FONOLOGIA FONETICA ESPAÑOL

Page 75

148

FONOLOGÍA Y FONÉTICA HISTÓRICAS DEL ESPAÑOL

Como suele suceder, los gramáticos tardaron algún tiempo en hablar de las diferencias entre [d ] y [et] ; según D. Alonso (1931) fue Percyvall, en 1591, el primero en hablar de ello 4 • De todas formas, parece que la forma perdía de la Razón de amor indica que la / d/ (< /t/) ya se había hecho fricativa con anterioridad5 . La /d/ intervocálica tendió a caerse muy temprano y sigue tendiendo a caerse. A veces en su pérdida influyen factores morfológicos, y suelen tener cronologías más o menos precisas; pero en otras no hay ninguna razón aparente para su conservación o pérdida, como veremos, salvo la sólita lucha entre formas innovadoras y conservadoras, en cuyo caso no hay una cronología precisa6 • Bustos ( 1960) estableció tres periodos en la pérdida de la / d/ intervocálica: el primero ocurriría en el paso del latín al romance, el segundo -de los siglos XIV a XVI- afectaría a la/ d/ de las segundas personas del verbo, y el tercero empezaría en el siglo XVIII y todavía sigue con la pérdida de la / d/ de los participios, etc. Esta diferenciación es cierta con algunos matices, pues, por ejemplo, la pérdida en los participios ya se encuentra en el siglo XIII y hoy solo es general en el habla en la terminación -ado ( amao), pero no en -ido (comía), salvo en Andalucía y Asturias. Se han buscado reglas que expliquen por qué unas veces se cae la /d/ y otras no. Así Corominas7 piensa que pudo influir la posición del acento: se perdería ante el acento y se conservaría después del mismo; sin embargo •esta "regla" tiene muchísimas excepciones como para considerarla válida. Malkiel (1983) defendió que la /d/ se perdía en los adjetivos y se conservaba en los sustantivos, pero también hay muchas excepciones. Por consiguiente, quizá sea mejor hacer una afirmación muy vaga, pero que se corresponde con lo que suele suceder en los fenómenos meramente fonéticos: la / d/ tendió muy pronto a caerse y sigue cayéndose, aun cuando en muchas ocasiones se mantuvo. La pérdida solo es regular cuando ocurre en determinados contextos gramaticales. Quiere ello decir que, por ejemplo, hoy, un mismo hablante, puede pronunciar o no la /d/ de cuidado - pongo por caso- en un mismo contexto, dependiendo de múltiples factores: rapidez articulatoria, tipo de palabra, etc. 4

Vid. A. Alonso (1967: 76).

5

M. Sánchez (1985) muestra cómo la distribución entre ambos alófonos en el siglo era como la actual. 6

Vid. Dworkin (1974) y Pensado (1984).

7

1972, II, p . 54.

LAS DENTALES

Uno de los contextos en donde es general y temprana la pérdida es en la terminación -rnu8 : LIMPIDU >limpio, SUCIDU >sucio, FLACCIDU >lacio TEPIDU '

>~~

Es interesante observar que la dental se mantiene cuando procede de una /t/ latina sonorizada: RECAPITU > recaudo, DEBITA > deuda, BIBITU > beodo, CUBITU >codo

~ijé~onos en que la vocal átona se ha caído después de la sononz.ac10.~, por lo q.ue. en época temprana hemos de partir de una

termmacion

-IDU,

similar a la que hemos visto anteriormente. El

di~tinto comportamiento de una y otra hace suponer que en los on~en~s la /d/ procedente de /t/ era oclusiva y por eso no se

cayo; si esto es así, la alternancia indicaría que la oposición ¡ d/ -/d( se mantuvo en los orígenes del español, pero por lo menos en el siglo ,XIII ya ~xistía la si~uación actual, como muestra la pérdida en perdzo, que vimos antenormente. Evidentemente, la caída de la átona impidió su pérdida en la Edad Media al no ser ya intervocálica10. , . Como decíamos, es muy frecuente la pérdida de la/ d/ intervocahca. Veamos algunos ejemplos: . ~reer. ya en el Cid, en Berceo aparece a veces creder, quizá por latm1smo. Ver. las formas con D pueden aparecer esporádicamente durante la ~dad Media, y en el indefinido hasta hoy - vido-. Pze. form.as con D se conservan incluso a principios del siglo XIII y el plural pzedes llega hasta nuestros días. Fe~ La pérdida de D se da desde los orígenes. O~r.. se co~servan formas con D hasta el siglo XIII . Pzo;o 11 : as1 desde el siglo xm. Junto a esto tenemos palabras con la D conservada: Adorar. hay ejemplos con pérdida de D hasta fines del siglo XIV. 8

XVI

149

9

Vid. Dworkin ( 1978), Pensado (1984) .

La excepción es RAPIDU > rabdo >.raudo, para la que Corominas propone la etimología RAPITU, lo que parece aceptable a la Vista de lo que vamos a examin ar a continuación . 0 ' Pues las formas medievales eran recabdo, debda, bebdo, cobdo. "De PED UCULU.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.