GRUPOS ETNICOS DE PANAMA

Page 1

EMBERÁ-WOUNAAM

2019

ETNIAS DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA

GUNAS


La revista ETNIAS ha sido elaborada con la intención de dar a conocer un poco sobre la multiplicidad de etnias que, desde los tiempos de la conquista, han ido evolucionando hasta conformar lo que hoy en día es nuestro país PANAMA, el cual tuvo dos momentos singulares y determinantes en la fijación del conglomerado social. Primero, la construcción del Ferrocarril transístmico a mediados del siglo pasado, y luego la construcción del Canal Interoceánico, eventos que se caracterizaron por la inmigración y posterior asiento de la mano de obra que vino del mundo entero, principalmente de China y de las Antillas, otorgándole al país el calificativo de "Crisol de Razas".


GRUPOS INDÍGENAS Panamá es la tierra de valerosos grupos étnicos originarios que sobrevivieron a la conquista. Cada grupo conserva su cultura, su idioma, y sus tradiciones y cada uno posee el encanto y el misterio de lo ancestral.

Los diferentes grupos indígenas son extremadamente orgullosos en lo que se refiere a su cultura milenaria, conservan celosamente la forma de su vestimenta, sus métodos de cultivo, caza, pesca, y música, así como la producción de bienes artesanales.


GUNAS O DULES Este grupo étnico es el segundo más grande en población y tiene una de las mejores organizaciones sociales. El Congreso General Guna es la máxima autoridad política de Guna Yala. Los gunas son famosos por sus molas, un tejido artístico colorido hecho con técnicas de bordado y bordado inverso. Las tablas de mola son usados para hacer blusas del traje guna femenino, que es usado diariamente por muchas mujeres gunas .

Su actividad económica se basa en la agricultura, la pesca y artesanía. Se localizan en el archipiélago de San Blas, en el río Bayano, Chucunaque y el río Tuira


NGABE-BUGLÉ Son una comarca indígena de Panamá. Cuenta con Gobierno autónomo representado por el/la Cacique General Ngäbe Buglé y el Congreso General Ngäbe Buglé. Es el grupo mayoritario de la población originaria . Se dedican a la agricultura, donde la mujer juega un papel importante, practican la artesanía, cacería de subsistencia y cría de cerdos, patos y gallinas.

Se localizan en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro.


EMBERÁ-WOUNAAM Antiguamente llamados Chocos, ésta comarca se administra a través de una estructura de Gobierno tradicionalmente democrático, dirigido por un Cacique General, electo por el Congreso General.

Se dedican a la agricultura de subsistencia, además son pescadores, cazadores y contribuyen a mejorar su economía con la talla de madera y la cestería .

Este grupo indígena se divide en los Wounaan y los Emberá, habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de los ríos Chucunaque, el río Sábalo y Congo.


NAZO O TERIBES Este grupo se distingue de los demás por su carácter monárquico.

La familia posee un núcleo monogámico, pero varían la cantidad de miembros por familia en varias localidades. No poseen actualmente ritos tradicionales para el matrimonio. Se dedican a la agricultura y pesca de subsistencia y a la caza. Se localizan en la provincia de Bocas del Toro, en los márgenes del río Teribe.


BRI-BRI Es el grupo menos numeroso de todos. Los Bri-Bri empezaron a trasladarse a Panamá en época relativamente reciente, provenientes de la República de Costa Rica. Su más importante expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos elementos naturales.

La actividad más importante es la agricultura, principalmente del cacao y el plátano, también cultivan, maíz, frijoles y tubérculos. Se dedican asimismo a la cría de cerdos, cazan aves y pescan.. Se localizan en las márgenes del río Yorkin Bocas del Toro, pero mayormente en Costa Rica.


BOKOTÁ Los individuos Bokotá también llamados Bogotá o Bugleres, son una reunión étnica amerindia en Panamá.

Fabrican tapas de fibra vegetal coloreada además, de recipientes, motetes y mochilas de fibra o corteza. . Practican la agricultura del maíz, arroz, plátano, otoe, yuca etc.

Se dedican a los animales domésticos, a la pesca con caña y a la caza a pesar de que utilizan armas como arcos y pernos y lanzas o redes de pesca.

Viven en casas redondas sobre pilotes. Son monógamos, y se han casado regularmente con los Ngabe Buglé. Todavía hay grupos de sangre completa de Bokotá. Viven en Bocas del Toro y al norte de Veraguas.


GRUPOS NO INDÍGENAS Panamá es un crisol de razas y como país de encuentro de culturas es un país multicultural y multilingüe dentro de su territorio, que en su mayoría es hispanohablante.

Su población, de 4 millones de habitantes está compuesta de mestizos, mulatos, negros, blancos, amerindios y personas de orígenes étnicos variados. El ser puente de razas y culturas ha hecho que las costumbres y la historia panameña sea tan variada como la mezcolanza que se produce entre su población.


HISPANO-INDÍGENAS Constituye uno de los grupos humanos de mestizaje más importantes. Surgen de la mezcla de colonizadores e indios.

Se caracteriza por la conservación y fomento de las tradiciones y costumbres del país. Se ubican en el litoral Pacífico, en las tierras bajas que corren entre la carretera central y la costa de las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste de la provincia de Panamá.


NEGRO-COLONIAL Son los descendientes de los esclavos africanos traídos al Istmo durante la época colonial .

Algunos al huir y rebelarse de la esclavitud poblaron la Costa atlántica , regiones selváticas del Bayano, Darién y El Archipiélago de Las Perlas. Los que se quedaron como sirvientes, adquirieron su libertad al abolirse la esclavitud y se mezclaron con los otros grupos que interactuaban en el istmo., entre ellos Indios, blancos y mestizos.

En la actualidad los descendientes de estos grupos están en todos los estratos sociales y en todas las áreas geográficas del país .


NEGRO-ANTILLANO Se diferencian del negro colonial por el período de llegada al Istmo de Panamá, como también por su procedencia y herencia cultural . .

El grupo antillano es originario de las Antillas Inglesas, Francesas y Holandesas y llegaron al istmo como mano de obra en la construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico intentado por los franceses y construido finalmente por los norteamericanos. Se les localiza mayormente en las áreas de Panamá, Colón y Bocas del Toro. Sus descendientes interactúan en todas las ramas de la actividad económica, científica y cultural de la nación.


MINORÍAS ÉTNICAS

Están constituidos por pequeños grupos que, por su número, sólo permiten su clasificación como "Colonia". De ellas, la de mayor antigüedad es la China, que llegó al Istmo durante la construcción del Ferrocarril Transístmico en 1850.


COLONIA CHINA Los chinos están enlazados a la vida nacional desde el 30 de marzo de 1854, cuando llegan al Istmo como trabajadores para la Panamá Railroad Company. Los primeros inmigrantes chinos que llegaron al continente se establecieron en comunidades que con el tiempo se convirtieron en “barrios chinos”. Las diferencias raciales y culturales impusieron su segregación y aislamiento. Aunque era una comunidad diferente dentro de otra comunidad no china más grande, sus estructuras económicas, sociales y políticas eran más amplias en comparación con otros grupos étnicos. A pesar de la tragedia que marcó sus primeros pasos en nuestro istmo, los chinos siguieron llegando. Trajeron con ellos las virtudes propias de su raza: laboriosidad, honradez, firmeza en los lazos familiares, creatividad e ingeniosidad para adaptarse con ventajas, a las más difíciles circunstancias. . Sus dependientes, casi todos fruto de su feliz unión con los nacionales, se han destacado en las esferas del comercio, de las ciencias y de las artes.


OTRAS MINORÍAS ÉTNICAS Otros grupos lo constituyen los Indostanos, los Hebreos, centroeuropeos y centroamericanos, que llegaron al Istmo atraídos por el auge comercial durante la época de construcción del Canal y posteriormente, por las obras emprendidas para su defensa, operación y mantenimiento..

Se dedican a actividades económicas relacionadas con el comercio y los servicios.


Básicamente la población panameña está conformada por los descendientes de españoles, indios y negros que residieron en el istmo a lo largo de su historia y los distintos grupos humanos a que han dado lugar las mezclas entre ellos.

Existen también los descendientes de europeos, norteamericanos, chinos, hindúes y otros grupos étnicos viviendo todos en completa armonía.

Casi todos los inmigrantes adquieren la nacionalidad panameña y se integran a la vida nacional con orgullo y amor por su nueva patria aunque conservando siempre algo del viejo terruño como lo son sus costumbres, lengua y religión.


COLEGIO BILINGÜE EL OCASO KEISY AYALA GRADO 5to.A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.