plazo, Bonos, Inversión en el extranjero”. Ahora la pregunta evidente es ¿qué hacer si no


REPORtajes

REPORtajes

www.mbursatil.cl

www.mbursatil.cl

26

Los índices bursátiles

Consideraciones a tomar en cuenta

1. 2.

La inversión debe ser pensada con un objetivo de largo plazo.

La inversión en renta variable no asegura la ganancia, la mayor variabilidad tiene relación con un mayor riesgo, que implica tanto una mayor ganancia como pérdida.

3. 4.

Se deben considerar las necesidades de liquidez con que se cuenta.

Sólo se deben invertir recursos que no comprometan su futuro financiero.

Pasos para Invertir 1.

2.

3.

4.

Se debe definir el monto a Invertir, de preferencia no debiera ser inferior a un millón de pesos, con el fin de tener la posibilidad de diversificar y por otro lado que los gastos fijos por transacción no representen un mayor porcentaje de la inversión. Con el fin de lograr una buena rentabilidad en la bolsa el plazo de inversión debe ser a lo menos un año si se esta pensando en una inversión de largo plazo. Para comprar o vender acciones es necesario hacerlo a través de una corredora de bolsa. Esta, además lo puede asesorar en la elección de una cartera accionaria adecuada a sus necesidades. En el mercado ofrece una gran variedad de corre- doras orientadas a distintos perfiles de clientes, con comisiones que varían entre el 0,35% y el 1,5% por transacción. A la hora de definir en que acción invertir, la reco- mendación es leer los informes que periódicamente publican los departamentos de estudios de las distintas corredoras y elija las que generen mayor consenso.

tienes demasiado dinero? Al respecto, Gelfenstein, cuenta que: “a los que tienen montos muy pequeños en dineros yo les recomiendo que hagan depósitos a plazo porque los montos de inversiones en acciones, por ejemplo, parten de una cantidad (que es una política variable según los corredores de bolsa) mínima de quinientos mil a un millón de pesos, y por lo tanto, si alguien llega con cincuenta mil, le van a salir más caros los gastos administrativos”.

Receta para universitarios Donde existe una buena cantidad de interesados en invertir en la bolsa, pero que no lo hacen por el riesgo que implica o no tener dinero suficiente, es entre los universitarios. El Gerente de la Bolsa porteña comenta que ninguno de esos dos hechos es un excluyente para tomar la decisión y da su receta para este nicho. “El mejor consejo es que a pesar de no tener el dinero, se vaya compenetrando de cómo funcionan los mercados de capitales y qué es lo que está pasando en la coyuntura, de tal manera, que cuando él comience a generar recursos, ya sea como empleado o empresario, la capacidad de ahorro que obtenga, la invierta con total conocimiento” afirma, Arie Gelfenstein. Y agrega: “existen muy buenas experiencias al respecto. Yo soy profesor universitario, y he tenido muchos alumnos que, después de titulados, invirtieron sus poquitos pesos en la bolsa, y he visto cómo esa aventura, hoy les reporta considerables ganancias. Es por eso, que invertir en la bolsa a largo plazo, siempre es la mejor opción”.

Estar siempre en conocimiento de la coyuntura No existe receta exacta que asegure el éxito de una inversión. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta algunos factores, que al menos puedan disminuir

27

Un índice bursátil corresponde a un estadístico compuesto, que trata de reflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente, las acciones que componen el índice tienen características comunes tales como: pertenecer a una misma bolsa de valores, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria. Estas son usualmente usadas como punto de referencia para distintas carteras, tales como los fondos mutuos. En Chile, los principales indicadores económicos son el IPSA (Índice de Precios Selectivo de Acciones) que corresponde al más importante y es elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago. Es básicamente un indicador de rentabilidad de las 40 acciones con mayor presencia bursátil El IGPA (Índice General de Precios de Acciones) está compuesto por la mayoría de las acciones. Por su parte, el Inter-10 agrupa a las diez principales empresas del IPSA. Las acciones aquí se seleccionan trimestralmente

el riesgo al fracaso. El ejecutivo de la Bolsa porteña, da uno de los tips más importantes. “Para saber en qué invertir uno tiene que tener el “hilo”, es decir, para invertir en el futuro hay que saber lo que ocurrió en el pasado. Aquí las probabilidades de éxito van de acuerdo a la información que uno maneje y eso tiene que ver con el presente, lo pasado, y por supuesto, el futuro”. “Un buen ejemplo de esto son las empresas eléctricas. Se vaticinaba un periodo de sequía, por lo tanto, las empresas se encontraban castigadas ante la disminución de agua con la que producir electricidad. Hoy eso es historia, el escenario

cambió. Al tener conocimientos de estos datos y conocer el presente, cantidad de metros cúbicos caídos como resultado de las lluvias, podemos concluir que las eléctricas dejaron atrás su tremendo problema, por lo tanto, esto determina que sus acciones deberían subir y justamente es lo que ha estado ocurriendo”, dice. Sin lugar a dudas, invertir en la bolsa puede convertirse en una apasionante forma de obtener ganancias y rentabilidad extras, pero también es cierto que debes preocuparte de adquirir conocimientos necesarios para que no sea una experiencia demasiado riesgosa. B.


COLumna

www.mbursatil.cl

28

FINANzas

Mercado bursátil

emergente en la Región Desde el punto de vista accionario, sin lugar a duda, el mercado más interesante, a nivel latinoamericano, ha sido Brasil, relegando a Chile a un puesto secundario. En el caso de Brasil, el Bovespa comenzó este año 2008 con un valor de 64.124 puntos y hoy se encuentra sobre los 72.500, lo cual significa una rentabilidad del 13,1% en medio año. Ahora, si nos ahondamos en el análisis, se puede observar que el mínimo de este índice, durante este año, se produjo el 21 de enero con un valor de 53.740. Desde ese día el Bovespa ha rentado un 35%, lo cual es una excelente rentabilidad para el riesgo asociado al mercado brasileño. Como inversor desde Chile, también nos interesaría saber cuál hubiera sido la rentabilidad en pesos y en dólares. Para ello, debemos conocer los tipos de cambio existente a principio de año, tanto en Chile como Brasil. El dólar en Chile se transaba a 496 pesos a principios de año, mientras que en Brasil se cotizaba a 1,77 reales. Al hacer los cálculos de un inversor chileno en Brasil, la rentabilidad acumulada en el primer semestre es de un 17,3% en pesos y de un 21,2%. Ahora bien, si hubiese invertido el 21 de enero, el escenario habría sido diferente, en ese momento el dólar se transaba en Chile a 476 pesos y en Brasil a 1,78 reales. Con ello la rentabilidad acumulada, desde el 21 de enero a la fecha, sería de 48,2% en pesos y 46,9% en reales. Esto es una excelente inversión para menos de seis meses. Lo sucedido en Brasil, tiene explicación en un mejor ambiente internacional sobre la crisis sub prime, un menor riesgo en Latinoamérica, y dos hechos esenciales. Primero, un hecho contradictorio, el alto precio del petróleo, que si bien tiene un efecto negativo en Brasil, ha tenido un impacto positivo en el sector petrolero brasileño, en especial en Petrobras, la cual ha encontrado nuevos yacimientos que le han agregado valor a la acción. Y la segunda razón, propia de inversores y que impacta de lleno en el mercado de las acciones, es la nueva calificación de riesgo de Brasil, realizada por Standard and Poors, y que desde hace tiempo el mercado venía proyectando e incorporándolo en la valorización de las acciones de Brasil. Si bien ésta calificación es sobre la deuda soberana, refleja el buen estado de las instituciones y políticas públicas implementados por el gobierno, como también la disminución de la carga de su deuda y las perspectivas de crecimiento económico del país.

Werner Kristjanpoller Director MBA Internacional de la UTFSM


Erwin Andia D. Socio ForexChile S.A.

Mercado Forex, una nueva tendencia llega a Chile

Cada día se suman personas que comienzan a transar en el mercado más grande del mundo: el mercado de intercambio de monedas. ¿Qué es el mercado Forex? El mercado Forex, que viene de Foreign Exchange, representa al mercado de intercambio de divisas; el mercado donde se compran y venden las principales monedas del mundo. Este mercado estuvo limitado antiguamente sólo a grandes inversionistas e instituciones, lo que ha ido cambiando sustancialmente con la incorporación de nuevas tecnologías transaccionales. A par-

tir de eso, el mercado Forex ha experimentado un crecimiento impresionante en los últimos 5 años, logrando un volumen transaccional que ya superan las 100 veces el volumen que se transa en todas las bolsas del mundo. Solo en Chile se transa un promedio diario que supera los 4 mil millones de dólares, equivalentes al volumen total transado en un mes en acciones. Hoy, pequeños y grandes inversionistas transan diariamente

en el mercado Forex a través de un sistema electrónico conocido por Terminal CLP. ¿En que consiste este Terminal CLP? Cualquier persona en Chile o el mundo puede descargar gratuitamente nuestro software desde el sitio www.forexchile.cl para comenzar a operar en el mercado mas liquido y profundo del mundo. Los precios se actualizan en línea y se puede comprar o vender con un solo clic, las 24 horas del día. El Terminal CLP se sustenta principalmente en los siguientes atributos: • Las transacciones son en línea y se ejecutan en tiempo real, con tan solo un clic. • No existe el traspaso físico de dinero, todas las operaciones se liquidan por diferencia de precio. Es decir, al momento de cerrar una operación se capitaliza una ganancia o una perdida • El sistema autoriza comprar y vender hasta 100 veces mas de lo que se deposita como garantía ¿Quiénes son los que operan actualmente en el mercado Forex? En el mercado Forex operan todas aquellas personas e inversionistas que buscan beneficiarse de las oportunidades que se producen a diario en el mercado cambiario. En estos tiempos de turbulencia financiera, y en especial en la bolsa, contar con un mercado alternativo para dirigir las inversiones esta resultando bastante atractivo a la vista de los inversionistas que buscan defender sus carteras accionarías. Además, muchas empresas exportadoras están usando este mecanismo para cubrir su riesgo cambiario con mayor flexibilidad y simpleza que cualquier otro instrumento de cobertura cambiaria. ¿Quién regula este mercado en Chile? A diferencia del mercado accionario, donde rige una estructura centralizada, en el mercado cambiario cada agente fija libremente el precio de la moneda, que busca el equilibrio según la libre demanda y oferta que se presenta en el mercado. Esto puede generar


Principales ventajas de operar en el mercado Forex • Al ser un mercado mundial, se pueden transar las principales divisas las 24 horas del día.

Análisis

Fundamental de mercados

• No se requieren grandes montos para abrir una cuenta por la presencia del apalancamiento autorizado de más de 100 veces. • Se pueden realizar operaciones de venta corta con solo un clic y ejecutables en tiempo real. • El alto nivel de liquidez permite comprar y vender cualquier monto en menos de un segundo • Todos los operadores del Terminal LCP tienen acceso a graficas de precios en línea y avanzadas herramientas de gestión de riesgo

muchas veces diferencias de precios importantes entre cada agente cambiario, lo que exige estar comparando con cierta frecuencia. No obstante lo anterior, ForexChile esta inscrita como Agente de Valores en la Superintendencia de Valores y Seguros y por lo mismo queda sujeto a la rigurosa fiscalización de dicha agencia gubernamental. Que al fin y al cabo, vela por los intereses de los usuarios del Terminal CLP. ¿Cuánto cuesta comenzar a operar en este mercado? El software es completamente gratuito y no existe comisión alguna por transar en el mercado, sin importar el volumen del mismo. El desarrollo tecnológico permite que las el uso del software sea gratuito, lo que ha incidido a su vez en el fuerte crecimiento que ha experimentado este mercado en los últimos años. ¿Entonces cómo gana ForexChile? La principal fuente de ingresos de ForexChile tiene relación con los diferenciales entre el precio de compra y el precio de venta. En ese sentido, ForexChile opera similar a una casa de cambio, mostrando los precios de compra y los precios de venta. De esta forma, actúa como creador de mercado ofreciendo continuamente precios para el mercado. En la actualidad, estos diferenciales de precios esta mayoritariamente en tan solo 40 centavos de peso para el dólar y muy

inferiores para otras monedas del mundo. Esto nos convierte en un agente bastante competitivo en el mercado. ¿Qué otras monedas se pueden transar en el mercado Forex? Son muchas las monedas que se pueden transar en el mercado. Las que mas atención despiertan en el Terminal CLP es el Euro, que ha experimentado corridas alcistas espectaculares en los últimos años, el yen Japonés, por su dispersión, y el peso Mejicano por su correlación con el peso Chileno. Además de esos, se pueden encontrar mas divisas como la libra esterlina, franco suizo, entre otros. ¿Qué hay que hacer para abrir una cuenta con ForexChile? Es muy simple. Solo se debe contactar a un agente Forex para formalizar la apertura de una cuenta, depositar la garantía en nuestro banco de custodio y comenzar a operar en el mercado más grande del mundo. ¿Qué se puede esperar de los mercados para el 2008? En estos tiempos resulta muy difícil hacer una proyección. Lo único que esta claro es que viviremos un 2008 con turbulencia y tormenta, por lo mismo hay que ajustarse el cinturón, inclinar el asiento y conducir el mercado con precaución.

Estados Unidos: La complicada situación que se ha observado en EEUU en los últimos meses y que supondría una posible recesión en la economía más grande del mundo, han quedado de manifiesto en las minutas de la última reunión de la Reserva Federal del pasado 30 de abril. En esa oportunidad además de bajar el precio del dinero en 25 puntos base al 2%, recortó su pronóstico de crecimiento de la economía de Estados Unidos situándolo en un rango de entre 0,3% y 1,2% en el 2008, desde la estimación de hace tres meses de 1,3% al 2% y alertó sobre una mayor inflación y un alza del desempleo, pero también sugirió que es improbable que pronto baje nuevamente las tasas de interés. Esto también lo reflejan los futuros sobre Fondos Federales que descuentan al 100 % que no se tocarán tipos en la reunión de la FED de junio. Estas expectativas han cambiado drásticamente en el último mes, cuando previo a la última reunión de la Fed existía un

90% de certeza que la tasa bajaría a un 1,75% en junio. Además, los futuros descuentan en un 100% que antes de diciembre se subirá la tasa en 25 puntos base. Todo lo anterior nos permite concluir que si bien las expectativas sobre el futuro de la economía norteamericana siguen disminuidas, el ciclo de baja de tasas podría estar concluyendo, principalmente por las presiones que han ejercido los altos precios del petróleo y los alimentos que generarían presiones inflacionarias adicionales. En consecuencia la debilidad del dólar a nivel internacional si bien podría continuar, es poco probable que sea de una manera tan drástica como la vivida entre agosto 2007 y abril 2008. La debilidad del billete verde ahora podría estar influida principalmente por la fortaleza de otra moneda, como por ejemplo podría ser el alza del euro ante las expectativas de aumentos de tasas por parte del Banco Central Europeo, hoy en 4%.

Chile: De acuerdo al último IPOM de mayo el foco de atención se ha puesto en la inflación sobre el crecimiento. Si bien, después de conocer el último IMACEC de marzo con una magro crecimiento del 0,7% y las peores cifras de los últimos 6 años, se especuló con el término del ciclo de alzas de tasas, José de Gregorio señaló explícitamente que el sesgo de los movimientos futuros de la tasa de política monetaria (TPM) es neutral, pudiendo subir, bajar o mantener la tasa de instancia rectora. Esto a raíz del surgimiento de nuevas presiones inflacionarias, que de observar un genuino desalineamiento de las expectativas de inflación, el Banco Central subiría la tasa de interés. También en el IPOM se ha descrito que las distintas medidas de expectativas de mercado respecto de la TPM muestran una trayectoria más plana que en enero, indicando que la TPM podría ubicarse en un rango de más o menos 25 puntos base (6% a 6,5%) respecto de su nivel actual hacia fines de año.

Expectativas del dólar: A nivel internacional el comportamiento del dólar va a depender, en gran medida, de la evolución de las diversas economías y sus futuros movimientos de tasas, que podrían tender al alza por el aumento de las presiones inflacionarias. Sólo este escenario podría debilitar aún más al dólar e ir a buscar los mínimos alcanzados a mediados de marzo con respecto al yen y al franco suizo por ejemplo. De lo contrario es probable que veamos en el mediano plazo una renovada fortaleza del billete verde al no existir expectativas de rebajas de tasas adicionales, que en caso de rea-

lizar alguna más, estas no serán de gran magnitud como hasta la última reunión celebrada a fines de abril. En Chile, la evolución de la divisa norteamericana es altamente probable que haya tocado piso en $428,50 principalmente por el efecto psicológico de la intervención del Banco Central. En cuanto a los fundamentos, de mantenerse la inflación dentro de las expectativas del Banco Central en torno al objetivo de 4,7% para este año, no seguirían subiendo las tasas en Chile y en el escenario de mantenimiento en EEUU. la brecha

seguiría en un 4,25%, muy interesante para el carry trade (endeudarse en un país con baja tasa de interés como Estados Unidos, e invertir esos fondos en un país con una tasa de interés mayor como Chile) que mantendría al dólar en un rango de precios entre $460 y $484. Sólo veríamos precios inferiores de este rango propuesto de aumentar la tasa rectora en 25 o 50 puntos bases adicionales, pero siempre sobre los mínimos alcanzados en torno a $429. Con todo, las posibilidades de iniciar una nueva tendencia de largo plazo al alza se han aumentado.


ANALISIStecnicodivisas

ANALISIStecnicodivisas www.mbursatil.cl

EUR/USD: Euro Dólar

www.mbursatil.cl

Al igual que en el caso del peso chileno, el euro vive una situación similar pero a la inversa (es necesario precisar que el comportamiento del peso chileno está fuertemente influenciado por el euro). Como podemos apreciar en la gráfica, la tendencia es claramente alcista en el largo plazo, si bien hemos presenciado una corrección en las últimas semanas, esta ha sido poco significativa, de solo un 38,2% de la gran alza iniciada a fines del año pasado en 1,44 aproximadamente. A su vez las medias móviles exponenciales de 144 períodos (línea negra) han funcionado a la perfección en todo este tramo alcista (círculos azules) lo que nos sitúa un importante piso en estos momentos en 1,5150 aproximadamente. De esta forma al existir pocas posibilidades de un aumento en la brecha de tasas entre los dos bloques económicos más importantes del mundo, es posible ver una lateralización en el mediano plazo entre 1,5150 como piso (retroceso del 50,0%) y 1,6020 como resistencia (máximo histórico).

USD/CLP: Dólar Peso

USD/JPY: Dólar Yen

De este gráfico diario del USD/CLP podemos destacar 2 indicadores que nos permiten mantener nuestra visión bajista en el mediano plazo. En primer lugar las medias móviles exponenciales de 144 (línea negra) y 200 (línea roja) períodos nos muestran que la tendencia se mantiene bajista mientras no sean superadas, hoy en niveles de $480 con cierto filtro a $484 y que de acuerdo a los 3 círculos rojos previos funcionó como importante resistencia. Por otro lado, los retrocesos de Fibonacci de la gran caída iniciada en $517 hasta $429, demuestran que esta tendencia alcista de corto plazo es solo una corrección técnica, donde mostró mucha dificultad en el 50% de retroceso justo en $473, pero que al romper se ha dirigido hasta el 61,8% en busca de niveles en $484 sin cambiar en ningún caso la tendencia bajista. De esta forma, si bien en el aspecto fundamental creemos que ya se ha tocado piso, la situación técnica aún no nos entrega ninguna señal de cambio de tendencia, por lo cual proponemos un rango lateral de estabilización de los precios entre $460 y $484.

Para finalizar, el USD/JPY después de una corrección de mayor envergadura después de las fuertes caídas hasta mediados de marzo (76,3% de Fibonacci), se ha movido en las últimas sesiones en un rango lateral muy definido entre 102,80 y 105,80. La ruptura de la estabilidad de precios observada en los últimos días podría determinar los futuros movimientos de este cruce, que tiene implicancias mayormente bajistas por la cercanía de la media móvil de 144 períodos exponencial (línea negra), la importante resistencia en 105,80 y la línea de tendencia bajista que pasa en estos momentos por el entorno a 106,00 aproximadamente (línea punteada verde). La ruptura del soporte ubicado en 102,80 podría acelerar las caídas a niveles de 100,00 aproximadamente.


COLumna

www.mbursatil.cl

36

TECNOlogía

Networking:

los demás y uno mismo como recurso Imagine usted a dos estudiantes universitarios de similares capacidades académicas: uno retraído y poco contactado con los demás, y otro que participa en centro de alumnos, va a trabajos voluntarios, pololea con alguien de otra universidad, tiene amigos de su propia carrera y de otras, y mantiene a sus amigos del colegio. Es bastante fácil inferir que el recorrido del primero podría tener un desarrollo limitado comparado con el segundo. La clave pareciera estar en el denominado networking, que alude a la generación de redes de contactos para colaborar, conocer y darse a conocer. En definitiva, ser un recurso para los demás y los demás un soporte para uno. Lejos de parecer una acción oportunista, no es nada más que aquello que como especie hemos hecho por siglos, encontrando en el gregarismo el factor determinante para el mejor desarrollo humano. En este sentido, una persona mejor conectada mediante redes dispone de información de mejor calidad y más actualizada que otra con una red menos conectada. Si usted ha descubierto la mejor combustión de hidrógeno para automoción en la cochera de su casa, agradecerá conocer, por ejemplo, al CEO de General Motors, pues razonablemente éste tendrá más influencia para que su descubrimiento se convierta en una tecnología concreta y útil. Si usted es una persona comprensiva y empática, un amigo tendrá un gran alivio al sentir que puede acudir a usted cuando se siente triste. Por lo tanto, el networking no se agota en absoluto a los recursos económicos ni de información, sino que involucra también los recursos psicológicos de su entorno. Estos contactos son lo que Bourdieu, Coleman y Putnam identifican como Capital Social, el que se distingue bien del Capital Económico. Si bien es favorable que progresivamente usted cultive y refuerce una red de contactos, no se preocupe: si es parte de una colectividad, nunca estará desconectado. El diseño social de una comunidad no permite que usted esté a más de seis contactos personales de separación de cualquier persona, incluyendo a la Presidenta, a Don Francisco o a Iván Zamorano. En efecto, Stanley Milgram en 1967 descubrió el fenómeno de Small World, el cual explica que en una comunidad cada persona está conectada con cualquier otra con un máximo de seis contactos personales. Con seguridad usted ya lo estará viendo en Facebook. En síntesis, si usted, como persona u organización, cultiva una densa y rica red de apoyos, soportes y recursos de todo tipo, y donde usted mismo sea un apoyo para los demás, marcará una clara diferencia de aquel sujeto que sigue dentro de su cochera.

Ariel Quezada Profesor Escuela de Psicología Universidad Adolfo Ibáñez


ESTILOdevida www.mbursatil.cl

38

Lo nuevo de Toshiba

Toshiba cuenta con la portátil más liviana del mundo con un peso de apenas 799 gramos.

Su diseño ultramoderno con una carcasa de magnesio además de proporcionarle solidez, la convierte en una portátil altamente liviana, estilizada y segura

ESTILOdevida www.mbursatil.cl

Gadgets

Audífono Logitech® FreePulse™

Gadgets Con tan solo 799 gramos, la Toshiba Portégé R505, es actualmente la portátil más liviana del portafolio mundial de notebooks y una de las más delgadas con un grosor de 19.5mm. Es también la primera laptop con la unidad de lectura óptica (7mm) más delgada de la industria. Este equipo evidencia los avances logrados por el fabricante en materia de miniaturización de componentes producto de una estrategia de fabricación combinada que procura incrementar la capacidad cómputo de sus unidades y durabilidad, y reducir, al mismo tiempo, su peso para dotarlos de mayor portabilidad. Toshiba ha logrado minimizar el tamaño de los circuitos de la placa base en un 35%, su versión con DVD integra el más delgado del mercado y su pantalla es un 50% más delgada. Otro de las características diferenciadoras que ubican a la R505 como un equipo de vanguardia es su innovador sistema de pantalla LED transflectiva. La R505 es la única notebook del mercado que incorpora esta nueva tecnología, propietaria de Toshiba, la cual elimina el impacto de reflejos en ambientes con excesiva luminosidad. Su avanzado sistema de batería proporciona uno de los mayores tiempos de duración, con 12.5 horas de independencia. La nueva Portégé cuenta con un disco duro de 160 Gigas, procesador Intel 2 Duo U7600 (1.20 Ghz) y tarjeta de red LAN1000 mbps (Megabit por segundo). Cuenta con la capacidad para soportar a futuro el estándar de comunicaciones WiMAX. Viene acompañada de Windows Vista Business en español (original), unidad de DVD Super-Multi y pantalla de 12” Ultra Brillo transflectiva. El equipo provee capacidad de soporte para discos sólidos desde 64 GB ó tradicionales SATA de hasta 160 GB, dispone de un efectivo sistema de acceso basado en lector de huella dactilar biométrica que elimina el uso de passwords y facilita un acceso ágil y seguro al sistema. Integra asimismo lo más moderno en avances del sistema de protección avanzada de Toshiba “EasyGuard” contra impactos, caídas, derrames de líquidos, vibraciones, además de un acelerómetro 3D que protege el disco duro ante movimientos bruscos, chip TPM para el cifrado de comunicaciones y sistema anti-rrobo basado en contraseñas en BIOS. B

Este audífono inalámbrico Logitech permite disfrutar del iPod o MP3 sin líos de cables. La tecnología inalámbrica avanzada Bluetooth® 2.0 garantiza un sonido sin interferencias en un radio de acción de hasta 10 metros. El audicular es compatible con la mayoría de reproductores de MP3 y iPod. Posee controles de volumen integrados y modo de intensificación de graves, cómodas almohadillas blandas y diadema de acero elástico endurecido al carbono que lo hace ultraligera y resistente.

Nueva Tablet PC Toshiba La Portégé M700 de Toshiba, es una portátil ultraliviana, de alto rendimiento, con lo último en tecnología de procesador Intel® Centrino® vPro. Convertible a Tablet PC permite al usuario tomar notas, introducir texto, navegar o interactuar con la pantalla mediante el uso de un lápiz digital o por medio del tacto. Su pantalla se puede girar para presentación en reuniones o utilizar el equipo estando de pie. Con 2 kilos de peso, cuenta con unidad DVD Super Multi incorporada, 160 GB Serial ATA de memoria, 4 GB de Memoria RAM, sistemas operativos opcionales Windows Vista® Business Edition original y Windows® XP Professional Edition original.

Gadgets


ESTILOdevida

Nissan Forum

www.mbursatil.cl

Autos

Autos

40

Innovadora tecnología de piel Sun Reflective en los asientos... Audi S5 Equipado con el conocido V8 FSI de 4.2 Lts de cilindrada y 354 HP de potencia, el S5 puede acelerar de 0 a 100 km/h en solo 6.1 segundos. El motor cuenta con tecnología de inyección directa de gasolina y viene acoplado a una caja manual de 6 marchas. Las características de estilo más salientes que distinguen a la versión deportiva S5 son: Una disminución de la altura en 10 mm, llantas de 18” o 19”, insignias distintivas traseras y laterales, y paragolpes diferenciados con tomas de aire de mayores dimensiones. Su valor en EE.UU es 50.500 dólares.

BMW M3 Convertible La tercera edición del M3 es sencillamente espectacular. Su mayor motorización se basó en el motor de la Fórmula 1 de la escudería BMW Sauber. El techo consta de tres piezas que se guardan totalmente en el baúl y cuando está cerrado la visibilidad panorámica es ejemplar. El interior cuenta con cuatro asientos que ofrecen la innovadora tecnología de piel Sun Reflective, permitiendo conducir un descapotable sin el riesgo que el cuero de los asientos se caliente. El sistema de audio esta equipado con el BMW Individual High End con amplificadores de 9 canales y 16 altavoces, MP3 y Bluetooth.

El Forum mezcla espacio, tecnología y materiales reciclables, con un diseño futurista. La zona delantera, posee avanzados sistemas de información y asientos de gran comodidad. La sección trasera, dedicada a los niños, se centra en entretenimiento y diversión. De esta manera el Forum traza un nuevo camino entre el viaje, la comodidad y la tecnología. En el interior, los nuevos métodos de construcción permiten un panel central flotante, donde se encuentran los controles duales de la climatización y la musicalización. Sin duda este modelo pensó en todo, también tiene incorporado, un pequeño microondas.

Familiar, cómodo y tecnológico...

Lexus GS 460 Esta generación del GS se destaca entre los medianosgrandes de lujo por su excelente calidad de construcción, su equilibrado andar y elevado nivel de equipamiento. Este vehículo está impulsado por un potente V8 de 4.6 Lts de cilindrada capaz de erogar 342 HP de potencia a 6400 rpm y 339 Lb-Pie de torque a 4100 rpm. Este motor cuenta con el moderno sistema de apertura variable de válvulas VVT-i doble (admisión + escape). Un de las sorpresa es el nuevo diseño de las llantas de 18” y que el interior, cuenta con nuevas aplicaciones de aluminio y madera que realizan su elegancia.

Combinación de elegancia, gran equipamiento y potencia...

50.500 dólares de rapidez...

Farbio GTS La marca inglesa se preocupó de realizar un auto ultra deportivo urbano que pueda ser adquirido por un amplio segmento. Entre sus novedades cuenta con un moderno y liviano chasis de fibra de carbono hiperresistente, con un piso totalmente plano que favorece el efecto suelo y con un deflector de aire trasero antilift (elevamiento del sector de cola a altas velocidades). El motor central V6 de 3 Lts de cilindrada y 262 HP de potencia máxima que equipa al Farbio GTS le permite alcanzar las 60 mph en tan solo 4.8 segundos.

Alcanza las 60 mph en tan solo 4.8 segundos...

Dodge Zeo Concept

100 kilómetros por hora en tan sólo seis segundos...

La marca estadounidense ha creado un automóvil coupé de estilo ultra deportivo, pero que a su vez, tiene la capacidad de ser un familiar de cuatro puertas. Posee llantas de 23 pulgadas y un largo total de 4.390 milímetros, un ancho de 1.740 mm y una altura de 1,2 metros. Su carta de diferenciación es su motor eléctrico de 64 KWH que le otorga una enorme potencia de 268 CV.


ESTILOdevida www.mbursatil.cl

Viajes Viajes

42

He llegado

a la ajetreada y milenaria China

Laberínticos barrios, ojos rasgados y signos ininteligibles

Viajero: Cristóbal Ross Zamudio

Desde los solitarios parajes tibetanos, hasta las vertiginosas calles de Shanghai, la aventura de recorrer este colosal país es un vibrante encuentro con una de las culturas más ricas del planeta. Con la Lonely Pla-

net bajo el brazo te dispones ser cautivado por este milenario país. Y afortunadamente China no defrauda. Tropiezas con la historia en cada esquina, tus intentos por movilizarte son una odi-

sea, te armas constantemente de valor para comer lo incomible. Atrás quedan los clásicos estereotipos occidentales, yo declaro: los chinos no son todos iguales, y los arrollados de primavera no son parte de su dieta. Al recorrer la ajetreada Nanjin Road de Shanghai, algo así como nuestro Paseo Ahumada en Santiago, guardando las proporciones obviamente, se comienza a dilucidar la vida cotidiana y me sorprendo a cada paso. En una mesa se observa un vaso con choclo en vez de papas fritas acompañando las picantes hamburguesas del McDonalds. Gritones, locuaces y amables, es lo que mejor describe a la gente que invade cada rincón de las ruidosas urbes. Se les ve deambular por sus laberínticos barrios populares, pedalear sus destartaladas bicicletas a través de las anchas y luminosas avenidas de Beijing, conversar y comer aparatosamente en pequeños restaurantes o pintorescos puestos callejeros. Indudablemente un destino al que hay que asignarle bastante tiempo, el suficiente para manejar diestramente los “palitos”, acomodarse al estilo de sus particulares baños y regatear precios en el idioma local.

Páginas que te servirán www.viajarporchina.com – Información en español www.chinatravel.com – Información y paquetes turísticos www.lonelyplanet.com – La guía oficial del mochilero www.edreams.com – Buscador de vuelos internacionales baratos www.elong.net – Buscador de vuelos domésticos dentro de China


ESTILOdevida www.mbursatil.cl

Consejos prácticos

Desarrollo económico China, una tierra de alguna manera eternamente inalterable, definitivamente se mueve hacia adelante. El país consume la mitad del concreto del mundo, y un tercio de su acero, mientras Shanghai cuenta con el doble de rascacielos que Nueva York. Los defectos de la economía centralmente planificada de Mao llevaron importantes reformas que permitieron la reaparición del mercado bursátil en 1980. Sin embargo, fueron las reformas implementadas a inicios del 2005 las que lograron el definitivo despegue del mercado accionario chino. El índice de la bolsa de Shanghai se incrementó desde 1000 en Abril del 2005 a 3700 para Mayo del 2008. Los hechos indican que la corrección de las políticas institucionales de antaño, la ahora activa participación de los accionistas minoritarios (que a través de fondos mutuos y compañías de seguros acaparan cerca del 40% del total de la capitalización bursátil) y el aumento de la utilización del mercado para el financiamiento de las empresas, son signos inequívocos de un mercado saludable. De todas maneras, el mercado chino es relativamente joven, por lo que la efectividad de las reformas efectuadas recientemente por el gobierno está por verse. B

- Llegar a Beijing desde Santiago puede costar desde 900 mil pesos (www.edreams.com). El tren es una interesante opción para moverse dentro del país, sobretodo para empaparse de la cultura china. La ruta Beijing – Shanghai cuesta alrededor de 15 mil pesos, mientras que en avión puede costar 80 mil pesos chilenos (www.elong.net). El metro en Beijing cuesta 200 pesos, aunque los taxis pueden ser una buena alternativa si se viaja en grupo (los taxistas hablan cero inglés, por lo que llevar un mapa en caracteres chinos siempre será una buena idea) - A la hora de comer, es cosa de

salirse de la ruta turística para que los precios disminuyan considerablemente. Un almuerzo completo puede costar alrededor de 2 mil pesos, mientras que un combo Big Mac cuesta 1.300 pesos y la cerveza de 600 cc unos 200 pesos. - Dormir es igualmente barato, y reservar con antelación es recomendable. Una cama en un dormitorio para 8 personas cuesta desde 3 a 4 mil pesos, mientras que una habitación doble desde 5 a 15 mil pesos. En Beijing, Leo Hostel es una hostal céntrica, situada en una pintoresca callecita, con habitaciones limpias y grato ambiente.


CALENDARIOeconómico www.mbursatil.cl

46

Lunes 9

Avance boletín mensual BC Encuesta de Expectativas Económicas BC

Martes 10 Reunión de Política Monetaria

Miércoles 11

BURSATIL

Cifras de Empleo (Gran Bretaña)

(Chile)

Reunión del Comité de Competencia de la OECD (París, Francia) Producción industrial (Francia)

Jueves 12 Índice de ventas Retail de Mayo

Viernes 13 Cifras de empleo en Australia

(Estados Unidos)

Martes 17 Producción Industrial en Estados Unidos

Miércoles 18

Jueves 19

Encuentro Empresarial CNC con

Encuentro Empresarial CNC con

Oriente y Europa (Valparaíso,

Oriente y Europa (Valparaíso,

Chile)

Chile)

Viernes 20 Encuentro Empresarial CNC con Oriente y Europa (Valparaíso, Chile) Gobierno mexicano anuncia su decisión sobre Política Monetaria

Lunes 23

Martes 24

Miércoles 25

Índice de Actividad económica

Índice de confianza del Con-

Informe sobre el estado del

mensual (Estados Unidos)

sumidor en Estados Unidos

Petróleo en Estados Unidos

Índice de Precios del valor de las casas (Estados Unidos)

Jueves 26 Informe sobre el estado del Gas Natural en Estados Unidos

Viernes 27

El principal objetivo de MBURSATIL. cl es convertirse en un medio de interacción con sus lectores, a través de la actualización periódica de sus contenidos. Mediante la publicación de análisis gráfico de acciones y divisas, estrategias de trading y pronósticos de los mercados pretende acercar a los lectores, que están iniciándose en el mundo de las inversiones, a las principales estrategias de inversión y herramientas de análisis. Con el fin de complementar los conocimientos de los lectores, MBURSATIL. cl tendrá a disposición de los lectores, tutoriales sobre las principales características de los mercados e instrumentos de inversión.

Entre los contenidos destacan: • Publicación en formato digital de la Revista MBURSATIL. • Noticias de actualidad tanto a nivel nacional como internacional. • Análisis técnico semanal de acciones y divisas. • Resumen de los Mercados. • Calendario Económico. • Tutoriales online. • Glosario bursátil. • Blog.

Cifras de empleo en Japón

www.mbursatil.cl


GLOSARIObursátil www.mbursatil.cl

48

ACCIÓN: Título que representa la propiedad de su tenedor sobre una de las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad otorgándole derechos patrimoniales y de decisión dentro de la sociedad. ANALISIS FUNDAMENTAL: Estudio de los valores con base en factores inherentes a la emisora como la estructura de capital, ventas, utilidades y número de acciones en circulación. ANALISIS TÉCNICO: dentro del análisis bursátil, es el estudio de la acción del mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio. ARBITRAJE: Actividad que consiste en comprar y vender un valor aprovechando las diferencias de precio en diversos mercados o momentos. Constituye una de las fuentes de ingresos de los intermediarios bursátiles y contribuye con la liquidez del mercado y la adecuada formación de precios. CAPITALIZACION BURSATIL: Es el valor dado a una empresa en Bolsa. Se calcula multiplicando la cotización por el número de acciones que componen el capital de dicha empresa. La capitalización de los valores cotizados en la bolsa es la que se obtiene sumando todas las cotizaciones de dichos valores en un momento dado. COBERTURA: Depósito de garantía, en especies o en títulos, exigido por los intermediarios acreditados para la realización de las transacciones a plazo. CORREDOR DE BOLSA: Intermediario de valores que hace posible en un Mercado Financiero la confrontación entre compradores y vendedores, a cambio de la percepción de una comisión. CALIFICACIÓN DE RIESGO: Valoración que realiza una empresa calificadora de riesgo sobre la capacidad de un emisor para pagar el capital y los intereses en los términos y plazos pactados en cada emisión. DIVIDENDO: Es la parte de los beneficios empresariales que la sociedad destina a retribuir a los accionistas. EBITDA: Aproximación del flujo de caja gene-

rado por los activos operacionales de una compañía. Se calcula como resultado operacional más depreciación ESPECULACION: Operación realizada con el fin de obtener beneficios de la variación futura anticipada de la cotización de títulos. FLOAT: Porcentaje de las acciones de una compañía que se transa en el mercado. Se calcula como el porcentaje de propiedad de una empresa que no está en manos de sus controladores. MARKET-MAKERS: Entidades que se encargan de anunciar permanentemente los precios por los que están dispuestos a comprar y vender cierta cantidad de valores. Estos precios de compra y de venta se publican y difunden a través de pantallas o terminales, a las que tienen acceso los restantes miembros del mercado. P/U: Múltiplo de valoración que se calcula dividiendo el precio de una acción por la utilidad por acción que una empresa haya obtenido. RESISTENCIA: Es un nivel de precio por encima del actual, donde se espera que la oferta exceda a la demanda, y por lo tanto el precio caiga. Gráficamente, es una línea horizontal por encima del nivel del precio actual que deberá contener cualquier impulso alcista. RIESGO: Variabilidad de la rentabilidad de una inversión. Debido a la aversión al riesgo de los inversionistas, cabe esperar que la rentabilidad esperada de una inversión deba guardar una relación directa con su riesgo. A mayor rentabilidad, mayor riesgo. RIESGO DE LIQUIDEZ: Riesgo de no poder vender o transferir un instrumento en el momento deseado y a un precio razonable. SOPORTE: En análisis charlista, línea recta en la que se apoyan los mínimos de la curva de cotizaciones y que indica la tendencia de los títulos. Puede ser horizontal o inclinada y su opuesto es una resistencia. TENDENCIA: Dirección en que se mueven las cotizaciones de las acciones y otros activos financieros. Se distinguen tendencias primarias, segundarias, y tendencias terciarias, pudiendo ser alcistas, bajistas y horizontales.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.