Química 2 BGU - muestra editorial - Maya Educación

Page 8

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Conoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 ¿Cómo piensan y trabajan los científicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Destrezas con criterio de desempeño que se cumplen en este texto . . . . . . . . 14 BC 3

Índice

BC 2

BC 1

BC 2

Unidad 3

BC 3

BC 3 BC 2

BC 3 BC 2

BC 3

BC 2

Unidad 1

Hidróxidos y ácidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Las reacciones químicas y sus ecuaciones. Compuestos químicos . . . . 18 Funciones químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Funciones químicas inorgánicas . . . . . . . 20 Formación de compuestos químicos: hidróxidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Nomenclatura de los hidróxidos . . . . . . 23 Formación de los hidróxidos . . . . . . . . . . 24 Formación de compuestos químicos: ácidos oxácidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Nomenclatura de los ácidos oxácidos . 27 Formación de ácidos oxácidos . . . . . . . . 28 Química de disoluciones y sistemas dispersos. Disociación . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Soluciones electrolíticas . . . . . . . . . . . . . . . 31 Disociación ácido-base . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Química de disoluciones y sistemas dispersos. Disoluciones de diferente concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Concepto de mol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Concentración molar . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Ciencia, tecnología y sociedad . . . . . . . 38 ¿Cómo se investiga en Química? . . . . . 39 Laboratorio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Proyecto de Emprendimiento . . . . . . . . 42 Tecnologías de la información y la Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

BC 2

6

BC 2

Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Formación de compuestos químicos: las sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Sales binarias o halógenas neutras . . . . . 79 Nomencaltura de las sales halógenas . . 80 Formación de compuestos químicos: sales oxisales neutras. Composición . . . 82 Nomenclatura de las sales oxisales . . . . 84 Formación de compuestos químicos. Reacciones de desplazamiento . . . . . . . . 86 Reacciones químicas de neutralización . 87 Balanceo de ecuaciones de neutralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Las reacciones químicas y sus ecuaciones: sales ácidas y básicas . . . . . . 90 Sales mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Sales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Química de disoluciones y sistemas dispersos: desalinización . . . . . . . . . . . . . . . 94 El proceso de desalinización y su importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Procesos de desalinización . . . . . . . . . . . . 96 Ciencia, tecnología y sociedad . . . . . . . 98 ¿Cómo se investiga en Química? . . . . . 99 Laboratorio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Proyecto de emprendimiento . . . . . . . . 102 Tecnologías de la Información y la Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Unidad 4

BC 1

BC 3

BC 2 BC 3 BC 1

Unidad 2

Ácidos y bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Compuestos químicos: ácidos y bases . . 48 Disociación ácidos y bases . . . . . . . . . . . . 49 Disociación de ácidos fuertes . . . . . . . . . . 50 Teorías de equilibrio ácido-base. Teoría de Arrhenius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Teoría ácido-base según Brönsted y Lowry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Ácidos y bases según Brönsted-Lowry . . 54 Química de disoluciones y sistemas dispersos. Molaridad y grado de disociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Constante de equilibrio iónico o constante de disociación iónica Kc . . . . 57 La constante de disociación de bases débiles Kb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Química de disoluciones y sistemas dispersos. Producto iónico del agua . . . 60 Valoración de la concentración molar de los iones oxonio e hidróxido . . . . . . . 61 Cálculo de la concentración de los iones hidróxido, iones oxonio e hidróxido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Potencial hidrógeno pH . . . . . . . . . . . . . . . 64 Cálculo del pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Importancia del pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Ciencia, tecnología y sociedad . . . . . . . 68 ¿Cómo se investiga en Química? . . . . . 69 Laboratorio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Proyecto de emprendimiento . . . . . . . . 72 Tecnologías de la Información y la Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Oxidación y reducción . . . . . . . . . . . . . . 106 Reacciones de transferencia de electrones: número o índice de oxidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Estado de oxidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Cálculo del estado de oxidación . . . . . . . 110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Química 2 BGU - muestra editorial - Maya Educación by Maya Educación - Issuu