Mi biohuerto escolar

Page 1

El huerto escolar y una educación ambiental de Talento

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO“ Escuela de Talentos Institución Educativa Pública creada por iniciativa del Gobierno Regional del Callao y Resolución Directoral Regional N° 002940 – DREC del 21 de agosto del 2009 ======================================================================================

“Instalación de un biohuerto escolar para la producción de una alimentación sana e incentivación cultura ambientalista en la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles del Callao 2014.”.

“GRUPO ECOLÓGICO TU HUELLA ECOLÓGICA” Implementar un biohuerto en la institución sor Ana de los ángeles para I.DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa: Escuela de Talentos. 1.2. Director de la Escuela de Talentos: D.R Guido Revilla. 1.3. Lugar de ejecución de proyecto: “Sor Ana de los Ángeles”. 1.4. Director de la institución S.A.A: Ernesto Rodríguez Álvaro. 1.5. Distrito: Callao 1. 6 .Año Lectivo: 2014 1.7. Alumna: Ramos Suca, Leydy


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento Índice: 1. 2. 3.

Introducción Antecedentes . PROBLEMÁTICA: 3.1 Descripción del problema 3.2 Problema General:

4. 5.

JUSTIFICACIÓN: OBJETIVOS DEL PROYECTO: 5.1. ESPECIFICO 5.2. GENERAL . HIPOTESIS Metodología:

6. 7.

7.1: Encuesta a la comunidad educativa E.T

7.1.1: Encuesta en la comunidad educativa Sor Ana de los Ángeles 7.2. Mi afiche 8. RECURSOS 9. VARIABLES 10: Marco teórico 1. ¿QUE ES UN BIOHUERTO? 2. LA IMPORTANCIA DE UN BIOHUERTO ESTA COMPRENDIDA EN LA: 3. VENTAJAS DEL BIOHUERTO. 4. CARACTERÍSTICAS DEL BIOHUERTO. 5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL BIOHUERTO ESCOLAR. 6. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DEL SUELO. 7. IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA. 8. PRECAUCIONES EN LA UTILIZACIÓN DEL ESTIÉRCOL. 9. COMPOST: 10. PLAGAS QUE ATACAN A LAS HORTALIZAS. 11. MÉTODOS DEL CONTROL DE PLAGAS: 12. HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO EN EL BIOHUERTO. 13. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE CULTIVO. 14. SEMILLAS. 15. LA SIEMBRA. 16. RECOMENDACIONES 17. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS. 18. ROTACIÓN DE CULTIVOS 19. H0RTALIZAS. 20. LABORES CULTURALES PARA UN BIOHUERTO 21. CONSERVACIÓN DE HORTALIZAS. 22. CULTIVO DE HORTALIZAS EN EL BIOHUERTO ESCOLAR. 11. Bibliografía: 12. Agradecimientos 13. Matriz de consistencia 14. Cartel de actividades


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento 1. INTRODUCCIÓN: La presente investigación es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares orientados para la producción de alimentos nutritivos y con ello se lograr que los unos alumnados conozcan acerca de su entorno natural y rural, poniendo así en práctica aquellas actitudes , hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; La ejecución del proyecto tiene como objetivo trabajar los contenidos Básicos de la Educación Ambiental, partiendo de un recurso educativo Interesante y estimulante como es el biohuerto escolar. Gracias a dicho proyecto se puede estudiar diversos temas como el consumo, la alimentación, la salud, el desarrollo de los pueblos, etc... El biohuerto escolar es un entorno donde se puede percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está relacionado, nada está incomunicado y toda forma parte de todo. Asimismo el desarrollo de este proyecto tiene la intención de concientizar través de la visión del alumno hacia el medio ambiente con la utilización sostenible de los recursos naturales, para que así tenga presente la importancia de un biohuerto.

2. ANTECEDENTES Área temática de la innovación: Palabras que describen la innovación:

Localidad y país: Persona responsable y de contacto:

Institución/es que desarrolla/n innovación: Amito de la Innovación: Tiempo de Desarrollo: Población beneficiaria directa: Nivel Educativo: Edades del alumnado: Replicabilidad del proyecto

Educación y Trabajo Se trata de la incorporación exitosa de un biohuerto dentro de la caurícula de educación secundaria con fines productivos, empresariales y ambientales. Trujillo, La libertad, Perú. Mg. Hugo Sánchez Peláez. Director. Dirección: Av. América Oeste s/n Fon: 287813- Email: narvaez@i-p.com la Centro Educativo Experimental Rafael Narváez Cadenillas Tipo Privada Local 8 años Alumnado 293. Secundaria o Media. 12 y 13 años

El presente proyecto es factible de réplica ya sea en forma total o parcial dependiendo de la disponibilidad de terreno y del personal mínimo necesario. En la zona se están haciendo réplicas en tres Centros Educativos Multinivel y en el Instituto Pedagógico de Cachica dan (sierra libertina). La aspiración es formar redes de biohuerto tanto a nivel local, como departamental y nacional. El CONCYTEC de Perú está coordinando la realización de un evento nacional sobre biohuerto educativos, productivos, empresariales y ecologistas para el presente año con la participación de representantes de las ocho direcciones regionales educativas del país.

3. PROBLEMÁTICA: 13.1 Descripción del problema


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento En nuestra región se ha observado que hay diversos colegios, los cuales cuentan con espacios libres y reusables para cualquier actividad medio ambiental, es por ello que se quiere que estos espacios sean útiles y además traigan beneficios para el colegio puesto que si los colegios del callao implementaría un huerto escolar, estos tendrían más financiamiento para mejora de la educación .En el colegio Sor Ana de los Ángeles , no se encuentra presente la esencia de un biohuerto , el cual puede ser muy útil por diversos factores los cuales como fueron mencionados ,pueden ser para la mejora ambiental de la sociedad , para que de esta manera los alumnos puedan analizar y conocer la diferencia de los alimentos naturales de los transgénicos , asimismo se puede utilizar como una herramienta de aprendizaje que te permita la reutilización de espacios abandonados o de poco uso para ser destinados al cultivo de plantas medicinales o frutales . De la misma forma una de las problemáticas que se ha analizado es que existen limitaciones en cuanto a un recurso importante que es el agua, dicho sea de paso también se puede evidenciar la falta de presupuesto para la elaboración de un biohuerto, sin mencionar una escasa concientización de la importancia de los biohuerto. ¿Por qué es importante un biohuerto y que beneficio trae al colegio y los estudiantes? 3.2. Problema General: ¿Por qué en los colegios no existe la figura de un biohuerto? 4. JUSTIFICACIÓN: El deterioro del medio ambiente apunta poco a poco a la destrucción inminente de nuestro planeta. Sabemos que nuestras acciones y nuestro estilo de vida lo afectan directamente por eso es necesario actuar aquí y ahora, una de las opciones que podemos hacer los estudiantes es mejorar el medio en el que vivimos, ya que lo que hagamos hoy puede ayudar el mundo en el que vivimos. En este sentido se planteó de implementar un biohuerto en una comunidad educativa que en este caso es Sor Ana de Los Ángeles, puesto que se analizó que en dicho colegio cuenta con espacios verdes los cuales pueden servir para la utilización de un biohuerto. Este proyecto también tiene la intención de fomentar en el estudiante el aprecio por la naturaleza insertándolo a tomar conciencia por la valoración de su entorno natural.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO: 5.1. Objetivo general: Diseñar y crear un biohuerto escolar para la obtención de una Actividades: -

Instaurar un biohuerto.

5.2. Objetivo específico: -Valorar la formación de un biohuerto como medio de obtención de legumbres, hortalizas, frutas y otros, para orientarlas a su consumo mejorando la calidad de vida.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento -Reforzar los buenos hábitos alimenticios y el consumo de alimentos frescos y saludables, cultivados con respeto al medio ambiente, frente a modos de consumo desequilibrado y despilfarrador. 6. Hipótesis: Falta de involucración en el tema del biohuerto por parte de la comunidad educativa.7. 7. Metodología: 7.1: Encuesta a la comunidad educativa E.T:


El huerto escolar y una educaci贸n ambiental de Talento

Resultado:


El huerto escolar y una educaci贸n ambiental de Talento


El huerto escolar y una educaciテウn ambiental de Talento

7.1.1: Encuesta en la comunidad educativa Sor Ana de los テ]geles:

Ficha de encuesta:


El huerto escolar y una educaci贸n ambiental de Talento

7. 2: Mi afiche:

7.3: Investigaci贸n de la tierra:


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento Para saber si la tierra de Sor Ana de Los Ángeles era productiva: Saque muestra de la tierra donde voy a plantar Luego En mi casa, lo transfería una maceta. Por ultimo plante alberga Al paso del tiempo hasta hora las alverjas siguen creciendo, sin ninguna complicación Evidencias:

Alverjas: Hortaliza que planté gracias a la tierra del colegio Sor Ana de los Ángeles.

Posee áreas verdes poco cuidadas. El tipo de suelo es semis eco No está cercado


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento 7.3. Plantando en mi biohuerto:

¿Quiénes plantaron? la señora: Emilda Suca y la Alumna Ramos Leydy

Paso 1: PREPARACIÓN DEL TERRENO DE CULTIVO

Paso 2: REALIZA UN HOYO, EL CUAL DEBE SER AL DOBLE EN ANCHO Y HONDO CON RESPECTO AL ÁRBOL.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento

Paso 3: PROCEDE A PLANTAR EL ÁRBOL, Y VIGILA QUE QUEDE CINCO CENTÍMETROS POR DEBAJO DEL NIVEL DEL PISO O SUELO. Si de elegir abono, le sugiero que elija el orgánico o aquellos provenientes de composta. Este deberá poner aproximadamente unos diez centímetros en la base de hueco antes de plantar el árbol.

Paso 4: PROCEDE A RELLENAR EL HUECO YA CON EL ÁRBOL EN EL LUGAR. ES NECESARIO QUE LA TIERRA QUE SERVIRÁ PARA RELLENAR, ESTE TOTALMENTE LIBRO DE BASURA O PIEDRAS, SI TIENE TIERRA EN FORMA DE TERRÓN, DESMORÓNELO.

Paso 5: CON EL PIE O LA PALA COMPACTE SUEVAMENTE LA TIERRA RECIÉN COLOCADA.

Paso 6: PROCEDE A SUMINISTRARLE AGUA, Y RECUERDA CUANDO PLANTE UN ÁRBOL, HACERLO DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento

8. RECURSOS 8.1. Humanos: La Alumna Ramos Profesores. Personal de servicio. Ayuda de los alumnos de la comunidad. 8.2. MATERIALES: Área de terreno. Tierra de cultivo. Hortalizas. Instrumentos agrícolas: palas, picos, manguera, trinche, rastrillo, estacas, cordeles, tabla, regaderas, etc. 9. VARIABLES: 9.1. Variable independiente: “Instalación de un biohuerto escolar 9.2. Variable dependiente: Producción de una alimentación sana e incentivación cultura ambientalista 10: Marco teórico

MARCO TEÓRICO: 1. ¿QUE ES UN BIOHUERTO? El biohuerto es un método el cual integra y relaciona diversos elementos como cuando los seres humanos se adaptan con su medio que les rodea. 2. LA IMPORTANCIA DE UN BIOHUERTO ESTA COMPRENDIDA EN LA: Alimentación: hortalizas como complemento necesario en una dieta adecuada. En la nutrición: constituye una gran fuente como vitaminas y minerales. En la salud: por el alto contenido de minerales y vitaminas, fortalecen el organismo ya que las verduras


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento En el Biohuerto para preservar la salud, se practica el saneamiento ambiental, porque se fabrican abonos caseros en base a desperdicios (estiércoles, cáscaras, huesos, pelos, animales muertos, orines, etc.), que comúnmente se botan. . En ecología.- Al cultivar las hortalizas con materias orgánicas, se conserva el medio ambiente y por ende el sistema ecológico, por las siguientes razones En economía.- En el cultivo del Biohuerto resulta muy ínfimo los gastos económicos, pues los materiales para producir compost e insecticidas caseros cuestan sólo un poquito de voluntad para el trabajo. En lo educativo.- El Biohuerto como Sistema Agroecológico Educativo debe ser el espacio donde se desarrollan los conocimientos, habilidades y aptitudes de los alumnos para usar mejor los recursos naturales en base a la práctica de actividades agrícolas.

Permite trabajar los tres contenidos que apuntan a la formación integral del alumno.

a. Contenido conceptual.- El alumno logrará un conocimiento básico sobre Biohuerto en general, adquiriendo así conocimientos en beneficio de la conservación del ambiente y salud del propio hombre. b. Contenido actitudinal.- El alumno alcanzará una conducta positiva de respeto y cuidado hacia las plantas, así como la preocupación constante por prevenir los daños que pudieran afectarles. Logrará también actitudes positivas de orden, limpieza, trabajo, responsabilidad, cooperación, identificación, etc. c. Contenido procedimental.- El alumno logrará el dominio de las técnicas fundamentales sobre el cultivo de las plantas así como el cuidado, mantenimiento, industrialización y comercialización de los mismos. d. Contenido procedimental.- El alumno logrará el dominio de las técnicas fundamentales sobre el cultivo de las plantas así como el cuidado, mantenimiento, industrialización y comercialización de los mismos. 3. VENTAJAS DEL BIOHUERTO. El Biohuerto ofrece las siguientes ventajas: • Se producen alimentos frescos, sanos y nutritivos. • Su instalación y mantenimiento son muy económicos. • El abonamiento y fumigación orgánica no contamina el ambiente. • Permite la conservación y el mejoramiento del suelo. • Se cultivan diversas variedades de hortalizas en áreas pequeñas. • Mejoran la salud por su alto contenido de vitaminas, minerales y proteínas. • Infunde amor y respeto por las plantas y la tierra. • Fortalece la amistad vecinal a través del trueque u otras formas de interacción social.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento • Genera ingresos económicos. • Permite un mejor desarrollo del Área Ciencia y Ambiente. • Se forman hábitos de responsabilidad, orden, respeto, afectividad e higiene. • El desarrollo del proyecto facilita la correlación con algunos contenidos y actividades de aprendizaje.

4. CARACTERÍSTICAS DEL BIOHUERTO. Las características del Biohuerto son: • Generalmente el terreno debe ser propio para trabajar con seguridad. • Debe estar ubicado cerca del local escolar a fin de evitar los robos y facilitar las labores. • El agua debe estar cerca y constante. • El Biohuerto tendrá un cerco seguro para protegerlo de daños. • Junto al cerco debe estar el cerco biológico conformado por: arbustos, espinos y flores amarillas con el fin de entretener a los insectos. • En todo Biohuerto debe hacerse la rotación y asociación de cultivos. • Todo Biohuerto tendrá un camino ancho de tal manera que facilite el desplazamiento. • En un extremo del Biohuerto estarán ubicados: la compostura, el estercolero y la rastrojera. • Todo Biohuerto tendrá plantaciones de hierbas aromáticas y algunas plantas medicinales.

5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL BIOHUERTO ESCOLAR. Los factores que intervienen en el desarrollo y producción de Biohuerto son: el suelo, el agua y el clima.

5.1. El suelo.- Es uno de los bienes más preciados de la humanidad porque permite la vida de los vegetales, animales y del hombre. Por lo tanto, para el éxito de la producción del Sistema Agroecológico Escolar, se debe garantizar que tenga buena profundidad, suficiente cantidad de materia orgánica y una textura adecuada.

5.2. El agua.- “El agua es un factor importante en el crecimiento vegetal y animal, y constituye un elevado porcentaje en la composición de cualquier organismo vivo” ([3]).

En el Biohuerto, deberá asegurarse su disponibilidad y suministro durante todo el año. Es también importante la calidad de agua, si el agua está contaminada (por relaves o desagües)


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento puede a su vez contaminar parte o todo el Biohuerto, y lo que es peor aún puede provocar enfermedades en los alumnos. 5.3. El clima.- Es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región geográfica. El clima varía de acuerdo a las regiones altitudinales y a las estaciones, generalmente los elementos climáticos más importantes son: la temperatura, precipitaciones, el viento, evaporación, rayos solares y la humedad. 6. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DEL SUELO. “Es la incorporación de residuos orgánicos de origen animal o vegetal (estiércoles, pelos, huesos, plumas, orines, hojas, frutos, etc.). A continuación deslindaremos algunos aspectos relacionados con la fertilización orgánica del suelo: 6.1. Materia orgánica.- Es el conjunto de residuos orgánicos de procedencia animal o vegetal que se usan para mejorar la fertilidad del suelo. 6.2. Fuentes que generan materia orgánica: 6.2. a. Residuos provenientes de la actividad agrícola como: rastrojos, resto de las podas de árboles y arbustos, malezas y frutos dañados. 6.2. b. Residuos de la actividad forestal como: aserrín, hojas, ramas y cenizas. 6.2c. Residuos provenientes de la actividad doméstica como: deshechos (cáscaras, huesos, hojas, plumas, sangre) y aguas residuales de la cocina. 6.2. d. Residuos provenientes de la actividad ganadera como: estiércoles, orines y animales muertos. 7. IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA. 7. a. Activa biológicamente el suelo y aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, tales como: nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, magnesio, etc.; como resultado del proceso de su descomposición. 7. b. Al favorecer la estructura del suelo, mejora el movimiento del agua, del aire, el crecimiento de las raíces y hasta facilita el trabajo. 7. c. Facilita la retención de la humedad. 7.1. Estiércol.- Son excrementos de animales; su calidad varía de acuerdo al tipo de animales, a su alimentación y manejo. De acuerdo a su descomposición hay dos tipos de estiércoles: 7.1. a. Estiércoles calientes.- Son aquellos que elevan la temperatura y mata en parte algún microorganismo del suelo; éstos sólo deben emplearse mediante su descomposición para obtener 7.2.el compost. Entre estos estiércoles tenemos: de ovino, caprino, cuy y conejo. 7.1. b. Estiércoles fríos.- Son aquellos que al descomponerse no elevan la temperatura; éstos pueden aplicarse directamente al suelo, entre estos tenemos del ganado vacuno y aves.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento 8. PRECAUCIONES EN LA UTILIZACIÓN DEL ESTIÉRCOL. a. No utilizar estiércol fresco, éstos pueden tener gérmenes de enfermedades y semilla de malas hierbas. b. Moler y/o desmenuzar el estiércol antes de aplicar al campo de cultivo. La aplicación de estiércol en el suelo es de diferentes maneras, al voleo, en bandas al fondo de los surcos y por golpe entre plantas. c. La Cantidad de estiércol en terreno para hortalizas será de tres a cuatro kg/m2, esto está en relación a la capacidad fértil del suelo. 9. COMPOST: Es el resultado de la mezcla de residuos de origen vegetal y animal que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. “El compost es un abono orgánico que contribuye a mejorar la estructura del suelo, retener la humedad y permite a las plantas que crezcan más fuertes y resistentes al ataque de las plagas” a. Materiales para hacer compost.- Entre los materiales que se necesitan para producir compost tenemos: residuos vegetales (cáscaras, rastrojos, malas hierbas, malezas, etc.) residuos animales (estiércoles, lanas, plumas, pelos, etc.) y deshechos de cocina e industrias, cal o ceniza y agua. b. Pasos para preparar el compost. • Hacer una posa con las dimensiones de un metro cúbico (1m3) para un Biohuerto Escolar. • Colocar los residuos vegetales de preferencia picados formando una capa de veinte centímetros de espesor y en el centro colocar un palo de aproximadamente cinco centímetros de diámetro y un metro y medio de largo. • Regar la capa de rastrojo con agua regularmente si son secos y si son verdes requieren poca agua o nada. • Esparcir estiércol en forma uniforme sobre la capa de residuos vegetales hasta alcanzar una altura de diez centímetros. • Espolvorear sobre el estiércol una capa ligera de cal o ceniza. • Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de los materiales mencionados con capas alternas que alcancen la altura de un metro. • Cubrir con ramas, costales, tablas y una capa de tierra para crear un ambiente favorable al proceso de descomposición y para evitar que penetre el agua y la lluvia. • Retirar en cinco días el palo, después de moverlo quedando el agujero que facilitará la oxigenación para la descomposición. • Por el orificio si hay calor, entonces hay descomposición, de lo contrario se procederá a rehacer el llenado de la compostura. • Voltear los materiales de la poza, regulando así la humedad y el aire para facilitar el proceso de descomposición.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento • Finalmente el proceso de compostaje termina de tres a cuatro meses (según la zona); en este momento, se aprecia que los residuos ya han sido completamente degradados o descompuestos. c. Recomendaciones para utilizar el compost. • Al obtener el compost, no debe aplicarse de inmediato al suelo a sembrar o sembrado. • Se debe esparcir en un lugar con sombra, para que se oree y luego sea incorporado al suelo.

10. PLAGAS QUE ATACAN A LAS HORTALIZAS. 10.1. Plagas.- Es el conjunto de insectos que afectan la producción de los cultivos cortando y perforando tallos, hojas, frutos, flores y raíces. 10.2. Principales plagas.- Tenemos: 10. a. Gusano de tierra.- Se presentan cuando se ha realizado una mala preparación del terreno y también cuando el abono orgánico no se ha mezclado con la cal o ceniza. Son de color gris claro o gris oscuro con líneas claras sobre el dorso. 10. b. Pulgones.- Es una de las principales plagas de algunas hortalizas y son pequeños de aproximadamente cuatro ms. que succionan la savia, deformando las hojas y produciendo plantas raquíticas. 10. c. Hormigas.- Son insectos que viven en sociedad; que se presentan cortando las hojas, tallos de los vegetales. 10. d. Comedores de hojas.- Entre los principales comedores de hojas tenemos a las mariposas, pues éstas, son muy dañinas en su estado larval.

11. MÉTODOS DEL CONTROL DE PLAGAS: Existen diversos métodos de control de plagas, los principales para el Biohuerto son: a. Control mecánico.- Es una técnica que consiste en recoger manual y oportunamente; larvas, insectos, caracoles, mariposas, hormigas, etc. para destruirlas chancándolas. Esta técnica requiere mucha mano de obra y en la escuela los alumnos pueden participar controlando las plagas de esta forma. b. Control cultural.- Es la utilización de prácticas agrícolas tendientes a prevenir o controlar ataques de plagas. Entre las formas de control cultural tenemos: • Eliminar fuentes de contaminación (residuos de cosechas, plantas enfermas, malezas). • Rotación de cultivos para interrumpir el ciclo biológico de la plaga. • Distanciamiento adecuado de las especies a cultivar. • Buen manejo del agua de regadío. • Buena preparación del terreno.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento

c. Control biológico.- Se lo realiza mediante la acción de enemigos naturales, éstos pueden ser parásitos, predadores o patógenos. El control biológico es natural cuando el hombre no interviene y artificial cuando el hombre participa en la cría o liberación de controladores. • Parásitos.- La mayoría de los parásitos son pequeños (avispas, moscas, etc.) • Predadores.- En la naturaleza muchos animales se alimentan de otros, también de huevos, larvas, etc. Entre los predadores tenemos: reptiles, aves, sapos, insectos, etc. • Patógenos.Entre ellos están los virus y bacterias quienes actúan atacando a los insectos, langostas, larvas, gorgojos, etc. produciendo en ellos una muerte masiva.

4. Control de plagas con pesticidas caseros. Controlar las plagas con pesticidas caseros es muy importante, su precio es cómodo y fácil de utilizarlo especialmente para los niños de la etapa escolar. a. Contra gusanos. • Aplicar preventivas de infusión de eucalipto semanalmente. • Picar dos rocotos y hervirlo con dos cebollas en dos litros y medio de agua y dejar reposar un día para luego aplicarlo. • Rallar un nabo en un litro de agua, dejarlo concentrar, colar y luego rociarlo sobre las plantas. b. Contra pulgones. • Aplicar un concentrado de tres dientes de ajo machacado en un litro de agua. Mantener en maceración por espacio de un día, colar y aplicar semanalmente. • Hervir una cucharada de jabón rallado en un litro de agua, y para retirar se agrega media cucharada de kerosén, se deja reposar y luego se aplica. • Hervir tres ajíes, tres puñados de menta y tres de perejil en dos litros de agua; dejar reposar aproximadamente treinta horas, luego colar y aplicar. c. Contra hormigas. • Son controladas fumigando toda la planta con un preparado a base de trozos de pepas de palta o mamey molidas y disueltas en agua hervida.

12. HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO EN EL BIOHUERTO. Herramientas son los instrumentos necesarios y adecuados para el trabajo en el Biohuerto. Algunas se pueden adquirir o confeccionar con los recursos propios de la comunidad. Veamos las más importantes:


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento 1. Lampa recta.- Es una herramienta que sirve para desmalezar el terreno, para aflojar el suelo, para el recojo de malezas, etc. 2. Picota.- Es un pico pequeño adecuado para los niños y se utiliza para aflojar y voltear el suelo. 3. Rastrillo.- Se usa para nivelar las camas o el terreno y para limpieza de rastrojos, piedras, terrones, etc. 4. Regadera.- Es una herramienta que se confecciona con baldes, latas o envases plásticos. Los huecos se hacen con clavos pequeños o aguja caliente; según el material que se esté utilizando, sirve para regar. 5. Rampita jardinera.- Sirve para desyerbar, remover el terreno antes del riego, para trasplantar, aporcar, cosechar, etc. 6. Tridente.- Se usa para oxigenar el suelo, previamente aflojando, para jalar malezas, etc. 7. Estacas.- Para fijar y trazar los puntos de las camas, caminos, etc. puede ser de cuarenta cm de largo, de palo duro con una punta aguda en un extremo. 8. Cordel.- Es un hilo fuerte de varios metros de largo, sirve para el trazado de cercos, caminos, parcelas, etc. se coloca entre dos estacas y después se marca con cal o ceniza. 9. Repicador.- Es una herramienta pequeña hecha de palo que sirve para remover las plantas del almácigo y trasplantarlas en el terreno definitivo. 10. Otras herramientas.- Importantes que se utilizan en el cultivo es el machete, cuchillo, metro, etc. a. Mantenimiento de las herramientas. Las herramientas de trabajo deben mantenerse en perfecto estado de limpieza para evitar que se deterioren por efectos de la oxidación, del mismo modo deben ser afiladas para evitar el esfuerzo innecesario y consecuentemente el agotamiento de las personas que lo usan.

13. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE CULTIVO. Para preparar la tierra de un Biohuerto se procede de la siguiente manera: • Desmalezar la huerta; es decir, dejar la tierra totalmente limpia. • Remover y desmenuzar la tierra hasta dejarla sin ningún cascote de tierra. • La maleza que se saca debe ser dejada en un costado para luego ser utilizado como abono. • Preparar las parcelas, marcar los caminos y las estaciones de riego. • Remover la tierra, nivelarla con rastrillo, surcar y luego regarla. • La preparación para almácigos es similar y siempre cubrirlos con media sombra.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento 14. SEMILLAS. Son granos que sirven para la reproducción de los vegetales. Hay dos Tipos de semillas: botánica y vegetativa. 1. Semilla botánica.- Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro; se encuentra en el fruto, siendo más conocido como pepa. 2. Semilla vegetativa.- Son partes de la planta (tallos, hojas, esquejas) que actúan como propagadores de nuevas plantas. A. Procedimiento para la germinación de las semillas. Se realiza con técnicas muy sencillas antes de sembrarlos. En un envase con agua se remojan semillas de varias especies previamente envueltas por separado en algodón o pedazos de tela e introducidas en el fondo del envase. El tiempo de remojado varía entre 24 y48 horas, según las semillas; al remojarse las semillas se hinchan y hacen más fácil y rápida la germinación. B. Pruebas del poder germinativo de las semillas. a. Método de remojado. • En un envase transparente con agua, echar una cantidad de semillas; las que van al fondo están buenas, las semillas que quedan flotando en el agua están pasadas y deben eliminarse. • Comparando la cantidad sumergida y la que flota nos dará el porcentaje aproximado del poder germinativo de las semillas. b. Método del calendario.- En un recipiente plano se coloca papel húmedo, sobre el papel se distribuye uniformemente las semillas, luego se cubre con otro papel al cual humedecemos adecuadamente. A partir de esa fecha se levanta día a día y se va anotando la cantidad de semillas germinadas; al final hallamos el porcentaje (%) de germinación entre el total de semillas y el número que germinaron.

15. LA SIEMBRA. Es la acción de esparcir las semillas sobre la tierra y para ello se debe Preparar el suelo que ha de recibirla, depositarla a una profundidad adecuada y Cubrirla con un espesor de tierra conveniente.

1. Tipos de siembra.- Existen dos tipos de siembra:

A. Siembra directa.- Es cuando la semilla es colocada en un terreno donde la planta va a crecer o desarrollarse durante todo su ciclo hasta la cosecha. Este sistema es utilizado


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento principalmente para hortalizas de raíz que no soportan el trasplante como la betarraga, zanahoria, rábano, etc. Tenemos los siguientes tipos de siembra directa: a. Siembra directa o al voleo.- Consiste en distribuir la semilla en el suelo, tratando que caigan uniformemente sobre la cama o melgas (parcelas); con esta técnica se pierden muchas semillas. b. Siembra directa en línea continua.- Se distribuyen las semillas uniformemente en chorro continúo ayudándose con el índice o pulgar sobre un surco, luego se cubre con la misma tierra y preferentemente con compost. Cuando las plantas tienen de cinco a seis hojas se realiza el raleo o desahijé. En las dos técnicas anteriores se utilizan muchas semillas y no permiten realizar las labores con facilidad. c. Siembra directa por golpe localizado.- Con esta técnica se depositan de dos a cuatro semillas de acuerdo a la especie y en hoyos adecuadamente distanciados según las especies a sembrar y con la profundidad que requiere la semilla. Se puede sembrar a ambos lados del surco para aprovechar más terreno. B. Siembra indirecta o por almácigos.- “Un almacigo, es un lugar adecuadamente preparado donde las plantas estarán temporalmente hasta alcanzar un tamaño adecuado (10cm de altura de 3 a 5 hojas), luego serán trasplantadas al campo definitivo”. ([6]) Se utiliza para almacigar determinadas semillas que requieren de un tratamiento especial para su germinación y para ahorrar semillas. El tamaño de las camas de almacigo es según la dimensión del Biohuerto y algunas de las especies que requieren ser almacigadas son: lechuga, cebolla, repollo, etc. Preparación de camas de almácigo. • Se excava una zanja de un metro de ancho por dos o tres metros de largo por treinta y cinco cm. de profundidad, con un desnivel de cinco cm., para que el agua en exceso no malogre las plantas, el desnivel se rellena con piedras pequeñas dejando libre treinta cm. para rellenar con materia orgánica. • El substrato se prepara con una porción de arena, una porción de tierra agrícola y dos porciones de compost; se mezcla y se llena hasta cubrir los treinta cm de la cama. Una vez regada, un día antes se trazan líneas cada siete cm. de distancia con una profundidad de acuerdo al tamaño de la semilla almacigada. • Se depositan las semillas uniformemente cada tres cm. de semilla a semilla para evitar la aglomeración de plantas entre cruzamientos de raíces y tener buenas plantas al momento de hacer los trasplantes. • Ayudados por los dedos índice y pulgar o una regla de madera, cubrir ligeramente las semillas y presionar suavemente el suelo. • Finalmente cubrir con paja, ramas u otro material de la zona; esto facilitará y creará un clima adecuado para la germinación de la semilla y también para la protección contra las aves. b. El tinglado o fiordo.- Es una práctica agrícola que consiste en dar protección a los cultivos mediante un techo liviano para crear un ambiente adecuado a la germinación o


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento desarrollo de las mismos. Se utiliza recursos de la zona, como: carrizo, barrillas delgadas de árboles, caña, etc. Esta práctica es válida principalmente para cultivos de almácigos. Cuando las plantas van a ser trasplantadas se retira el tinglado para exponer las plantas a la luz del sol y para que éstas se adapten al nuevo medio y sean más resistentes. c. El trasplante.- Consiste en sacar las plántulas de los almácigos y llevarlos a otros suelos preparados para continuar su desarrollo vegetativo hasta la cosecha.

16. RECOMENDACIONES • Dejar de regar el almácigo unos cuatro días. • Para realizar el trasplante se riega un día antes. • El suelo que recibirá el trasplante deberá estar húmedo. • Éste se realizará de preferencia en horas de la tarde, con poco sol, evitando que el calor marchite las plantas. • Sacar las plantas con todo su sistema radicular, procurando tenerlo con un poco de tierra. • Preparar las plántulas muy desarrolladas; se cortan las hojas primeras y dejando las demás hojas intactas. • Con la lampa hacer los hoyos suficientemente profundos y a una distancia de acuerdo a la especie. • Colocar las plantas en el hoyo sin doblar las raíces. • Afianzar la planta con tierra, presionar lo necesario y evitar que se formen bolsas de aire y que las raíces no se doblen en el suelo. • El riego será tipo lluvia dos veces al día hasta que la planta se haya adaptado al nuevo suelo.

17. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS. “Es el procedimiento por el cual se siembra dos o más especies en una parcela o un mismo terreno con la finalidad de que se beneficien mutuamente” ([7]). A continuación tenemos algunas formas de asociación de cultivos. a. Mezcla de especies.- Cuando en un surco se siembran más de una especie. b. Cultivos intercalados.- Cuando se cultiva en un surco una especie y en el siguiente otra; procediéndose sucesivamente en forma alternada. c. En fajas o parcelas.- Se divide la cama o parcela en parcelitas de un metro, y en cada una se siembra una especie diferente.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento 18. ROTACIÓN DE CULTIVOS. “Es la alternancia de cultivo en un mismo terreno, necesario para no agotar los nutrientes del suelo. Las plantas toman de los suelos diferentes nutrientes, por ejemplo una lechuga necesita sustancias un tanto diferentes a las que necesita una zanahoria”

19. H0RTALIZAS. “Son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos y se consumen como alimento ya sea en forma cruda o preparada” 1. Hortalizas foráneas o introducidas.- Se llaman hortalizas foráneas a las que fueron traídas de otros lugares, países o continentes y que se han adaptado a nuestro medio; son importantes en la alimentación por la cantidad de vitaminas y minerales que posee, entre ellas tenemos: betarraga, lechuga, rabanito, cebolla, repollo, zanahoria, zapallo, etc.

2. Hortalizas nativas.- Son aquellas que de alguna manera crecen en forma silvestre y que generalmente son consideradas como malezas o malas hierbas; pero que a pesar de esto, nuestros antepasados lo consumían normalmente. Entre las hortalizas más conocidas están: el atajo, berro, la lechuguilla, etc.

20. LABORES CULTURALES PARA UN BIOHUERTO “Son las acciones agrícolas que se llevan a cabo en el trabajo del Biohuerto, comenzando con la preparación del terreno, instalación, siembra, mantenimiento de cultivo, hasta la cosecha” 1. Riego.- Es la aplicación de agua al suelo, con la finalidad de proporcionar la humedad necesaria a las plantas para su buen desarrollo, esta labor, se realiza desde la preparación del terreno hasta la cosecha, teniendo en cuenta la ausencia o presencia de lluvias. Entre algunos aspectos a considerar en el riego están: • Conocer la textura del suelo para determinar el uso y la cantidad de agua; los suelos arenosos retienen poca agua y los suelos ricos en humus retienen más agua. • Los riegos realizados en horas de la tarde son los mejores; evitar regar en horas de mucho calor, pues el cambio brusco de temperatura causa trastornos en las plantas. • Regar según las especies y el estado vegetativo de las plantas. • Emplear agua de ríos, manantiales o pozas porque el agua con cloro o detergente malogra el terreno y por consiguiente no puede producir. El riego puede ser de dos tipos: a. Por gravedad.- Este tipo de riego es tradicional y requiere de mucha agua, se realiza por surcos, melgas distribuyéndose uniformemente el agua que puede ser de un manantial, río, etc.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento b. Por aspersión.- Este tipo de riego es recomendable para el Biohuerto. Se lo utiliza a través de regaderas o envases acondicionados para que el regado sea como lluvia, también se puede utilizar mangueras con rociados de duchas. Se recomienda regar no muy alto. 2. Deshierbo.- Consiste en sacar desde la raíz las malezas o malas hierbas que compiten con las hortalizas por espacio, agua, nutrientes y luz. Para eliminar las malezas regar un día antes, con esta labor estamos aflojando y oxigenando el suelo. Se requiere de herramientas apropiadas para no dañar a las especies cultivadas. Esta actividad se realiza tan pronto existan diferencias entre malezas y las hortalizas y de preferencias antes de que produzcan semillas.

3. Raleo o desahíje.- El raleo se hace en cultivos de siembra directa, al voleo o en línea continua. Se trata de eliminar plantas muy juntas que compitan por luz y nutrientes, proporcionando el distanciamiento adecuado según la especie cultivada. Para esta práctica deberá humedecerse el suelo un día antes, para después sacar las plantas más pequeñas delgadas o débiles y atacadas por plagas. El raleo se hará cuando las plantas tengan de cinco a ocho hojas, cuando su sistema radicular ya está completo, éstas pueden trasplantarse en lugares donde la semilla no ha germinado.

4. El aporque.- Es la acción de cubrir con mayor cantidad de tierra la base de la planta permitiendo que tenga mayor soporte y mayor desarrollo de las ramas y hojas. La zanahoria se aporca para evitar que se ponga verde la parte expuesta al sol.

5. El abonamiento.- Es la incorporación de abonos orgánicos al suelo, los mismos que serán convertidos en humus por la acción de los microorganismos, produciendo así nutrientes para el aprovechamiento de las plantas. Generalmente se recomienda usar cinco kilogramos de estiércol seco o dos kilogramos de compost por metro cuadrado. El abonamiento se puede hacer de diferentes formas: a. Al voleo.- Consiste en distribuir el abono en forma uniforme en toda el área del terreno; luego se remueve unos cinco centímetros de profundidad para mezclar con la tierra, se nivela y se siembra. b. Líneas continuas.- Consiste en abrir un surco o línea, donde se distribuye el abono. Se abre otro surco junto al primero con la finalidad de que al voltear la tierra tapa el abono del primero, siguiendo así hasta el final. c. En golpes localizado.- Esta forma de aplicación se usa cuando las plantas en desarrollo requieren un refuerzo de abono, para lo cual se hace en hoyos entre las plantas y se aplica el abono. d. En solución o diluido.- Consiste en hacer la aplicación de nutrientes diluido en agua y aplicar en el cuello de la planta en la regadera. Disolver estiércol de ovino o de cuy y dejarlo en remojo durante 12 días y aplicar a la planta. Otra forma de solución son los orines de los niños; mezclar un litro de orines con cuatro litros de agua y aplicar con la regadera.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento 6. Cosecha.- Es el procedimiento por el cual se recolectan los vegetales cultivados o los frutos que han alcanzado el desarrollo ideal para el consumo. Es el último paso de la labor agrícola. Para realizar esta actividad, es necesario considerar los siguientes criterios: a. El valor nutricional de las hortalizas no depende del tamaño, sino de la madurez. En este estado las hortalizas concentran una mayor cantidad de vitaminas, minerales y proteínas. No siempre las hortalizas más grandes son las más agradables o nutritivas que las que están realmente maduras. b. Es necesario conocer el periodo vegetativo de cada hortaliza, para realizar la cosecha en el momento oportuno. c. Señalaremos algunos casos: los rabanitos deben cosecharse antes de los dos meses, la zanahoria antes de los seis meses, la betarraga antes de los siete meses. Esto es en el caso de nuestro proyecto ejecutado a 400 m.s.n.m. Cuando las hortalizas se pasan del tiempo de la cosecha se endurecen y se vuelven amargas, fibrosas y esponjosas. d. Se recomienda realizar la cosecha en horas de la tarde o en la mañana. Esta recomendación se da para hortalizas de hojas y flores (lechuga, acelga, etc.) e. Las hortalizas deben consumirse lo más pronto posible después de cosechadas, especialmente las de hojas, ya que después de cuatro días de cosechadas pierden casi el 90% de su valor nutritivo.

21. CONSERVACIÓN DE HORTALIZAS. La finalidad de un Biohuerto es el de proveer verduras para una dieta rica y balanceada a lo largo de todo el año. 1. Factores de deterioro de las hortalizas. a. Enzimas.- Son sustancias naturales del propio alimento que con el transcurso de cierto tiempo, éstas reaccionan con el oxígeno del aire, la luz, etc., y causan cambios en los alimentos. b. Microorganismos.- Son seres vivos que no se ven a simple vista como: hongos, levaduras y bacterias. Éstos se desarrollan en condiciones de mucha humedad o calor. Los hongos no se propagan a temperaturas por debajo de cero grados Celsius y por encima de los cincuenta grados Celsius, son los causantes del avinagrado y fermentación de los alimentos y las bacterias son los causantes de la pudrición de los alimentos. c. Calor excesivo.- El calor prolongado sobre los sesenta grados y noventa grados destruyen las vitaminas. d. Mala manipulación.- Como las hortalizas son seres vivos, deben ser tratados con cuidado durante y después de la cosecha, evitando causarles daño como: golpes, marchitamientos y cortes.

22. CULTIVO DE HORTALIZAS EN EL BIOHUERTO ESCOLAR. 1. Betarraga: (Beta Vulgares) Familia Quenopodiáceas.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento a. Condiciones generales.- Es una hortaliza bastante difundida, pero en menor grado que la zanahoria respecto a su cultivo. b. Condiciones climáticas.- Se puede sembrar tanto en invierno como en verano, es de irregular germinación, pero sin mayor importancia ya que con el trasplante es posible y casi segura la subsanación de todas las fallas. c. Suelo.- Al igual que la zanahoria prefiere suelos ricos en materia orgánica, sueltos y de buen drenaje. d. Variedades.- Existen dos variedades de importancia: • La Crosby. • La Detroit Dar Red. e. Siembra.- Es de sembrío directo (sistema general) y sembrío indirecto (en caso de adelantar el cultivo y en caso de no tenerse terreno preparado). El distanciamiento oscila entre cincuenta a setenta cm. entre surcos y se siembra en línea continua. f. El desahijé.- Se practica al mes de sembrío y se deja una sola planta cada quince a veinte cm. entre plantas. g. Cosecha.- Se realiza ejerciendo una suave presión sobre las hojas, estas se desprenderán con facilidad. h. Plagas.- La atacan larvas de mariposas y coleópteros y hay que controlarlos a tiempo. i. Abonamiento.- Es una hortaliza que requiere de materia orgánica. 2. Lechuga: (Láctica sativa) Familia compuesta. a. Condiciones generales.- La lechuga ocupa un lugar privilegiado en el mundo y nunca se ha encontrado en forma silvestre. b. Importancia.- Es importante para el consumo humano porque tiene buena cantidad de vitaminas A, D y complejo B y son ricas en vitaminas C y calorías. c. Clima.- Es una planta de invierno. Últimamente mediante trabajos genéticos se han obtenido tipos de semillas que son cultivadas en verano pero siempre que no sea excesivamente caluroso. d. Suelo.- No tiene preferencia por determinado suelo, cualquier tipo de suelo es bueno, pero con mayor frecuencia en los suelos areno-arcillosos. e. Variedades.- Son muy numerosas y se agrupan en dos tipos: • Lechuga de tipo suave o mantequilla (arrepolladas), sus hojas son suaves. • Lechuga de tipo áspero, hoja muy gruesa pero ofrece ventaja porque soportará la preparación de dos o tres horas antes de la comida y no se vinagra. f. Siembra.- Se siembra en almácigos y directo. El sembrío directo presenta la ventaja de que a los dos o tres meses ya se puede cosechar, mientras que por almácigo demora más. El sembrío por almácigo permite un mejor cuidado, pero también se recomienda el sembrío directo, dependiendo su éxito en la preparación del terreno (bien nivelado y mullido). En


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento ambos sembríos el distanciamiento es de cincuenta a setenta cm. entre surcos y de veinte a treinta cm. entre plantas. g. Período vegetativo.- Es de ciento veinte días en sembrío directo y ciento cuarenta días en sembrío indirecto. h. Abonamiento.- Si requiere de materia orgánica (dos Kg. de compost por m2) i. Desahijé.- Se hace a los veinte a veinticinco días. j. Cosecha.- Cuando las plantas hayan alcanzado el tamaño deseado, se corta la planta al ras del suelo, se lava y se junta en canastas. k. Plagas.- No se debe usar funguicidas; en caso de usarse se debe dejar la planta para semilla, puesto que puede producir intoxicaciones. 3. Rabanito: (Rápanos Sativos) Familia Crucíferas. a. Generalidades.- Es una planta originaria del Continente Asiático y posiblemente de la China y Japón. b. Condiciones climáticas.- El cultivo se hace casi siempre en invierno y primavera. c. Suelos.- El cultivo se puede hacer en cualquier tipo de suelo, debido a que la raíz desarrolla su mitad o mayor parte fuera de la tierra. d. Variedades.- Existen muchas variedades de rabanito. La más conocida y popular es la “Globo Rojo”, (redonda y roja). e. Siembra.- Se siembra directamente y nunca se hace trasplante. Se siembra a línea continua a ambos lados del surco y a treinta cm. entre surcos. f. Desa hijo.- Se practica en cuanto aparecen las hojas definitivas, generalmente a los diez a quince días del sembrío, dejando una sola planta cada cinco a seis cm. g. Cosecha.- La mayor parte de las variedades se cosechan al mes, en general a los treinta a cuarenta y cinco días del sembrío. h. Plagas.- En el país no se ha presentado ninguna clase de plagas que ataquen a esta hortaliza. i. Abonamiento.- Por razón de su corto período vegetativo, el rabanito usualmente no necesita abonos, pero es recomendable hacer el sembrío en terreno previamente abonado; es decir, abonado en el cultivo anterior.

4. Zanahoria. (Daucos Carota) Familia Umbelífera. a. Generalidades.- Es una planta herbácea cultivada anualmente; la raíz es fresca y contiene bastante cantidad de vitaminas A, B, C y D. b. Clima.- Es una hortaliza de invierno; pero también se puede cultivar en verano pero siempre teniendo en cuenta que no resiste a climas muy cálidos.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento c. Variedades.- La “Cantina”, de origen Francés es la variedad más cultivada en el mundo entero y casi la única cultivada en el Perú; es la más importante de todas las variedades. d. Siembra.- Se hace en forma directa, y el trasplante nunca se ejecuta por cuanto causa una ramificación de la raíz y desde luego malogra el producto para la venta, se siembra a cincuenta o setenta cm. entre surcos a línea continua y a ambos lados del surco. e. Desahijé.- Se hace cuando la planta haya alcanzado un tamaño de diez cm. Generalmente al mes se eliminan todas las plantas en exceso y se deja una sola planta cada diez o doce cm. para que no compita con el resto del cultivo. f. Suelo.- Los mejores suelos para el cultivo de zanahoria son los sueltos de tipo arenoso, destacando los areno-arcillosos, pues permiten un fácil desarrollo de la raíz. g. Importancia.- Se cultiva ampliamente por ser fuente de vitaminas. h. Abonamiento.- Es muy exigente en materia orgánica y en elementos minerales, es aconsejable incorporar una fuerte dosis de estiércol o compost al terreno. i. Plagas.- Los insectos casi no atacan a la zanahoria.

23. Bibliografía: Principal: http://www.buenastareas.com/ensayos/Biohuerto-Escolar/2333722.html http://ecosiembra.blogspot.com/2011/07/el-biohuerto.html http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/31674/TFG%20DIANA%20SANTANA%20MART% C3%8DN.pdf?sequence=1 http://prezi.com/vs7xxl2-tyow/biohuerto-escolar-educacion-intercultural/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyecto-De-Biohuerto/1733472.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Biohuerto-Escolar/51866936.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Biohuerto-Escolar/51866936. http://www.programaecoclima.org/attachments/article/101/PAT_CATALINAYOCC_G_ECOLO GICO.pdf


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento Secundaria: [1]. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual del Sistema Agroecológico Escolar. Edit. Tarea Asociación gráfica Educativa. Pág. 27-28. [2].ZEVALLOS SAN MARTÍN, Diomedes. Manual de Horticultura Tomo II. Edit. Máncer. Pág. 41-43. [3]. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual del Sistema Agroecológico Escolar. Edit. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pág. 19 [4]. GISPEAR, Carlos y Otros. Práctica de los cultivos. Edit. Océano. Pág. 76-79 [5].FERRÁN, José. Horticultura Actual. Edit. Aedos. Pág. 66-69. [6]. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual del Sistema Agroecológico Escolar. Edit. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pág. 42-43 [7]. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual del Sistema Agroecológico Escolar. Edit. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pág. 43-44 [8]. FERRÁN, José. Horticultura Actual. Edit. Aedos. Pág. 36. [9]. MESIAEN. C. M. La Hortaliza. Edit. Yola. Pág. 73-74. [10]. MINISTERIO DE DUCACIÓN. Manual del Sistema Agroecológico Escolar. Edit. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pág. 45. 11. FINANCIAMIENTO: Donación de las plantas y semillas por párate de los alumnos de primero de secundaria.

12. Agradecimientos: Docente de la Et : Ysabel Jayo Docente de Sor Ana de los Ángeles: José Luis ramos Flores Señora: Emilda Suca Alumnos de la Et Alumnos de Sor Ana de los Ángeles de secundaria (1”G” y “F”)


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento

Matriz de consistencia Problematica Justificación : Objetivo Objetivo especifico general

Hipótesis

Actividades

En nuestra región se ha observado que hay diversos colegios, los cuales cuentan con espacios libres y reusables para cualquier actividad medio ambiental, es por ello que se quiere que estos espacios sean útiles y además traigan beneficios para el colegio puesto que si los colegios del callao implementaría un huerto escolar, estos tendrían más financiamiento para mejora de la educación .En el colegio Sor Ana de los Ángeles , no se encuentra presente la esencia de un biohuerto , el cual puede ser muy útil por diversos factores los cuales como fueron mencionados ,pueden ser para la mejora ambiental de la sociedad , para que de esta manera los alumnos puedan analizar y conocer la diferencia de los alimentos naturales de los transgénicos , asimismo se puede utilizar como una herramienta de aprendizaje que te permita la reutilización de

Falta de involucración en el tema del biohuerto por parte de la comunidad educativa.

-Encuestas a la comunidad Sor Anina y Talentosa. -Realización de un biohuerto escolar en la I.E Sor Ana de los Ángeles

El deterioro del medio ambiente apunta poco a poco a la destrucción inminente de nuestro planeta. Sabemos que nuestras acciones y nuestro estilo de vida lo afectan directamente por eso es necesario actuar aquí y ahora, una de las opciones que podemos hacer los estudiantes es mejorar el medio en el que vivimos , ya que lo que hagamos hoy puede ayudar el mundo en el que vivimos. En este sentido se planteo de implementar un biohuerto en una comunidad educativa que en este caso es Sor Ana de Los Ángeles, puesto que se analizó que en dicho colegio cuenta con espacios verdes los cuales pueden servir para la utilización de un biohuerto. Este proyecto también tiene la intención de fomentar en el estudiante el aprecio por la naturaleza insertándolo a tomar conciencia por la valoración de su entorno natural.

Diseñar y crear un biohuerto escolar para la obtención de una conciencia sobre el medio ambiente y loa hábitos alimenticios .

-Valorar la formación de un biohuerto como medio de obtención de legumbres, hortalizas, frutas y otros, para orientarlas a su consumo mejorando la calidad de vida. -Reforzar los buenos hábitos alimenticios y el consumo de alimentos frescos y saludables, cultivados con respeto al medio ambiente, frente a modos de consumo desequilibrado y despilfarrador.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento espacios abandonados o de poco uso para ser destinados al cultivo de plantas medicinales o frutales . De la misma forma una de las problemáticas que se ha analizado es que existen limitaciones en cuanto a un recurso importante que es el agua, dicho sea de paso también se puede evidenciar la falta de presupuesto para la elaboración de un biohuerto, sin mencionar una escasa concientización de la importancia de los biohuertos.


El huerto escolar y una educación ambiental de Talento +

Octubre

Determinación del tema

x

Revisión y aprobación del proyecto de investigación

x

Nombre de la investigación

x

Investigación del tema

x

Escribir en el cuaderno de campo todo sobre el biohuerto

x

problemática

x

Hipótesis

x

Justificación

x

Objetivo general y especifico

x

Noviembre

Elaboración de mi afiche

x

Elaboración de la matriz de consistencia

x

Hacer una encuesta para el colegio talentos y Sor Ana.

x

Ir al colegio Sora Ana para tomar las encuestas a los alumnos

x

Realizar un solicitud

x

Ir a Sor Ana para saber el estado de la tierra

x

Solicitar plantas de los Alumnos

x

Crear un blog

x

Enviar HTML

x

Elaboración de un tríptico en prezi

x

Elaboración del material de exposición

x

Remover la tierra

x

Plantar las hortalizas

x

Elaboración de las bibliografías

x

Verificar si está todo listo

x

Sustentación

x


El huerto escolar y una educaci贸n ambiental de Talento


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.