Estrategia social para saneamieto sostenible

Page 1

Estrategia Operativa para

la gestiรณn social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Con el financiamiento de:


Créditos Título: Estrategia Operativa para la Gestión Social en Saneamiento Sostenible Descentralizado Autor: Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles Elaboración: Liliana Gonzales Mónica Ayala John Gómez Colaboración: Miguel Canaza Mery Quitón Equipo SNV Montero Guisela Zeballos Roxana Triveño Maria Luisa Sánchez Equipo SNV Sucre Clementina Mostacedo Gabriela Mariaca Revisión: Julio Garrett Kent Director de País SNV Bolivia

Av. Ballivián Nº 7975 – Calacoto. La Paz - Bolivia Teléfonos: (591) 2-2115632 SNV Bolivia. E-mail: bolivia@snvworld.org Página Web: www.snvworld.org Primera edición La institución no se hace responsable de las opiniones vertidas en este documento por ser estas estrictamente de responsabilidad de los consultores del proyecto. Está permitida la reproducción del presente documento, siempre que se cite la fuente. La Paz - Bolivia, abril 2016


Índice

1. Presentación........................................................................................................................................1 1.1. Antecedentes.....................................................................................................................................................1 1.2. Objetivos ..........................................................................................................................................................2 1.2.1. Objetivos Específicos .....................................................................................................................................2 2. Componentes del saneamiento sostenible descentralizado........................................................... 5 2.1. Los componentes del Saneamiento Sostenible Descentralizado y sus implicaciones sociales.............5 2.2. El enfoque de la estrategia social operativa................................................................................................6 2.3. Elementos intervinientes en la estrategia operativa de la gestión social ................................................9 2.3.1. Equidad de género.................................................................................................................................... 10 2.3.2. Medio Ambiente........................................................................................................................................ 10 2.3.3. Interculturalidad.......................................................................................................................................... 11 2.3.4. Salud y saneamiento................................................................................................................................. 12 2.3.5. Ámbitos de sostenibilidad y descentralización...................................................................................... 12 3. Principales consideraciones para construir una estrategia operativa social...................................15 3.1. Ámbito geográfico de aplicación ................................................................................................................ 15 3.2. Ámbito institucional de aplicación ............................................................................................................. 15 4. Marco legal e institucional del saneamiento en Bolivia..................................................................19 4.1. Ámbito legal de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado ...........................................23 4.2. Ámbito normativo de la estrategia social en Saneamiento Sostenible Descentralizado......................25 5. El nuevo paradigma del saneamiento y sus necesidades estratégicas.......................................... 27 5.1. El Saneamiento Sostenible Descentralizado y sus alcances.....................................................................27 5.2. Perspectiva del Saneamiento Sostenible Descentralizado........................................................................28 6. La estrategia operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado........ 29 6.1. Lineamientos de aplicación de la estrategia social de acuerdo a cada modalidad de implementación del Saneamiento Sostenible Descentralizado...............................................................29 6.1.1. Modalidades del Saneamiento Sostenible Descentralizado..................................................................29 7. Implementación de la estrategia operativa para la gestión social de Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos ..............................................................................................31 7.1. Guía práctica para Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos........................................................................ 31 7.1.1. Ámbito operativo de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos ............................................................33 7.1.1.1. Las actividades preparatorias de cada componente  ..........................................................................33


7.1.1.2. Los ámbitos de acción específica correspondientes al componente  ................................................33 7.1.1.3. Actividades preparatorias del siguiente componente  ........................................................................33 7.1.1.4. Actividades en operadoras  ....................................................................................................................33 7.1.1.5. Medios e instrumentos   ..........................................................................................................................33 8. Implementación de la estrategia social operativa en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas........................................................................................... 43 8.1. Guía práctica para sistemas de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas..........43 8.2. Parámetros característicos de los sistemas de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales descentralizadas...........................................................................................................44 8.3. Ámbito operativo de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas .................45 8.3.1.1. Las actividades preparatorias de cada componente  .........................................................................45 8.3.1.2. Los ámbitos de acción específica correspondientes al componente  ...............................................45 8.3.1.3. Actividades preparatorias del siguiente componente  .......................................................................45 8.3.1.4. Actividades en operadoras  ...................................................................................................................45 8.3.1.5. Medios e instrumentos  .........................................................................................................................45 9. Herramientas para capacitación .................................................................................................... 55 9.1. Lógica de capacitación ................................................................................................................................55 Anexos.................................................................................................................................................. 65 Anexo 1: Herramientas de campo.......................................................................................................................65


1. Presentación La estrategia operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado es una propuesta técnica de trabajo concebida desde la experiencia de implementar Sistemas Sanitarios Descentralizados en ámbitos municipales, con el apoyo del Proyecto de Saneamiento Sostenible Descentralizado como plataforma de gestión y difusión del conocimiento, desarrollado entre los años 2012 al 2016. Tiene el propósito de aportar con insumos para proyectos de saneamiento vinculados con el desarrollo de tecnologías relacionadas con la implementación de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos, así como con la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas. El enfoque de tecnologías descentralizadas pretende optimizar los servicios brindando sostenibilidad a las intervenciones, que desde la fase de inicio tienen una proyección social, económica, operativa y medio ambiental de cierre de ciclo.

1.1. Antecedentes La Constitución Política del Estado, reconoce el acceso al agua y alcantarillado como un derecho humano fundamentalísimo, y trabaja en el acceso a conexiones domiciliarias, teniendo como últimos datos respecto a la cobertura de agua a nivel nacional de 85% y en saneamiento de un 57%. Todavía existe el desafío de alcanzar metas de universalidad y acceso a saneamiento de calidad para toda la población. A partir del año 2010, Bolivia, ha emprendido una cruzada por el agua y saneamiento al lograr que las Naciones Unidas declare al agua y saneamiento como un derecho humano. En este sentido, también ha asumido la gran responsabilidad de demostrar, a través de hechos en políticas públicas, la priorización de la expansión de estos servicios. El reto se ahonda aún más en la perspectiva de la Agenda Patriótica 2025, cuyo mandato, en cuanto a los servicios de agua y saneamiento, establece la universalidad de cobertura. Lo que implica un esfuerzo de crecimiento de inversiones de casi cinco veces más del ritmo que actualmente tiene nuestro país. Se menciona este aspecto como esencial porque hasta la fecha se ha podido evidenciar un rezago importante del saneamiento frente al agua. Las razones son bastante diversas, entre ellas la dificultad de acceso en términos económicos, la falta de condiciones técnicas para la aplicación de tecnologías alternativas, llámense o no ecológicas, y la baja o nula demanda por parte de la población. Esta brecha que demuestra una gran diferencia porcentual entre la cobertura de agua y saneamiento, exige considerar en la perspectiva de los objetivos de la Agenda 2025, no sólo el avance en saneamiento convencional, sino ampliar las opciones no convencionales. Esto implica la promoción e inversión en sistemas de saneamiento con una visión de sostenibilidad y de descentralización, como una opción efectiva para lograr la accesibilidad y asequibilidad en saneamiento para el 100% de la población boliviana El Saneamiento Sostenible Descentralizado toma sus bases del saneamiento ecológico. El cambio de paradigma no sólo deviene de un cuidado del medio ambiente si no de una convivencia con la Naturaleza . Este es un nuevo enfoque basado en el manejo sostenible de los recursos naturales desde el criterio de uso eficiente de los mismos, contribuyendo a la mitigación de enfermedades; y recuperando y reusando nutrientes a través de distintas tecnologías de probadas que optimizan el uso de los recursos naturales.

1


Su perspectiva de sostenibilidad y descentralización constituye la base de una visión participativa, de apropiación y además accesible a los estratos más vulnerables de la población. El Saneamiento Sostenible Descentralizado promueve beneficios sociales, económicos y ambientales, a su vez se constituye en una buena práctica de adaptación al cambio climático por sus implicaciones con el ahorro del agua, su relación en la mitigación de impacto en la salud y la reducción de vulnerabilidad de familias que conviven con riesgos sociales y de salud, al no contar con sistemas sanitarios en sus hogares. A partir del lanzamiento del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014-2025, la proyección de 320.000 módulos sanitarios a ser construidos implica una gran necesidad de establecer claramente el rol que la regulación deberá tomar en esta materia, y contar con lineamientos como los planteados en el presente documento, puede constituir un importante aporte para la política sectorial de agua y saneamiento, de la misma manera para la identificación de pautas para el desarrollo de un programa nacional para el tratamiento de aguas. El Proyecto de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles, implementado por el SNV, ha logrado desarrollar la estrategia operativa para la gestión social de sistemas sostenibles con base en las experiencias de las intervenciones de saneamiento en distintas regiones del país, que implementan acciones de la estrategia operativa social respetando los principios de la normativa nacional en saneamiento, la demanda de usuarios y oferentes de las distintas tecnologías de SSD y la competencia de los actores que gestionan el saneamiento a nivel local. Este documento se constituye en una propuesta de trabajo práctica que permitirá operar el desarrollo e implementación de nuevos proyectos o programas de Saneamiento Sostenible Descentralizado, que involucren Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos o Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas. Asimismo, es un insumo para políticas públicas locales con alta incidencia en los municipios.

1.2. Objetivos “La estrategia operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado tiene el objetivo de acompañar la implementación de la obra constructiva del saneamiento, para asegurar la sostenibilidad de estas inversiones y de los eslabones de la cadena que lo componen a largo plazo”. Se propone fortalecer el desarrollo de capacidades locales de los operadores de los sistemas de saneamiento, incrementando la gestión del saneamiento descentralizado en el ámbito de las decisiones de política, así como del incremento de las capacidades de gestión de las organizaciones de la sociedad civil. La estrategia social es un elemento transversal que se encuentra presente en todos y cada uno de los componentes del Saneamiento Sostenible Descentralizado, ya que busca mejorar la capacidad de apropiación de las tecnologías innovativas en cuanto a su uso y operación por parte de los usuarios, así como en relación a la provisión de sus servicios por parte de actores definidos, desde su recolección hasta su disposición final y reuso.

1.2.1. Objetivos Específicos Los objetivos específicos de la estrategia operativa y social se identifican de la siguiente manera:

2

Desarrollar el conocimiento y aporte de nuevas tecnologías alternativas en agua y saneamiento, a través de la cultura del Saneamiento Sostenible Descentralizado como una opción de calidad del saneamiento para el desarrollo de políticas institucionales.

Facilitar la comprensión del uso y mantenimiento de los sistemas de saneamiento descentralizado, incidiendo en la apropiación de los sistemas por parte del usuario.

Explicar el beneficio social de los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado desde la perspectiva de su aporte a la seguridad familiar, incorporando elementos del análisis de género y generacional en la protección de la familia.


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Explicar los beneficios ambientales del sistema de Saneamiento Sostenible Descentralizado, desde la perspectiva del uso eficiente de los recursos naturales y la devolución de nutrientes.

Explicar al Saneamiento Sostenible Descentralizado como un tipo de saneamiento integrado en los distintos eslabones de su cadena de saneamiento, promoviendo el reuso seguro de aguas y nutrientes tratados para distintas actividades productivas.

Explicar el beneficio económico de los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado, generando procesos y contribuciones de aportes locales institucionales de los usuarios para su desarrollo.

Promover la sostenibilidad financiera de los sistemas incorporando criterios relativos al costo de la provisión de los servicios de saneamiento.

Explicar e incidir en la salud e higiene de las familias usuarias de los sistemas, a través de la detección constante de ejes temáticos intersectoriales que promuevan la inclusión de temáticas relevantes entre el saneamiento y la salud.

Promover la equidad de género, como una construcción social constante y contextualmente comprendida.

3


4


2. Componentes del saneamiento sostenible descentralizado La estrategia operativa social se desarrolla de manera transversal a los cuatro componentes del Saneamiento Sostenible Descentralizado, en una sincronía de sus acciones de la siguiente manera:

2.1. Los componentes del Saneamiento Sostenible Descentralizado y sus implicaciones sociales social e instituc

ion

a

Es

l

t ra

ia te g

Tecnologia y Construcción Generación de la Demanda

SSD

Gestión operativa social e Institucional

Reutilización de Recursos

n ci o

a

l

Es

tra

tegi

a social e institu

De esta manera, el Saneamiento Sostenible Descentralizado promueve la corresponsabilidad por parte de la población local y facilita el ejercicio del rol de implementación directa o fiscalización por parte de los gobiernos locales. Como nuevo paradigma, es un proceso que debe afianzar y asentar el proceso de gestión, implementación y operación de los sistemas sobre los actores e instituciones, coadyuvando con el desarrollo de las acciones, generando procesos de sensibilización, apropiación, corresponsabilidad, definición de roles y compromisos que determinan en gran medida la viabilidad y sostenibilidad técnica, social, ambiental, institucional, administrativa y financiera de estos sistemas de saneamiento. Un aspecto que complementa esta nueva forma de saneamiento es la participación directa de los/as usuarios (as)/beneficiarios (as) organizados (as) en todo el proceso desde la gestación, la implementación, la operación

5


y disposición final, ya que el proceso debe trabajarse en términos de generación de un soporte social basado en principios de autodeterminación, control social, regulación y corresponsabilidad para la efectividad, calidad y sostenibilidad del servicio. Este último aspecto constituye el elemento central del carácter “descentralizado” de esta modalidad de saneamiento.

2.2. El enfoque de la estrategia operativa La estrategia social es una herramienta práctica clave para la implementación, así como para la sostenibilidad del saneamiento no convencional. Obedece a una figura de intervención específica en el sector saneamiento, entendido como la disposición de excretas con las opciones más eficaces, accesibles y sostenibles para los usuarios y el medio ambiente.

COMPONENTE

Sensibilización y generación de demanda

Esta primera etapa, como primer momento de intervención, es crucial para establecer las bases del proceso y sostenibilidad de los servicios de saneamiento. Independientemente que exista una demanda del servicio gestionada por los usuarios/as o por el Gobierno Autónomo Municipal, en esta etapa corresponde sensibilizar, capacitar e informar a los actores sociales y potenciales usuarios así como a los responsables de las instituciones vinculadas, principalmente del municipio sobre aspectos de salud, higiene, entre otros, pero fundamentalmente sobre los aspectos de protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático. Corresponde, de esta manera, desarrollar un proceso de información, capacitación, marketing social-promoción tecnología y construcción de pactos sociales e institucionales para la gestión y sostenibilidad de los sistemas, así como el estudio de los usuarios y levantamiento de la demanda. Como se mencionó anteriormente, la intervención en esta etapa también está dirigida a instituciones, ya que se generan sinergias e instancias de impulso y apoyo, así como compromisos de participación y co-financiamiento. En el Componente 1 se conocen las implicancias del servicio y adopción de las tecnologías adecuadas, a partir de una socialización e información de las tecnologías. Asimismo, se conocen los roles, responsabilidades de cada actor para la generación de concurrencias y sostenibilidad.

6


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Es importante destacar que la determinación de la opción de saneamiento a implementarse implica la aceptación de la tecnología, y con ello, los compromisos de cubrir los servicios con el pago de tarifas adecuadas y oportunas por parte de los usuarios. Este es un aspecto altamente determinante de la sostenibilidad futura de los servicios. Por otro lado, en esta etapa se identifica de manera preliminar las potencialidades e intereses para el reuso de aguas tratadas y/o destino de los compost derivados de los “recursos” de los Baños Secos Ecológicos y lodos fecales de las fosas sépticas. La expresión de la demanda “consciente” y concertación que implica la definición de la idea de proyecto (incluyendo alternativas y potencialidades de reuso) y la apropiación de la demanda (roles, corresponsabilidades y co-financiamiento), es un resultado relevante en esta fase del ciclo de implementación de los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado.

COMPONENTE

Tecnología y construcción Este componente está destinado a la construcción e implementación del sistema de Saneamiento Sostenible Descentralizado acordado y adoptado conscientemente como la alternativa más conveniente y adecuada al contexto socio-económico y ambiental de la población servida para cada caso particular, ya sea PTAR, Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos, fosas sépticas con recojo y tratamiento de lodos u otros. Implica la concreción de los compromisos de financiamiento y aportes locales, la participación social, la fiscalización y control social para el seguimiento y monitoreo del proceso de construcción y equipamiento, y el acompañamiento de las estrategias de comunicación, difusión desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional, así como la disposición de las empresas constructoras y proveedores de tecnología.

7


COMPONENTE

Gestión operativa social e institucional sostenible

Comprende la operación, mantenimiento y funcionamiento óptimo y sostenible del sistema de Saneamiento Sostenible Descentralizado. Asimismo, implica el ordenamiento y ejercicio de los diferentes actores para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas y servicios de saneamiento con reuso de las aguas tratadas y con el uso de compost derivados de los “recursos orgánicos” de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos y lodos fecales, para lo cual la determinación de roles y responsabilidades de los actores involucrados, así como los arreglos contractuales y financieros para garantizar la sostenibilidad del servicio es fundamental. En esta etapa se establecen las normas y regulaciones necesarias para dar sostenibilidad a la gestión del servicio durante la vida útil de la PTAR-D, y a la gestión, uso y manejo de Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos. En esta fase es donde se aplican y reafirman los compromisos de participación y corresponsabilidad iniciados en la etapa de la generación de la demanda. Además se institucionalizan y consolidan las modalidades de gestión, operación, mantenimiento y administración de los sistemas. Asimismo, se consolidan los derechos de propiedad o formas de transferencia de los predios, obras civiles y equipos. Por otro lado, se realiza el monitoreo y control social a cargo de las instancias o instituciones responsables designadas para tales funciones, las mismas que serán fortalecidas para ejercicio de su rol mediante procesos de capacitación para la gestión encaminadas por los procesos sociales y de fortalecimiento institucional. Un aspecto relevante en esta fase se refiere al funcionamiento del sistema tarifario, lo que implica el cumplimiento de las tasas establecidas y los pagos oportunos por parte de los usuarios, y eventualmente, la funcionalidad de subsidios o formas compensatorias (como ser tasas complementarias provenientes de riego o aplicación de abonos) para cubrir déficit, así como el manejo administrativo eficiente, efectivo y transparente, modalidades de cobro y el cumplimiento de las penalidades en pos de la sostenibilidad administrativa financiera del servicio y de la sostenibilidad integral del sistema de saneamiento.

8


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

COMPONENTE

Cierre de ciclo reuso

La reutilización de recursos, en el caso de PTAR-D, se orienta a incorporar las aguas residuales al recurso hídrico a nivel local, destinado a procesos productivos con un mínimo riesgo para los productos, consumidores y medios de producción, lo cual constituye una medida de paliar la contaminación ambiental, cuidado del medio ambiente y adopción de medidas de adaptación al cambio climático. Asimismo, para los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos o sistemas que comprenden fosas sépticas, el cierre de ciclo y reuso se orienta a desarrollar procesos de tratamiento o compostajes de los “recursos orgánicos” o lodos fecales a través de procedimientos y tecnología que garanticen su inocuidad para destinarlos al abonamiento (humus) y reposición de nutrientes del suelo. Más allá de las previsiones, proyecciones, definiciones y acuerdos sobre la disposición de aguas tratadas o destino y uso de “recursos”, es importante considerar que este componente o fase constituye un proceso y procedimiento expreso que amerita ser atendido con mucho detalle y cuidado, debido a la complejidad de su aplicación y desempeño. Por ello, es necesario considerar temas cruciales como la sensibilización respecto a la aceptabilidad por parte de los usuarios de aguas tratadas y de los consumidores de productos derivados de sistemas productivos de reuso de aguas y abonos; las medidas de seguridad e inocuidad de los productos orgánicos tratados, y transformados en humus; las medidas de certificación y regulación de patógenos virales, bacteriales o protozoarios, helmintos y otros aspectos de singular importancia.

2.3. Elementos intervinientes en la estrategia operativa de gestión social.

La estrategia incorpora en sus contenidos principios básicos de género, interculturalidad, medio ambiente salud e higiene. Los elementos/criterios intervinientes responden a los objetivos específicos de cómo implementar una estrategia operativa social.

9


2.3.1. Equidad de género La equidad de género entendida como un principio que permite a hombres y mujeres acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y recompensas. Los proyectos deben necesariamente, en esta perspectiva, buscar resultados justos para mujeres y hombres en los proyectos de desarrollo. Lo que no se da de manera natural, sino que muchas veces requiere adoptar medidas que compensen las desventajas históricas, sociales y culturales que impiden a las mujeres acceder a la igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades ha sido y es, en la actualidad, un principio por el que se ha hecho una seria apuesta, tanto en el entorno mundial como en el nacional, al que se adscribe el sector de agua y saneamiento. En este marco, el presente documento está formulado en los principios sociales rectores del sector, mediante el DESCOM con enfoque de género. Ello será posible a través de la Transversalización del Enfoque de Equidad de Género (TEG) como estrategia, para que facilite la integración del principio de igualdad en todos los procesos y etapas de la intervención del proyecto SSD-Bolivia. La estrategia integra los siguientes enfoques: i) Enfoque Basado en Derechos CPE (2009), reconocimiento del Derecho al Agua EBDH-NNUU (2002) y Derecho Humano al Agua y Saneamiento, DHAS (2010); ii) Enfoque de Equidad de Género contenida en la Estrategia Social del Sector DESCOM 2 (VAPSB, 2009); iii) Enfoque de Equidad (Plan de Igualdad de Oportunidades) (Viceministerio de Igualdad de Oportunidades).1

2.3.2. Medio Ambiente A partir de un enfoque de integralidad al amparo de la Ley Marco de la Madre Tierra que implica el desarrollo integral como la implementación de medidas y acciones integrales (económicas, sociales, espirituales, ambientales, culturales, materiales, entre otras), para el fortalecimiento y la creación de condiciones materiales y espirituales que faciliten y fortalezcan el Vivir Bien de los pueblos y las sociedades.

1

SNV/Proyecto Nodo, Implementación de la Estrategia de Transversalización del Enfoque de Equidad de Género (TEG) en Saneamiento Sostenible Descentralizado, La Paz, 2014.

10


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

La Ley tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes.

2.3.3. Interculturalidad La interculturalidad puede ser un compromiso de actos individuales, porque la cultura está en la mente, pero es comprensión cultural acerca del otro (los otros), como un ente colectivo, sólo cuando es asumido como significación colectiva. En otras palabras, no hay comunicación intercultural si un grupo de personas de un determinado lugar comparte con personas de otro lugar que tienen distintas costumbres hasta que no llegan a comprender la significación o el sentido que sus costumbres tienen para estas personas. La comunicación intercultural se produce sólo cuando uno de los grupos, o ambos, comienzan a sumir los significados del otro, de manera que una actitud comprensiva o de genuino interés por comprender la cultura del otro debería proporcionar unas pautas de eficiencia para mejorar las habilidades en las situaciones de relación intercultural. En nuestro país, entender la interculturalidad como un proceso comunicacional es particularmente importante para las personas de contacto en la Administración Pública.“Una comunicación es eficaz cuando se llega a un grado de comprensión aceptable para los interlocutores”2 es decir, cuando ambos interlocutores son capaces de comprender acertadamente lo que unos y otros quieren decir, porque comparten significaciones en un grado suficiente o muy profundo. La búsqueda de la eficacia intercultural conduce a crear competencia comunicativa. Esto significa poder sentirse competente para comunicarse con los miembros de otra cultura. Si bien puede parecer algo sencillo de alcanzar, no todos logran esa competencia si no existe conciencia de la carencia que se tiene de ella. “El enfoque de trabajo en saneamiento ecológico se basa en la apropiación cultural de prácticas y hábitos saludables, centrado en la Madre Tierra y el ser humano, como partes constitutivas e indisolubles. A partir de una mirada intercultural, de género y generacional, que coadyuven a los indisolubles”3. Asimismo, la interculturalidad es una construcción que no sólo involucra respeto a la diversidad, sino también relaciones y condiciones de vidas nuevas y distintas que se recrean una y otra vez.

2 http://www.blues.uab.es/incom/2004/cas/rodcas.html., RODRIGO, ALSINA, Miguel “Elementos para una comunicación intercultural” 3 MMAyA, Desarrollo Comunitario en Saneamiento Ecológico, La Paz, 2014.

11


2.3.4. Salud y saneamiento Para poder alcanzar una visión integral entre saneamiento y salud se hace necesario el fortalecimiento de capacidades y competencias de las instituciones a nivel nacional, regional y local. El cumplimiento a cabalidad de las funciones hará posible la concreción de actividades orientadas a superar limitaciones e inequidades en agua potable y saneamiento, en la búsqueda del desarrollo humano sostenible. Esto es integral a la gestión de vinculaciones en vigilancia epidemiológica y promoción, del desarrollo de políticas públicas. Asimismo, es necesario trabajar en colaboración con gobiernos locales, proveedores de servicios y organizaciones comunitarias para propiciar un entorno político y reglamentario que preste su apoyo a la implementación de proyectos de saneamiento y sus connotaciones en la salud de la población. En este sentido, los resultados esperados de un enfoque intersectorial son entre otros:

Propiciar mejores tecnologías y condiciones del saneamiento, de acuerdo a las necesidades y expectativas integrales de las comunidades de intervención.

Promocionar cambios graduales en las normas sociales en torno al uso de los sistemas de saneamiento.

Fomentar y apoyar políticas de saneamiento y salud que resulten eficaces a las poblaciones pobres.

Campañas para mejorar el entorno político y reglamentario en materia de saneamiento y salud, mediante alianzas con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros actores del sector.

2.3.5. Ámbitos de sostenibilidad y descentralización Aunque no existe una definición única de sostenibilidad y descentralización, es necesario definir la misma para las intervenciones del proyecto, en el marco de una lógica integral de Saneamiento Sostenible Descentralizado; así, es un enfoque holístico más que un concepto meramente técnico4.

4 Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas, Proyecto Nodo, 2013

12


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

En esta perspectiva, la sostenibilidad y la descentralización, en su combinación con el saneamiento, se convierten en un enfoque integral, que busca la implementación de tecnologías de manejo inocuo de las excretas humanas, así como la viabilidad tanto social como económica para el acceso de los usuarios al servicio, contribuyendo a un impacto favorable en el medio ambiente. En una clasificación rápida, la noción de sostenibilidad y descentralización en la perspectiva del saneamiento se refiere a:

Una alternativa que pueda cubrir los recursos humanos y financieros para su correcta planificación, implementación, operación mantenimiento y reposición.

La promoción de los actores en el proceso, generando aceptabilidad, accesibilidad y asequibilidad en el servicio.

La generación del impacto positivo y perdurable en el medio ambiente, a través del cierre de ciclo.El cambio social y conceptual en la visión del saneamiento como un nuevo paradigma que se centra en la recolección, separación y tratamiento de las aguas residuales (grises y negras) y de los lodos en lugares cercanos a la fuente de generación (sustentándose así en el principio de subsidiariedad). Permitiendo el reuso localizado de las aguas tratadas y una mayor cercanía de la población a la gestión de las aguas residuales.

Un enfoque de economía en comparación a los sistemas centralizados que por su tamaño y forma de operación tiene costos más bajos, y es más accesible a las poblaciones beneficiadas.

Uno de los principios más importantes de esta perspectiva de sostenibilidad consiste en considerar tanto a la excreta como a las aguas residuales no sólo como un desecho sino como un recurso valioso a ser reusado y reciclado, y por tanto, susceptible a tener un valor económico. Es por ello que tanto la perspectiva de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos como las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas pretenden generar un cambio conceptual en el sector. Todos los actores del proyecto deben ser conscientes que sus acciones se deben enmarcar en el concepto de desarrollo sostenible, el cual se logra en el equilibrio de los factores económicos, sociales y medioambientales.

13


14


3. Principales consideraciones para construir una estrategia operativa social

3.1. Ámbito geográfico de aplicación El alcance de la presente estrategia, puede ser aplicado indistintamente en ámbitos de poblaciones concentradas y dispersas, aunque presenta particularidades para el ámbito de las primeras poblaciones citadas, desde donde se toma la experiencia como soporte de su análisis y construcción. Particularmente, en ámbitos periurbanos de ciudades grandes e intermedias con necesidades de acceso a saneamiento. Toma en cuenta las características culturales de la población donde se va a implementar. Asimismo, refiere significados sobre el uso y disposición de excretas que tienen sus respectivas connotaciones en cada contexto. Miguel Canaza lo expone de manera clara al situar este tipo de soluciones en el nuevo proceso civilizatorio5. “Por lo tanto los excrementos están relacionados a los usos, costumbres, representaciones y significados que cada sociedad construye a partir de su aceptación o rechazo. En el mundo moderno, las heces y la orina están asociadas a la concepción de desecho así como de contaminación, al no tener ningún tipo de propiedad” (Canaza, 2014). Por otra parte, también toma en cuenta factores tecnológicos apropiados a las condiciones del lugar, así como sus connotaciones en el ámbito de la salud y la educación.

3.2. Ámbito institucional de aplicación Asimismo, considera aspectos de la institucionalidad, ya que esta estrategia abarca la incidencia en el fortalecimiento de capacidades tanto de la comunidad a ser beneficiada con el proyecto, como las de la EPSA o unidades operadoras que se hacen cargo del proyecto. Es importante recalcar que en todo proyecto existe un desplazamiento de la dinámica de interacción entre la fase inicial de implementación del proyecto de inversión y la fase de sostenibilidad del servicio. En efecto, la estrategia social debe incluir el cambio de enfoque Usuario-Proyecto (durante la ejecución de las obras) a la de Usuario-Servicio (después de las obras), comprendiendo que el usuario tiene dos dinámicas diferentes: una durante la realización del proyecto en la que decide el tipo de tecnología, y la otra que es la correspondiente a la sostenibilidad en el tiempo de estos proyectos, que es el acompañamiento y apropiación del servicio con la corresponsabilidad sobre el mismo, que implica la conciencia del valor del mismo y sus necesidades de operación y mantenimiento.

Esta visión se ha manejado como Estrategia Social y Fortalecimiento Institucional, sin embargo, la visión compartimentada del tema, especialmente en Saneamiento Sostenible Descentralizado, no son suficientes 5 Canaza, 2013. Parte tomada del estudio. Heces, orina y descolonización. Noches de Antropología, ADA La Paz, Agosto de 2013.

15


para una visión holística de este tipo de opciones y sus necesidades específicas.

Estrategia social integral Dinámica Usuario-Proyecto

Estrategia Social Actividades de socialización sobre los temas específicos del proyecto. Expectativas de la población.

Usuario -Servicio

Educación Sanitaria.

Fortalecimiento Institucional Cumplimiento de requisitos técnicos, sociales y financieros para la ejecución del proyecto.

Gestión social con los usuarios del servicio.

Valor del servicio: tarifa.

Es en este sentido que la visión integral del Saneamiento Sostenible Descentralizado abarca tanto el ámbito del desarrollo de las capacidades sociales para el uso y apropiación de sus sistemas, como también el Fortalecimiento Institucional de los operadores de estos servicios como una perspectiva de sostenibilidad. Por ello es que se trabaja una lógica que involucra una dinámica de actores múltiples que faciliten, a través de su participación, un mejor funcionamiento de los sistemas. El gráfico siguiente demuestra esta lógica de manera específica en tres pilares fundamentales como son la estrategia social, la institucionalidad y la visión de cierre de ciclo.

a social rategi Est

Estrategia Social

Gobernanza

Operación de los sistemas

Alianzas y acuerdos interinstitucionales

16

{

}

Tecnología y construcción

SSD

Generación de la demanda

Reutilización de recursos

Institucionalidad

Cierre de ciclo

}

Gestión operativa social e institucional

E s t r a t e gia s o o

Tratamient

Innovación

Reuso

cia

l


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

A partir de esta lógica, la estrategia social incide en la promoción de modelos multi-actores, para que en las intervenciones reflejen una visión participativa co-responsable y sostenible. Es de este modo, que siguiendo la dinámica de los componentes SSD, se establecen diferentes modelos de gestión para los ámbitos de intervención: Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas. Lógica integral de la sostenibilidad en los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos

y ización Sensibil anda m e d e d ión generac

n Articulació s o de proces

ctos e produ Reuso d icos orgán

postaje

Tra

y com tamiento

y ucción Constr n de los ció Opera s a sistem

a, ia Tècnic Asistenc onexas c s e d a Activid

17


Lógica integral de la sostenibilidad en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas

ización Sensibil enso s n o yc

n Articulació s de proceso

del iación ncia Aprop Asiste y a m Siste a Técnic

y Control o monitore

e aguas Reuso d atadas tr s le a residu

18

cción, Constru gía y lo o n c te n operació


4. Marco legal e institucional del saneamiento en Bolivia La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia constituye el marco legal principal del saneamiento, el cual establece el derecho fundamental al agua y al saneamiento. Asimismo, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) define el relacionamiento dentro de la estructura de gobierno.

Nivel

Exclusiva

Concurrente

Art.298 CPE

Art. 20 CPE

II.

Son competencias exclusivas del Nivel Central del Estado:

4.

Recursos naturales estratégicos que comprenden(…) y las fuentes de agua.

Es responsabilidad del Estado en todos sus niveles de gobierno, la provisión de servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.

5.

Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.

Art. 299 CPE II.

Por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:

9.

Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos.

30. Políticas de Servicios Básicos.

Gobierno Central

Art. 83 Ley Marco de Autonomías

10. Proyectos de riego.

I. 1. a)

b)

Formular y aprobar el régimen y las políticas, planes y programas de servicios básicos del país; Sistema de regulación y planificación del servicio, políticas y programas de inversión y Asistencia técnica. Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de alcantarillado sanitario con la participación de los otros niveles autonómicos.

11. Protección de cuencas.

Art. 83 Ley Marco de Autonomías II. 1. a)

Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente con los otros niveles autonómicos.

19


Nivel Gobiernos Departamentales

Exclusiva

Concurrente

Art. 83 Ley Marco de Autonomías

Art. 83 Ley Marco de Autonomías

IV. Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de alcantarillado sanitario en calidad de delegación o transferencia (De la facultad exclusiva del nivel central del Estado).

II. 2. a)

Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado.

b)

Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los servicios básicos de agua potable y alcantarillado.

Art. 302. CPE

Art. 83 Ley Marco de Autonomías

I.

II. 3.

Exclusivas de los Gobiernos Municipales Autónomos.

a)

Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a la Constitución Política del Estado.

b)

Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y los otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio.

c)

Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro conforme a la Constitución Política del Estado y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado.

26. Empresas públicas municipales. 40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.

Gobiernos Autónomos municipales

Art. 83 Ley Marco de Autonomías III. Los gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva del alcantarillado y establecimiento de las tasas sobre la misma.

Como se puede apreciar, la CPE establece las competencias específicas en los diferentes niveles de gobierno (Central, Departamental y Municipal), y la Ley Marco de Autonomías las precisa. Las competencias entre las cuales trabajan los niveles central, departamental y municipal en el ámbito del servicio de agua y alcantarillado son de carácter exclusivo6 y concurrente (aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva). Con base en lo anterior, se muestra específicamente los ámbitos que son responsabilidad de cada nivel y aquellos que son delegables a las diferentes entidades identificadas.

6 Aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

20


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Ámbitos de responsabilidad en los servicios de agua y saneamiento Competencia

Nivel Central

Agua potable

Alcantarillado (Saneamiento)

Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente con los otros niveles autonómicos.

Financiar subsidiariamente proyectos con otros niveles autonómicos.

Asistencia Técnica

Formular políticas y programas de inversión y asistencia técnica.

Regulación

Formular políticas de regulación.

Tasas y tarifas

Nivel Departamental

Nivel Municipal

Elaborar y ejecutar proyectos de manera concurrente con el nivel central.Financiar proyectos de manera concurrente y coordinada con el nivel central.

Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado, a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro.

Financiar proyectos en el marco de sus competencias y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central.

Elaborar y ejecutar proyectos de alcantarillado en calidad de delegación o transferencia.

Competencia exclusiva del alcantarillado y establecimiento de las tasas sobre la misma.

Financiar proyectos en calidad de delegación o transferencia.

Coadyuvar con el nivel central en la asistencia técnica y planificación de agua y alcantarillado.

Coadyuvar en la asistencia técnica y planificación.

Aprobar las tasas que correspondan en su jurisdicción.

A través de los cuadros anteriores se puede deducir que tanto la dotación de agua y alcantarillado, como la asistencia técnica tienen clara la competencia legislativa en el nivel central, pero su implementación y reglamentación recae en los niveles departamentales y concretamente municipales.

21


Competencias sectoriales en el rol de regulador

Competencias sectoriales Ámbito Gobierno Central

Servicio de agua y alcantarillado

Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente con los otros niveles autonómicos.

Gobierno Departamental Elaborar y ejecutar proyectos de agua de manera concurrente con el nivel central. Financiar proyectos de manera concurrente y coordinada con el nivel central.

Gobierno Municipal

AAPS

Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro.

Otorgar, renovar, modificar, revocar o declarar caducidad de derechos de prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico.

Financiar proyectos en el marco de sus competencias y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central. Otorgar, renovar, modificar, revocar o declarar caducidad de derechos de uso y aprovechamiento sobre fuentes de agua para consumo humano.

Recurso hídrico

Formular políticas y programas de inversión y asistencia técnica.

Asistencia Técnica

Coadyuvar en la asistencia técnica y planificación.

Regular a los prestadores del servicio en lo referente a planes de operación, mantenimiento, expansión, fortalecimiento del servicio. Coordinar acciones con las instancias de asistencia técnica y fortalecimiento institucional en agua potable y saneamiento básico, en el marco de sus atribuciones.

Formular políticas de regulación.

Regulación

Coadyuvar con el nivel central la asistencia técnica y planificación de agua y alcantarillado.

Imponer las servidumbres administrativas necesarias para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Implementar planes, estrategias, políticas y normas de regulación del sector.

22


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Aprobar las tasas que correspondan en su jurisdicción.

Regular a los prestadores del servicio en lo referente a calidad del servicio, precios, tarifas y cuotas. Recomendar las tasas que deben cobrar los Gobiernos Municipales por los servicios de agua potable y/o saneamiento básico, cuando éstos sean prestados en forma directa por la Municipalidad.

Tasas y tarifas

Proteger los derechos de usuarios de los servicios de agua potable y/o saneamiento básico.

Usuarios de los servicios

Conocer y procesar las denuncias y reclamos presentados por afectados y usuarios.

4.1. Ámbito legal de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado

“El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos. No son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a Ley” (CPE, art. 20, parágrafo III). Así se refiere la Constitución al tema de agua y saneamiento, planteando como un derecho humano, lo cual establece su importancia y prioridad para el Estado en favor de una importante parte de la población boliviana, marginal y carente de este servicio. Sin embargo, es importante destacar que la mención de “alcantarillado” en la CPE (se repite tanto en la asignación de competencias de la misma CPE y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización), se restringe a un componente parcial del concepto integral de “saneamiento básico”, en el cual, bajo una interpretación estricta, no estaría considerado ni siquiera el tratamiento de aguas y residuales y menos formas no convencionales de saneamiento. En consecuencia, a efectos de cumplir el mandato constitucional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento y Cuidado de la Madre Tierra, así como las políticas de Adaptación al Cambio Climático, Salud, Seguridad Alimentaria, Vivienda y Desarrollo Humano, será necesario interpretar el término de “alcantarillado” en su dimensión más amplia, según la Ley Nº 2066 de “Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” aún vigente, que establece que “El sector de saneamiento básico comprende los servicios de: agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial” (Análisis normativo y competencial para Saneamiento Sostenible Descentralizado en Bolivia, SNV 2014).

23


Fig. Nº 3 Áreas de saneamiento básico según la Ley 2066 (Art. 3).

de Definición ásico B to n ie Saneam

Agua Potable

llado Alcantari ri Sanita o

n de Disposició ta Excre s

Residuos Sólidos

Drenaje Pluvial

nto Saneamie le ib n e st o S alizado Descentr

Tanto la Constitución Política del Estado como la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, establecen competencias en el marco de la materia analizada. Es así que se definen los servicios básicos (que implica el saneamiento) como competencia exclusiva municipal (CPE, art.302, I, Núm. 40) y define a la Política de Servicios Básicos como una competencia exclusiva del nivel nacional (CPE, art. 298, II, Núm. 30). Por otro lado, el marco institucional del sector está definido en la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Nº 2066, cuyo objeto se presenta a continuación:

Establecer las normas que regulan la prestación y utilización de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en todo el territorio nacional.

Establecer el marco institucional para la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Regular el procedimiento para otorgar concesiones, licencias y registros para la prestación de los servicios.

Establecer los derechos para fijar los precios, tarifas, tasas, cuotas y determinar infracciones y sanciones.

En consecuencia, la “Rectoría Sectorial”, mediante el desarrollo de políticas públicas, normas, planes, programas y proyectos sectoriales de agua y saneamiento básico, está a cargo del Viceministerio de Agua Potable y Servicios Básicos (VAPSB) y, complementariamente, la generación de políticas normas, planes, programas y proyectos sectoriales de manejo integral de cuencas y riego para la producción es responsabilidad del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR). Ambas instancias tienen como mandato enmarcar sus acciones en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH).Asimismo, es importante la visión del pilar 8 de la Agenda Patriótica Soberanía Alimentaria A Través De La Construcción Del Saber Alimentarse Para Vivir Bien, que involucra políticas de salud, producción de alimentos y promoción de la cultura, a fin de mejorar los niveles de nutrición en Bolivia, orientado en la perspectiva del saneamiento sostenible en dos dimensiones:

24


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Acceso a tecnologías adecuadas social y ambientalmente, y a precios accesibles. Transitar a sistemas de riego que optimizan el uso del agua por goteo y aspersión.

Hacer de los sistemas productivos eficientes con altos rendimientos agropecuarios, incorporando el enfoque de los sistemas de vida con visión biocultural y el sostenimiento de la capacidad de regeneración de la Madre Tierra.

4.2. Ámbito normativo de la estrategia social en Saneamiento Sostenible Descentralizado

El ámbito legal de la estrategia SSD cuenta con el apoyo de la siguiente normativa:

Reglamento Social de Desarrollo Comunitario del Sector de Agua Potable y Saneamiento Resolución minsterial No. 021 MMAyA. Ha sido elaborado en concordancia con lo previsto desde la entrada en vigencia de las Guías DESCOM en 2008, y después de 5 años de aplicación se consideró pertinente su jerarqización a nivel de Reglamento. Particularmente, para el ámbito SSD, esta norma refiere los lineamientos para el Desarrollo Comunitario en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Centralizadas y Descentralizadas.

Desarrollo Comunitario en Saneamiento Ecológico, MMAyA. Cuyos lineamientos orientadores en cuanto a las necesidades procedimentales de participación y planificación para la toma de decisiones articuladas entre educación, higiene y salud así como asistencia técnica son parte del presente documento.

Programa Nacional de Baños Secos Ecológicos, MMAyA, 2014. Busca contribuir al incremento de coberturas de acceso al saneamiento en poblaciones urbanas/ periurbanas y rurales, cumpliendo además el cuidado del medio ambiente en conformidad a lo establecido en la Ley Marco de la Madre Tierra. Cuyos lineamientos son considerados en la implementación de proyectos de Saneamiento Sostenible Descentralizado.

Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas. Cuyos parámetros referidos a la construcción y criterios de selección de tecnologías para baños secos deben ser incorporados en las estrategias y herramientas de implementación de los proyectos SSD.

Norma Boliviana NB 688-01 “Instalaciones Sanitarias - Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Tratamiento de Aguas Residuales.

Decreto Supremo 1641 - 2013 referente a las categorías de obras y proyectos - Reglamento de Prevención y control ambiental para la construcción de Baños Secos Ecológicos en proyectos de Saneamiento Básico

25


26


5. Eldelnuevo paradigma saneamiento y sus

necesidades estratégicas

Los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado se caracterizan por constituir una herramienta básica de la estrategia integral de manejo de recursos hídricos, ya que permiten abordar aplicaciones de Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas como instrumento relevante. Asimismo, se constituye en una estrategia, tecnología y modelo de gestión integral sostenible de impacto múltiple que promueve el incremento de la cobertura de servicios como derecho humano. Ante la dificultad de contar con saneamiento convencional en determinados lugares en dependencia de su sostenibilidad por la conexión masiva y los costos elevados, los sistemas de saneamiento descentralizado juegan un papel muy importante. Para considerar la estrategia operativa social que el sistema de Saneamiento Sostenible Descentralizado aplica en sus proyectos e intervenciones, es necesario plantear el saneamiento como concepto social, técnico y normativo en una visión que pretende abstraerse del concepto agua-céntrico. Por tanto, posicionar el concepto SSD orientado a consolidar conceptos y prácticas en la generación de conocimiento que incidan en la mejora de la calidad de vida de la población, en la preservación del medio ambiente, el cuidado de la salud y la participación de la sociedad, promoviendo la capacidad de investigación tecnológica y social que haga posible la innovación tecnológica orientada a la replicabilidad y escalabilidad a nivel nacional, requiere la aplicación de una estratégica social que abarque la visión de los componentes desde una óptica no secuencial (Fases del proyecto), sino cuasi simultánea por las características de sus componentes esenciales.

5.1. El Saneamiento Sostenible Descentralizado y sus alcances

Lo que se pretende, a través del concepto del Saneamiento Sostenible Descentralizado, es:

Ofrecer una opción de calidad de saneamiento frente a las formas convencionales.

Una opción de saneamiento para mejorar las condiciones de vida de la población que vive sin estos servicios.

Un sistema ecológico amigable con el medio ambiente que busca ahorrar el agua y reducir las vulnerabilidades de las familias.

Emplea tecnologías probadas con costos razonables.

Cambio social y conceptual en la visión del saneamiento como un nuevo paradigma que se centra en la recolección, separación y tratamiento de las aguas residuales (grises y negras) y de los lodos en lugares cercanos a la fuente de generación, permitiendo el reuso localizado de las aguas tratadas y una mayor cercanía de la población a la gestión de las aguas residuales.

27


5.2. Perspectiva del Saneamiento Sostenible Descentralizado

DERECHO s ampliar lo Mejorar y o d n e ri cub servicios la dades de si e c e n s la a n bolivia poblaciรณn COBERTU

28

RA

ctivo el Hacer efe e umano d h derecho ra u g se l aua acceso a e d s io rvic y a los se nto ie m a e n sa

ro con el log Contribuir la e d s jetivo de los ob 025. 2 a d n Age UNIVERSA

LIDAD


6. Lagestión estrategia operativa para la social en Saneamiento Sostenible Descentralizado

Los alcances del Saneamiento Sostenible Descentralizado exigen un planteamiento holístico que involucra el trabajo transversal de una estrategia social a través de sus cuatro componentes (generación de demanda; tecnología y construcción; gestión operativa, social e institucional y reutilización de recursos). Dichos componentes permiten establecer un contacto más estrecho y una participación directa de la población beneficiaria. Esta participación es desde la planificación, implementación y gestión del tratamiento de aguas residuales y reuso de aguas tratadas, impulsando la apropiación y autogestión de ambos servicios. En este sentido, la estrategia social se constituye en el instrumento fundamental para la gestación, implementación y funcionamiento sostenible de los sistemas de saneamiento.

6.1. Lineamientos de aplicación de la estrategia social de acuerdo a cada modalidad de implementación del Saneamiento Sostenible Descentralizado

Es importante diferenciar las implicaciones sociales de cada componente conforme sea el sistema de Sanitarios Secos Ecológicos y el sistema de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas.

6.1.1. Modalidades del Saneamiento Sostenible Descentralizado Los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado enfrentan un doble reto para su posicionamiento en las prioridades de los usuarios. Por un lado, el cambio de sistema de eliminación de excretas que es en sí difícil, y por el otro, la aceptación de un compromiso para su mantenimiento y operación.

29


30


7. Implementación de la estrategia operativa para la gestión social de

Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos

7.1. Guía práctica para Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos Los proyectos de Saneamiento Sostenible Descentralizado están orientados al desarrollo de sistemas sanitarios integrales que aseguren la operación y uso de los sistemas, los servicios de recojo, transporte, tratamiento y disposición final segura de los nutrientes. Los Sistemas de Saneamiento Secos Ecológicos están compuestos por módulos sanitarios que implican: tazas separadoras, urinarios, áreas de aseo e higiene, duchas y lavanderías. Pueden estar acompañados de biojardineras para el tratamiento de aguas grises o paneles solares o cualquier otro sistema domestico referido al tratamiento de heces y orina in situ o movil, así como la construcción participativa mediante la estrategia social de acompañamiento a las operaciones a lo largo de toda la cadena de saneamiento.A través de muchas experiencias, en el marco del Proyecto, se ha constatado que la funcionalidad de la visión integral del saneamiento en la vivienda no sólo implica la instalación del inodoro, sino de todas las demás instalaciones que completan un concepto modular del saneamiento. Asimismo, contribuye a que los beneficiados/as se apropien del concepto y de la tecnología y la acepten como una opción antes que una alternativa temporal, de esta manera se contribuye con su operación y mantenimiento en las mejores condiciones. Proveer a las personas de servicios de saneamiento seguro y sostenible significa mucho más que proporcionar una letrina o un inodoro. Por su tamaño y forma de operación, los Sistemas Sanitarios permiten que la población, que no tiene servicios sanitarios en las redes centrales, acceda a un manejo inocuo de las excretas humanas, dando viabilidad tanto social como económica, y con impacto favorable al medio ambiente. Las tazas separadoras también son conocidos como baño seco compostero, letrina ecológica, letrina abonera seca familiar o baño seco ecológico. Un Sistema de Saneamiento Seco Ecológico es un baño que no utiliza agua para la evacuación de la orina y el excremento. El sistema del baño seco se ha desarrollado durante muchos años. En nuestro país, en

31


los últimos años se distingue de los antiguos porque el excremento no sale directamente al suelo, no requiere de agua para su funcionamiento y no se conecta a la red de aguas residuales. Dispone de manera separada la orina y las heces fecales in situ, por medio de una tasa separadora. Ambos son recolectados por separado. Utiliza materiales secantes como la ceniza, cal, aserrín, tierra cernida, arena fina seca u otro tipo de materia que sirve para secar la materia fecal. Existe una preferencia por el aserrín debido a la calidad del material y el efecto positivo en el tratamiento de las heces. El sanitario seco, a diferencia de una letrina, es una técnica que permite utilizar los desechos como abono para el suelo y aumentar los nutrientes, así como neutralizar la capacidad contaminante de las heces. Estos Sistemas Sanitarios Secos protegen el medio ambiente, porque no descargan en suelos y cuerpos de agua cargas contaminadas, evitando la contaminación de las aguas subterráneas, ríos y lagos de los cuales se abastecen las poblaciones humanas y los animales. Asimismo, son ideales para las zonas donde no se tiene alcantarillado, donde es difícil acceder al servicio de agua o su costo es elevado. Los baños pueden ser construidos en el patio o dentro la casa, ya que son económicos, limpios y cómodos. De esta manera, en la perspectiva del Proyecto, los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos han desarrollado diferentes modalidades de gestión como opción de servicio, conforme el siguiente cuadro:

Tipo de tecnología

Doble Cámara

Tipo de disposición

Cierre de ciclo familiar

Heces

Orina

Alternativas de Disposición

Alternativas de disposición

Entierro

Infiltración in situ

Entierro-Compostaje

Reposado-Uso en jardines

Uso jardines Cámara simple

Recolección

Recolección

Panel Solar

Cierre de ciclo familiar

Disposición segura centralizada

Infiltración in situ Reposado-Uso en jardinesAlmacenamiento y disposición final

Tratamiento centro de compostaje

Infiltración in situ

Entierro

Infiltración in situ

Entierro-Compostaje

Reposado-Uso en jardines

Reposado-Uso en jardinesTratamiento, disposición final

Uso jardines Recolección

32

Disposición segura centralizada

Infiltración in situ Reposado-Uso en jardinesAlmacenamiento y disposición final


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

7.1.1. Ámbito operativo de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos Se traduce en una serie de actividades que deben llevarse delante de acuerdo a las implicaciones de cada componente. La lógica de las actividades se refiere a:

7.1.1.1. Las actividades preparatorias de cada componente Son actividades, en una lógica de planificación, que ordenan el accionar previo al inicio de cada componente en una perspectiva transversal.

7.1.1.2. Los ámbitos de acción específica correspondientes al componente Se constituye en un listado de actividades que está orientado tanto a la comunidad en cuanto a la perspectiva social, como al operador del servicio en la perspectiva institucional.

7.1.1.3. Actividades preparatorias del siguiente componente Se refiere a aquellas actividades que, aunque corresponden a otro componente, se llevan adelante cuasi paralelamente y se conciben como tareas preparatorias para el siguiente paso.

7.1.1.4. Actividades en operadoras Refleja las actividades que paralelamente se deben llevar a cabo en las EPSA u operadores, es decir, en aquellas entidades que se harán cargo de brindar asistencia a los usuarios una vez que el Proyecto se haya convertido en servicio.

7.1.1.5. Medios e instrumentos Se refiere a los medios e instrumentos que se recomiendan debería aplicarse para el seguimiento y concreción de estas actividades. Las matrices siguientes muestran la lógica del trabajo que se deben considerar por cada componente.

33


Ámbito operativo de los Sistemas SSD COMPONENTE 1 GENERACIÓN DE DEMANDA

›› Acuerdo con la comunidad. ›› Línea de base.

ACTIVIDADES PREVIAS Identificación de actores, beneficiarios y socios estratégicos.

ÁMBITOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA DEL COMPONENTE

Sensibilización y fortalecimiento de capacidades.

›› Localización de zonas de construcción. ›› Tipo de tecnología. ›› Modalidad de cierre de ciclo.

Compromiso de pago. Compromiso con la gestión y operación de los sistemas.

Uso de sistemas.

Rol de los actores institucionales. ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LOS SIGUIENTES COMPONENTES ›› Tecnología y Construcción. ›› Gestión Social operativa. ›› Reutilización de recursos.

Sostenibilidad Sistema de Saneamiento.

TRABAJO CON LOS OPERADORES (EPSA) Apropiación y fortalecimiento institucional para la sostenibilidad.

34

›› Comité de usuarios/Impulsor. ›› Comité Responsable del proyecto. ›› Roles asignados.

Aporte de contrapartida local, financiamiento.


Identificación de instancias e instituciones con responsabilidad, mandato y competencia: Municipio, gobernación, EPSA, AAPS, SENASBA, CAPyS, OTBs, Organizaciones sociales, Comité de Usuarios (Comité Responsable del proyecto), ONGs, otros ejecutores.

Línea de base de usuarios/catastro de usuarios, salud.Tamaño, cobertura y Nº de usuarios (Capacidad y disponibilidad de pago de tarifas).

Localización de zonas a implementar BSE.Tipo de tecnología y modalidad de cierre de ciclo i) a nivel familiar o ii) con sistema de recolección, transporte y tratamiento/compostaje derivado.

¬¬

¬¬

Conciencia de la lógica de Pago del servicio.Operación, uso adecuado de los sistemas.Rol de los actores institucionales. Participación y corresponsabilidad de usuarios e instituciones involucradas en la gestión, administración, operación, mantenimiento.

Aporte de Contrapartida local, financiamiento y cofinanciamiento para la implementación.

Participación en la gestión operación y mantenimiento

Facilitación de procesos de compostaje y uso de abonos derivados de los BSE/Fosas sépticas.

¬¬

¬¬

¬¬

Costos estimados de las diferentes alternativas tecnológicas. Mecanismos y fuentes de financiamiento identificados.

Capacidades institucionales identificadas en cada una de las instancias potenciales para provisión de los servicios.

Identificación de instancias potenciales para la asistencia técnica, provisión de limpieza, recolección, transporte y compostaje para BSE.

Materiales de difusión, cuñas radiales, spots tv. Programas en escuelas. Contenidos curriculares.

Actas de compromisos sobre roles, responsabilidades, aportes, otros.

GAM cumpliendo su rol, en cuanto a planificación, presupuesto, inversión y soporte del servicio (posibilidades de subvención).

Involucramiento de los actores relacionados de acuerdo a sus competencias.

Población empoderada con el conocimiento de sus derechos y obligaciones respecto al servicio.

Proceso de compostaje y destino de abonos para caso de BSE.

Potencialidad de reuso promovida y aceptada.

Aptitud de uso y beneficios sociales identificados.

Para componente de Cierre de ciclo y reuso:

Difusión en Asambleas y reuniones de organización social, sindical u otras.

Comunicación y difusión: Campañas, talleres, spots, ferias, concursos, etc.

EPSA en proceso de apropiación y con fortalecimiento institucional adecuado.

Para componente de Gestión y operación:

Medios e instrumentos:

Exploración de mercado y proveedores de tecnología identificados.

Para componente de Tecnología y construcción:

Tareas preparatorias para los siguientes componentes o fases

Fortalecimiento institucional/reuniones y talleres a requerimiento.

Comité de usuarios/Impulsor/Comité Responsable del proyecto constituido.

¬¬

Compromiso con la gestión y operación de los sistemas de SSD:

¬¬

Sostenibilidad Sistema de Saneamiento:

Soluciones alternativas de SSD y la integralidad del Sistema.Demanda consciente, consolidada y consensuada.

¬¬

Sensibilización y fortalecimiento de capacidades, sobre:

Ámbitos del Componente 1

Ámbito, alcance y modalidades del Componente 1 en EPSAS y operadoras

Identificación de usuarios potenciales del servicio.

Actividades previas a este componente

7.1.1.5.1. Ámbito operativo social para Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos. Componente 1: Generación de la demanda

Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

35


Ámbito operativo de los Sistemas SSD COMPONENTE 2 TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN

›› Localización, modalidad de SSD y Tecnología.

ACTIVIDADES PREVIAS ›› Acciones interinstitucionales. ›› Verificaciones. ›› Gestión financiera.

ÁMBITOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA DEL COMPONENTE

Ratificación y formalización de acuerdos.

Socialización de diseño, replanteo y ajustes.

›› Construcción del Comité Responsable del Proyecto. ›› Participación y corresponsabilidad en la gestión.

›› Licencia o exención ambiental. ›› Proyecciones de gestión, reuso, cierre de ciclo. ›› Modelo de gestión, operación, y mantenimiento, rol de la EPSA.

›› Perspectivas del sistema tarifario. ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LOS SIGUIENTES COMPONENTES ›› Tecnología y Construcción. ›› Gestión Social operativa. ›› Reutilización de recursos.

Construcción, equipamiento e implementación.

›› Obras complementarias en la lógica de cierre de ciclo del agua y nutrientes y reuso. ›› Tamaño, tecnología, capacitación.

›› Modalidad Cierre de ciclo.

TRABAJO CON LOS O PERADORES (EPSA) ›› Refuerzo y ratificación de los compromisos. ›› Definición y saneado de cierre de ciclo. ›› Gestión financiera del proyecto. ›› Capacitación en opración y mantenimiento del Sistema.

$


Instalación de empresas adjudicatarias en la localidad.

Proyecciones de gestión, reuso y cierre de ciclo. Modelo de gestión, operación y mantenimiento, rol de la EPSA, participación municipal y de otros actores. Perspectivas del sistema tarifario y tasas de servicios.

¬¬ ¬¬ ¬¬

Obras complementarias en la lógica de cierre de ciclo del agua y nutrientes y reuso.

Tamaño, tecnología y capacitación.

¬¬

Del municipio, de la EPSA, del financiador, de la AAPS (regulación)y Del Comité Responsable del Proyecto.

Fiscalización y control social:

¬¬

¬¬

Construcción, equipamiento e implementación de los sistemas SSD:

Modalidad, cobertura y proyecciones futuras. Licencia o exención ambiental.

¬¬

Socialización de diseño, replanteo y ajustes del proyecto:

Participación y corresponsabilidad en la gestión.

Constitución del Comité Responsable del Proyecto.

¬¬ ¬¬

Localización, modalidad de SSD y tecnología.

¬¬

Ratificación y formalización de acuerdos de conformidad, aceptación y compromisos de los actores respecto a:

Ámbitos del Componente 2

Refuerzo y ratificación de los compromisos de pago de tarifas. Definición y saneado de áreas de reuso y cierre de ciclo. Compromisos de actores ratificados. Pago de los servicios. Gestión financiera del proyecto. Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento incluyendo aportes locales. Capacitación del personal en operación y mantenimiento del sistema. Incorporación de los aspectos financieros del sistema al trabajo de la EPSA u operadora. Verificar la eficiencia de los sistema de recojo y compostaje y modelos constructivos. Planteamiento de distintas modalidades de disposición de orinas y recursos.

Ámbito, alcance y modalidades del Componente 2 en EPSAS y operadoras

Operadores sociales.

Entidad (es) financiera (s).

Factibilidad integral según tipo de Tecnología y modalidad de cierre de ciclo (BSE).

Empresas de proveedores de insumos.

Empresa constructora.

GAM.

Gestión financiera del proyecto. Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento incluyendo aportes locales.

EPSA, CAPyS.

Verificación de la propiedad de la vivienda.

Comité Responsable del Proyecto y OTB.

Acciones interinstitucionales de gestación y concreción del proyecto y su financiamiento.

Actores involucrados

Fase previa a este componente

Identificación de instancias e instituciones para sistema de recolección, transporte y tratamiento.

Diseño del ciclo de procesamiento y uso de abonos derivados de BSE/Fosas sépticas.

Visitas de supervisión y reportes. Relanzamiento de comunicación y difusión masiva. Instrumentos de fiscalización y regulación.

Medios e instrumentos:

Capacitación a operadores en cuanto a funcionamiento, mantenimiento y operación, así como en cierre de ciclo de BSE.

Capacitación a las familias usuarias de BSE.

Análisis de alternativas de gestión según modalidad de saneamiento y tecnología adoptada.

Para componente de Ccerre de ciclo y reuso:

Para componente de gestión y operación:

Tareas preparatorias para los siguientes componentes o fases

7.1.1.5.2. Ámbito operativo social para Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos. Componente 2: Tecnología y construcción

Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

37


Ámbito operativo de los Sistemas SSD COMPONENTE 3 GESTIÓN OPERATIVA, SOCIAL E INSTITUCIONAL

›› Roles, instancias, responsabilidades. ACTIVIDADES PREVIAS ›› Transferencias, contrataciones y otros. ›› Modelo de gestión definido y consensuado. ›› Sistema tarifario.

ÁMBITOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA DEL COMPONENTE

Sensibilización y fortalecimiento de capacidades.

Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para gestión, operación y mantenimiento.

›› Material educativo desarrollado. ›› Tasas y tarifas en aplicaciones.

›› Desarrollo de capacidades de gestión.

›› Equipamiento. Dotación de medios e infraestructura, entre otros. ›› Asistencia técnica para operación y mantenimiento del sistema.

ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LOS SIGUIENTES COMPONENTES ›› Reutilización de recursos.

Monitoreo de gestión y operación sostenible del sistema de saneamiento.

›› Uso efectivo de BSE por parte de usuarios y otras acciones referidas a reuso.

›› Gestión del sistema tarifario.

TRABAJO CON LOS O PERADORES (EPSA)

›› Modalidades y fuentes de compensación y subvención. ›› Sistema de cobros. Modalidades. Administración. ›› Manejo económico y financiero. ›› Políticas de recuperación de mora por pago. ›› Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para la gestión, operación y mantenimiento.

›› Modalidades de regulación con la AAPS.

$


Modelo de gestión definido y consensuado para la administración, operación y mantenimiento del servicio.

Sistema tarifario, tarifas, mecanismos de cobro y administración definidos.

Soporte normativo: Ley Autonómica o reglamentario municipal (en uso de su potestad legislativa)

Capacitación de personal para manipulación y tratamiento de los recursos (líquidos y sólidos).

Disposición de medidas transitorias y definitivas.

Operadores sociales.

Cartillas educativas de uso y mantenimiento Sistema Tarifario Replanteamiento y consenso. Tasas, tarifas. Costos e ingresos.

¬¬ ¬¬ ¬¬

Desarrollo de Reglamento y manual de operación mantenimiento. Puesta en marcha del sistema y verificación de proceso uso para BSE. Verificación de uso por parte de usuarios y modalidad de cierre de ciclo previsto (cierre de ciclo a nivel familiar o Recolección, Transporte, compostaje y destino de recurso).

¬¬ ¬¬

¬¬

Definición del destino de los productos de BES, tanto secos como líquidos.

Relanzamiento de comunicación y difusión masiva. Instrumentos de regulación AAPS.

Medios e instrumentos:

Modelo de gestión, modelo de gestión y sistema de recolección de recursos transporte, tratamiento/compostaje y uso de abonos.

Para componente de Cierre de Ciclo y Reuso:

Tareas preparatorias para los siguientes componentes o fases

Obtención de registro, certificación, coordinación y modalidades de seguimiento y reporte de gestión.

Establecimiento de modalidades de regulación con la AAPS

Instrumentos de gestión ambiental. Cumplimiento de normativa ambiental vigente y salvaguarda ambiental.

Sistema tarifario: Pagos, moras, administración y gestión del sistema tarifario.

¬¬ ¬¬

Uso efectivo de BSE por parte de usuarios y otras acciones referidas a reuso.

¬¬

Monitoreo de gestión y operación sostenibles del sistema de saneamiento.

Asistencia técnica para operación y mantenimiento del sistema.

¬¬

Equipamiento. Dotación de medios e infraestructura, entre otros.

¬¬ ¬¬

Desarrollo de capacidades de Gestión, operación, mantenimiento y uso adecuado de sistemas para usuarios de baños secos ecológicos.

¬¬

Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para gestión, operación y mantenimiento (EPSA, Operadores, Usuarios y CRP).

Según modelo de gestión adoptado, roles, instancias, responsabilidades, tareas y modalidades de interacción. Interdependencia entre actores del sector

¬¬

Reglamento de gestión, operación y mantenimiento

Ámbitos del Componente 3:

Ámbito, alcance y modalidades del Componente 3 en EPSAS y operadoras

Operadores de recojo, transporte, transformación y comercialización de recursos de BSE.

EPSA, CAPYS GAM (Ejecutivo y Legislativo).

Usuarios de sistema alcantarillado y PTAR, usuarios de BSE, fosas séticas, regantes, usuarios de abonos e instituciones responsables del reuso.

Comité Responsable del proyecto, usuarios, OTB.

Actores involucrados:

Sistema Tarifario Replanteamiento y consenso: Tasas, tarifas. Costos e ingresos. Modalidades y fuentes de compensación y subvención (si amerita). Sistema de cobros. Modalidades. Administración. Manejo económico y financiero. Penalidades y Políticas de recuperación de mora por pago. Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para gestión, operación y mantenimiento (EPSA, Operadores, Usuarios y CRP). Desarrollo de capacidades de Gestión, operación, mantenimiento y uso adecuado de sistemas para usuarios de baños secos ecológicos. Equipamiento. Dotación de medios e infraestructura, entre otros. Asistencia técnica para operación y mantenimiento del sistema.

Acuerdos, convenios, transferencias, contrataciones y otros.

Fase previa a este componente:

7.1.1.5.3. Ámbito operativo social para Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos. Componente 3: Gestión operativa social e institucional

Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

39


Ámbito operativo de los Sistemas SSD COMPONENTE 4 REUTILIZACIÓN DE RECURSOS

ACTIVIDADES PREVIAS ›› Subsistema de cierre de ciclo establecido. ›› Destino de reuso y modelo de gestión establecidos y acordados. ›› Acuerdos con usuarios de abonos y aguas tratadas.

ÁMBITOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA DEL COMPONENTE

Gestión y aplicación de procesos de recolección, transporte, compostaje y reuso.

Desarrollo de marco normativo- reglamentario municipal, seguridad, inocuidad, manejo, otros.

›› Cierre de ciclo a nivel familiar. ›› Establecimiento de modelo de Sistema de recolección, transporte, tratamiento y compostaje.

›› Implementación de tecnología de procesamiento.

›› Acciones de monitoreo durante el ciclo.

TRABAJO CON LOS OPERADORES (EPSA) ›› Mercadeo Social para los abonos en mercado. ›› Instrumentos de regulación AAPS.

Capacitación y asistencia técnica para cierre de ciclo y reuso.

REPLICABILIDAD

40

›› Uso y destino de abonos. ›› Sistema de cierre de ciclo en funcionamiento, según tecnología y modalidad de cierre de ciclo.


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

7.1.1.5.4 Ámbito operativo social para Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos. Componente 4: Reutilización de recursos Fase previa a este componente:

Actores involucrados:

Subsistema de cierre de ciclo de BSE establecido: Cierre de ciclo a nivel familiar o Plantas de compostaje, sistema de recojo y determinación de unidad o instancia encargada.

Comité Responsable del proyecto y OTB.

Usuarios de sistema de BSE y usuarios de abonos. EPSA, CAPYS.

Destino de reuso y modelo de gestión establecidos y acordados.

GAM (Ejecutivo y legislativo).

Operadores sociales.

Operadores de recojo, transporte, transformación y comercialización de recursos de BSE.

Acuerdos con usuarios de abonos, con empresas o instituciones de recojo, transporte y compostaje y comercialización para el caso de Baños Secos Ecol{ogicos, según destino: Agrícola, Forestaría, Parques Urbanos, Ornamentales.

ONGs y/o Empresas/microempresas de recolección, transporte y compostaje de “recursos de BSE” y Unidades Municipales de reuso forestal, ornamental y de gestión ambiental.

Ámbitos del Componente 4:

Sistema de cierre de ciclo en funcionamiento, según tecnología y modalidad de cierre de ciclo: ¬¬

Implementación de tecnología de procesamiento.

¬¬

Uso y destino de abonos.

¬¬

Acciones de monitoreo durante el ciclo.

Reglamentos y protocolos de procesos de cierre de ciclo.

¬¬

Cierre de ciclo a nivel familiar.

¬¬

Establecimiento de modelo de Sistema de recolección, transporte, Tratamiento y compostaje.

¬¬

Implementación de tecnología de procesamiento.

¬¬

Uso y destino de abonos.

¬¬

Acciones de monitoreo durante el ciclo.

esarrollo de marco normaD tivo-reglamentario municipal, seguridad, inocuidad, manejo, otros.

Capacitación y asistencia técnica para cierre de ciclo y reuso.

Ámbito, alcance y modalidades del Componente 4 en EPSAS y operadoras

Gestión y aplicación de procesos de recolección, transporte, compostaje y destino de compost de BSE/Fosas sépticas.

Medios e instrumentos:

Mercadeo social para los abonos en mercado.

Instrumentos de regulación AAPS.

Desarrollo de marco normativo-reglamentario municipal, seguridad, inocuidad, manejo, otros.

Capacitación y asistencia técnica para cierre de ciclo y reuso.

41


42


8. Implementación de la estrategia social operativa en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas

8.1. Guía práctica para sistemas de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizada es una opción de tratamiento de aguas residuales que por su magnitud, costos y su grado de participación con la población beneficiada en temas de administración, operación y mantenimiento, constituye un nuevo paradigma accesible en el terreno del saneamiento como perspectiva sostenible en el país. Son Plantas de Tratamiento Descentralizadas o modulares que requieren de redes de recolección más cortas, lo que permite utilizar tuberías de aguas residuales de menor diámetro, simplificando así la construcción de los sistemas y, por lo tanto, la rebaja de costos. Desde el punto de vista ecológico, el tratamiento de aguas residuales simultáneo (en paralelo) en muchos lugares distribuye el riesgo ambiental, de manera que si una planta falla, el impacto negativo es menor al generado por una gran planta centralizada. Al optar por un modelo descentralizado, los caudales en cada planta son menores, posibilitando más y mejores opciones tecnológicas de bajo costo y menores áreas de terreno para su tratamiento. Además, el agua tratada puede ser reutilizada en la misma localidad, resultando en un mejor balance hídrico a nivel local. Asimismo, establece una solución factible y de rápida implementación para el país, siendo la Fundación AGUATUYA quien ha generado las primeras experiencias de esta modalidad de PTAR-D, utilizando tecnología innovadora que facilita la construcción, operación y mantenimiento a través de procesos naturales sin necesidad de químicos o altos gastos de energía eléctrica. Así, estas plantas de tratamiento evitan la dispersión de malos olores y son amigables con la naturaleza (Memoria Institucional AGUATUYA, 2009-2012). A continuación se presenta una relación comparativa de los parámetros relativos de las PTAR- Convencionales y PTAR-D bajo el enfoque de Saneamiento Sostenible Descentralizado.

43


8.2. Parámetros característicos de los sistemas de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas Parámetro

44

Sistema descentralizado

Sistema de recolección

Redes más cortas, requieren menores diámetros. Esto reduce el costo total de las redes de recolección tanto en materiales, como en excavación de zanjas.

Tecnologías de tratamiento

A menor caudal más y mejores opciones tecnológicas de bajo costo, y aquellas tecnologías que ocupan menores espacios.

Espacio requerido

Pequeñas áreas en varios lugares.

Operación y mantenimiento

Menos exigencias. Un equipo puede monitorear varias plantas.

Uniformidad de la calidad de las aguas

Mayor uniformidad en la calidad de las aguas recogidas. Básicamente aguas residuales domésticas.

Grado de dilución

En las redes pequeñas se puede ejercer mayor control y lograr menor dilución, facilitando el tratamiento posterior.

Participación social en la gestión de los sistemas

La participación responsable y consciente en la gestión de estos sistemas es más posible. La sensibilidad ambiental, responsabilidad sobre el agua y conciencia sobre el pago de los servicios que se genera en estos sistemas en la sociedad y usuarios, son fundamentales para la sostenibilidad de los mismo.

Control social

Estos sistemas permiten una mayor cercanía y vinculación de los actores sociales y usuarios para el control social a los procesos de construcción de obras, implementación de los sistemas, así como en la gestión operación y mantenimiento.

Riesgo ambiental

El riesgo se halla distribuido. A mayor descentralización, menos impacto del riesgo.

Mitigación del cambio climático

En las Plantas de Tratamiento Descentralizadas especialmente con el uso de bioreactores anaeróbicos.

Facilidad de expansión

Permite construir nuevas unidades o módulos a medida que la ciudad crece (inversión incremental) con mejores tecnologías adecuadas a cada necesidad.

Potencial reutilización del agua tratada

El agua tratada se puede reutilizar localmente, resultando en un mejor balance hídrico a nivel local y la consiguiente conservación del recurso hídrico.

Efectividad para zonas de expansión urbana

Brinda mayores posibilidades a los barrios de las zonas de expansión de contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales.


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

8.3. Ámbito operativo de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas Se traduce en una serie de actividades que deben llevarse delante de acuerdo a las implicaciones de cada componente. La lógica de las actividades se refiere a:

8.3.1.1.

Las actividades preparatorias de cada componente

Son actividades, en una lógica de planificación, que ordenan el accionar previo al inicio de cada componente en una perspectiva transversal.

8.3.1.2. Los ámbitos de acción específica correspondientes al componente Se constituye en un listado de actividades que está orientado tanto a la comunidad en cuanto a la perspectiva social, como al operador del servicio en la perspectiva institucional. Define temas como la propiedad del sistema, la operación del mismo y la tarifa.

8.3.1.3. Actividades preparatorias del siguiente componente Se refiere a aquellas actividades que, aunque corresponden a otro componente, se llevan adelante cuasi paralelamente y se conciben como tareas preparatorias para el siguiente paso.

8.3.1.4. Actividades en operadoras Refleja las actividades que paralelamente se deben llevar a cabo en las EPSA u operadores, es decir, en aquellas entidades que se harán cargo de la operación del sistema en consenso con los diferentes actores involucrados.

8.3.1.5. Medios e instrumentos Refiere a los medios e instrumentos que se recomiendan debería aplicarse para el seguimiento y concreción de estas actividades. Las matrices siguientes muestran la lógica del trabajo que se deben considerar por cada componente.

45


Ámbito operativo de los Sistemas SSD- PTAR- D COMPONENTE 1 GENERACIÓN DE DEMANDA

Sensibilización y fortalecimiento de capacidades.

›› Soluciones alternativas de SSD. Sostenibilidad Sistema de saneamiento. ›› Pago servicio, buen uso de los sistemas, Participación en la gestión, rol de los actores institucionales.

ACTIVIDADES PREVIAS ›› Identificación de Actores, beneficiarios y socios estrategicos.

ÁMBITOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA DEL COMPONENTE

Compromiso con las gestión y operación de los sistemas.

›› Línea de base de usuarios. ›› Capacidad y disponibilidad de pago de tarifas. ›› Costos estimados y probables fuentes financieras para construcción de plantas.

›› Localización de la PTAR-D. ›› Tipo de Sistema, tecnología e implicancias. ›› Tratamiento. ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LOS SIGUIENTES COMPONENTES ›› Tecnología y Construcción. ›› Gestión Social operativa. ›› Reutilización de recursos.

Sostenibilidad Sistema de Saneamiento.

TRABAJO CON LOS O PERADORES (EPSA-MUNICIPIO) ›› Determinación de la propiedad del predio de la PTAR. ›› Determinación del encargado de operación y mantenimiento. ›› EPSA en proceso de apropiación y con fortalecimiento institucional adecuado.

›› Comité de Responsable del proyecto. ›› Aporte de Contrapartida local, financiamiento y cofinanciamiento. ›› Pago de tarifas. ›› Participación en la gestión, operación y mantenimiento.

$

$

›› Destino y uso de aguas tratadas para el caso de PTAR-D.

46


Determinación de la propiedad del predio de la PTAR. Determinación del encargado de operación y mantenimiento (EPSA, Municipio o Tercero). EPSA en proceso de apropiación y con fortalecimiento institucional adecuado. Mapeo de actores con gráficos de incidencia /Usuarios e instituciones sensibilizados. Actas de compromisos sobre roles, responsabilidades, aportes, otros. GAM cumpliendo su rol, en cuanto a planificación, presupuesto, inversión y soporte del servicio (posibilidades de subvención). Población empoderada con el conocimiento de sus derechos y obligaciones respecto al servicio.

Localización de la PTAR-D.

Tipo de Sistema, Tecnología e implicancias.

Costos estimados y probables fuentes financieras para construcción de plantas.

Participación, roles y corresponsabilidad de usuarios, organizaciones sociales e instituciones involucradas en la gestión, administración, operación, mantenimiento.

Tratamiento previo de vertidos de industrias existentes, conforme normativa.

¬¬

¬¬

¬¬

¬¬

¬¬

Aporte de Contrapartida local, financiamiento y cofinanciamiento para la implementación.

Pago de tarifas (Tarifas adecuadas y pago Oportuno) para el caso de las PTAR-D.

Participación en la gestión operación y mantenimiento.

Destino y uso de aguas tratadas para el caso de PTAR-D.

¬¬

¬¬

¬¬

¬¬

Ámbito, alcance y modalidades del Componente 1 en EPSAS y operadoras

Comité de usuarios/Impulsor Comité Responsable del proyecto.

¬¬

Compromiso con la gestión y operación de los sistemas de SSD:

Tamaño, cobertura y Nº de usuarios (línea de base/catastro de usuarios/Capacidad y disponibilidad de pago de tarifas) y salud.

¬¬

Aptitud de uso y beneficios sociales identificados. Potencialidad de reuso promovida y aceptada.

Para componente de Cierre de ciclo y reuso:

Medios e instrumentos:

Capacidades institucionales identificadas en cada una de las instancias potenciales para provisión de los servicios.

Identificación de modelos de gestión potenciales para la administración y operación de PTAR-D.

Identificación de instancias potenciales para la provisión de servicios de administración y operación de PTAR-D.

Para componente de Gestión y operación:

Fortalecimiento Institucional/Reuniones, Talleres a requerimiento.Comunicación y difusión: Campañas, talleres, spots, ferias, concursos, etc. Materiales de difusión, cuñas radiales, spots tv. Programas en escuelas. Contenidos curriculares. Difusión en Asambleas y reuniones de organización social, sindical u otras.

Mecanismos y fuentes de financiamiento identificados.

Costos estimados de las diferentes alternativas tecnológicas.

Línea de base de usuarios/catastro de usuarios, salud.

¬¬

Demanda consciente, consolidada y consensuada:

Instancias e instituciones con responsabilidad, mandato y competencia: Municipio, gobernación, EPSA, AAPS, SENASBA, CAPyS, OTBs, Organizaciones sociales, Comité de Usuarios (Comité Responsable del proyecto), ONGs, otros ejecutores.

Sostenibilidad Sistema de Saneamiento: Pago servicio, Buen uso de los sistemas, Participación en la gestión, rol de los actores institucionales.

¬¬

Exploración de mercado y proveedores de tecnología identificados.

Asociaciones de regantes.

Soluciones alternativas de SSD.

Sensibilización y fortalecimiento de capacidades, sobre:

¬¬

Para componente de Tecnología y construcción:

Usuarios potenciales del servicio.

Ámbitos del Componente 1:

Fase previa a este componente

Tareas preparatorias para los siguientes componentes o fases

8.3.1.5.1. Ámbito operativo social para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas. Componente 1: Generación de la demanda

Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

47


Ámbito operativo de los Sistemas SSD- PTAR- D COMPONENTE 2 TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES PREVIAS ›› Acciones de gestión, preinversión, y concreción del proyecto y su financiamiento.

ÁMBITOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA DEL COMPONENTE

Ratificación y formalización de acuerdos.

Socialización de diseño, replanteo y ajustes del proyecto.

›› Refuerzo y ratificación de los compromisos de pago de tarifas. ›› Recomposición de procesos sociales.

›› Línea de base de usuarios. ›› Capacidad y disponibilidad de pago de tarifas. ›› Costos estimados y probables fuentes financieras para construcción de plantas.

›› Localización de la PTAR-D. ›› Tipo de Sistema, tecnología e implicancias. ›› Tratamiento.

ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LOS SIGUIENTES COMPONENTES ›› Tecnología y Construcción. ›› Gestión Social operativa. ›› Reutilización de recursos.

›› Localización, modalidad de SSD y tecnología. ›› Constitución del Comité Responsable del Proyecto. ›› Participación y corresponsabilidad en la gestión.

Construcción equipamiento e implementación de los sistemas SSD.

TRABAJO CON LOS O PERADORES (EPSA-MUNICIPIO) ›› Refuerzo y ratificación de los compromisos de pago de tarifas. ›› Licencia Ambiental. ›› Estado legal, saneado de propiedad. ›› Definición y saneado de áreas de reuso y riego.

›› Según diseño establecido en el proyecto cumplimiento de roles, responsabilidades.

›› Obras complementarias en la lógica sistemas de disposición de riego y reuso para PTAR.


GAM.

Empresa Constructora.

Empresas de proveedores de insumos.

Entidad(es) financiera (s).

Operadores Sociales.

Asociaciones de Regantes.

Verificación de la propiedad de terreno.

Gestión financiera del proyecto. Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento incluyendo aportes locales.

Diseño del proyecto a nivel de estudio de identificación (EI) o de factibilidad técnica, económica, social y ambiental (TESA) de acuerdo a normativa nacional de pre-inversión u otra modalidad según el ente financiador. Factibilidad integral y diseño del sistema según tipo de tecnología y destino de aguas residuales (PTAR).Licitación y/o adjudicación de la construcción de la obra según requerimientos del ente financiador.

Licencia Ambiental.

Ratificación y formalización de acuerdos de conformidad, aceptación y compromisos de los actores respecto a: ¬¬ Localización, modalidad de SSD y Tecnología. ¬¬ Constitución del Comité Responsable del Proyecto. ¬¬ Participación y corresponsabilidad en la gestión. ¬¬ Refuerzo y ratificación de los compromisos de pago de tarifas. ¬¬ Recomposición de procesos sociales. Financiamiento, y contrapartidas planteados en los EI y TESA. Tamaño, tecnología, capacitación. Socialización de diseño, replanteo y ajustes del proyecto: ¬¬ Modalidad, cobertura y proyecciones futuras.Implicaciones ambientales de sistema. ¬¬ SSD.Proyecciones de gestión, reuso. ¬¬ Planteamiento del proyecto respecto al modelo de gestión, operación y mantenimiento, propiedad del sistema y subsistemas, rol de la EPSA, participación municipal y de otros actores. ¬¬ Perspectivas del sistema tarifario y tasas de servicios. Construcción, equipamiento e implementación de los sistemas SSD: ¬¬ Según diseño establecido en el proyecto cumplimiento de roles, responsabilidades. ¬¬ Obras complementarias en la lógica sistemas de disposición de riego y reuso para PTAR. Fiscalización y control social: ¬¬ Del municipio, de la EPSA, del financiador, de la AAPS (regulación) y Del Comité Responsable del Proyecto.

Ámbitos del Componente 2:

Refuerzo y ratificación de los compromisos de pago de tarifas.

Licencia ambiental.

Estado legal, saneado de propiedad.

Definición y saneado de áreas de reuso y riego.

Compromisos de actores ratificados y pago de los servicios.

Ámbito, alcance y modalidades del Componente 2 en EPSAS y operadoras

EPSA, CAPyS.

Saneado de propiedad, transferencia u otra modalidad de predios de asentamiento y localización de infraestructura según los acuerdos previos.

Comité Responsable del Proyecto, OTB.

Acciones de gestación, pre-inversión, y concreción del proyecto y su financiamiento.

Actores involucrados:

Fase previa a este componente:

Capacitación a los operadores en la operación y mantenimiento de la PTAR-D.

Determinación de estándares de calidad del agua tratada para reuso. Tecnología para el reuso del agua tratada según aptitud de uso. Diseño del proyecto complementario para el reuso de aguas tratadas.

Para componente de Cierre de Ciclo y Reuso:

Instrumentos de fiscalización y regulación.

Relanzamiento de comunicación y difusión masiva.

Visitas de supervisión y reportes.

Medios e instrumentos:

Análisis de alternativas de gestión según modalidad de tecnología adoptada.

Para componente de Gestión y operación:

Tareas preparatorias para los siguientes componentes o fases

8.3.1.5.2. Ámbito operativo social para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas. Componente 2: Tecnología y construcción

Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

49


Ámbito operativo de los Sistemas SSD- PTAR- D COMPONENTE 3 GESTIÓN OPERATIVA, SOCIAL E INSTITUCIONAL

ACTIVIDADES PREVIAS

Reglamento de Gestión, operación y mantenimiento.

›› Según modelo de gestión adoptado, roles, instancias, Interdependencia entre actores del sector. ›› Protocolos y manuales de operación y mantenimiento. ›› Sistema tarifario. ›› Replanteamiento y consenso. ›› Tasas y tarifas. Costos e ingresos, incluye por reuso. ›› Sistema de cobros. Modalidades.

›› Convenios, transferencias, contrataciones y otros. ›› Sistema tarifario, mecanismos de cobro y administración definidos. ›› Modelo de gestión definido.

$

Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para Gestión, operación y mantenimiento. ÁMBITOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA DEL COMPONENTE

ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LOS SIGUIENTES COMPONENTES ›› Tecnología y Construcción. ›› Gestión Social operativa. ›› Reutilización de recursos.

Monitoreo de gestión y operación sostenibles del sistema de saneamiento.

›› Equipamiento. Dotación de medios e infraestructura, entre otros. ›› Asistencia técnica para operación y mantenimiento del sistema. ›› Puesta en marcha del sistema y verificación de proceso de tratamiento PTARs. ›› Verificación estado y funcionamiento de la infraestructura.

›› Efectividad de tratamiento de aguas para PTARs. ›› Sistema tarifario: Pagos, moras, administración y gestión del sistema tarifario. ›› Instrumentos de gestión ambiental.

TRABAJO CON LOS OPERADORES (EPSA-MUNICIPIO) ›› Reglamentos y manuales de operación. ›› EPSA y operadores fortalecidos y equipados. ›› Servicios de alcantarillado en funcionamiento. ›› Sistema tarifario consensuado y mecanismos de cobro.

$


Capacitación de personal de EPSA para operación y mantenimiento de la PTAR

Mecanismos interinstitucionales funcionando para gestión y operación sostenible. Reglamentos y manuales de operación elaborados y en aplicación. EPSA y operadores fortalecidos y equipados para gestión operativa, y comercial. Servicios de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales funcionado. Sistema tarifario consensuado y en funcionamiento. Costos e ingresos, incluye ingresos por reuso/ Modalidades y fuentes de compensación. Sistema de cobros. Modalidades. Administración. Manejo económico y financiero.

Penalidades y Políticas de recuperación de mora por pago

¬¬

Modelo de gestión para reuso de aguas residuales.

Reforzamiento de campañas y plan de medios de comunicación y difusión masiva.

Obtención de registro, Certificación, Coordinación y modalidades de seguimiento y reporte de gestión.

Para componente de Cierre de Ciclo y Reuso:

Medios e instrumentos:

Instrumentos de gestión ambiental. Cumplimiento de normativa ambiental vigente y salvaguarda ambiental.

Establecimiento de modalidades de regulación con la AAPS:

Sistema tarifario: Pagos, moras, administración y gestión del sistema tarifario.

¬¬

Efectividad de tratamiento de aguas para PTARs.

¬¬

¬¬

Ámbito, alcance y modalidades del Componente 3 en EPSAS y operadoras

Asociaciones de Regantes.

Verificación estado y funcionamiento de la infraestructura, actividades de operación y mantenimiento (preventivo y correctivo), monitoreo y análisis de la calidad del agua tratada.

¬¬

Operadores de Recojo, transporte, transformación y comercialización de recursos de BSE.

Comunidad aledaña o entorno.

Puesta en marcha del sistema y verificación de proceso de tratamiento PTARs.

¬¬

Asistencia técnica para operación y mantenimiento del sistema.

¬¬

Monitoreo de gestión y operación sostenibles del sistema de saneamiento:

Equipamiento. Dotación de medios e infraestructura, entre otros.

¬¬

Operadores Sociales.

Desarrollo de capacidades de Gestión, operación, mantenimiento, administración para operadores / responsables de operación y mantenimientos y uso adecuado de sistemas para usuarios (sistema de alcantarillado).

Establecimiento (conformación de instancias) de acuerdos con regantes, productores y/o receptores de “recursos” (aguas residuales tratadas).

Sistema de cobros. Modalidades. Administración. Manejo económico y financiero.

¬¬

Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para Gestión, operación y mantenimiento:

Modalidades y fuentes de compensación y subvención (si amerita).

¬¬

Tasas, tarifas. Costos e ingresos, incluye ingresos por reuso.

¬¬

¬¬

¬¬

Protocolos y manuales de gestión, operación y mantenimiento.

Sistema Tarifario Replanteamiento y consenso:

¬¬

EPSA, CAPYS GAM (Ejecutivo y Legislativo).

Modelo de gestión definido y consensuado para la Administración, Operación y Mantenimiento del servicio.

Sistema tarifario, tarifas, mecanismos de cobro y administración definidos.

Según modelo de gestión adoptado, roles, instancias, responsabilidades, tareas y modalidades de interacción. Interdependencia entre actores del sector

Usuarios de sistema alcantarillado y PTAR, usuarios de BSE, fosas séticas, regantes, usuarios de abonos e instituciones responsables del reuso.

Ámbitos del Componente 3:

Reglamento de Gestión, operación y mantenimiento: ¬¬

Saneado y legalización de acuerdos, convenios, transferencias, contrataciones y otros.

Comité Responsable del Proyecto, usuarios, OTB.

Acciones interinstitucionales.

Actores involucrados:

Fase previa a este componente:

Tareas preparatorias para los siguientes componentes o fases

8.3.1.5.3. Ámbito operativo social para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas. Componente 3: Gestión operativa, social e institucional

Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

51


Ámbito operativo de los Sistemas SSD- PTAR- D COMPONENTE 4 REUTILIZACIÓN DE RECURSOS

ACTIVIDADES PREVIAS

Gestión y aplicación de uso de aguas tratadas.

›› Monitoreo de nivel de tratamiento de acuerdo a destino y uso de aguas residuales. ›› Organización de Regantes. ›› Reglamentos de riego y uso de aguas residuales.

›› Destino de reuso y modelo de gestión establecidos y acordados. ›› Acuerdos con regantes, según destino: Agrícola, Forestaría, Parques Urbanos, Ornamentales.

ÁMBITOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA DEL COMPONENTE

Sostenibilidad y Administración del reuso.

›› Tarifas de usuarios de aguas y residuos. ›› Modalidades de cobranza. Formas de administración.

$

ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LOS SIGUIENTES COMPONENTES

Desarrollo de Capacidades.

›› Desarrollo de marco normativo-reglamentario municipal para operación y reuso. ›› Capacitación y asistencia técnica operación y mantenimiento de los sistemas.

›› Tecnología y Construcción. ›› Gestión Social operativa. ›› Reutilización de recursos.

TRABAJO CON LOS OPERADORES (EPSA-MUNICIPIO) ›› Sistema de reuso establecido y en funcionamiento. ›› Reglamentos y protocolos de procesos de cierre de ciclo.


Estrategia EstrategiaOperativa Operativapara Para la La gestión gestiónsocial socialen en Saneamiento SaneamientoSostenible SostenibleDescentralizado Descentralizado-SSD SSD

8.3.1.5.4. Ámbito operativo social para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas. Componente 4: Reutilización de recursos Fase previa a este componente:

Subsistemas de reuso de aguas residuales establecidos construidos, equipados.

Destino de reuso y modelo de gestión establecidos y acodados.

Acuerdos con regantes, según destino: Agrícola, Forestaría, Parques Urbanos, Ornamentales.

Actores involucrados:

Ámbitos del Componente 4:

Comité Responsable del proyecto, OTB.

Usuarios de sistema alcantarillado, PTARs y regantes, usuarios, instituciones de reuso.

EPSA, CAPYS.

GAM (Ejecutivo y Legislativo).

Operadores sociales.

Unidades Municipales de reuso forestal, ornamental y de gestión ambiental.

Ámbito, alcance y modalidades del Componente 4 en EPSAS y operadoras

Gestión y aplicación de uso de aguas tratadas: ¬¬

Monitoreo de nivel de tratamiento de acuerdo a destino y uso de aguas residuales.

¬¬

Tarifas de usuarios de aguas y residuos. Modalidades de cobranza. Formas de administración.

¬¬

Organización de regantes.

¬¬

Reglamentos de riego y uso de aguas residuales.

Desarrollo de marco normativo-reglamentario municipal para operación y reuso.

Capacitación y asistencia técnica operación y mantenimiento de los sistemas.

Medios e instrumentos:

Sistema de reuso establecido y en funcionamiento.

Estrategia social.

Reglamentos y protocolos de procesos de cierre de ciclo.

Instrumentos de regulación AAPS.

53


54


9. Herramientas para capacitación 9.1. Lógica de capacitación La siguiente matriz describe la lógica que deberían seguir las herramientas en Saneamiento Sostenible Descentralizado. Está elaborada en función a los componentes prioritarios de intervención, la estructura organizativa y metodológica del Proyecto, para lograr un desarrollo integral sostenible en saneamiento ecológico en base a la implementación estratégica de los siguientes componentes:

55


Capacitación en Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos

Enfoque a los capacitadores Actividades de trabajo/ Componentes SSD Sensibilización y generación de demanda

Actividades específicas con la comunidad A nivel Institucional (socio estratégico):

Visita al área de intervención.

Priorización de la necesidad.

Localización de zonas a implementar BSE.

Tamaño, cobertura y Nº de usuarios (línea de base/catastro de usuarios/ Capacidad y disponibilidad de pago de tarifas).

Presentación y elección de opciones, tipo de Tecnología y modalidad de cierre de ciclo i) a nivel familiar o ii) con sistema de recolección, transporte y tratamiento/compostaje derivado. Rol de la EPSA, participación municipal y de otros actores: ¬¬

Compromiso con la gestión y operación de los sistemas de SSD.

¬¬

Firma de convenio.

¬¬

Aporte de Contrapartida local, financiamiento y cofinanciamiento para la implementación.

¬¬

Implicaciones ambientales de sistema SSD.

¬¬

Proyecciones de gestión, reuso, cierre de ciclo.

¬¬

Elaboración de la línea base.

A nivel Familiar:

56

Proyección de la capacitación

Participación, roles y corresponsabilidad de usuarios, organizaciones sociales, organizaciones territoriales de base, representantes del Gobierno Municipal (sub alcaldías), identificados en el mapeo de la zona de intervención (red de actores).

Verificación estado legal del área de intervención.

Estado legal y saneado de propiedad.

Promoción y sensibilización a la familia (visita domiciliaria).

Elección Modelo BSE (catálogo).

Firma de actas de compromisos con las familias beneficiarias y la comunidad que avala la construcción (OTB, Presidente de Distrito y otros).

Compromiso de acopio de materiales (definición fecha de inicio de obra).

Levantamiento de ficha social de la familia beneficiaria.

Temas para capacitación

Saneamiento ecológico, adaptación al cambio climático y escasez de los recursos naturales (Agua).

Limpieza e higiene Higiene personal, familiar y lavado de manos.

Catálogo de promoción.

Acta de compromiso.

Definición de temas : ¬¬

Contraparte.

¬¬

Roles y corresponsabilidad de usuarios, organizaciones sociales e instituciones involucradas.

Instrumento de capacitación Taller Temático

Visitas a domicilio. Visitas demostrativas (SaniTour).

1 Taller participativo


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Enfoque a los capacitadores Actividades de trabajo/ Componentes SSD Tecnología y construcción

Proyección de la capacitación

Actividades específicas con la comunidad

A nivel Institucional:

Validación de los compromisos, ratificación y formalización de acuerdos de conformidad, aceptación y compromisos de los actores respecto a: ¬¬

Constitución del Comité Responsable del Proyecto.

¬¬

Financiamiento, y contrapartidas planteados en los EI y TESA.

¬¬

Propiedad del sistema y subsistemas.

¬¬

Socialización de Perspectivas del sistema tarifario y tasas de servicios.

¬¬

Definición y saneado de áreas de reuso y cierre de ciclo.

A nivel de familia: ¬¬

Refuerzo y ratificación de compromisos acopio de material constructivo y otros.

¬¬

Replanteo del módulo.

¬¬

Construcción de la infraestructura de los BSE.

¬¬

Validación de los compromisos de pago de tarifas.

¬¬

Participación y corresponsabilidad en el uso y mantenimiento de la infraestructura.

¬¬

Planteamiento de distintas modalidades de disposición de orinas y reuso.

Temas para capacitación

Check List de materiales acopiados por las familias (validación de compromiso inicio de obra). Presentación opción técnica de diseño, replanteo domiciliario.

Modalidad de capacitación

Visita domiciliaria Social.

Técnica.

1 Taller participativo. Paquete capacitación\ Diseño Baño.

Construcción, equipamiento e implementación de los sistemas SSD. Planteamiento del proyecto respecto al modelo de gestión, operación y mantenimiento.

1 Taller participativo.

Fichas y manuales educativos elaborados.

1 Taller temático.

Taller Uso y Mantenimiento.

Operación, uso adecuado y facilitación de procesos de compostaje y uso de abonos derivados de los BSE/ Fosas sépticas.

57


Enfoque a los capacitadores Actividades trabajo/ Componentes SSD Gestión operativa social e institucional

Actividades Específicas con la comunidad

Entrega de las obras (BSE).

Asistencia técnica para operación y mantenimiento del sistema: ¬¬

Desarrollo de capacidades de Gestión, operación, mantenimiento y uso adecuado de sistemas para usuarios de baños secos ecológicos.

¬¬

Equipamiento dotación de medios e infraestructura, entre otros.

¬¬

Desarrollo de Reglamento y manual de operación y mantenimiento.

¬¬

Modalidades y fuentes de compensación y subvención (si amerita).

¬¬

Sistema de cobros. Modalidades. Administración. Manejo económico y financiero. Tasas, tarifas. Costos e ingresos.

Contenidos de Capacitación

Según modelo de gestión adoptado, roles, instancias, responsabilidades, tareas y modalidades de interacción. Interdependencia entre actores del sector.

Monitoreo de gestión y operación sostenibles del sistema de saneamiento: ¬¬

Obtención de registro, Certificación, Coordinación y modalidades de seguimiento y reporte de gestión.

Puesta en marcha del sistema y verificación de proceso uso para BSE.

Verificar la eficiencia de los sistema de recojo y compostaje, y modelos constructivos (Si es el caso).

Instrumentos de gestión ambiental Cumplimiento de normativa ambiental vigente y salvaguarda ambiental.

Potocolos y manuales de gestión, operación y mantenimiento.

Modalidad de capacitación

Visita domicilio (monitoreo de salud e higiene: Primera semana de cada mes

Cartillas educativas.

Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para gestión, operación y mantenimiento (EPSA, Operadores, Usuarios y CRP).

Supervisión.

Uso efectivo de BSE por parte de usuarios y otras acciones referidas a reuso.

Sistema tarifario: Pagos, moras, administración y gestión del sistema tarifario.

Reunión de evaluación de cumplimiento y de compromisos.

Participación en la gestión operación y mantenimiento.

1 Taller participativo (evaluación y monitoreo del sistema).

Reglamento de gestión, operación y mantenimiento: ¬¬

58

Proyección de la capacitación

Visitas a domicilio.


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Enfoque a los capacitadores Actividades de trabajo/ Componentes SSD Reutilización de los recursos

Actividades específicas con la comunidad

Capacitación y asistencia técnica para cierre de ciclo y reuso. Gestión y aplicación de procesos de recolección, transporte, compostaje y destino de compost de BSE/Fosas sépticas. ¬¬

Cierre de ciclo a nivel familiar.

¬¬

Uso y destino de abonos. Producción de abonos seguros.

¬¬

Acciones de monitoreo durante el ciclo.

Desarrollo de marco normativoreglamentario municipal, seguridad, inocuidad, manejo, otros.

Proyección de la capacitación

Contenidos de capacitación público

Implementación de tecnología de procesamiento. Reglamentos y protocolos de procesos de cierre de ciclo (heces).

Productos o lecturas

1 Taller temático, gestores Planta de tratamiento y municipio Paquete capacitación\ Reuso.

Disposición familiar de la orina.

1 Taller a los usuarios.

Verificación de uso por parte de usuarios y modalidad de cierre de ciclo previsto (cierre de ciclo a nivel familiar o recolección, transporte, compostaje y destino de recurso).

Visitas la Planta.

Socialización de experiencia a otros actores para replicabilidad.

1 Taller participativo demostrativo con visitas domiciliarias y a la Planta.

59


60

Sensibilización y Generación de Demanda

Actividades de trabajo/ Componentes SSD

Socialización ampliada (Asambleas poblacionales) de la idea de proyecto

Promoción del SSD y Asesoramiento técnico a las instancias de decisión

¬¬

Diagnóstico rápido del sistema de saneamiento existente (incluidos los mecanismos de gestión si los hay) y sus implicaciones sociales y ambientales

Roles y corresponsabilidad de usuarios, organizaciones sociales e instit. involucradas

¬¬

¬¬

Formalización (presentación de solicitudes y aceptación).

Expresión de la demanda y concertación

Contraparte

¬¬

Definición de temas

Actividades Específicas con la comunidad

Enfoque a los capacitadores Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas

HERRAMIENTAS DE CAPACITACION PTAR

Aptitud de uso y beneficios sociales Potencialidad de reuso

Organización del Proyecto (criterios de priorización)

Capacidades institucionales

Mecanismos y fuentes de financiamiento

Costos estimados de las diferentes alternativas tecnológicas

Comunicación y difusión social

Exploración de mercado y proveedores de tecnología

Marketing social

Introducción a la tecnología PTAR-D

Temas para capacitación

Visitas demostrativas (SaniTour)

Reuniones de negociación de intereses entre actores

Talleres participativos

Talleres de profundización con grupos de actores

Instrumento de capacitación

Proyección de la capacitación


Tecnología y Construcción

Actividades de trabajo/ Componentes SSD

Selección y validación de la alternativa tecnológica

Capacitación a los operadores en la operación y mantenimiento de la

PTAR

Pre-inversión del proyecto complementario para el reuso de aguas tratadas

Fuente de financiamiento definida

Elaboración del estudio de identificación (EI) o de factibilidad técnica, económica, social y ambiental (TESA) según corresponda de acuerdo a normativa nacional de preinversión

Planeación participativa con actores intervinientes (incluyendo entidades contratadas)

Suscripción de convenios o alianzas con instituciones locales (educación, salud, medio ambiente, otras)

Medidas de prevención de conflictos

Suscripción de Convenios entre actores

Acuerdos de modalidad de participación poblacional

Acuerdos sobre modalidades de rendición de cuentas y control social

Capacitación de la población en el uso efectivo de las soluciones de SSD

Capacidad y disponibilidad de pago estimada

A nivel de familia:

Construcción de obra/Fiscalización

Construcción

Análisis de alternativas de gestión según tecnología priorizada

A nivel Institucional:

Actividades Específicas con la comunidad

Enfoque a los capacitadores Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas

Tecnología para el reuso del agua tratada según aptitud de uso Tecnología para el tratamiento de aguas residuales apropiada al contexto Uso y Mantenimiento

Estándares de calidad del agua tratada para reuso

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales apropiada al contexto

Factibilidad integral del sistema

Temas para capacitación

Taller participativo

Taller participativo

Taller temático

Instrumento de capacitación

Proyección de la capacitación

Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

61


62

Gestión Operativa Social e Institucional

Actividades de trabajo/ Componentes SSD

(Roles, Responsabilidades, Mecanismos de sostenibilidad )

Contratación de personal para administración y operación de PTARD

Definición de reglamentos normativos y operativos

Factibilidad económica-financiera: definición de la estructura de costos de Administración, O&M y determinación de la tarifa

Monitoreo y evaluación de impacto ambiental.

¬¬

¬¬

¬¬

¬¬

¬¬

Fortalecimiento a Comité de Agua o EPSA para administración de la PTAR-D.

Desarrollo de capacidades (institucionales, poblacionales).

¬¬

¬¬

Apropiación de la comunidad o población usuaria/ Desarrollo de capacidades para operación

Definición e institucionalización del modelo de gestión operativa y social.

Sensibilización de género para la toma de decisiones. Concienciación sobre el medio ambiente. Manejo y prevención de Conflictos

Participación en la gestión operación y mantenimiento

Modelo de gestión para el reuso

Operación y mantenimiento de alcantarillado sanitario..

Organización, definición y aprobación del Modelo de operatividad

¬¬

Definición de tarifas y mecanismos de cobro

Modelos de gestión administrativa, financiera, social y ambiental

Sistema tarifario: Pagos, moras, administración y gestión del sistema tarifario

Mecanismos de rendición de cuentas y control social definidos y Consensuados

Administración, O&M

Modelo de gestión definido y consensuado para la A, O&M del servicio

Estructura de costos de Inversión y de

Temas para capacitación

1 Taller participativo

Taller Participativo

Taller Temático

Instrumento de capacitación

Proyección de la capacitación

Actividades Específicas con la comunidad

Enfoque a los capacitadores Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas


Reutilización de los recursos

Actividades de trabajo/ Componentes SSD

Tasa de uso y mecanismo de cobro definidos

Tipo de reuso definido

Potenciales beneficiarios organizados

¬¬

¬¬

¬¬

Gestión Social e institucional

Promoción para servicio reúso de recursos

Gestión e Implementación de Modelo de reutilización

Acciones de monitoreo durante el ciclo Monitoreo y consolidación

Definición de Plan de Recursos, uso y destino potencial

Implementación de Tecnología de procesamiento

¬¬

¬¬

¬¬

¬¬

¬¬

¬¬

Gestión de procesos

Modelo de Gestión para el Reuso definida

¬¬

Concertación de estructuras organizativas

Actividades Específicas con la comunidad

Enfoque a los capacitadores Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas

Implementación de Tecnología de procesamiento

Definición de Plan de Recursos, uso y destino potencial

Modelos de reutilización

Capacitación en procesos de reúso de recursos

Temas para capacitación

Taller participativo demostrativo

Taller temático, gestores Planta de tratamiento y municipio

Instrumento de capacitación

Proyección de la capacitación

Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

63


64


Anexos Anexo 1 Herramientas de Campo

Beneficiario

OTB

Responsable Social

Responsable Social

VoBo

Coordinador SNV

Con el financiamiento de:

DESCOM COSMOL

Proyecto Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generaciรณn de Impacto en Soluciones Sostenibles

65


Distrito Municipal Familia

MONITOREO – VISITA DOMICILIARIA

M1

M2

M5

M6

N 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

O.T.B. Ubicación Fecha de Visita M3 M7

M8

SERVICIO DE SANEAMIENTO: BAÑO SECO ECOLÓGICO

Detalle ¿Usa el Baño? ¿El baño está limpio? En general ¿El inodoro y la tapa están limpios? ¿El Inodoro tiene la tapa cerrada? ¿El BSE presenta mal olor? ¿Existen Moscas o Mosquitos? ¿Hay material secante en el tacho? ¿El papel higiénico usado esta en el bote de basura? ¿El urinario funciona? ¿El conducto del orín funciona? ¿El filtro del orín funciona? ¿Existe líquido de limpieza urinario? (vinagre y agua) ¿Se ha removido las heces? ¿La tapa de la(s) cámara(s) está sellada? ¿Filtra? ¿Existe material de limpieza para el baño?

M1

M2

USO DE LA DUCHA

N Detalle M1 16. ¿Usa la ducha? 17. ¿Los artefactos de la ducha se encuentran en buen estado? 18. ¿Se ha limpiado el sifón de la ducha? (rejilla) 19. ¿El agua de la ducha esta siendo reutilizada? N

CAMARAS DESGRASE

Detalle ¿Se ha realizado la limpieza de las cámaras? ¿Presenta problemas de rebalse?

Observaciones:

66

M4

M1

M3

M4

M5

M6

M2

M3

M4

M5

M6

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M7

M8

M7

M8


Estrategia Operativa para la gestiรณn social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Soluciones:

Observaciones:

Soluciones:

Observaciones:

Soluciones:

Observaciones:

Soluciones:

Observaciones:

Soluciones:

67


68

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Zona

Nº de B.S.E.

Inicio uso cámara N° 1 receptora de heces

Inicio uso cámara N° 2 receptora de heces

Fecha llenado Cámara N° 1 receptora de heces

Fecha llenado Cámara N° 2 receptora de heces Fecha de recojo

PLANILLA DE RECOJO RECURSOS BES

Cantidad

Fecha estimada proximo recojo

Observaciones


Estrategia Operativa para la gestión social en Saneamiento Sostenible Descentralizado - SSD

Planilla Social de Seguimiento Nº

Ruteo

Nombre y Apellido

Cédula de Identidad

Emitido en

69





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.