El comercio El intercambio comercial entre las localidades de la Sierra era reducido. Todas producían más o menos lo mismo. Desde la Independencia hasta las primeras décadas de la República, las guerras y revueltas interrumpían la comunicación. Pero continuaron las ferias locales y regionales en varios lugares del callejón interandino. La principal feria, que adquirió mucho prestigio, fue la de Ambato. Se mantuvo el intercambio Costa-Sierra, aunque reducido. De la Costa se enviaban artículos importados y productos locales como sal, tabaco, ganado y cera. De la Sierra se llevaban a la Costa textiles, cueros, legumbres y cereales. Por dificultad de comunicación, Guayaquil y otros lugares de la Costa preferían comprar en el exterior productos alimenticios, como el trigo y varias manufacturas.
Canoa en las riberas del río Guayas
Grabado del siglo XIX
Las manufacturas En la Real Audiencia de Quito tuvo mucha importancia la producción textil. Aunque reducida, esa producción se mantuvo en la vida republicana. Frente a la competencia de productos extranjeros, varios “obrajes” antiguos fueron sustituidos por fábricas con maquinaria moderna importada de Europa. Pero la mayor producción de manufacturas tradicionales siguió en manos de los artesanos.
Glosario Hermoseadas. Poner hermoso a alguien o algo. A inicios del siglo XIX, los dueños de casa decoraban las fachadas de las casas con adornos y colores llamativos. Un mercado del siglo XIX
Acuarela del siglo XIX
Manufactura. Obra hecha a mano o con ayuda de máquina.
Ecuador y el sistema mundial La Independencia se produjo en un momento de consolidación del sistema capitalista mundial. Con el incremento de las exportaciones crecieron Guayaquil y la Costa. Los grupos dedicados al comercio exterior se volvieron más poderosos, y generaron grandes tensiones con los latifundistas tradicionales. El país era muy pequeño y distante de los principales centros internacionales. Su volumen de intercambio era reducido. Por ello, el incremento del comercio exterior tuvo importantes consecuencias, pero no trajo consigo
un inmediato predominio del capitalismo en el Ecuador. La plena incorporación del Ecuador al sistema mundial se dio poco a poco y culminó a fines del siglo XIX, con el auge del cacao. Con la inserción del Ecuador en el sistema mundial, las relaciones sociales de corte capitalista se ampliaron también internamente en la sociedad ecuatoriana y se volvieron dominantes a fines del siglo XIX. Pero subsistieron formas tradicionales de corte servil o precapitalista, que ya hemos estudiado.
20 PRIM. PERÍODO REPUBLICANO A; pp.12-28.indd 20
21/07/16 9:44