La fórmula química de una sustancia orgánica se establece a partir de los resultados que se obtienen del análisis elemental cualitativo y cuantitativo. Análisis químico cualitativo
Análisis químico cuantitativo
Son conjuntos de procedimientos y técnicas establecidas en la Química que permiten identificar los elementos que componen una sustancia.
Son los procedimientos que permiten determinar la proporción en la que aparecen los elementos en una sustancia.
Análisis cualitativo de compuestos orgánicos En Química Orgánica existen varios procedimientos para determinar experimentalmente los componentes de las sustancias. Sin embargo, una de las técnicas más empleadas es la calcinación de las sustancias. Análisis preliminar cualitativo Este tipo de análisis permite determinar si una sustancia es o no inflamable. Desde antes se sabía que las sustancias orgánicas pueden inflamarse; anterior a la síntesis de Wöhler a esta propiedad se la llamaba flogisto; ahora sabemos que los compuestos orgánicos se combustionan produciendo principalmente dióxido de carbono y vapor de agua. Elemento
Glosario
flogisto. Principio o agente que se creyó que intervenía en algunos procesos químicos, especialmente en la combustión.
Laboratorio casero Calcina un poco de azúcar y un poco de clara de huevo, identifica en cuál de las dos sustancias existe nitrógeno.
Análisis preliminar
Carbono
La inflamación de una sustancia orgánica dará como producto la formación de dióxido de carbono; también puede producirse monóxido de carbono, carbono coloidal, hollín y ceniza.
Nitrógeno
Cuando una sustancia orgánica contiene nitrógeno, al inflamarse producirá óxidos de nitrógeno con su característico olor a pelo quemado.
Hidrógeno La inflamación de una sustancia orgánica producirá vapor de agua por la presencia de átomos de hidrógeno en las moléculas. Oxígeno
ab c
Armendaris 3, (2016). Tubos de ensayo
Análisis químico de los compuestos orgánicos
La determinación de oxígeno no se la hace a través de técnicas de laboratorio, sino por el cálculo de la diferencia que existe entre el oxígeno presente en los óxidos y el vapor de agua formados, y el oxígeno que se utilizó para la calcinación.
Luego del análisis preliminar se utilizan técnicas especializadas para medir con precisión la cantidad en la que cada elemento se halla en el compuesto. La técnica más empleada para analizar el carbono y el hidrógeno es el método de Liebig, que consiste en calcinar la muestra orgánica en un tubo junto con óxido de cobre. El carbono se mostrará al reducir al cobre y formar dióxido de carbono, que luego reaccionará con los hidróxidos de calcio o bario para precipitar como carbonato. El hidrógeno formará vapor de agua y dotará al sulfato de cobre anhidro de un tono celeste.
Método de Liebig 1) Reducción del cobre; color rojo D (CH) + CuO → Cu + CO2 + H2O 2) Precipitación del carbonato; color blanco CO2+Ca(OH)2→↓Ca CO3+ H2O CO2+Ba(OH)2→↓BaCO3 + H2O 3) Hidratación del sulfato de cobre; color celeste CuSO4 + H2O → CuSO4 • 5 H2O
27