Historia 2 - muestra editorial - Maya Educación

Page 1



2 BGU

Información personal Nombre: Dirección: Teléfono: E-mail: Escuela/Colegio: Grado/Curso: Ciudad:

Celular:


Presentación Este texto de Historia para BGU se ha desarrollado con base en las precisiones conceptuales y metodológicas que exige el Ministerio de Educación, especialmente bajo la directriz de formar jóvenes poseedores de pensamiento crítico para conocer, analizar e interpretar la realidad histórica y sociocultural del Ecuador y el mundo. Por ello, el material se enfoca en proponer al joven una dimensión participativa, crítica y comprometida con su sociedad y su tiempo. Para lograrlo, este material ofrece insumos conceptuales, valorativos y procedimentales que permiten desarrollar importantes destrezas para abordar las temáticas de una manera tolerante, inclusiva y crítica. Frente a la necesitad de construir la identidad cultural de un pueblo, ofrecemos un material que permitirá a los estudiantes comprender los procesos históricos locales, regionales y globales de manera integral, a partir de un análisis crítico y contextualizado de las fuentes históricas y desde distintos enfoques historiográficos. Además, en el abordaje de los contenidos, se procura visibilizar la participación de otros actores que han estado excluidos de la historiografía tradicional, como es el caso de las mujeres, niños, obreros, campesinos y otros grupos sociales. El texto pone al alcance del estudiante distintas herramientas para reflexionar y valorar las manifestaciones culturales y acontecimientos que a lo largo del tiempo han moldeado el quehacer histórico de la humanidad, a fin de que sea capaz de identificar y relacionar rupturas, cambios y continuidades de los hechos históricos y determinar cómo estos han configurado la sociedad actual. Cordialmente, La editorial


Índice

ET 2

ET 1

ET 2

ET 1 ET 2 ET 1

Unidad 1

La cultura como producción material y simbólica: el islamismo, el cristianismo y el judaísmo. . . . La cultura como producción material y simbólica. . . . . . . . . . . . El islam y su influencia cultural: surgimiento y expansión. . . . . El concepto de yihad en la cultura islámica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Expansión del cristianismo y sus conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Expansión del islam y sus conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia del cristianismo en la vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . Influencia del islamismo en la vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . El judaísmo en la cultura occidental: monoteísmo y concepción lineal del tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes históricos del conflicto judío-palestino. . . . . . . . Rol de la mujer desde el pensamiento judeocristiano. . . . . . . . . Situación y rol de la mujer en las sociedades islámicas. . . . . . . . Principios comunes y diferencias entre judaísmo, cristianismo e islamismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 10 14 15 18 19 22 23 26 27 30 34 38 42 43 44

ET 4

ET 2

Unidad 2

La Edad Media: influencia de la civilización árabe, las guerras santas y el feudalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . Expansión árabe entre los siglos VII y VIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia árabe en la península ibérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contribuciones de la civilización árabe al arte y la cultura. . . . Motivaciones económicas de las cruzadas en la Edad Media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imperio carolingio y su legado a la conformación del Sacro Imperio Romano Germánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las primeras universidades europeas y el rol de la Iglesia en la cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aportes culturales del Medioevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arte arquitectónico románico y gótico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El feudalismo como sistema económico, social y político de Europa en la Edad Media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46 48 49 52 56 60 64 68 69 72 76 77 78

3


ET 4

ET 2

Unidad 3

Del Renacimiento a la Revolución francesa: el humanismo y el pensamiento ilustrado. . . . . . . . . . . . . . . . . La inquisición medieval: persecución de herejías . . . . . . . . . . . . . El Tribunal de la Santa Inquisición: persecución de la ciencia. . . Surgimiento del Renacimiento y del Humanismo. . . . . . . . . . . . . Aportes del Renacimiento a las humanidades y a las ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Causas y consecuencias de la Reforma y el cisma religioso de Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Contrarreforma como reacción de la Iglesia católica. . . . . . . La Ilustración, base intelectual de la modernidad. . . . . . . . . . . . . Representantes y postulados de la Ilustración, racionalismo, empirismo y antropocentrismo. . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes y desarrollo de la Revolución francesa. . . . . . . . . Causas y consecuencias de la Revolución francesa. . . . . . . . . . . . . El proyecto napoleónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alcances y limitaciones del proyecto napoleónico. . . . . . . . . . . . . . Origen y características del sistema capitalista. . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación formativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80 82 83 86 87 90 94 98 99 102 103 106 107 110 114 115 116

ET 3

ET 4

ET 3

Unidad 4

4

La conquista y colonización de Brasil y la economía colonial en América. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colonización portuguesa de Brasil: el “descubrimiento”. . . . . . Ciclos económicos de la colonización: caña de azúcar y oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economía latifundista y mano de obra esclava . . . . . . . . . . . . . . . Los bandeirantes y su rol en el tráfico de personas esclavizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Origen y función de la hacienda y la plantación en la economía colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Semejanzas y diferencias entre una hacienda y una plantación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interpretaciones del sistema económico colonial introducido por España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparación de los procesos de colonización hispánico, portugués y anglosajón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

118 120 121 124 125 128 129 132 136 140 141 142


ET 3

ET 4

ET 3

Unidad 5

Cultura, sociedad y economía durante la Colonia en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mestizaje y sincretismo en el arte colonial hispanoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Función evangelizadora del arte colonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características y función social del Barroco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características y función social del arte mudéjar. . . . . . . . . . . . . . . Función social de los conventos y misiones en la Colonia. . . . Situación y rol de la mujer en la Colonia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituciones educativas y órdenes religiosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . Estamentos, castas y clases en la Colonia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La organización social colonial y los procesos de lucha y movilidad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teorías y sistemas económicos en la América colonial. . . . . . . . Motivaciones y repercusiones de las sublevaciones indígenas en el siglo XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julián Apaza Nina (Túpac Katari), José Gabriel Codorcanqui Noguera (Túpac Amaru II) y Fernando Daquilema. . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

144 146 147 150 151 154 158 162 166 167 170 174 175 178 179 180

ET 4

ET 3

ET 4

Unidad 6

El mercantilismo europeo y los procesos de independencia de América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mercantilismo europeo y sus consecuencias en la conquista y colonización de América. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La “economía triangular” la acumulación originaria del capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La escuela fisiocrática como reacción al mercantilismo. . . . . . . Independencia política y dependencia económica de América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El proyecto político republicano criollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revoluciones liberales importantes y sus proyectos económicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

182 184 185 188 192 196 200 204 205 206

ET 1

Eje temático 1 Los orígenes y las primeras culturas de la humanidad

ET 2

Eje temático 2 De la Edad Media a la Modernidad

ET 3

Eje temático 3 América Latina: mestizaje y liberación

ET 4

Eje temático 4 Economía: trabajo y sociedad

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

5


Conoce tu libro La Edad Media: influencia de la civilización árabe, las guerras santas y el feudalismo

2

Shutterstock

UNIDAD

Objetivos

Tomada de: curriculumenlineamineduc.cl, hasbarapp.org, nationalgeographic.com.es, 108i.org, nerea.net, huffpost.com

En la página izquierda va una fotografía motivadora relacionada con los temas y un texto introductorio. La página derecha contiene los objetivos de la unidad y una línea de tiempo donde se identifican los acontecimientos destacados relacionados con la temática de la unidad.

E

l periodo tradicionalmente conocido como Edad Media estuvo lleno de conflictos. Los reinos, imperios y señoríos de Europa estaban en plena conformación. A la par, el conflicto del cristianismo con otras religiones se hizo evidente, especialmente con el islam. En ese contexto, las cruzadas fueron un claro ejemplo de la confluencia de intereses económicos, políticos, religiosos y simbólicos.

Es necesario dejar de lado la leyenda negra de que el Medioevo fue una época de oscurantismo en la ciencia por causa de la religión. Si bien el predominio cristiano en la producción de conocimiento fue fuerte, tanto musulmanes como cristianos rescataron mucho del pensamiento clásico (pensamiento de los griegos y romanos), se establecieron lugares para su difusión y el arte experimentó un importante desarrollo.

Caída de Roma

Siglo III

Fin del Califato Perfecto e inicio del Califato Omeya

Siglo VII

661

Inicia la expansión del islam

Siglo VIII

• O.CS.H.5.4 Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana, mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente. • O.CS.H.5.8 Identificar el valor y la pertinencia de las diversas fuentes de información, incluyendo recursos multimedia, empleadas en la construcción de las narraciones históricas, utilizando medios de comunicación y TIC, diferenciando la construcción intelectual, de la realidad. • O.CS.H.5.1 Valorar los aportes de los pueblos orientales y americanos al acervo cultural humano, por medio del conocimiento de sus más significativos logros intelectuales, científicos, etc., para desechar visiones etnocéntricas y discriminatorias basadas en prejuicios y estereotipos.

Toma fuerza el sistema feudal

Siglo IX

Inicio del dominio musulmán en la península ibérica

Carlomagno es coronado emperador

750

800

Inicio de las cruzadas

962

Siglo XI

Otón I es coronado como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

Fin de la dinastía Omeya

Siglo XIII

Se establece un considerable número de universidades

Fuente: Maya Ediciones, 2016.

Tomada de: wordpress.com, revistadehistoria.es, historiadospuntocero.com

Apertura de unidad

46

Contenidos científicos y pedagógicos

47

CS.H.5.2.16 Describir y analizar las principales contribuciones de la civilización árabe al arte y la cultura.

En la antigüedad, al igual que durante el florecimiento del cristianismo, la pintura mural tuvo gran importancia. En este campo, los árabes retomaron los aportes de otros grupos e incorporaron algunos elementos de los pueblos mediterráneos y de los turcos. Entre las escenas representadas pueden encontrarse pasajes de animales y de seres humanos. Sin embargo, en el ámbito religioso, recurrieron más al símbolo.

Los árabes comerciaban con las ciudades de Asia, para lo cual establecieron rutas cubiertas por caravanas, además utilizaron ríos y mares para el mismo fin. Se desplazaron a lo largo del Mediterráneo, el norte de África, Medio Oriente y con el Lejano Oriente. Los productos que comercializaron fueron metales, piedras preciosas, productos elaborados, telas, fibras, alimentos, etc. Para el comercio, la formalización del cálculo fue de mucha importancia. Esto permitió la expansión de los califatos y el establecimiento de complejas ciudades y mezquitas. Además, se propagó el islam y, eventualmente, los árabes se enfrentaban con los cristianos.

Multiperspectividad. Indaga sobre las diferencias que hubo entre el uso que le dieron los árabes y los cristianos al conocimiento griego.

Un ejemplo del simbolismo religioso árabe, característico de los primeros años y de su gran potencial arquitectónico, es la antigua basílica de Santa Sofía, actual mezquita de Hagia Sophia, donde se cambió la iconografía cristiana por símbolos religiosos musulmanes. La arquitectura y la escultura también estuvieron estrechamente relacionadas. Tal vez el mejor ejemplo de esto fue el estilo mudéjar de las construcciones. Este estilo se desarrolló en Europa con la conquista de la península ibérica y desde allí se expandió al mundo e, incluso, se adaptó a las construcciones cristianas.

El conocimiento geográfico fue muy importante para la localización, el control territorial y el comercio. Conocer la distancia entre las ciudades se volvió una necesidad imperante. Para ello, los árabes emplearon los tratados de los griegos y romanos, traducidos a su idioma. Además, los eruditos árabes y los viajeros recurrieron a la exploración para comprobar sus medidas.

Contextualización. Responde ¿cómo se puede entender la pugna entre árabes y cristianos durante la expansión del islam? Procesos. Elabora un pequeño escrito sobre Al-Khwarizmi y su texto Ludus algebrae et almucgrabalaeque. ¿Cuál sería la razón por la que la traducción cristiana eliminó el prólogo de esta obra?

Por otro lado, los árabes contaban con el maristán, parecido a los hospitales, donde atendían a sus enfermos, a los pobres y enseñaban medicina mediante la práctica. Tal vez el exponente más importante fue Al-Razi (865-925), quien realizó tratados sobre la viruela y el sarampión. Él y otros sabios árabes establecieron normas sobre higiene y las formas en que se contagiaban las enfermedades.

En cuanto a la química, desarrollaron el proceso de destilación, el teñido del cuero y el templado del acero. Además, si bien la pólvora fue un invento de los chinos, su notoria aplicación a lo bélico fue de los árabes. También cambiaron los aceites vegetales por hidróxido de sodio para la elaboración del jabón. En mecánica, perfeccionaron el uso de válvulas y pistones, además de implementar un cigüeñal para el riego.

Tomada de: Archivo editorial

www.mayaediciones.com/ 2hist/52p Describe el proceso de conquista árabe.

 Artesonado estilo mudéjar de la iglesia de San Francisco, Quito.

Interdisciplinariedad

TIC Revisa el siguiente video sobre el proceso de expansión árabe:

 Interior de la mezquita de Hagia Sophia.

Tomada de: Archivo editorial

Indagación Multicausalidad. Investiga las posibles causas que llevaron a los árabes a adoptar la notación posicional india.

Tomada de: Archivo editorial

El conocimiento adquirido por los árabes, y que ha significado un gran aporte a la humanidad, hay entenderlo a partir del comercio y la expansión territorial. Los árabes se encargaron de traducir los textos griegos a su idioma. Posteriormente, los cristianos de la península y de Oriente los tradujeron al latín y así los preservaron. De los pueblos de la India adoptaron la notación posicional.

Desequilibrio cognitivo ¿Cuál es tu punto de vista acerca de la visión antiárabe que está desarrollándose en Occidente?

 Caravana árabe que cubría una ruta comercial.

Debajo va el Desequilibrio cognitivo, que cuestiona los conocimientos que posee el alumno y lo desestabiliza con el fin de que reconstruya la información que posee.

Historia y religión Las cruzadas no fueron las únicas guerras entre cristianos y árabes. Después de la disolución del califato de Córdoba (1031), Al-Ándalus se fragmentó en jurisdicciones más pequeñas. Los cristianos, al mando de Alfonso VI de Castilla, empezaron la reconquista de la península. Después de casi cuatro siglos de lucha, ya solo quedaba el reino de Granada en manos árabes. Los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, emprendieron la última campaña para vencer y expulsar a los árabes de este territorio. Finalmente, los monarcas católicos consiguieron su cometido y también agudizaron su campaña de expulsión de los judíos de España. Así, se estableció una época de intolerancia y persecución religiosa. Revisa el texto La leyenda del Mio Cid y anota las características que se dan sobre los moros y la reconquista de la península ibérica.

Tomada de: alaraby.co.uk

¿Qué elementos hemos heredado de la civilización árabe?

Cada tema inicia con la destreza con criterio de desempeño correspondiente al mismo. Continua con la sección Saberes previos, que permite activar los conocimientos anteriores del estudiante. Desarrolla el aprendizaje significativo, relacionando el nuevo conocimiento con las experiencias previas del alumno. Incluye una pregunta sobre las vivencias del joven: su experiencia, su entorno (lo que él conoce). No son preguntas formales.

El mundo árabe también legó a la humanidad una serie de obras de arte pictórico, escultórico y arquitectónico. Tampoco hay que olvidar la literatura, con obras como Las mil y una noches.

Contribuciones de la civilización árabe al arte y la cultura

Saberes previos

 Rendición de Granada. Óleo de Francisco Padilla, siglo XIX

52

53

A continuación viene el desarrollo de contenidos. Estos se apoyan en fotografías, organizadores gráficos, infografías, esquemas e ilustraciones pertinentes.

Secciones variables

6

CS.H.5.2.6 Analizar y valorar el rol de la mujer desde la perspectiva del pensamiento judeocristiano.

¿Qué rol le asigna el cristianismo a las mujeres hoy? Ejemplifica.

colegio apostólico. Se refiere a los apóstoles de Jesús. diácono. Orden menor de la Iglesia católica que precede al sacerdocio.

Valores humanos “Procuremos siempre mirar las virtudes y cosas buenas que viéremos en los otros y tapar sus defectos con nuestros grandes pecados”.

De algún modo, pese a que muchas mujeres acompañaron a los apóstoles en sus viajes, tenían una relación de subordinación frente a figuras como Pedro, Santiago, Pablo o Andrés. No obstante, jugaron un importante rol como mecenas, misioneras, mártires (testigos del sacrificio de Jesucristo) e incluso, —lo afirman algunos autores—, como diáconas con tareas que les fueron imposible realizar a sus pares varones (Rivas, 2011; Estévez, 2012).

Teresa de Ávila

Tomada de: fotoviajero.com

Así, la voz femenina en los documentos producidos por los primeros cristianos fue escasa. El rol de las mujeres estaba anclado al hogar, a los hijos, al marido y a la propagación del Evangelio. Se sabe que las primeras mujeres cristianas fueron cercanas al  Crismón, símbolo de los primeros cristianos. colegio apostólico aunque no necesariamente formaban parte de él. Las mujeres que habían sido evangelizadas podían ser partícipes de la gracia divina, al igual que los hombres, pero esto no las facultaba para realizar las mismas actividades religiosas, aunque sí algunas complementarias.

Glosario Glosario

Indagación Multicausalidad. Investiga sobre las posibles causas que llevaron a la exclusión de las mujeres de actividades como el diaconato.

Paradójicamente, dentro del cristianismo la mujer también ha representado una imagen controversial que le da sentido y continuidad a la religión. En el caso del catolicismo, según la oposición binaria propuesta por autores como el francés Levi-Strauss (Turner; Turner, 2013), se puede entender una diferencia crucial entre Eva y la Virgen María.

La subordinación de la mujer dentro del cristianismo ha sido constante desde sus inicios. Hay que reconocer que hasta antes de la Edad Media, los concilios habían intentado concertar cuestiones de doctrina y habían permitido a las mujeres cierta participación en actividades religiosas, que solo se recuperarían a partir del siglo XIX, pero principalmente en el XX.

Desequilibrio cognitivo ¿Crees que el rol de la mujer, según el pensamiento judeo-cristiano, ha cambiado en los últimos 200 años?

ab c

La instrumentalización de la superioridad del hombre por encima de la mujer comenzó a crecer en el cristianismo con el paso de los siglos. Así, la visión de la mujer como débil, propensa al pecado, excluida de ciertas funciones eclesiásticas y litúrgicas empezó a tomar fuerza.

Rol de la mujer desde el pensamiento judeocristiano

Saberes previos

Multiperspectividad. Elabora un ensayo sobre las diferentes formas históricas de representar a la Virgen María dentro del cristianismo católico: madre, virgen, esposa, reina.

Según cuenta el relato bíblico, Eva fue la primera mujer sobre la Tierra, creada de una costilla de Adán. En un primer momento, la Biblia describiría una subordinación de la mujer ante el hombre, además de no haber sido creada a imagen y semejanza de Dios. En un segundo momento, sobre Eva cae toda la culpa de la ‘desgracia’ de la humanidad después de que hubiera incitado a Adán a que comiese el fruto prohibido por Dios, lo que eventualmente llevó a que ambos fuesen expulsados del Paraíso. De ese modo, Eva habría sido la responsable de que el hombre conociese el pecado y todo lo que esto implicaba.

Contextualización. ¿Cómo se puede entender la aparición de conventos femeninos dentro del cristianismo? Procesos. Señala los principales puntos discordantes sobre la mujer entre el catolicismo y el protestantismo.

Frente a la imagen de la Madre de la humanidad que describe el relato bíblico, surgiría la figura de la Virgen María con una serie de características positivas dentro del marco religioso: obediente, virginal, prudente, piadosa, atributos que se esperaban del comportamiento de una mujer educada cristianamente. María es la nueva madre de la humanidad en el ámbito espiritual, encargada de redimir a las mujeres del error de Eva.

Buen Vivir En 1791, Olympe de Gouges realizó una interpretación de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, proponiendo el equivalente con su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Gouges proponía un trato equitativo entre hombres y mujeres en igualdad de condiciones y de derechos.

El cristianismo captó la ética y reinterpretó los textos sagrados judíos. A partir de ello, las iglesias cristianas establecieron sus tradiciones, dogmas, organización y distribución social. Dentro de este escenario, las mujeres desempeñaron un rol público volcado a la caridad y a la propagación del culto a los santos, bajo la vigilancia de los obispos (Brown, 1981).

Investiga la declaración planteada por Gouges y realiza un juicio crítico sobre esta.

 Lucía de Siracusa, mártir cristiana.

30

Tomada de: Archivo editorial

TIC Tomada de: gnosticwarrior.com

• Interdisciplinariedad. Vincula las distintas ciencias con la Historia. Ejemplos: Historia y arte, Historia y economía, etc. • TIC. Se utilizan portales web para ver videos, acceder a fuentes históricas o leer más información sobre el tema tratado. • Valores humanos. Espacio con textos de grandes pensadores. • Buen Vivir. Desarrolla temas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. • Indagación. Sección que propone el trabajo con cuatro ejes metodológicos para el análisis histórico de un hecho: multicausalidad, multiperspectividad, contextualización y secuencialidad.

Algunos patriarcas de las iglesias cristianas de Oriente y África eran drásticos respecto al rol de la mujer. Mira el siguiente video: www.mayaediciones.com/2hist/30p Caracteriza, según lo observado, esta concepción sobre la mujer, dentro de la comunidad de los primeros cristianos.

 Adán y Eva (Alberto Durero).

31


Evaluación formativa

Evaluación formativa

Taller diseñado para evaluar las destrezas de un tema. Incluye actividades constructivistas en las dimensiones cognitiva, afectiva y procedimental, pedagógicamente valiosas y factibles de ser cumplidas adaptadas a las necesidades, intereses y posibilidades de los jóvenes. Mantienen complementariedad entre actividades individualizadas y colaborativas.

1

Escoge la opción correcta. La institución universitaria es una creación:

________________________________________________________________________________________________

El conjunto de profesores y estudiantes organizados por la regla de un Studium Generale era llamado: a. Universitas b. Teosofía c. Academia d. Colegio

a. Medieval b. Griega c. Romana d. Bizantina

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

Las escuelas comenzaron a surgir:

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

a. Se mantuvo hasta el siglo XV. b. Nunca existió. c. Fue menospreciado por el Papa. d. Cayó en control de poderes externos.

La persona que inicialmente otorgaba la licencia que permitía enseñar era:

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

La universidad, para el papado, apareció como un medio para lograr el sueño de: a. Reino divino en la Tierra b. Una nueva Jerusalén c. Una teocracia universal d. Conocimiento de acceso libre

a. El canciller episcopal b. El papa c. Autoridades locales d. Ninguno de los anteriores

___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

3

El impulso independiente de la universidad:

a. En talleres de artesanos b. En catedrales y conventos c. En los mercados d. En las cortes imperiales

Explica cuál fue el papel que desempeñó la Iglesia en la trasmisión de la cultura.

En tus propias palabras, conceptualiza: ¿qué es un Studium Generale?

6

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

Identifica en el mapa las siguientes universidades, utiliza números.

1. Universidad de Bolonia

7

2. Universidad de París 3. Universidad de Cambridge 4. Universidad de Salamanca

Trabajo colaborativo Indaguen cuáles eran las facultades que en general constituían las universidades medievales y cuáles eran los conocimientos que se impartían en dichas facultades. Imaginen cómo se desarrollaba una clase en la universidad medieval y presenten sus ideas a la clase mediante una representación.

Diversidad funcional en el aula Tomada de: infocatolica.com

2

Si trabajan con un compañero que tiene una discapacidad motora y hay una actividad por realizar que requiere desplazamiento, deben tener en cuenta que su ritmo no se ajusta al de los demás.

Estrategia para investigar

Actividad investigativa Quedó señalado que, si bien la institución universitaria surgió en la Edad Media, varios rasgos atribuidos a la universidad aparecieron en la historia de otras sociedades. Indaga cuáles eran aquellas sociedades y qué principios atribuidos a la institución universitaria llegaron a desarrollar. Puede ser el liceo de Aristóteles o la academia de Platón.

Procura evitar anacronismos, palabras que no eran empleadas en la época que estudias. Muchas de estas le dan un contexto diferente a lo que escribas, que no era el empleado en su época.

66

67

Cómo investigar en Historia

Cómo investigar en Historia

Ofrece diversas metodologías y técnicas de investigación de fuentes históricas en distintos soportes: documentos, fotografías, obras de arte, películas, etc. A partir de la explicación del procedimiento, mediante un ejemplo, el estudiante podrá aplicarlas en un caso concreto.

Proyecto

¿Qué es la historia económica?

Pensando un contexto económico para el arte

La historia económica estudia y analiza la evolución de los sistemas económicos que se han llevado a cabo a lo largo de la historia.

Objetivo

Comprender que las obras de arte están relacionadas con una serie de procesos tanto sociales como económicos que van más allá de las representaciones, pero que, a su vez, permiten entender mejor el contexto de una obra.

Tomada de: Archivo editorial

Han existido diversas metodologías para investigar dentro de la historia económica. Por ejemplo, Fernand Braudel incluyó en el análisis histórico conceptos de la economía y de la geografía para identificar estructuras persistentes en grandes periodos de tiempo (larga duración) y diferenciarlas de estructuras de menor duración.

Proyecto

Tarea

Elige un proceso histórico, como la Inquisición, la Revolución francesa o el proyecto napoleónico. Piensa en todos los factores económicos que pueden tener relación con él y con los procesos sociales, culturales y políticos coetáneos. Escribe un ensayo acerca de cómo pensar en los factores económicos te ayudó a comprender mejor un hecho histórico.

Recursos • • • •

Computadora Acceso a Internet o a enciclopedias Cuaderno Hojas de papel

Justificación

Los cuadros, esculturas y edificios nos brindan más información de la que se ve a simple vista. El historiador británico Michael Baxandall desarrolló la idea de que las obras de arte en el Quattrocento (siglo XV) estaban insertas en una dinámica económica, es decir, se comerciaba con ellas. Así, se debe tomar en cuenta que el uso de ciertos materiales (oro, plata, lapislázuli, cochinilla) hacía que una obra fuese más cara que otra. Del mismo modo, los marcos y elementos adicionales elevaban su costo, al igual que la mano de obra de quien la realizaba. En este sentido, no era lo mismo un cuadro pintado en el taller de Tiziano que un cuadro pintado por el mismo autor (Baxandall, 1981).

¿Para qué sirve?

Este enfoque metodológico sirve para dar un contexto económico a los acontecimientos históricos. Por medio de la economía, se puede comprender mejor el desarrollo de las sociedades o se puede ver cómo ha impactado el desarrollo de la técnica en la vida humana. Además, una lectura social de los análisis económicos permite comprender a la historia como una constante lucha de clases, intereses y proyectos. Sin embargo, la historia económica no puede quedar aislada de los procesos culturales, sociales y políticos que se dan a la par de los procesos económicos.

Actividades

Procedimiento 1. Identificar las instituciones políticas o jurídicas (Estado, Iglesia, bancos, compañías navieras, etc.), los aspectos culturales (arte, la literatura, las fiestas, etc.) y las estructuras sociales (cultura popular, asociaciones, religión, grupos políticos) para el análisis del contexto económico (Cipolla, 1991). 2. Tomar en cuenta a los actores y las redes que estos tejen entre sí, dentro de las instituciones y las estructuras que se interrelacionan en el contexto económico. Por ejemplo, un agiotista puede estar relacionado a un grupo de comerciantes, formar parte del Gobierno y tener una religión determinada.

Tomada de: Archivo editorial

 Cuadro costumbrista en el que se representa un hombre contando dinero. Jan Steen, siglo XVII.

 Epifanía. Antonio Vivarini, siglo XV. Es posible apreciar la gran cantidad de oro empleado en el cuadro y, en menor cantidad, también se advierte la presencia de lapislázuli y de carmín.

1. Establezcan grupos de trabajo. 2. Busquen en Internet o en bibliotecas dos o tres obras pictóricas del Renacimiento. 3. Investiguen el contexto de la imagen: autor, año de elaboración y materiales que se pueden notar en ella. 4. Analicen los elementos de la imagen y determinen cómo dichos elementos pudieron influir en el valor económico de la imagen. 5. Expongan su trabajo a la comunidad educativa a través de una clase demostrativa.

114

115

Evaluación sumativa

Evaluación sumativa 1

CS.H.5.4.10 Examinar el proceso de acumulación originaria de capital en el contexto de la “economía triangular” (manufacturas, esclavos y materias primas/Europa-África y América).

Lee la siguiente cita de Marx, pensador alemán del siglo XIX, quien fue el primero en acuñar el concepto de acumulación originaria. Escribe la obra en la que se menciona este concepto y redacta un breve comentario sobre la cita en relación con los temas tratados en la unidad. El descubrimiento de las comarcas auríferas [oro] y argentíferas [plata] en América, el exterminio, esclavización y soterramiento en las minas de la población aborigen, la conquista y saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en un coto reservado para la caza comercial de pieles-negras, caracterizan los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicos constituyen factores fundamentales de la acumulación originaria. (Marx, 2000, p. 939)

2

Autor de la cita: _____________________________________________

4

¿Qué caracterizaba a la élite criolla vinculada a los procesos de independencia?

Selecciona la opción correcta. ¿Qué permitió aumentar la industria durante el mercantilismo? a. La apertura de nuevos mercados b. El enclaustramiento del comercio c. El manejo de la tierra d. Ninguna de las anteriores

Obra en la que se menciona la acumulación originaria:

Fueron excluidos del proyecto nacional criollo:

¿Cuál fue una de las garantías de la fisiocracia? a. La propiedad privada b. El crecimiento de la industria c. La acumulación de capital d. Todas las anteriores

_____________________________________________

Breve comentario sobre la cita: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

El sentido de las revoluciones liberales fue:

___________________________________________

a. Las mujeres b. Los indígenas c. Los afrodescendientes d. Todas las anteriores Las revoluciones liberales estuvieron estrechamente relacionadas con la política y:

a. Económico b. Político c. a y b d. Ninguna de las anteriores

CS.H.5.3.36 Analizar la contradicción entre los procesos de independencia política y la dependencia económica de Latinoamérica como proveedor de materias primas al mercado internacional.

Describe el contexto de dependencia de América Latina posterior a los procesos de independencia política.

a. Eran españoles. b. Eran monarquistas. c. Eran propietarios. d. Ninguna de las anteriores

5

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

a. La agricultura b. La alteridad c. La economía d. Ninguna de las anteriores

Coevaluación Tomada de: Jon Warren

Va al final de la unidad para valorar las ‘destrezas con criterio de desempeño a evaluar’. Desarrolla actividades de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Adicionalmente se propone una tabla de metacognición con ítems para que el estudiante reflexione sobre cómo aprende, verifique sus logros y debilidades para retroalimentar su propio aprendizaje.

Tomada de: Archivo editorial

Permite al estudiante realizar acciones que refuerzan el aprendizaje de la Historia y su aplicación en casos y temáticas concretas. Su estructura es: tema, objetivos, recursos, justificación y actividades.

5

Analiza: ¿cuál fue el contexto en el que surgieron las primeras universidades europeas? ________________________________________________________________________________________________

4

La evaluación cierra con una actividad en la que se orienta la investigación en diversas fuentes y el análisis de otros enfoques que refuercen la comprensión de los contenidos. Se complementa con estrategias para la investigación histórica.

CS.H.5.2.10 Explicar el contexto en el que surgieron las primeras universidades europeas y el papel que desempeñó la Iglesia en la trasmisión de la cultura.

Formen grupos y debatan sobre la construcción de los estados en América Latina. Pongan especial atención a las reformas y obras que se realizaron desde el momento de la independencia hasta el resto del siglo XIX. ¿En beneficio de quiénes iban encaminadas? ¿Cómo nos permite entender el actual panorama de desigualdad y discriminación? ¿Qué podemos hacer para cambiarlo? Evalúen la participación de cada integrante sobre lo aprendido a lo largo de la unidad.

__________________________________________________________________________________________

6 3

Autoevaluación

CS.H.5.4.33 Analizar el origen y los principios de la escuela fisiocrática como reacción al mercantilismo.

En tus propias palabras, explica el cambio que la fisiocracia intentó plantear frente al mercantilismo. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

Contenidos Me gusta leer e investigar más sobre el mercantilismo europeo. Utilizo Internet para aprender más sobre la dependencia económica de América Latina.

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

206

Valoro los procesos de independencia de América Latina.

Siempre A veces Nunca

Metacognición Después de haber conocido los procesos históricos de este texto, puedes reflexionar sobre aspectos que trascienden lo estudiado. • ¿De dónde venimos? • ¿Cómo hemos llegado a ser lo que somos? • ¿A dónde queremos llegar como humanidad? 207

7


1

UNIDAD

E

La cultura como producción material y simbólica: el islamismo, el cristianismo y el judaísmo

l estudio histórico de las religiones es muy complejo. Por un lado, existen procesos amplios, globales, que abarcan diversos actores en distintas épocas. El cristianismo, el islam y el judaísmo son religiones que tienen cerca de dos mil años de tradición. Su construcción ha sido compleja, sus formas de establecerse en la sociedad han dependido de contextos específicos y han cambiado con el paso del tiempo.

8

Es importante tomar en cuenta sus principios, fundamentos, relaciones sociales, símbolos, creencias, conflictos e influencias, así como visibilizar el rol de la mujer en el contexto religioso. Además, es necesario determinar las semejanzas y diferencias entre islam, cristianismo y judaísmo para entenderlos mejor.


Los apóstoles y los primeros cristianos empiezan su prédica

33

Constantino promulga el Edicto de Milán

Siglo

I

Se cimenta la expansión del cristianismo

313

• O.CS.H.5.2 Identificar las manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de estos elementos son parte de nuestra identidad, latinoamericana y ecuatoriana, en la actualidad. • O.CS.H.5.3 Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. • O.CS.H.5.7 Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales invisibilizados, destacando su protagonismo en la producción material y espiritual de la sociedad, en la invención y reproducción de saberes, costumbres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas formas de discriminación, estereotipos y prejuicios.

Mahoma inicia su prédica

Siglo

IV

Los Doctores de la Iglesia dan forma al dogma religioso

613

Se agudiza el conflicto entre árabes judíos y no judíos

Siglo

VII

Comienza la expansión del islam

Siglo

XIX

1948 Se crea el Estado de Israel

Fuente: Maya Ediciones, 2016.

Tomada de: blogspot.com, ruizhealytimes.com

Tomada de: demi-art.com, blogspot.com, mileschristi.org.ar, Archivo editorial, wordpress.com

Objetivos

9


CS.H.5.1.2 Examinar el término ‘“cultura’” como producción material y simbólica y ejemplificar con aspectos de la vida cotidiana.

La cultura como producción material y simbólica

Saberes previos ¿Qué significan para ti el término cultura?

La cultura y la producción material se hallan mutuamente condicionadas. Así como la cultura influyó en la producción material de los diferentes pueblos, el entorno material en el que estos habitaron determinó algunos aspectos de su desarrollo cultural. Para entenderlo mejor utilizaremos un ejemplo.

Desequilibrio cognitivo ¿Qué relación existe entre cultura, educación y desarrollo?

A lo largo de la historia, las sociedades desarrollaron instrumentos para satisfacer sus necesidades básicas, como la construcción de refugios o viviendas. Las comunidades prehispánicas que habitaron el actual territorio ecuatoriano construyeron viviendas y tolas de bahareque. En contraste, en la antigua Europa, los griegos utilizaron el mármol, mientras que habitantes del antiguo Japón utilizaron madera y papel para la construcción. Esta diversidad de formas para solucionar la misma necesidad se dio por el entorno material, es decir, por las condiciones geográficas, climáticas y los recursos que tenían a su disposición.

Tomada de: wordpress.com

madera, caña o carrizo revestida con adobe o barro mezclado con paja.

 Vivienda andina. En el Parque Arqueológico de Rumipamba (Quito) se recrea la forma de vida andina.

TIC En el siguiente link encuentra la valoración que se otorga a la tecnología y cosmovisión indígena ancestral en Sudamérica. www.mayaediciones.com/ 2hist/10p Realiza un ensayo comparando las ventajas y desventajas de utilizar actualmente esta tecnología arquitectónica.

 Kasuga Taisha. Templo japonés, con pare-

des de madera y papel.

10

La estructura de bahareque es sismorresistente, una cualidad muy valiosa porque las comunidades andinas se encontraban rodeadas de volcanes activos y en zonas con alta probabilidad de terremotos. Al no tener ventanas, estas construcciones concentraban el calor, lo que permitía a sus habitantes protegerse del frío del páramo. Utilizaban adobe porque no existían canteras cercanas para proveerse de rocas. En el caso de Grecia, el mármol fue muy utilizado porque había canteras cercanas a sus principales ciudades. La altura de sus construcciones permitía la circulación de aire en las temporadas de calor propias del clima mediterráneo. Los antiguos pobladores del Japón se ubicaron en un entorno rico en bambú y madera, y usaron estos recursos para construir columnas. Utilizaron el cáñamo para fabricar papel que luego fue empleado para paredes internas en templos y viviendas tradicionales.

Tomada de: Archivo editorial

Glosario a b Glosario c bahareque. Estructura de


Las sociedades andinas realizaron construcciones que expresaban simbólicamente su cosmovisión. Las edificaciones de uso doméstico fueron diferentes a las de uso ritual. Las tolas usadas como espacios ceremoniales eran mucho más grandes y altas que las viviendas, y se diferenciaban por su forma. Las primeras eran pirámides truncas de base cuadrada, y las segundas, generalmente, de forma circular. En las tolas se enterraban personajes destacados con ajuares funerarios que incluían bienes preciados, animales, alimentos e incluso seres queridos. En la antigua Grecia, los templos o espacios rituales se distinguían de las viviendas por sus detalles y la minuciosidad del trabajo de escultura ornamental, realizada en las columnas y capiteles. En Japón, se realizaban pinturas sobre papel que representaban relatos mítico-religiosos acompañados de textos. Además, esta técnica fue un medio de comunicación con otros poblados y permitió establecer relaciones diplomáticas. La tecnología incide sobre las prácticas culturales y modifica el ambiente natural. Por ejemplo, gracias a la agricultura, que es uno de los descubrimientos más revolucionarios de la historia, las sociedades cambiaron su organización social y pasaron al sedentarismo; esta actividad es uno de los factores más determinantes que modifican los ecosistemas naturales. Muchas sociedades dieron a este trabajo un significado ritual, crearon calendarios festivos en torno a la siembra y la cosecha. Así mismo otras actividades humanas modifican el entorno: la minería, la extracción de madera y la domesticación de animales. De los ejemplos mencionados se deduce que la producción material y la cultura se hallan relacionadas por un factor humano: el trabajo. En él se juntan la dimensión productiva de la vida y la simbología empleada en la ritualidad, pues los trabajos más complejos solo se realizaban con fines religiosos o rituales. Así, la actividad laboral está condicionada por las formas de concebir el mundo: lo sagrado, lo profano y las relaciones entre estas dos dimensiones.

Tomada de: larevista.ec

 Pirámides de Cochasquí, Ecuador. Tola ce-

remonial andina.

ab c

Glosario Glosario

ajuar funerario. Objeto de valor simbólico colocado junto al cuerpo de los muertos. capitel. Parte superior de las columnas. Tomada de: Archivo editorial

Hemos explicado la influencia del entorno sobre la cultura; ahora veamos como la cultura transforma el entorno natural. El desarrollo de tecnología propia es un aspecto cultural que posibilitó la utilización de los recursos que el ambiente proporcionaba. La arquitectura, como mecanismo modificador del paisaje natural, da cuenta de ello. Retomemos los ejemplos anteriores.

 Capiteles griegos Cada capitel (en orden descendente dórico, corintio y jónico) se utilizó para ornamento de lugares rituales, no en la arquitectura civil.

Interdisciplinariedad Historia y geografía El desarrollo de las sociedades depende de su entorno geográfico. Cada espacio tiene una historia y cada historia se desenvuelve en un espacio determinado. Por ello, cuando se investiga sobre una cultura es indispensable indagar el lugar que habitó y los recursos de los que dispuso. Dibuja un mapa físico del territorio que ocupó alguna sociedad o civilización antigua. Ilustra y localiza sus recursos naturales (bosques, ríos, mar, minas, fauna, suelos). Responde: ¿sus actividades económicas se relacionaron con los recursos naturales disponibles?

11


Evaluación formativa 1

2

CS.H.5.1.2. Examinar el término “cultura” como producción material y simbólica y ejemplificar con aspectos de la vida cotidiana.

Explica: ¿de qué dependía la producción material de la cultura en la antigüedad? Anota un ejemplo en tu cuaderno.

Dibuja algunos monumentos o vestigios construidos por los pueblos prehispánicos americanos, los antiguos griegos y japoneses. Destaca los distintos materiales utilizados, estableciendo diferencias en el tipo de construcción. Prehispánico

3

Griego

Japonés

Completa este cuadro comparativo sobre el tipo de construcción que se realizaba antes en tu localidad y el que se realiza actualmente. Antes

Ahora

Materiales Servicios Ubicación Impacto en la naturaleza

4

Lee la siguiente cita y escribe en tu cuaderno un comentario acerca de ella. Utiliza tus conocimientos sobre cultura y producción material. “Alrededor de 25 mil millones de toneladas de suelo fértil se pierden cada año en el mundo. La Tierra experimenta la sexta extinción de especies más importante de su historia asociada a la expansión y desarrollo de los seres humanos”. http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/05_serie /yelmedioambiente/1_impacto_humano_v08.pdf, p. 5

5 12

Investiga sobre el rol de la mujer en el desarrollo de la agricultura y su incidencia en la organización social posterior. Escribe un reporte en tu cuaderno.


Escoge la opción correcta. En Japón, el papel fue: a. Un elemento ritual y de relaciones diplomáticas b. Un medio de comunicación interna c. Un medio de difusión mítico-religiosa d. Un mecanismo para establecer dominio Los espacios ceremoniales griegos: a. Fueron iguales a los espacios urbanos. b. Se distinguieron por la minuciosidad de los detalles. c. Fueron menos elaborados que los espacios urbanos. d. Fueron sobrios y carecieron de detalles. Los objetos simbólicos y rituales son: a. Elementos que se encuentran fácilmente en el entorno natural b. Elementos inventados por dioses c. Elementos no cotidianos, difíciles de realizar o encontrar d. Elementos elegidos al azar

7

8

Las tolas ceremoniales construidas por los pueblos andinos expresaban su: a. Cosmovisión y ritualidad b. Armonía con la naturaleza c. Ideas acerca de la muerte d. Forma de percibir la sociedad El trabajo es la relación entre: a. Desarrollo cultural b. Producción y ritualidad c. Lo profano y lo sagrado d. La producción material y la cultura La utilización de materiales para la construcción de viviendas dependió de: a. La valoración cultural b. El entorno natural c. La ritualidad d. El comercio El desarrollo de tecnología depende de: a. El entorno material b. El entorno natural c. El desarrollo cultural d. El desarrollo biológico

Trabajo colaborativo Organicen grupos de diálogo y creen una definición de cultura. Elaboren un cartel por cada grupo y preséntenlo en una plenaria.

Actividad investigativa Indaga: ¿cuál es la relación existente entre la producción material, la producción simbólica, la cultura y el trabajo?, ¿qué elementos de esa relación pertenecen al ámbito de la vida cotidiana y qué otros pertenecen al ámbito de la vida ritual, religiosa, festiva o espiritual?

Diversidad funcional en el aula Si trabajan con un compañero con discapacidad, trátenlo de forma natural. Eviten los prejuicios y la sobreprotección.

Tomada de: Archivo editorial

6

Estrategia para investigar Es útil realizar resúmenes del contenido investigado para poder formular tus propias ideas después.

13


CS.H.5.2.13 Determinar y comprender el origen y los principios fundamentales del Islam.

El islam y su influencia cultural: surgimiento y expansión

Saberes previos ¿Qué prejuicios y estereotipos se tiene sobre el islam y los árabes en la actualidad y por qué?

El islam es una religión monoteísta que se basa en la premisa “No hay más Dios que Alá”. El relato religioso sobre el origen del islam cuenta que cerca de los primeros años del siglo VII, Mahoma, un miembro del clan Banu Hashim, principalmente conformado por comerciantes, tuvo una serie de visiones que lo llevaron a pensar sobre el estado moral y religioso de La Meca y otros poblados. La idea que se le había transmitido era que los creyentes debían abandonar la idolatría y venerar únicamente a un dios: Alá. Así, todos eran iguales ante los ojos de este.

Desequilibrio cognitivo ¿Se puede decir que existen religiones grandes y pequeñas?

Glosario

ab c

Glosario Glosario

Más allá del relato fundacional del islam, la idea de un único dios que se oponía a la idolatría encajaba de forma similar a la del dios judío. Sin embargo, a diferencia de los judíos, el islam no rememoraba tener un pacto exclusivo entre un dios y su pueblo elegido. Todo lo contrario, la configuración humana muy diversa de la península arábiga encaminó una religión con el objetivo de difundirse por el mundo.

Tomada de: Archivo editorial

Banu Hashim. Clan al que perteneció Mahoma, parte de la tribu Quraysh, localizada en la península arábiga.

Así, los primeros conversos hacia el islam fueron parientes cercanos de Mahoma, sin embargo, también tuvo sus primeros opositores entre los habitantes de La Meca. Luego, los viajes de Mahoma le permitieron ganar adeptos. En ese contexto, y a partir de episodios de la vida y creencias de Mahoma, se empezó a configurar la doctrina del islam. El Corán contenía lo que Alá le había transmitido a Mahoma a través de revelaciones. De ese modo el islam surgió como una mixtura entre un mensaje religioso y un contexto político determinado (Moreno, 1995). Además, el contexto religioso permitió a los diferentes grupos dispersos cohesionarse políticamente y complejizar su organización social.

Shahada

 Vista panorámica de La Meca con peregrinos.

Salat

Zakat

Tomada de: wordpress.com

Sawm

 La Revelación a Mahoma dada a través del ángel Gabriel.

14

Hayy

Los Cinco Pilares del islam Se refiere a que no existe otra divinidad además de Alá. Él es único y Mahoma fue su profeta. Se refiere a la oración ritual que debe hacer el creyente cinco veces al día en dirección a La Meca. Sin embargo, antes de orar se debe purificar el cuerpo con agua limpia. Se refiere a las limosnas que deben dar los creyentes con el fin de purificar el alma de la avaricia. Con esto ayudan a viudas, huérfanos y pobres. El noveno mes del calendario musulmán es el Ramadán, el cual coincide con la revelación hecha a Mahoma. Durante este tiempo el creyente ayuna, se abstiene de bebida y de relaciones sexuales. Se puede consumir alimentos en el anochecer. Los creyentes deben realizar al menos una vez en su vida la peregrinación a La Meca, preferiblemente durante el décimo mes del calendario. Fuente: Maya Ediciones, 2016.


CS.H.5.1.23 Analizar y discutir el concepto de ‘“yihad’” en la cultura islámica a la luz del análisis de diversas fuentes.

El concepto de yihad en la cultura islámica La concepción de yihad o jihad es compleja y ampliamente discutida. Sin embargo, como concepto básico, debe ser entendido como un esfuerzo para conseguir lo mejor, según el Corán. Dentro del dogma islámico todos sus miembros están obligados a seguirlo dependiendo de las pautas que la tradición religiosa establece. Como en muchas de las religiones antiguas, los escritos sagrados y los conceptos básicos del islam han sido interpretados de distintas maneras y, también al interior de los grupos que conforman el cuerpo religioso.

ab c

Glosario Glosario

dogma. Creencias del pensamiento religioso que no se ponen en duda y funciona como eje de una religión.

Yihad de la lengua Yihad de la mano Yihad del dinero Yihad de la predicación Yihad de la espada

 La muerte de Mahoma

Tomada de: wordpress.com

Yihad del corazón

Tipos de yihad “En un contexto puramente espiritual, yihad es el combate que se establece con uno mismo para resistir las tentaciones; mientras que en un contexto político, será el combate destinado a combatir a los infieles o a defenderse de sus incursiones”. “Consiste en opinar o legislar justamente. La expresión clásica lo dice así: Ordenar lo que es bueno y prohibir lo que es malo”. Radica en poner en práctica medidas correctivas o punitivas para evitar que los creyentes cometan actos sancionables. Es “el hecho de contribuir económicamente a las necesidades de la comunidad de creyentes”. “Implica toda acción pacífica destinada a extender el islam fuera de sus fronteras o a su fortalecimiento en el interior”. “Significa llevar a cabo una acción armada destinada a proteger las tierras del islam y la propia supervivencia del islam en ellas”.

Tomada de: wikimedia.org

La idea del yihad se encuentra cruzada por diversos enfoques culturales, religiosos, políticos y hasta económicos. Algunos estudiosos explican que existen varios tipos de yihad relacionados con una idea de guerra, cuando los fieles o la idea misma del yihad se encuentren en peligro (Melo, 2005). La idea de guerra se refiere a una defensa más que a una iniciativa violenta. Sin embargo, algunos grupos han establecido una lucha abierta desde el fanatismo religioso.

Fuente: (Paradela, 2002, pp. 655-656)

Si bien la idea del yihad se aplica a grupos de personas, algunos la han extrapolado a las naciones y países para una defensa mutua. El cumplimiento del yihad llega a ser una obligación tan importante como cualquiera de los cinco pilares.

 Revelación durante una batalla

15


Evaluación formativa 1

CS.H.5.2.13 Determinar y comprender el origen y los principios fundamentales del islam. CS.H.5.1.23 Analizar y discutir el concepto de “yihad” en la cultura islámica a la luz del análisis de diversas fuentes.

Elabora con tus palabras una definición de yihad. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

3

Completa el cuadro de los Cinco Pilares del islam.

Zakat

_______________________________________________________________________

Sawm

_______________________________________________________________________

Shahada

_______________________________________________________________________

Hayy

_______________________________________________________________________

Salat

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

En tus propias palabras explica cómo puede ser usado el concepto de yihad dentro del fundamentalismo religioso en el marco de una guerra contra las otras religiones. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4

Reflexiona y responde: ¿cuál fue la importancia política de la fundación del islam? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

16


Escoge la opción correcta. El ayuno de los musulmanes se realiza durante: a. La Hégira b. El Ramadán c. El Hadiz d. El Corán ¿Qué yihad consiste en pensar y legislar justamente? a. El yihad de la mano b. El yihad de la lengua c. El yihad del corazón d. Ninguno ¿En qué consiste el yihad de la prédica? a. En extender el islam b. En fortalecer a Mahoma c. Negar a Alá d. Abolir el uso del velo

6

7

¿A qué ciudad deben peregrinar los creyentes islámicos? a. Medina b. Jerusalén c. La Meca d. Ninguna

Tomada de: Archivo editorial

5

El Zakat corresponde a: a. Guardar el viernes b. Ayunar c. Peregrinar d. Limosnas ¿Qué diferenciaba al islam del judaísmo? a. La idea de expandirse por el mundo. b. El no comer cerdo c. a y b d. Ninguna

Trabajo colaborativo En equipos realiza una búsqueda sobre las condiciones sociales, económicas y políticas que vincularon a las tribus árabes antes de la fundación del islam. Pongan especial atención a las caravanas, a los asentamientos y a la relación de estas con los judíos, persas, turcos y egipcios. Una vez recolectada esta información realicen una rueda de atributos que resuma lo que han encontrado.

Actividad investigativa Busca en Internet información sobre el rol de las esposas del profeta y otras mujeres en la difusión del islam. Pon especial atención en la figura de Fátima. Con tus hallazgos realiza ante la clase una exposición empleando una variedad de TIC.

Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con discapacidad, eviten compararle con otros alumnos de forma negativa.

Estrategia para investigar Si tomas más de tres palabras de un texto debes citarlo correctamente. No debes incurrir en plagio.

17


CS.H.5.2.4 Examinar y relacionar los procesos de expansión del cristianismo y del islamismo y los conflictos motivados por ellos.

Expansión del cristianismo y sus conflictos

Saberes previos ¿Qué pueden tener en común el cristianismo y el islamismo?

Las religiones han establecido ciertos aspectos sobre su historicidad para construir un relato sobre sí mismas, desarrollar su identidad y vincular a los creyentes. El cristianismo no es la excepción, pues se encuentra en constante expansión y cambio.

Desequilibrio cognitivo ¿Es posible difundir con fuerza una nueva religión en el mundo actual?

Tomada de: museodelprado.es

Glosario

 El martirio de San Esteban (uno de los primeros diáconos cristianos).

ab c

Glosario Glosario

Es preciso señalar que la propagación del cristianismo se produjo en el contexto de una Roma en sus inicios imperiales, donde el cristianismo fue considerado como una religión ilícita. No obstante, encontró adeptos en algunos miembros de la aristocracia y en grupos poco favorecidos de la sociedad. Este cristianismo primitivo tuvo conflictos en Grecia, Jerusalén e India por el choque con creencias y estructuras religiosas tradicionales, principalmente. Al igual que el cristianismo, otras religiones se propagaron durante el primer siglo, tal fue el caso del judaísmo y el maniqueísmo. En el tercer cuarto del siglo I, los apóstoles y primeros diáconos fueron ajusticiados, asesinados y castigados. La persecución al cristianismo en Roma no solo la ejercía el aparato imperial, sino también el mismo pueblo romano. Solo hasta el año 313 d. C., con el Edicto de Milán, se decretó el fin de la persecución religiosa y el posterior reconocimiento del cristianismo como religión del Imperio. Hasta ese momento, el número creciente de cristianos incluía a ciudadanos con poder económico y político. Tomada de: fineart-china.com

maniqueismo. Religión que sostiene una visión dual y extrema sobre el bien y el mal. De manera general, Dios está presente en la luz, mientras que su opuesto en las tinieblas.

El establecimiento de la Iglesia cristiana requirió de un largo proceso de consolidación. Varios autores coinciden en que la difusión del cristianismo se inició después de la muerte de Jesús con la prédica del colegio apostólico, la ayuda de las mujeres cercanas a este y los primeros conversos. El eje de esta primera expansión fue la transmisión del evangelio. Los apóstoles y Pablo de Tarso viajaron por territorios del mundo antiguo difundiendo sus interpretaciones sobre las enseñanzas de Jesús.

El cristianismo se alimentó del pensamiento griego (Platón) y latino en sus primeros siglos. Los padres griegos, latinos y orientales de la Iglesia dieron nuevas interpretaciones a los textos religiosos. La segunda mitad del siglo IV se caracterizó por el auge del pensamiento teológico de los padres de la Iglesia (Eliade, 1999). Mientras tanto, en el siglo VII, en Asia empezaba a expandirse el islam.  El obispo Ambrosio de Milán excluyendo? al emperador Teodosio.

Cuadro de Anthony Van Dyck (siglo XVII).

18


Expansión del islam y sus conflictos

De ese modo, el islam tuvo sus primeros adeptos entre los familiares y allegados de Mahoma, quien salió de La Meca después de que algunos comerciantes de su clan advirtiesen ideas peligrosas en su pensamiento, las mismas que podían marcar cambios en el liderazgo y estructura de la tribu. Mahoma se dirigió a Medina en un viaje conocido como la hégira, es decir, una migración. En esta ciudad, la expansión del islam tomó forma, no solo siendo aceptado dentro del contexto árabe, sino que también adquirió un sentido bélico ya que el mismo Mahoma dirigió la posterior toma de La Meca. Tras la muerte de Mahoma, el islam se dividió en dos grandes ramas: los sunitas, que seguían a los primeros califas sucesores de Mahoma; y los chiitas, que siguieron al yerno de Mahoma llamado Alí. Estas dos ramas poseen diferencias doctrinales muy estrechas. También difieren en cuanto al papel que debe tener la religión en la política y en el Estado: para los sunitas la intervención debe ser minoritaria, para los chiitas debe ser total.

Tomada de: bbci.co.uk

Fernand Braudel (Francia, 1902-1985) asegura que “sostener que el Islam nació en unos pocos años con Mahoma, es al mismo tiempo muy exacto y poco exacto, pero, en todo caso, difícil de comprender. La cristiandad también nació, con mucho, antes de Cristo. Sin Mahoma y sin Cristo no habrían habido ni cristiandad ni Islam” (Braudel, 2000, p. 48). Esto quiere decir que existe un contexto cultural, geográfico, social y político previo a la misma conformación de las religiones, incluso un grupo de gente que compartía un pensamiento similar. Así, figuras como Mahoma y Jesús dieron pauta al desarrollo del cristianismo y el islam a partir de su pensamiento y su círculo próximo de conocidos, el cual difundió cada religión.

 El ascenso de Mahoma.

TIC Revisa el siguiente video: www.mayaediciones.com/ 2hist/19p Consulta un mapa que indique el número de musulmanes en cada país. ¿Crees que la expansión del islam y su estado actual tuvieron que ver con su expansión territorial?

Así, la distinta sucesión de califas expandió de manera geopolítica la influencia del islam. En ese proceso, los árabes incorporaron conocimientos de los conquistados: indios, persas y otras culturas. Tantos los califas sunitas como los chiitas difundieron su religión durante las campañas bélicas que se dieron en los siglos siguientes, en las cuales se enfrentaron con los bizantinos y los cristianos.

Buen Vivir

Investiga sobre las diferentes vertientes actuales del islam.

Tomada de: wordpress.com

La libertad y la tolerancia religiosa son dos principios básicos para lograr una armonía en el mundo. Sin embargo, el mundo islámico ha sido estigmatizado por una serie de estereotipos que se acarrearon desde el colonialismo en el Medio Oriente. Es importante respetar e informarnos sobre las creencias de las otras personas.  Mahoma camino hacia La Meca.

19


Evaluación formativa 1

CS.H.5.2.4 Examinar y relacionar los procesos de expansión del cristianismo y del islamismo y los conflictos motivados por ellos.

¿Quiénes conformaron el primer grupo de cristianos en Jerusalén después de la muerte de Jesús?

Tomada de: museodelprado.es

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

2

 El descendimiento de la cruz. Cuadro de Roger Van der Weyden (siglo XV).

Explica por qué ocurrió la división del islam. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3

Con tus propias palabras comenta el siguiente texto de Agustín de Hipona (San Agustín). ¿Cómo este tipo de propuestas dio forma a un dogma de la Iglesia? “Queda con esto explicado, a mi ver, lo que os había prometido: lo que he podido pronunciar separadamente, no he podido pensarlo sino conjuntamente. Los tres han venido a formar uno; sin embargo, este uno formado por los tres, no son los tres sino uno. Contribuyeron los tres a formar el nombre de la memoria; pero esta palabra no pertenece a los tres sino a ella misma. Contribuyeron así mismo los tres al nombre de entendimiento; sin embargo, esto pertenece solamente al entendimiento. Lo mismo ha de decirse de la voluntad. Así tenemos que la Trinidad hizo la carne de Cristo, pero solo a Cristo pertenece. La Trinidad hizo aparecer la paloma desde el cielo; pero la paloma solo al Espíritu Santo se refiere. Y fue la Trinidad la que emitió también la voz desde los cielos; y la voz es solamente del Padre” (Agustín, 1926, pp. 48-49). ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

20


4

Escoge la opción correcta. ¿En qué se basaba el eje de la primera expansión del cristianismo? a. Corán b. Biblia c. Transmisión del evangelio d. Martirio ¿Qué permitió la tolerancia religiosa en Roma? a. La conversión de San Agustín b. El martirio de los primeros cristianos c. El Edicto de Milán d. La capitulación de Constantino ¿Cuál fue el aporte de los padres de la Iglesia al cristianismo? a. El martirio b. La interpretación del evangelio c. La resolución de dogmas d. Fundación del cristianismo

5

6

¿Qué fue la hégira? a. La transverberación b. La pasión c. La conversión d. La migración ¿Qué ciudad tomó Mahoma por la vía bélica? a. Medina b. La Meca c. Roma d. Edo ¿Quiénes fueron los primeros conversos al islam? a. La familia de Jesús b. La familia de Mahoma c. Los habitantes de La Meca d. Los habitantes de Jerusalén

Trabajo colaborativo Formen cuatro grupos, cada uno debe escoger una de las siguientes ciudades: Roma, La Meca, Jerusalén y Medina. Investiguen por qué son sagradas para el islam y el cristianismo. Expongan las principales características de dicha relación. Incluyan información sobre lo que hacen los creyentes cuando las visitan.

Actividad investigativa Indaga sobre los primeros conflictos que se dieron entre cristianos y musulmanes. Por ejemplo, las invasiones turcas a Constantinopla o los ataques al Imperio Bizantino. ¿Cuál es la importancia del expansionismo de ambas religiones dentro del conflicto?

Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con discapacidad, trátenlo con absoluta normalidad.

Estrategia para investigar Las imágenes te pueden ayudar mucho para entender lo que estás investigando, asegúrate de hacer una búsqueda minuciosa de su contexto.

21


CS.H.5.2.5 Analizar la influencia y los cambios que introdujo el cristianismo y el islamismo en la vida cotidiana.

Influencia del cristianismo en la vida cotidiana

Saberes previos ¿Crees que costumbres de tu vida diaria tienen influencia de tu religión?

A los largo de sus casi dos mil años de existencia, el desarrollo y transformaciones del cristianismo han influenciado diversos espacios de la vida social.

Desequilibrio cognitivo ¿Qué cambios notas en la influencia que la religión tiene en personas mayores y la influencia que tiene en los jóvenes?

Tomada de: Archivo editorial

La vida en comunidad religiosa fue uno de los puntales del cristianismo. Sin embargo, existe un aspecto de la vida cotidiana que desde un principio ha mostrado una fuerte influencia del cristianismo y que se ha adaptado a los cambios generados en el transcurso de los siglos. Este es la religiosidad, entendida como práctica cotidiana para aproximarse a lo sagrado y que se ha mantenido desde el cristianismo primitivo.

Tomada de: andes.info.ec

 Anciana rezando en su casa. Cuadro de Nicolaes Maes (siglo XVII).

Tomada de: bl.uk

 Preparativos para la Procesión del Jesús del Gran Poder.

 Imagen de agnus Dei rodeado de ciervos. Mosaico de la Capilla de San Zenón (siglo VI).

22

Un ejemplo de estas transformaciones fue la representación de Cristo. Los primeros cristianos no lo representaban con forma humana. El crismón, el agnus dei (cordero de Dios) o la hoja de la parra fueron símbolos de aquella época. Con el transcurso del tiempo, en la pintura religiosa se puede identificar un Cristo sin barba. En la cotidianidad había una controversia: ¿los cristianos debían adorar imágenes? Las opiniones estaban divididas. Sin embargo, el Segundo Concilio de Nicea procuró resolver esta disyuntiva señalando que solo se adoraba a Dios y a las imágenes se las veneraba. Con el paso de los siglos, las imágenes de Cristo y los santos han variado, salieron de la rigidez del templo y se trasladaron a lugares y espacios más cotidianos. A propósito de las expresiones de la religiosidad, Michel De Certeau (Francia, 1925-1986) desarrolló la idea del “hombre en oración como un árbol de gestos”. Plantea que cuando un individuo se dispone a orar, arma un ambiente a partir del espacio y objetos para complementar la oración y de ese modo acercarse a Dios. Por ejemplo, un católico probablemente necesitará un reclinatorio, un rosario y el cuadro de su devoción predilecta, o por el contrario, puede que lo haga en su cama antes de dormir. Mientras que un evangélico necesita tal vez estar en compañía de otros individuos de su religión al momento de orar. Así, gestos, espacio y objetos se van entrelazando para proporcionarle al creyente una situación propicia para orar y para experimentar su religiosidad” (De Certeau, 2006). Si bien han transcurrido muchos siglos desde las primeras prácticas religiosas dentro del cristianismo, muchas de estas se han mantenido a través del tiempo, han sido interiorizadas por parte de la población y forman parte de la vida diaria de los individuos.


Influencia del islamismo en la vida cotidiana

Tomada de: hypotheses.org

Al igual que el cristianismo, el islam desde su surgimiento, planteó una serie de costumbres y normas que afectaron la vida cotidiana de sus miembros. Hasta la actualidad, algunas de ellas se han conservado, como es el caso de los cinco pilares que siguen vigentes. En algunos países, el islam se ha adaptado a contextos diferentes a los del Medio Oriente: la vida de un musulmán en América no es la misma que en Medio Oriente. En cuanto a la práctica de la religiosidad islámica, uno de los pilares establece la obligación de los musulmanes de visitar al menos una vez en la vida La Meca. El sentido de la visita es repetir el viaje que hizo Mahoma en los primeros años de su prédica.

 Representación islámica de un ángel.

En el doceavo mes del calendario musulmán, los individuos que se dirigen a La Meca deben purificarse, deben orar cinco veces al día y dar siete vueltas a la Kaaba. El recinto del santuario musulmán tiene inscrita las oraciones que se deben repetir.

ab c

Kaaba. Es considerada la casa de Alá. Se trata de un cubo cubierto de tela negra que alberga una piedra del mismo color. Es a este punto a donde se dirigen a orar los creyentes.

Gran parte de esta expresión de religiosidad se basa en la vida de Mahoma y continúa atrayendo a una gran cantidad de personas que acuden para cumplir con ella. Esto demuestra que ciertas prácticas del islam se encuentran interiorizadas en la población. Adicionalmente, el islam prohíbe beber alcohol o comer carne de cerdo al igual que una de las religiones que lo influenció en su surgimiento: el judaísmo. Quienes profesan el islam se encuentran asentados en distintas regiones del mundo, al igual que practicantes de otras religiones, difundiendo así las expresiones de su religiosidad.

Interdisciplinariedad

Tomada de: Archivo editorial

 La Kaaba.

Glosario Glosario

Historia y mitología Tanto el cristianismo como el islam reconocen la existencia de ángeles creados por Dios o Alá. Mientras el cristianismo reconoce una compleja jerarquía celestial para estos seres (serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles), el islam asume un estatus equivalente dentro de su concepción de estas criaturas. Pero ambas religiones reconocen tres figuras importantes: Miguel, Rafael y Gabriel. Principalmente en el catolicismo, la devoción a estos como santos ha marcado la religiosidad popular de los fieles durante mucho tiempo. Investiga sobre alguna otra criatura dentro de la mitología del cristianismo y el islam. 23


Evaluación formativa 1

CS.H.5.2.5 Analizar la influencia y los cambios que introdujeron el cristianismo y el islamismo en la vida cotidiana.

Explica a través de ejemplos qué es el “hombre en oración como un árbol de gestos”. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

Resume el proceso de peregrinación islámico a La Meca. ¿Cuál es su importancia actual?

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

3

El cristianismo y el islam no son las únicas religiones en el mundo que cuentan con expresiones de religiosidad. En el siglo I, los romanos destruyeron el segundo templo de Jerusalén y dejaron un muro para recordar a los conquistados el poder de su imperio. Sin embargo, el templo, según los judíos, históricamente se remontaba a simbolizar la alianza y promesa entre Yahvé y su pueblo. Después de la caída del segundo templo, vieron al muro que quedó en pie como una esperanza de que dicho pacto seguía vigente. Hasta el día de hoy los judíos siguen asistiendo al Muro de los Lamentos, cerca del cual se despliegan diferentes prácticas de religiosidad. Mira el siguiente video: www.mayaediciones.com/2hist/24p. Indaga sobre el contexto del muro y escribe un corto análisis de cómo se desarrolla la práctica religiosa en lo cotidiano. _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

24


Escoge la opción correcta. ¿Cuál es una de las características de la religiosidad? a. Rechazo a lo sagrado b. Aproximación a lo sagrado c. Mistificación de lo sagrado d. Purificación de lo sagrado Las prácticas religiosas se han vuelto parte de la vida cotidiana porque… a. Tratan de ser recuperadas. b. Tratan de ser eliminadas. c. Se han interiorizado. d. a y c El islam ha debido adaptarse según… a. Sus exigencias b. Sus tradiciones c. Los diferentes contextos d. Las diferentes voluntades

5

6

La Kaaba es considerada: a. La casa de Alá b. La tumba de Mahoma c. El lugar de la parusía d. El fin de la hégira ¿El consumo de qué carne está prohibido en el islam? a. Res b. Ovinos c. Aves d. Cerdo ¿Qué tipo de expresión de religiosidad es el viaje a La Meca? a. Un martirio b. Una promesa c. Una peregrinación d. Una romería

Trabajo colaborativo Formen grupos y que cada uno escoja una de las siguientes expresiones de religiosidad: Kumano Kodo y Koshitsu Shinto (Japón), la peregrinación a Char Dham (India), y Magha Puja. Busquen información y expliquen en clase en qué consisten y la importancia que tienen en la vida cotidiana de sus creyentes.

Diversidad funcional en el aula Tomada de: Archivo editorial

4

Si tienen un compañero con discapacidad, respeten su intimidad y la confidencialidad sobre su deficiencia.

Estrategia para investigar Actividad investigativa Indaga sobre algunas expresiones de religiosidad en tu familia. ¿Cómo han influido estas en la vida cotidiana? ¿En qué consisten? Escribe un pequeño artículo relatando lo que has encontrado.

Recuerda que para conocer la religiosidad de tu familia puedes hacer una historia de vida de algunos de sus miembros. Sigue las recomendaciones del siguiente enlace: https://prezi.com/jg2pjbnypoqk/historias-de-vida-y-metodos-biograficos/.

25


CS.H.5.1.32 Determinar los elementos del judaísmo que influyeron en la conformación de la cultura occidental mediante un análisis del monoteísmo y la concepción lineal del tiempo.

El judaísmo en la cultura occidental: monoteísmo y concepción lineal del tiempo

Saberes previos ¿Qué conoces sobre la religión judía?

Desequilibrio cognitivo ¿Cómo crees que el monoteísmo impactó en el mundo?

ab c

Del monoteísmo judío se desprendió la creencia de un solo dios para los cristianos y los islámicos. El cristianismo tomó gran parte de los libros sagrados judíos, entre ellos la Tanaj, los mismos que se conocen como Antiguo Testamento. Ambas religiones que se alimentaron del judaísmo conservan la creencia en una divinidad única. Si bien Dios y Alá distan de lo que significaba Yahvé, los relatos y personajes arman una historia muy semejante entre las tres creencias.

Glosario Glosario Glosario

Tanaj. Es el equivalente judío al grupo de 39 libros del Antiguo Testamento cristiano. Esta se compone de: torá (5 primeros libros de la Biblia), neviim o libro de los profetas, y ketuvim, que corresponde al resto de libros.

Uno de los puntos cuestionados al cristianismo católico ha sido la existencia de un amplio aparato divino que rompería con el monoteísmo. Sin embargo, los concilios realizados por la Iglesia establecieron dogmas o conjuntos de creencias como el de la Trinidad para solventar dicho inconveniente: “tres personas distintas, un solo Dios verdadero”.

teleología. Concepción que fundamenta la idea de un tiempo lineal, aquel que tiene un origen y un fin. Pone especial atención a las causas finales de las cosas.

A pesar de ello, el vínculo entre el cristianismo y el judaísmo se hizo evidente desde los últimos años de la Edad Antigua, con las primeras reuniones de los miembros de las iglesias para resolver dogmas como los ya mencionados. Así, el pensamiento judeo-cristiano se proyectó al mundo, alimentando los argumentos, respuestas, críticas y teorías propuestas en el mundo occidental, donde tuvo una amplia difusión y sobre todo aportó con los postulados de su ética.

Tomada de: Archivo editorial

La concepción de Yahvé como principio y fin implica que la historia judía se asuma de manera lineal. Es decir, hay un principio y un fin, y se narra una cadena de hechos que se suceden unos a otros. Esta forma de concebir el tiempo fue adoptada por los cristianos. El pensamiento occidental adoptó esta forma de entender el tiempo por encima de otras que lo concebían como cíclico o como una forma de ubicación similar al espacio.

 Fuente en la que se representa a Moisés sacando agua de la Roca. Santuario del Quinche.

26

El ser humano, como individuo ligado a Dios, tendría una única vida otorgada por la divinidad. La linealidad de la historia se asemejaría a una linealidad de la vida del sujeto, el cual tendría un principio (nacimiento) y un fin (muerte), sin la posibilidad de una reencarnación como lo sostenían otras religiones. Así se puede entender la concepción teleológica de la historia en el siglo XIX.


CS.H.5.1.33 Investigar los posibles antecedentes históricos del conflicto entre judíos y palestinos.

Antecedentes históricos del conflicto judío-palestino Tomada de: wordpress.com

Muchos han identificado el conflicto entre Israel y Palestina desde la pugna entre los hijos del patriarca Abraham: Ismael (de donde descendería el pueblo árabe) e Isaac (el patriarca del pueblo hebreo). Sin embargo, es necesario pensar al pueblo judío como una cultura, cuya condición nómada en búsqueda de una “tierra prometida” implicaba el traslado de dicha cultura, por lo que surgieron problemas con otros grupos culturales asentados en los territorios por los que se movían.

 Yasser Arafat: líder de la resistencia palestina.

El conflicto entre Palestina e Israel se remonta a una pugna entre árabes no judíos y judíos. A pesar de que ambos grupos ocuparon el espacio del actual Israel y algunas provincias de otros Estados cercanos, los inconvenientes entraron en el plano político a partir del siglo XIX. El Imperio otomano se negó a vender tierras a los judíos en Palestina para crear un nuevo Estado. Por otro lado, los árabes buscaban el establecimiento de un Estado árabe. Las pugnas entre ambos bandos se agudizaron desde la Primera Guerra Mundial. Tras la derrota del Imperio otomano, el territorio palestino quedó en manos británicas. Para 1917, los británicos habían prometido en la Declaración de Balfour que favorecerían la creación de un Hogar Nacional Judío en Palestina. Esto conllevó conflictos con los árabes que habitaban la zona debido a que ellos también tenían la intención de establecer un Estado en dicho territorio.

Indagación Multicausalidad. Investiga sobre las posibles causas que llevaron a los judíos a edificar templos para el Arca de la Alianza. Multiperspectividad. Relaciona la concepción judía del tiempo con la concepción islámica de tiempo, y establece diferencias. Tomada de: Archivo editorial

Para 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidad puso en marcha la iniciativa para compensar a los judíos por los horrores de la guerra (Warschawski, 2002), desmembrando el territorio palestino desde criterios muy generales que causaron problemas entre los grupos humanos que allí habitaban y que para entonces ya tenían relaciones tensas. Así, en 1948, Gran Bretaña entregó a los judíos algunos kilómetros de territorio para la creación del Estado de Israel, siendo su primer primer ministro David Ben-Gurion. Desde entonces, esa es una zona de conflicto en David Ben-Gurion: desempeñó el cargo de primer ministro israelí. tre judíos y palestinos.

Contextualización. Indaga cómo se puede entender la relación entre shabat (sábado-día de guardar) y la salida de los judíos de Egipto. Procesos. Indaga sobre el proceso que se siguió para la selección de los textos sagrados de la biblia.

27


Evaluación formativa 1

CS.H.5.1.32 Determinar los elementos del judaísmo que influyeron en la conformación de la cultura occidental mediante un análisis del monoteísmo y la concepción lineal del tiempo.

Con tus propias palabras, explica en qué consiste el monoteísmo judío. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

CS.H.5.1.33 Investigar los posibles antecedentes históricos del conflicto entre judíos y palestinos.

Ordena según su secuencia los siguientes episodios de los posibles antecedentes del conflicto entre judíos y palestinos. Enfrentamiento entre los hijos de Abraham. El Imperio otomano se negó a vender tierras a los judíos en Palestina para crear un nuevo Estado. Traslado nómada de los judíos en distintos lugares. Entrega a los judíos, en 1948, de algunos kilómetros cuadrados de territorio para la creación de Israel. Pugna entre árabes no judíos y judíos. Las pugnas entre ambos bandos se agudizaron a partir de la I Guerra Mundial. Continuación del conflicto hasta la actualidad.

3

Completa la rueda de atributos con los aportes más notorios del judaísmo al pensamiento occidental.

Aportes del judaísmo al pensamiento occidental

28


Escoge la opción correcta. ¿Qué caracteriza a la concepción judía del tiempo? a. Linealidad b. Dialéctica c. Circularidad d. Continuas rupturas ¿Qué otra religión adoptó la concepción judía de un tiempo lineal? a. Budismo b. Zoroastrismo c. Cristianismo d. Confusionismo ¿Mediante qué documento legal los británicos ofrecieron a los judíos la posibilidad de formar un Hogar Nacional? a. Convenio de Oslo b. Tratado de Tokio c. Declaración de Balfour d. a y b

5

6

¿Qué religiones se desprenden del monoteísmo judío? a. Cristianismo b. Budismo c. Islam d. a y c ¿Quiénes entregaron tierras a los judíos para que fundasen Israel? a. Imperio otomano b. Árabes c. Gran Bretaña d. Palestina ¿Cuál sería el equivalente islámico de Yahvé? a. Mahoma b. Alá c. Shiva d. Thot La concepción lineal del tiempo permite entender: a. Historia antigua b. Historia moderna c. Grafología d. Teleología

Trabajo colaborativo En grupos, indaguen sobre los cambios que han sufrido el territorio palestino y el territorio israelí desde 1945. Discutan sus posibles implicaciones con el conflicto actual. Compartan sus ideas con el resto de la clase.

Actividad investigativa Indaga sobre cómo el judaísmo influyó en la conformación de la cultura occidental desde su concepción lineal del tiempo. Con tus hallazgos, realiza una presentación ante tus compañeros, utiliza las TIC que prefieras.

Tomada de: Archivo editorial

4

Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con discapacidad, recuerden que él o ella saben lo que puede o no hacer. No decidan por él o ella sobre su participación en cualquier actividad.

Estrategia para investigar La prensa es una buena fuente para investigar sobre los conflictos sociales. Sin embargo, debes analizarla de manera crítica y evaluar su contenido. 29


CS.H.5.2.6 Analizar y valorar el rol de la mujer desde la perspectiva del pensamiento judeocristiano.

Rol de la mujer desde el pensamiento judeocristiano

Saberes previos ¿Qué rol le asigna el cristianismo a las mujeres hoy? Ejemplifica.

¿Crees que el rol de la mujer, según el pensamiento judeo-cristiano, ha cambiado en los últimos 200 años?

ab c

Así, la voz femenina en los documentos producidos por los primeros cristianos fue escasa. El rol de las mujeres estaba anclado al hogar, a los hijos, al marido y a la propagación del Evangelio. Se sabe que las primeras mujeres cristianas fueron cercanas al  Crismón, símbolo de los primeros cristianos. colegio apostólico aunque no necesariamente formaban parte de él. Las mujeres que habían sido evangelizadas podían ser partícipes de la gracia divina, al igual que los hombres, pero esto no las facultaba para realizar las mismas actividades religiosas, aunque sí algunas complementarias.

Glosario Glosario

colegio apostólico. Se refiere a los apóstoles de Jesús. diácono. Orden menor de la Iglesia católica que precede al sacerdocio.

Valores humanos “Procuremos siempre mirar las virtudes y cosas buenas que viéremos en los otros y tapar sus defectos con nuestros grandes pecados”.

De algún modo, pese a que muchas mujeres acompañaron a los apóstoles en sus viajes, tenían una relación de subordinación frente a figuras como Pedro, Santiago, Pablo o Andrés. No obstante, jugaron un importante rol como mecenas, misioneras, mártires (testigos del sacrificio de Jesucristo) e incluso, —lo afirman algunos autores—, como diáconas con tareas que les fueron imposible realizar a sus pares varones (Rivas, 2011; Estévez, 2012).

Teresa de Ávila

El cristianismo captó la ética y reinterpretó los textos sagrados judíos. A partir de ello, las iglesias cristianas establecieron sus tradiciones, dogmas, organización y distribución social. Dentro de este escenario, las mujeres desempeñaron un rol público volcado a la caridad y a la propagación del culto a los santos, bajo la vigilancia de los obispos (Brown, 1981).

Tomada de: gnosticwarrior.com

TIC

 Lucía de Siracusa, mártir cristiana.

30

Algunos patriarcas de las iglesias cristianas de Oriente y África eran drásticos respecto al rol de la mujer. Mira el siguiente video: www.mayaediciones.com/2hist/30p Caracteriza, según lo observado, esta concepción sobre la mujer, dentro de la comunidad de los primeros cristianos.

Tomada de: fotoviajero.com

La subordinación de la mujer dentro del cristianismo ha sido constante desde sus inicios. Hay que reconocer que hasta antes de la Edad Media, los concilios habían intentado concertar cuestiones de doctrina y habían permitido a las mujeres cierta participación en actividades religiosas, que solo se recuperarían a partir del siglo XIX, pero principalmente en el XX.

Desequilibrio cognitivo


La instrumentalización de la superioridad del hombre por encima de la mujer comenzó a crecer en el cristianismo con el paso de los siglos. Así, la visión de la mujer como débil, propensa al pecado, excluida de ciertas funciones eclesiásticas y litúrgicas empezó a tomar fuerza.

Indagación Multicausalidad. Investiga sobre las posibles causas que llevaron a la exclusión de las mujeres de actividades como el diaconato.

Paradójicamente, dentro del cristianismo la mujer también ha representado una imagen controversial que le da sentido y continuidad a la religión. En el caso del catolicismo, según la oposición binaria propuesta por autores como el francés Levi-Strauss (Turner; Turner, 2013), se puede entender una diferencia crucial entre Eva y la Virgen María.

Multiperspectividad. Elabora un ensayo sobre las diferentes formas históricas de representar a la Virgen María dentro del cristianismo católico: madre, virgen, esposa, reina.

Según cuenta el relato bíblico, Eva fue la primera mujer sobre la Tierra, creada de una costilla de Adán. En un primer momento, la Biblia describiría una subordinación de la mujer ante el hombre, además de no haber sido creada a imagen y semejanza de Dios. En un segundo momento, sobre Eva cae toda la culpa de la ‘desgracia’ de la humanidad después de que hubiera incitado a Adán a que comiese el fruto prohibido por Dios, lo que eventualmente llevó a que ambos fuesen expulsados del Paraíso. De ese modo, Eva habría sido la responsable de que el hombre conociese el pecado y todo lo que esto implicaba.

Contextualización. ¿Cómo se puede entender la aparición de conventos femeninos dentro del cristianismo? Procesos. Señala los principales puntos discordantes sobre la mujer entre el catolicismo y el protestantismo.

Frente a la imagen de la Madre de la humanidad que describe el relato bíblico, surgiría la figura de la Virgen María con una serie de características positivas dentro del marco religioso: obediente, virginal, prudente, piadosa, atributos que se esperaban del comportamiento de una mujer educada cristianamente. María es la nueva madre de la humanidad en el ámbito espiritual, encargada de redimir a las mujeres del error de Eva.

Buen Vivir En 1791, Olympe de Gouges realizó una interpretación de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, proponiendo el equivalente con su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Gouges proponía un trato equitativo entre hombres y mujeres en igualdad de condiciones y de derechos.

Tomada de: Archivo editorial

Investiga la declaración planteada por Gouges y realiza un juicio crítico sobre esta.

 Adán y Eva (Alberto Durero).

31


Evaluación formativa 1

CS.H.5.2.6 Analizar y valorar el rol de la mujer desde la perspectiva del pensamiento judeo-cristiano.

Resume los aspectos éticos y culturales que se introdujeron con el cristianismo en occidente. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3

Enlista los roles que tenían las mujeres durante los primeros años del cristianismo.

Con tus propias palabras, explica la diferencia entre la imagen de Eva y la de María dentro de la concepción de la mujer, según el pensamiento judeo-cristiano. _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

32

Tomada de: pinturayartistas.com, Archivo editorial

2


4

Escoge la opción correcta. ¿Cuál era la culpa que la interpretación bíblica le dio a Eva? a. Ser madre de la humanidad. b. Tener hijos pecadores. c. Desgraciar a la humanidad. d. Dar ventura a la humanidad. ¿Qué tareas realizaban las diáconas? a. Las mismas que los hombres b. Las mismas que los patriarcas de Oriente c. Ninguna d. Las funciones que no podían realizar los hombres ¿Qué expresión resume lo que significaba el rol de mártir? a. Ser críticos b. Ser obedientes c. Ser piadosos d. Ser testigos

5

6

Dentro del rol evangelizador de los primeros cristianos. ¿Qué grupo había establecido una subordinación femenina en la prédica? a. Los patriarcas b. Los concilios c. El colegio de apóstoles d. Ninguno ¿Qué características se le dieron a la mujer después de los primeros años del cristianismo? a. Débil y diligente b. Débil y propensa al pecado c. Débil y auto sacrificial d. Débil y virtuosa ¿Cuál era el rol público de las mujeres en el cristianismo primitivo? a. Caridad b. Propagar el culto a los santos c. Diaconato d. Todas las anteriores.

Diversidad funcional en el aula Trabajo colaborativo En grupos, escojan el relato sobre la vida de una mártir cristiana de la antigüedad. Identifiquen las características conforme a la descripción de la mujer entre los primeros cristianos que se ha abordado en el presente tema. Compártanlo en una presentación con sus compañeros.

Actividad investigativa Indaga sobre la conversión de las mujeres hacia el cristianismo en el Imperio romano. ¿Crees que existió un mayor número de mujeres conversas en relación con los hombres? A partir de tu indagación debate en clase con tus compañeros acerca de la importancia del rol de la mujer en el cristianismo contemporáneo.

Si tienen un compañero con discapacidad, hay que ser comprensivo con ciertas actitudes originadas de su discapacidad, como: desconfianza, rigidez, temor.

Estrategia para investigar La web puede ser muy útil para consultar sobre un tema. Pero también puede representar un caos para los investigadores. Procura filtrar tu búsqueda empleando los buscadores académicos.

33


Saberes previos ¿Cuál ha sido la relación entre el mundo árabe y la cultura occidental?

Desequilibrio cognitivo ¿Qué prejuicios y estereotipos existen sobre la vida de las mujeres musulmanas?

CS.H.5.2.17 Investigar y contrastar en fuentes diversas la situación y el rol de la mujer dentro de las sociedades islámicas.

Situación y rol de la mujer en las sociedades islámicas Prendas tradicionales de la mujer musulmana

Velo • Nikab

• Burka

Prenda tradicional de las tribus pashtunes de Afganistán. Cubre completamente la cabeza y el cuerpo y consta de una rejilla a la altura de los ojos. Símbolo tailbán, su uso es obligatorio en Afganistán.

Túnica que cubre completamente la cabeza y el cuerpo. Sólo deja los ojos al descubierto. Su uso se propagó bajo la influencia del islam wahhabista, sobre todo en zonas urbanas.

• Hiyab

• Chador

Prenda tradicional de las mujeres en Irán (sobre todo practicantes). Velo que cubre la cabeza y el cuerpo pero no el rostro. Su uso no es obligatorio en la República Islámica de Irán.

• Shayla

Pañuelo largo y rectangular que se coloca alrededor de la cabeza y el cuello para ocultar el cabello al igual que el hiyab, aunque de una manera más distendida que este. Es propio de los países del Golfo Pérsico. Fuente: https://zonatwive.wordpress. com/2011/04/09/el-velo-islamico-integral-estara-prohibido-en-francia-a-partir-del-lunes-infografia/

34

Tomada de: Archivo editorial, kn3.net, pinterest.com

Significa “ocultar a la vista”. Pañuelo que cubre el pelo y el cuello pero que no tapa el rostro. Uso generalizado en el mundo musulmán.

El uso del velo no se remite únicamente al islam. De hecho, es anterior a las reformas que el Corán planteó. Esto quiere decir que cuando Mahoma estableció el uso del velo, este ya tenía un uso cultural previo al cual se le sumó una carga religiosa. De ese modo, en la región árabe el velo significaba que existía una diferencia entre las mujeres distinguidas y las esclavas. Así, el velo, en los primeros años del islam, fue retomado como un símbolo de pudor y de buenas costumbres de la mujer que lo llevaba (De Lemus, 2016). El uso del velo no es una obligación para las mujeres no-musulmanes y las niñas, tampoco para las mujeres musulmanas al entrar a la menopausia.

Mapa países árabes donde mayoritariamente se usa velo.


En este sentido, se ha exagerado sobre ciertos aspectos referentes al trato y rol de la mujer dentro del islam. Similar al caso cristiano, la mujer en los primeros años del islam tuvo un rol importante en la esfera religiosa, en la transmisión de conocimiento de los textos sagrados, en las ciencias y en la interpretación del Corán. Con el paso del tiempo, perdió dicho rol por las interpretaciones masculinas ultraconservadoras de la ley Islámica. Autoras como Bahira Abdulatif (Irak, 1957) sostienen que para pensar la situación de la mujer en el islam es necesario poner atención en las diferencias culturales, regionales, históricas y legales que cada país tiene. A diferencia del cristianismo, la autora señala que en el islam, Eva y Adán son considerados seres imperfectos por lo que se entendería que cayeran en la tentación. Así, no se culpaba a la mujer por la desgracia de la humanidad (Abdulatif, 2005).

Tomada de: Archivo editorial

Autores como Edward Said (Israel, 1935-2003) propusieron en la década de 1990 una mirada diferente de lo que conocemos como Oriente. La tesis de este autor se resume en una frase: “Occidente construyó a Oriente”. Said explica que la imagen del mundo árabe y del islam responde a una serie de prejuicios y estereotipos construidos por el colonialismo europeo y el imperialismo norteamericano con el fin de adoctrinar Oriente. Esta idea consideraría que los musulmanes y orientales son todos iguales, bárbaros, violentos y, a su vez, proyectaba una idea de un Medio Oriente romantizado por la literatura y satanizado por la prensa (Said, 2014).

 Halima, nodriza de Mahoma, da el pecho a un niño huérfano.

Valores humanos “Cuatro cosas hay que nunca vuelven más: una bala disparada, una palabra hablada, un tiempo pasado y una ocasión desaprovechada”. Proverbio árabe

En los últimos años se ha hablado mucho sobre la subyugación de la mujer en los países árabes. Sin embargo, quienes han emitido estas afirmaciones únicamente se han fijado en características palpables de países donde el islam es ultraconservador o donde se ha dado un resurgimiento del fanatismo religioso. Un ejemplo de las grandes diferencias entre las mujeres del islam y las mujeres occidentales es la vestimenta.

Buen Vivir

Investiga los puntos de la Declaración de los Derechos Humanos en el Islam. ¿Cuál sería el rol femenino según estos?

Tomada de: clintonglobalinitiative.org

Entre julio y agosto de 1990, en El Cairo, se reunieron los ministros de Relaciones Exteriores de la Conferencia Islámica. En esta cumbre, los países miembros decidieron firmar la Declaración de los Derechos Humanos en el Islam. En esta se dejaba claro que los seres humanos estaban subordinados a Alá y eran descendencia plena de Adán. Muchos de los artículos representaban normas de común acuerdo para convivir y solventar las diferencias existentes entre los Estados islámicos.  Tawakkol Karman: activista y premio Nobel de la Paz 2011.

35


Evaluación formativa 1

CS.H.5.2.17 Investigar y contrastar en fuentes diversas la situación y el rol de la mujer dentro de las sociedades islámicas.

Observa la infografía de la página 34. Un elemento distintivo de la mujer musulmana son sus prendas de vestir tradicionales. ¿Por qué a través de la vestimenta es posible inferir las diferencias culturales en torno a la situación de la mujer en las sociedades islámicas?

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

2

Con tus propias palabras, explica cómo el colonialismo occidental construyó la imagen de Oriente y su relación con la mujer musulmana. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3

36

Reflexiona y responde: ¿cuál sería la diferencia entre la Eva cristiana y la Eva del islam? Eva cristiana

Eva del islam

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________


Escoge la opción correcta. ¿Cuál es la idea que, según Edward Said, se ha promovido de los árabes? a. Moderna b. Occidentalizada c. Equitativa d. Violenta ¿En qué país se firmó la Declaración de los Derechos Humanos en el Islam? a. Grecia b. Jordania c. Egipto d. Turquía ¿Qué prenda tradicional utilizan las mujeres de las tribus pashtunes de Afganistán? a. Burka b. Chador c. Hyyab d. Velo

5

6

¿Qué autor ha trabajado la tesis sobre el orientalismo? a. Bahira Abdulatif b. Edward Said c. Al-Idrisi d. Ninguno de las anteriores ¿Cuál fue la razón principal de las potencias coloniales para crear un estereotipo de Oriente? a. Dominar los territorios árabes. b. Crear una visión romántica. c. Subyugar a las mujeres árabes. d. Reinterpretar el Corán. ¿Qué fenómeno ha tenido un resurgimiento dentro del mundo árabe en los últimos años? a. Regreso a las creencias pre-islámicas b. La reinterpretación de la ley islámica c. El fanatismo religioso d. El uso del chador

Trabajo colaborativo Con sus compañeros debatan sobre la vida de la mujer musulmana en la actualidad. Busquen información relacionada con el tema y expongan sus ideas respetando los distintos puntos de vista. Formulen conclusiones finales.

Actividad investigativa Busca en Internet tres noticias sobre las mujeres en el islam. Luego, contrástalas entre sí y resume algunos puntos clave sobre el imaginario que se tiene de ellas. Expón tu trabajo utilizando las TIC de tu preferencia.

Diversidad funcional en el aula Tomada de: Archivo editorial

4

Si trabajan con compañeros que tienen problemas de lenguaje al hablar y presentan alteraciones en el ritmo y la inteligibilidad, ofrézcanles el tiempo necesario para que se expresen.

Estrategia para investigar La web cuenta con material muy diverso y útil. Pero no debes olvidar que las hemerotecas tienen diarios y publicaciones periódicas de diferentes épocas y lugares.

37


CS.H.5.2.18 Argumentar los esenciales principios comunes del judaísmo, el cristianismo y el islamismo y sus diferencias fundamentales.

Principios comunes y diferencias entre judaísmo, cristianismo e islamismo

¿Cómo crees que sería tu vida si fueses parte de una minoría religiosa?

Desequilibrio cognitivo

Valores humanos “Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia”.

Tomada de: peoples.ru

¿Cuáles son las semejanzas entre el cristianismo, el judaísmo y el islam?

Tomada de: Archivo editorial

Georg Ch. Lichtenberg

Tomada de: wikimedia.org

 Mezquita del Profeta en Medina

 Iglesia de la Santa Casa de Loreto. Lugar sagrado para los católicos.

ab c

Glosario

djinn. Conocidos también como genios.

Como se ha visto, las religiones tienen contextos propios de desarrollo desde sus primeros años de consolidación. Sus necesidades, jerarquías, ritos e incluso el mismo entendimiento de lo sagrado dependen mucho de las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales que influyeron sobre ellas y que continuamente las interpelan para su adaptación y transformación. Al hablar de cristianismo, islam y judaísmo hay que tomar en cuenta que las tres tienen características en común y fuertes diferencias. Sin embargo, notemos que los aspectos que las hacen distintas se deben a contextos específicos y que sus semejanzas tienen matices diferentes. También estas religio El Templo de Salomón. Grabado de Jacob nes poseen diversas tendencias Judah Leon, 1665. que interpretan ciertos aspectos de la vida religiosa de maneras diferentes. Principios comunes

Judaísmo

Cristianismo

Islam

Divinidad (unicidad)

Yahvé

Dios (Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo forman una persona)

Alá

Origen del mundo

Creado por Yahvé. Hizo al hombre a su imagen y semejanza.

Creado por Dios. Hizo al hombre a su imagen y semejanza.

Creado por Alá. Dio el soplo de vida al hombre.

Profetas

Abraham, Ismael, Isaac, Jacob, Moisés. En el caso del islam, se considera a Jesús y Mahoma profetas.

Imagen de María

No la reconocen.

Mitología

Ángeles

Los cristianos le han dado un sitial privilegiado, aunque depende de cada tendencia. Los musulmanes la respetan. Djinn y ángeles Fuente: Maya Ediciones, 2016.

38

Tomada de: delacuadra.net

Saberes previos


Judaísmo

Cristianismo

Islam

Libro sagrado

La Torá

La Biblia

El Corán

Lugar sagrado

La Sinagoga

El templo o iglesia

Mezquita

Especialista de lo sagrado

El rabino

El sacerdote o pastor

El imán

La Estrella de David

La cruz

La luna creciente con la estrella

Relación ser humanodivinidad

Yahvé es únicamente el dios de los judíos.

Dios es un ser supremo, lo es de toda la humanidad. Es necesario convertirse.

Alá es la divinidad única y suprema, todas las personas nacen dentro del islam.

Día sagrado

Sábado

Domingo

Viernes

Símbolo principal

Tomada de: Archivo editorial

Diferencias

 La Mezquita de la Roca en Jerusalén.

Tomada de: Archivo editorial

Fuente: Maya Ediciones, 2016.

Interdisciplinariedad Historia y religión Las religiones tienen su propia jerarquía dentro de los especialistas de lo sagrado; los sacerdotes, rabinos, imanes y pastores son solo parte de la forma de organización dentro de cada religión. Además, algunas religiones, como el cristianismo, tienen múltiples autoridades, ya que cuentan con distintas tendencias.

 Basílica de San Pedro en el Vaticano. Centro jerárquico del mundo católico.

En el judaísmo, por ejemplo, se pueden identificar por lo menos tres líderes (rabinos mayores): en Turquía el Jajam Bashi, en Israel a los rabinos jefes de los askenazíes y de los sefardíes.

Indagación Multicausalidad. Indaga las razones por las cuales los judíos se separan entre askenazíes, mizrajíes y sefardíes.

En el cristianismo se pueden nombrar al Papa, al arzobispo de Canterbury, al patriarca de Constantinopla, a los presidentes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, al patriarca de Moscú, entre otros.

Investiga sobre las conferencias y reuniones en las cuales se han encontrado los líderes religiosos del islam, el cristianismo y el judaísmo. ¿Qué temas trataron en ellas?

Tomada de: Archivo editorial

Finalmente, para el Islam se pueden identificar al Gran Mutfí o al Gran Imán de Al-Azhar.

Multiperspectividad. Indaga las concepciones que tienen los cristianos, musulmanes y judíos sobre Jerusalén. Contextualización. Elabora un ensayo sobre las ramas del cristianismo que permiten que las mujeres sean especialistas de lo sagrado. Procesos. Investiga sobre los intentos de ecumenismo que se han dado en la historia. 39


Evaluación formativa 1

CS.H.5.2.18 Argumentar los esenciales principios comunes del judaísmo, el cristianismo y el islamismo y sus diferencias fundamentales.

Explica el problema existente entre las diferentes características y ramas dentro del islam, el cristianismo y el judaísmo. Considera su proceso de configuración y cambio. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

3

Coloca cada característica con su respectiva religión. Sinagoga

Jesús fue un profeta

Ángeles

Viernes

Cruz

El mundo fue creado

_______________________________

Alá

No reconocen a María

Islam: _________________________

Yahvé

Torá

Mezquita

Corán

Sábado

Imán

Rabino

Dios

Judaismo: _____________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Cristianismo: __________________ _______________________________ _______________________________

Reflexiona y argumenta por qué el estudio de las características comunes y las diferencias de las tres religiones vistas, permitirían una interacción más armónica entre los diferentes creyentes. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

40


Escoge la opción correcta.

a. Adaptarse. b. Excluirse. c. Desaparecer. d. Ninguna de las anteriores Respecto a la creación del ser humano, el Islam niega que: a. Le dio el soplo de vida. b. Le prohibió comer cerdo. c. Le envió en una hégira. d. Lo creó a su imagen y semejanza. Mahoma fue un: a. Mesías b. Profeta c. Rabino d. a y b

5

6

Trabajo colaborativo Formen grupos de cinco personas. Investiguen otros símbolos de cada una de las religiones estudiadas. Analicen qué significan, en qué contexto aparecieron y cuándo son usados. Expongan frente a su clase empleando diversas TIC.

Actividad investigativa En Jerusalén es posible encontrar espacios administrados para las tres religiones. Investiga cuáles son estos y sobre todo por qué son importantes.

El símbolo del islam es: a. Una cruz b. Una luna c. Luna creciente y la estrella d. La estrella de Mahoma El día sagrado de los católicos es: a. Viernes b. Domingo c. Sábado d. Lunes El patriarca de Constantinopla es un líder religioso: a. Judío b. Cristiano c. a y b d. Ninguna de las anteriores

Diversidad funcional en el aula Tomada de: Archivo editorial

El contexto político, social, económico y cultural insta a las religiones a:

Tomada de: Archivo editorial

4

Si tienen un compañero con discapacidad, háganle saber que se interesan por él o ella y que desean ayudarle. La persona suele sentirse insegura y preocupada por las reacciones del grupo.

Estrategia para investigar Para elaborar comparaciones es preciso organizar tus ideas primero. Establece categorías para agrupar la información, así te será más fácil plantear semejanzas y diferencias.

41


Cómo investigar en Historia Estudios de religión comparada

Tomada de: Archivo editorial

Estudiar las religiones y la expresión social de la religiosidad significa encontrar rasgos comunes entre todas ellas.

 Representación del arcángel Gabriel en el islam

¿Para qué sirve?

Esta metodología permite realizar comparaciones entre todas las manifestaciones religiosas de las sociedades. Reconoce las semejanzas de todos los recursos simbólicos que los seres humanos creamos en diferentes contextos sociales, geográficos y económicos.

Procedimiento

Tomada de: wikimedia.org

Las concepciones de lo sagrado para todas las sociedades puede ser interpretado en dos niveles, según la metodología propuesta por Mircea Eliade (1907-1986).

 Representación católica del arcángel Gabriel en una escena de la anunciación.

1. Nivel fenomenológico: este “debe centrarse en el contexto histórico, cultural, lingüístico y en las diversas influencias ejercidas en el entorno” del ser religioso (Allen, 1985, p. 182). Por ejemplo, tanto el cristianismo, el islam y el judaísmo tienen la idea de un Dios único, esto quiere decir que en el entorno de desarrollo de las tres religiones prevaleció la idea de un ser metafísico absoluto sin un equivalente. 2. Nivel ontológico: este nivel se refiere al conjunto de símbolos presente en las religiones. Así, al adentrarse en su sentido cultural e histórico es posible captar múltiples motivaciones dentro de la experiencia religiosa (Allen, 1985). Por ejemplo, muchas religiones tienen mensajeros de los dioses o ángeles que simbolizan la comunicación de lo divino con lo humano. Hermenéutica: es un análisis profundo en el que se interpretan los símbolos y sus conexiones de manera que permitan apreciar los diversos planos del fenómeno religioso. Por ejemplo, pese a que el arcángel Gabriel está presente en las creencias del islam y el cristianismo, los símbolos que lo acompañan no son los mismos en las dos religiones porque responden a realidades y contextos diferentes.

Tarea

1. Selecciona una obra de arte relacionada con uno de los temas abordados en la unidad: los principios del islam, el Yihad, la religiosidad cristiana o musulmana, el monoteísmo o la idea de pueblo elegido del judaísmo. 2. Realiza un análisis según el método de Eliade. No olvides investigar la religión, símbolos, rituales y episodios históricos de importancia de la sociedad que escogiste. 42


Proyecto La libertad de credos es un derecho fundamental Objetivo

Recursos • • • •

Tomada de: Archivo editorial

Experimentar la libertad de culto o credo directamente en el aula a través de la explicitación de las creencias personales de cada miembro del grupo, con el fin de entender la importancia de respetar las creencias y las prácticas culturales de cada persona y de todos los grupos humanos.  Diversas religiones, diversos símbolos.

Cartones, cartulinas u hojas de papel usadas Rotuladores Biblioteca: bibliografía sobre religiones y credos Internet: portales, blogs, videos y sitios sobre credos y religiones

Justificación

La libertad de credo o culto es un derecho humano básico y extremadamente necesario. Se refiere a la opción que tiene cada persona de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna o de no creer en la existencia de un dios; además de ejercer dicha creencia públicamente, sin temor a represalias de ningún tipo. Vivenciar este derecho y manifestar públicamente las creencias personales que cada uno tiene son experiencias formativas importantes. Conocer y respetar este derecho es fundamental.

Actividades 1. Reflexionen individualmente acerca de sus creencias en cuanto a religión. 2. Seleccionen una opción de credo con la que se sientan identificados o alguna que les interese en particular, no necesariamente debe ser una religión. 3. Elaboren carteles para exponer en clase el credo, religión o postura seleccionada. 4. Complementen su exposición con cualquier otro tipo de materiales que consideren conveniente. 5. Organicen una feria, un festival o un gran plenario donde puedan exponer sus trabajos a la comunidad educativa. 6. Enfaticen en todas las exposiciones que el respeto a la libertad de credo y culto es fundamental para construir un mundo pacífico.

43


Evaluación sumativa 1

CS.H.5.1.33 Investigar los posibles antecedentes históricos del conflicto entre judíos y palestinos.

¿Crees que la creación del Estado de Israel fue el detonante para el conflicto entre judíos y palestinos en la actualidad? Justifica tu respuesta. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

CS.H.5.2.6 Analizar y valorar el rol de la mujer desde la perspectiva del pensamiento judeo-cristiano. CS.H.5.2.17 Investigar y contrastar en fuentes diversas la situación y el rol de la mujer dentro de las sociedades islámicas.

Comenta las posibles semejanzas respecto a la pérdida de ciertos roles de las mujeres, después de los primeros años del cristianismo y del islam.

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

3

CS.H.5.2.18 Argumentar los esenciales principios comunes del judaísmo, el cristianismo y el islamismo y sus diferencias fundamentales.

Selecciona las características del judaísmo, islamismo y cristianismo. Emplea tres colores: azul, rojo y negro. Con el azul encierra las características del judaísmo, con el rojo las del islam y con el negro las del cristianismo.

Ayuno Abstinencia Pueblo elegido Prédica Dios

4

Judaísmo, islamismo, cristianismo Limosna Peregrinación Misericordia Torá Dios trino

Domingo Sábado Yahvé Violencia Biblia

En tus propias palabras, explica por qué es importante la peregrinación a La Meca dentro del islam. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

44


Tomada de: Archivo editorial

5

Escoge la opción correcta. Cultura es a. La producción material humana b. La interacción entre el entorno y el ser humano c. La fusión de producción material y simbólica del ser humano d. Toda producción simbólica interna al ser humano

Según la descripción del Corán, ¿qué es el yihad? a. Un esfuerzo b. Una revelación c. Una agremiación d. Sociabilidad ¿Cuál es el propósito de religiosidad en el cristianismo primitivo y en la actualidad? a. Agradar a una deidad. b. Vincular a un grupo de creyentes con lo sagrado. c. Expiar culpas. d. Ninguna de las anteriores

El Gran Mutfi es un líder espiritual del: a. Islam b. Cristianismo c. Pentecostalismo d. Judaísmo ¿Qué representó el nacimiento de Jesucristo en la concepción lineal del tiempo que los cristianos adoptaron de los judíos?

¿Qué principio común tienen el islam, el cristianismo y el judaísmo?

a. Continuidad b. Teleología c. Ruptura d. Ningún cambio

6

a. Vestimenta b. El monoteismo c. Los días sagrados d. Ninguna de las anteriores

Coevaluación

Formen tres grupos de trabajo para discutir sobre la influencia y aportes del judaísmo, el cristianismo y el islam al pensamiento occidental. Expongan sus argumentos en un foro junto a los otros grupos. Saquen conclusiones generales. Finalmente, califiquen el nivel de aporte de cada integrante.

7

Autoevaluación Contenidos Me gusta leer e investigar más sobre las religiones del mundo. Utilizo varias fuentes para contrastar información. Valoro la libertad de credos y la tolerancia religiosa.

Siempre A veces

Nunca

Metacognición Trabaja en tu cuaderno: • ¿Qué aprendiste en esta unidad? • ¿Cómo lo aprendiste? • ¿En qué lo puedes aplicar? 45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.