Magia de Leer K

Page 1

Comprensión y producción textual

Magia de leer es una serie de comprensión lectora que busca promover la lectura crítica, con el fin de aportar a los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que debe afrontar el estudiante. Para ello, esta serie ofrece: Talleres con lecturas dinámicas y divertidas Tipologías variadas Interdisciplinariedad Conexiones con entornos digitales Talleres de escritura Evaluaciones similares a las pruebas de Estado

Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com Bogotá, Colombia

www.mayaeducacion.com.co

K

K

Comprensión y producción textual

serie

tendencias colombia


Propiedad de la editorial

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico Maya Educación. Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera Marketing y desarrollo de negocios: Antonio Forero López Adaptación: León Montoya Arias Coordinación editorial: Evelyn Manya Pupiales Diagramación: Catalina Orjuela Laverde Posproducción: Santiago Carvajal Sulca Ilustración y fotografía: ©Shutterstock Equipo editorial Maya Educación Colombia: Edición y corrección de estilo Diseño gráfico Investigación gráfica © Maya Educación Colombia SAS, 2021 Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com www.mayaeducacion.com.co Bogotá, Colombia ISBN: 978-958-52929-7-0 Impreso por IDB – Quito, Ecuador Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

La Editorial incluye en este texto varios URL de sitios web que, en su momento, estaban en pleno funcionamiento; sin embargo, estos podrían haberse eliminado o cambiado por decisión de los creadores de esos portales.


Propiedad de la editorial

CompLectora_11_001_007.indd 1

20/07/20 4:30 p. m.


Propiedad de la editorial


Propiedad de la editorial

Querido estudiante: Tu libro busca animarte a que te conviertas en un excelente lector por medio de textos divertidos e interesantes que te abrirán la puerta a un mundo de entretenimiento y conocimiento: el de la lectura. En tus Talleres afianzarás tus competencias lectoras por medio del trabajo de los tres momentos de la lectura: antes, durante y después de la lectura. • Antes de leer hallarás preguntas que indagarán por tu mundo, lo que sabes y sientes, para conectarte con la lectura. • Durante la lectura, las ayudas te permitirán prestar más atención a lo que lees, te plantearán retos y responderán tus dudas. Además, hallarás tipologías y formatos variados, desde narraciones, poesía y teatro, hasta textos no literarios y textos discontinuos. • Después de leer, entrenarás tus habilidades lectoras dentro de los tres niveles (literal, inferencial, crítica-intertextual) propuestos por las pruebas estandarizadas. Cada taller cierra con una Lectura crítica, para que relaciones lo leído con experiencias cotidianas; además, pondrás en práctica tus habilidades de comprensión crítica en un paso a paso estructurado y secuencial. Al final de cada unidad entrenarás tu redacción en un Taller de escritura, que te ofrece un paso a paso guiado con ejemplos sencillos e instrucciones acordes con tu nivel. Para terminar, pondrás a Prueba tu Saber y te familiarizarás con las pruebas nacionales e internacionales. Con , esperamos contribuir a que seas un lector autónomo y crítico, que pueda disfrutar más de sus lecturas y esté en capacidad, como ciudadano, de interpretar su mundo de forma adecuada y propositiva.

Equipo Maya Educación

CompLectora_11_001_007.indd 3

20/07/20 4:30 p. m.


Conoce tu libro

Propiedad de la editorial

Tu libro

se divide en cuatro unidades. ¡Mira lo que encontrarás!

Talleres de comprensión lectora Entretenidas lecturas que te motivarán a leer y mejorarán tu comprensión.

Durante la lectura

Los mejores textos para que ames aún más la lectura.

Antes de leer Preguntas que te invitarán a recordar lo que sabes sobre el tema.

Recuadros flotantes

Con información para aprender más.

Después de leer

Actividades en niveles: literal, inferencial y críticaintertextual.

Lectura crítica Relaciona tu lectura con otros saberes y practica tu comprensión crítica.

4

CompLectora_11_001_007.indd 4

20/07/20 4:30 p. m.


Y al final de la unidad verás:

Textos de todos los días

Propiedad de la editorial

Textos cotidianos que te retarán y te llevarán a nuevas formas de lectura.

Taller de escritura

Paso a paso para producir tus propios textos.

Prueba tu Saber

Evaluaciones para que te familiarices con las pruebas Saber.

5

CompLectora_11_001_007.indd 5

20/07/20 4:30 p. m.


Contenido

Propiedad de la editorial

Unidad 1 Taller 1 La épica de Homero ...................................... 8 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica ...........................................................13

El artilugio del caballo de Troya Taller 2 La poesía de Safo ......................................... 14 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica ...........................................................19

Los poemas perdidos de Safo de Lesbos Taller 3 La tragedia de Eurípides ........................ 20 Tipología: Literario/Dramático

Lectura crítica ...........................................................25

El personaje de Electra llevado a la ópera Taller 4 La poesía de Horacio ................................ 26 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica .......................................................... 31

Mecenas, el amigo de Augusto y de los poetas Taller 5 La poesía y la épica de Virgilio .......... 32 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica .......................................................... 39 Anécdotas escondidas detrás de grandes clásicos de la literatura

Textos de todos los días ................................. 40 Un día de fotografía

Unidad 2 Taller 6 La comedia de Dante ................................ 44 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica ...........................................................49

La filosofía presente en la Divina comedia Taller 7 Los ensayos de Montaigne .................. 50 Tipología: No literario/Ensayo

Lectura crítica ...........................................................55

Los ensayos de Michel de Montaigne Taller 8 La tragedia de Shakespeare ............... 56 Tipología: Literario/Dramático

Lectura crítica ...........................................................63

Fascinación por Shakespeare Taller 9 El teatro de Molière ................................... 64 Tipología: Literario/Dramático

Lectura crítica .......................................................... 71

La música en el teatro de Molière Taller 10 El teatro de Goethe .................................... 72 Tipología: Literario/Dramático

Lectura crítica .......................................................... 79 Ilustraciones de Eugène Delacroix para el Fausto de Goethe

Taller de escritura ................................................. 80 Escribe un inventario caótico

Prueba tu Saber ......................................................82

Tipología: Discontinuo/Fotografía. Conexión: Educación artística

Prueba tu Saber ......................................................42

6

CompLectora_11_001_007.indd 6

20/07/20 4:30 p. m.


Propiedad de la editorial

Unidad 3

Unidad 4

Taller 11 La poesía de Lord Byron ........................ 84

Taller 16 La narrativa de Franz Kafka.............. 126

Lectura crítica ...........................................................89

Lectura crítica ........................................................131

Tipología: Literario/Lírico

La suite acuática de Lord Byron Taller 12 La obra de Víctor Hugo ........................... 90 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica .......................................................... 97

El jorobado de Notre Dame Taller 13 La cuentística de Poe ................................. 98 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ........................................................105

Edgar Allan Poe y el rock Taller 14 La narrativa de Charles Dickens ... 106 Tipología: Literario/Dramático

Lectura crítica ....................................................... 113

Vida y genio de Charles Dickens Taller 15 El mundo narrativo de Tolstói ..........114 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ....................................................... 121 Tolstói y la educación

Textos de todos los días .............................. 122 Los mentefactos conceptuales

Tipología: Discontinuo/Organizador gráfico Conexión: Lenguaje

Prueba tu saber ................................................... 124

Tipología: Literario/Narrativo

Una pequeña fábula Taller 17 El teatro épico de Bertolt Brecht... 132 Tipología: Literario/Dramático

Lectura crítica ........................................................137 Del teatro a la vida real Taller 18 El gran discurso de José Saramago 138

Tipología: No literario/Discurso

Lectura crítica ........................................................143

Los deberes humanos, según Saramago Taller 19 La narrativa de Nadine Gordimer .144 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ........................................................149 Nadine Gordimer, la voz de un pueblo oprimido Taller 20 El arte de narrar de Kenzaburo Oé ....... 150 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ........................................................155 Inclusión en el Ecuador

Taller de escritura .............................................. 156 Escribe un ensayo

Prueba tu saber ................................................... 158 Bibliografía ............................................................... 160

7

CompLectora_11_001_007.indd 7

20/07/20 4:30 p. m.


Taller 1

La épica de Homero

Propiedad de la editorial

Tiempo de leer Antes de leer

Comenta con un compañero. 1. ¿Qué significa la palabra “odisea”? ¿En qué contexto la utilizas? 2. ¿Qué historias de la mitología griega has leído?

Canto X. El palacio de Circe la hechicera Homero

[…] Y llegamos a la isla de Eea, donde habita Circe, la de lindas trenzas, la terrible diosa dotada de voz, hermana carnal del sagaz Eetes: ambos habían nacido de Helios, el que lleva la luz a los mortales, y de Perses, la hija de Océano.

Diccionario encinar. Sitio poblado de encinas, árboles que miden de diez a doce metros de altura. cavilar. Pensar en algo de manera persistente o con profundidad.

Allí nos dejamos llevar silenciosamente por la nave a lo largo de la ribera hasta un puerto acogedor de naves, y es que nos conducía un dios. Desembarcamos y nos echamos a dormir durante dos días y dos noches, consumiendo nuestro ánimo por motivo del cansancio y el dolor. Pero cuando Eos, de lindas trenzas, completó el tercer día, tomé ya mi lanza y aguda espada y, levantándome de junto a la nave, subí a un puesto de observación por si conseguía divisar labor de hombres y oír voces. Cuando hube subido a un puesto de observación, me detuve y ante mis ojos ascendía humo de la tierra de anchos caminos a través de unos encinares y espeso bosque, en el palacio de Circe. Así que me puse a cavilar en mi interior si bajaría a indagar, pues había visto humo enrojecido. Mientras así cavilaba me pareció lo mejor dirigirme primero a la rápida nave y a la ribera del mar para distribuir alimentos a mis compañeros, y enviarlos a que indagaran ellos. Y cuando ya estaba cerca de la curvada nave, algún dios se compadeció de mí —solo como estaba—, pues puso en mi camino un enorme ciervo de elevada cornamenta. Bajaba este desde el pasto del bosque a beber al río, pues ya lo tenía agobiado la fuerza del sol. Así que en el momento en que salía lo alcancé en medio de la espalda, junto al espinazo. […] Me dirigí a la negra nave con el animal colgando de mi cuello y apoyado en mi lanza, pues no era posible llevarlo sobre el hombro con una sola mano —y es que la bestia era descomunal. Arrojela por fin junto a la nave y desperté a mis compañeros,

Durante la lectura • ¿Qué les habrá sucedido a los navegantes? • ¿Quién podría ser la persona que cazó al ciervo?

8

CompLectora_11_U1_008-013.indd 8

20/07/20 2:16 p. m.


La épica de Homero

Propiedad

Durante dirigiéndome a cada uno en particular con dulces palabras: «Amigos, no descenderemos a la morada de Hades —por muy afligidos que estemos—, hasta que denos la editorial la lectura llegue el día señalado. Conque, vamos, mientras tenemos en la rápida nave comida • ¿Quién es Eos? y bebida, pensemos en comer y no nos dejemos consumir por el hambre». […] • ¿Por qué tienen tanto Cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, la de dedos de rosa, los reuní en miedo los tripulantes asamblea y les comuniqué mi palabra: «Escuchad mis palabras, compañeros, por de la nave? muchas calamidades que hayáis soportado. Amigos, no sabemos dónde cae el Po• ¿Qué tipo de mujer es niente ni dónde el Saliente, dónde se oculta bajo la tierra Helios, que alumbra a los Circe? mortales, ni dónde se levanta. Conque tomemos pronto una resolución, si es que todavía es posible, que yo no lo creo. Al subir a un elevado puesto de observación he visto una isla a la que rodea, como corona, el ilimitado mar. Es isla de poca altura, y he podido ver con mis ojos, en su mismo centro, humo a través de unos encinares y espeso bosque». Así dije, y a mis compañeros se les quebró el corazón cuando recordaron las acciones de Antifates Lestrigón y la violencia del magnánimo cíclope, el comedor de hombres. Lloraban a gritos y derramaban abundante llanto; pero nada conseguían con lamentarse. Entonces dividí en dos grupos a todos mis comDiccionario pañeros de buenas grebas y di un jefe a cada grupo. A unos los mandaba yo y a los otros, el divino Euríloco. Enseguida agitamos unos guijarros en un casco de cíclope. Gigante de un bronce y saltó el guijarro del magnánimo Euríloco. Conque se puso en camino y solo ojo, fuerte, terco y con él veintidós compañeros que lloraban, y nos dejaron atrás a nosotros gimiendo de emotividad abrupta. también. greba. Pieza de una Encontraron en un valle la morada de Circe, edificada con piedras talladas, en lugar armadura antigua que abierto. La rodeaban lobos montaraces y leones, a los que había hechizado dándocubría la pierna desde la les brebajes maléficos, pero no atacaron a mis hombres, sino que se levantaron y rodilla hasta el pie. jugueteaban alrededor moviendo sus largas colas. guijarro. Piedra Como cuando un rey sale del banquete y le rodean sus perros moviendo la cola pequeña redondeada. —pues siempre lleva algo que calme sus impulsos—, así los lobos de poderosas uñas y los leones rodearon a mis compañeros, moviendo la cola. Pero estos se echaron a temblar cuando vieron las terribles bestias. Detuviéronse en el pórtico de la diosa de lindas trenzas y oyeron a Circe que cantaba dentro con hermosa voz, mientras se aplicaba a su enorme e inmortal telar —¡y qué suaves, agradables y brillantes son las labores de las diosas! Entonces comenzó a hablar Polites, caudillo de hombres, mi más preciado y valioso compañero: «Amigos, alguien —no sé si diosa o mujer— está dentro cantando algo hermoso mientras se aplica a su gran telar —que todo el piso se estremece con el sonido—. Conque hablémosle enseguida». Así dijo, y ellos comenzaron a llamar a voces. Salió la diosa enseguida, abrió las brillantes puertas y los invitó a entrar. […]

Sabías que... Odiseo es el personaje principal de esta historia. Es considerado un héroe épico porque tuvo que abandonar su patria para pelear en la guerra de Troya. Construyó el famoso caballo de Troya para ayudar a los griegos a destruir esta ciudad. Fue castigado por los dioses debido a su soberbia, por lo que tuvo que soportar grandes penurias y enfrentar grandes retos antes de regresar a su tierra.

9

CompLectora_11_U1_008-013.indd 9

20/07/20 2:16 p. m.


La épica de Homero

Propiedad

Durante la lectura

de la editorial

• ¿Por qué los viajeros debían olvidarse por completo de su patria? • ¿En qué se convirtieron los viajeros? • ¿Qué crees que hará Hermes para ayudar al guerrero que se dirige a salvar a sus compañeros?

Diccionario barruntar. Prever, conjeturar o presentir alguna señal o indicio. pocilga. Establo para criar cerdos. imperiosa. Que se da de manera autoritaria. bozo. Vello que les crece a los jóvenes sobre el labio superior antes de nacer la barba.

Y todos la siguieron en su ignorancia, pero Euríloco se quedó allí barruntando que se trataba de una trampa. Los introdujo, los hizo sentar en sillas y sillones, y en su presencia mezcló queso, harina y rubia miel con vino de Pramnio. Y echó en esta pócima brebajes maléficos para que se olvidaran por completo de su tierra patria. Después que se lo hubo ofrecido y lo bebieron, golpeolos con su varita y los encerró en las pocilgas. Quedaron estos con cabeza, voz, pelambre y figura de cerdos, pero su mente permaneció invariable, la misma de antes. Así quedaron encerrados mientras lloraban; y Circe les echó de comer bellotas, fabucos y el fruto del cornejo, todo lo que comen los cerdos que se acuestan en el suelo. Conque Euríloco volvió a la rápida, negra nave para informarme sobre los compañeros y su amarga suerte, pero no podía decir palabra —con desearlo mucho—, porque tenía atravesado el corazón por un gran dolor: sus ojos se llenaron de lágrimas y su ánimo barruntaba el llanto. Cuando por fin le interrogamos todos llenos de admiración, comenzó a contarnos la pérdida de los demás compañeros. […] «Euríloco, quédate tú aquí comiendo y bebiendo junto a la negra nave, que yo me voy. Me ha venido una necesidad imperiosa».

Sabías que... La tradición dice que Circe se enamoró del dios marino Glauco, quien, por su parte, se había prendado de una ninfa marina llamada Escila. Entonces, ella preparó una pócima mágica y la convirtió en un monstruo marino con doce patas y seis cuellos con una horrible cabeza cada uno. Este es el monstruo al que también tendrá que enfrentarse Odiseo en uno de sus viajes.

Así diciendo, me alejé de la nave y del mar. Y cuando en mi marcha por el valle iba ya a llegar a la mansión de Circe, la de muchos brebajes, me salió al encuentro Hermes, el de la varita de oro, semejante a un adolescente, con el bozo apuntándole ya y radiante de juventud. […]

(siglo VIII a. C.)

Sobre el autor Homero (Jonia, siglo VIII a. C.) Homero es el nombre del aedo griego que recopiló y escribió las dos grandes obras de la antigüedad clásica griega: la Ilíada y la Odisea. Su existencia se desvanece entre el mito y la realidad, pero su legado ha permanecido en la historia como el primer autor de la literatura griega.

10

CompLectora_11_U1_008-013.indd 10

20/07/20 2:16 p. m.


Después de leer Comprensión literal

Propiedad de la editorial

1. Investiga datos importantes sobre los dioses que aparecen en el Canto X de la Odisea. • Helios: ______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• Perses: ______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• Hades ______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• Eos:

________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

• Hermes: ____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

2. Pinta un cuadro que represente el poder que tiene Circe sobre los hombres que la conocen.

Comprensión inferencial 3. Determina cuáles son las virtudes que evidencia Odiseo en el fragmento del Canto X. Compáralo con un personaje actual. ____________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

11

CompLectora_11_U1_008-013.indd 11

20/07/20 2:16 p. m.


Propiedad

4. Propón dos soluciones que habrías planteado como autor o autora de este fragmento para de la editorial liberar a Odiseo de la maldición que lo persigue. •

______________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 5. Analiza las acciones de Circe y su forma de actuar y tratar a los compañeros de Odiseo. Emite un juicio crítico sobre el papel de la magia en el fragmento leído. ____________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

6. Los griegos empleaban el concepto de la “areté”, entendido como el principio de la virtud o la búsqueda de lo bueno. ¿Consideras que Odiseo lleva en alto estos principios, de acuerdo con lo que se narra en el fragmento? Explica de manera crítica y sustenta tus opiniones con ejemplos textuales. ____________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

7. Convierte a Odiseo en un personaje de cómic que se ha transportado en el tiempo y se enfrenta al mundo contemporáneo. Escribe y dibuja en viñetas sus motivaciones actuales.

12

CompLectora_11_U1_008-013.indd 12

20/07/20 2:16 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

El artilugio del caballo de Troya José A. González (Adaptación) Se dice que el origen de la famosa guerra de Troya está en el rapto de Helena, la mujer más hermosa del mundo, por parte del príncipe troyano Paris. Cuenta la leyenda que los griegos consiguieron entrar a la ciudad amurallada de Troya gracias a la idea de Odiseo de construir un caballo de madera en cuyo interior se escondieron los soldados griegos, quienes aprovecharon del sueño de los troyanos para matarlos e incendiar la ciudad. A raíz de este episodio, la expresión “caballo de Troya” ha servido para designar, en términos de espionaje, a los individuos que se infiltran en objetivos, encubriendo su personalidad y siendo aceptados por los miembros del objetivo en cuestión; y más recientemente, ha servido como denominación, en su forma abreviada de “troyano”, para definir a un virus informático que se instala en los ordenadores sin aparentar peligro, pero que se ocupa de extraer la información del disco duro para reenviarla al emisor.

Establece un propósito de lectura.

Elabora preguntas a partir de lo leído.

Realiza suposiciones sobre el texto.

Parafrasea • Subraya las ideas principales del textow y úsalas para resumirlo.

Explica • Responde las preguntas. – ¿Crees que el rapto de una mujer puede provocar una guerra? ¿Por qué? – ¿Cómo pudieron construir un caballo de madera en medio de una guerra? – ¿Cuáles son las teorías sobre la construcción del caballo de Troya? Investígalas.

Analiza • Determina de qué tipo de texto se trata y cuál es su propósito. • Deduce y comenta acerca de la influencia de la cultura griega en el contexto occidental.

Extrapola / Contextualiza • Averigua qué otros elementos, expresiones o conceptos de la cultura clásica son usados en la cotidianidad. Elabora un diccionario de términos de la tradición clásica que se utilicen en tu contexto educativo.

Evalúa • Escribe un párrafo en el que comentes si el texto presenta una estructura argumentativa lógica que cumple con su propósito.

13

CompLectora_11_U1_008-013.indd 13

20/07/20 2:16 p. m.


Taller 2

La poesía de Safo

Propiedad de la editorial

Antes de leer

Participa en un debate con tus compañeros. 1. ¿Puede ser la poesía el primer género que apareció en el mundo? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son los temas o motivos principales para la escritura de poesía?

Tiempo de leer Diccionario áureo. Parecido al oro o dorado brillante. atalaje. Caballería que tira de un carruaje. injuriar. Ofender la dignidad de alguien.

Durante la lectura • ¿Por qué crees que la autora evoca la figura de la diosa Afrodita en los dos poemas? • ¿Cuál podría ser el sufrimiento que atormenta al yo poético?

Sabías que... Los poemas de invitación a las divinidades para que intervengan en la vida de los seres humanos fueron muy comunes en la época clásica. Se los denominaba himnos cléticos. Afrodita, la diosa del amor, es una de las más invocadas por Safo de Lesbos en su poesía.

Oda a Afrodita Safo de Lesbos

I. ¡Tú que te sientas en trono resplandeciente, inmortal Afrodita! ¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico, augusta diosa, no consientas que, en el dolor, perezca mi alma! Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez, dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes. Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo, a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas. Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales, preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía, qué nuevo deseo agitaba mi pecho, y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor. Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte? Si te rehuye, pronto te ha de buscar; si rehusa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo. Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees. ¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos! ¡Cumple los deseos de mi corazón, no me niegues tu ayuda todopoderosa! (siglo V a. C.)

II. Inmortal Afrodita de adornado trono, hija de Zeus, tejedora de engaños, te suplico: no sometas mi alma con dolores y penas, soberana.

14

CompLectora_11_U1_014-019.indd 14

9/08/20 4:59 p. m.


La poesía de Safo

Sino ven acá, si quizás, en otro tiempo, oyendo mi voz a lo lejos escuchaste, y tras abandonar la morada de tu padre llegaste luego de uncir el carro dorado: te condujeron los hermosos y veloces gorriones por encima de la negra tierra.

Propiedad

Durante de la editorial la lectura

(siglo V a. C.)

III. Unos dicen que una tropa de jinetes, otros, que una de infantería, y otros, que una flota de naves es lo más hermoso sobre la negra tierra, pero yo digo que es aquello que uno ama; y es muy fácil hacer comprensible esto, pues Helena, la que sobrepasaba la belleza de los humanos, a su esposo, el más noble, abandonándolo, se embarcó hacia Troya y ni de su hija ni de sus queridos padres se volvió a acordar, sino la sedujo (la chipriota) … pues flexible… … fácilmente… y ahora me he acordado de Anactoria que no está presente, de la que quisiera ver su amado paso y el destello brillante de su rostro más que los carros de los lidios y los que luchan a pie con escudos … no es posible que sea … para un hombre; y participar e implorar.

• Cuáles son las características que la poetisa destaca en las mujeres que nombra en sus poemas? • ¿Quién es Anactoria y por qué se hace referencia a ella en el poema? • ¿Qué es el amor para la voz poética?

Diccionario chipriota. Persona originaria de la isla de Chipre. lidio. Originario de Lidia, región histórica en la península de Anatolia.

(siglo V a. C.) Este texto ha llegado incompleto a nuestros días.

Sabías que... Son pocos los textos de Safo que se han conservado completos. Se sabe que escribió poemas denominados “epitalamios” o cantos nupciales, para los cuales creó un ritmo propio y una especial medida del verso, que hoy se conoce como verso sáfico.

15

CompLectora_11_U1_014-019.indd 15

9/08/20 4:59 p. m.


La poesía de Safo Durante la lectura • Imagina quién puede ser Cáraxo. • ¿Con quién establece un diálogo la voz poética? • ¿De dónde vendrá este hombre? • ¿Qué significa el verso “A los dioses, / pues, todo lo demás encomendemos”?

Diccionario bonanza. Tiempo tranquilo o sereno en el mar.

Sabías que... Cáraxo y Lárico fueron los hermanos de Safo de Lesbos. El primero fue un comerciante y explorador que viajó a Egipto y se enamoró de una esclava, cuya libertad compró.

Poema de los dosPropiedad hermanos de la editorial

[…] Mas tú estás siempre con que viene Cáraxo en su cargada nave. Zeus lo sabe y el resto de los dioses. Mas en estas cosas no pienses, sino más bien, envíame y ordena que a la soberana Hera ruegue mucho que regrese aquí Cáraxo trayendo salva su nave y nos halle seguros. A los dioses, pues, todo lo demás encomendemos, que a una gran tormenta la bonanza rápido sigue. Aquellos que, si así lo quiere Zeus, un dios custodio aparta de trabajos, esos resultan bienaventurados y muy felices. Nosotros, si levanta la cabeza Lárico y se hace hombre un día, al punto de una desesperación muy grande nos libraremos.

(siglo V a. C.)

Sobre la autora Safo de Lesbos (Lesbos, 650-580 a. C.) Poetisa griega que escribió poemas para mujeres y niñas pertenecientes al culto de Afrodita, y que habrían celebrado hitos femeninos como la pubertad, el matrimonio y el parto. Configuró el lenguaje del amor y el deseo, que todavía se utiliza hoy en día.

16

CompLectora_11_U1_014-019.indd 16

9/08/20 4:59 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal

1. Describe a la diosa del amor, Afrodita, a través de las adjetivaciones que se usan en los poemas. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

2. Resume en la tabla los principales sentimientos expresados por Safo en sus poemas. Oda a Afrodita I Oda a Afrodita II Oda a Afrodita III Poema de los dos hermanos 3. Escribe en el cuadro un ejemplo tomado de los poemas para cada una de las figuras retóricas. Figura retórica

Oda a Afrodita

Poema de los dos hermanos

metáfora hipérbole prosopopeya

Comprensión inferencial 4. Deduce y explica: ¿qué tipo de pasiones expresan las mujeres de la época de Safo en relación con el tema amoroso? ¿Crees que todas sufrirían como el yo poético de los poemas que leíste? ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

5. Reflexiona sobre la importancia de la mitología y la presencia de los dioses en la creación poética de Safo de Lesbos. Escribe un comentario al respecto. ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

17

CompLectora_11_U1_014-019.indd 17

9/08/20 4:59 p. m.


Propiedad

6. Selecciona la imagen que se relacione con lo que la poetisa desea expresar en la estrofa. Explide la editorial ca tu elección. Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez, dejando el palacio paterno en tu carro de áureos atalajes.

____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 7. Contesta de manera crítica: ¿crees que la poesía de Safo de Lesbos muestra una perspectiva liberadora y revolucionaria de la mujer en una época en la que dominaba el paradigma masculino? Explica tu respuesta. ____________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

8. Redacta un cuento corto que responda a la frase que utilizaba Platón para referirse a la poeta: “Safo de Lesbos es la décima musa”. ____________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

18

CompLectora_11_U1_014-019.indd 18

9/08/20 4:59 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

Los poemas perdidos de Safo de Lesbos ABC Cultura (Adaptación) Dos obras hasta ahora desconocidas de la poetisa Safo de Lesbos, del siglo VII, han sido descubiertas, según se informó en la página web The Guardian. Una de ellas es una obra prácticamente completa sobre sus hermanos, y otra, una pieza muy fragmentaria, al parecer sobre el amor no correspondido. Los poemas salieron a la luz cuando un coleccionista privado anónimo en Londres mostró un trozo de fragmento de papiro al doctor Dirk Obbink, un experto en papiros en la Universidad de Oxford.

Determina qué información conoces acerca de Safo de Lesbos.

Identifica la tipología del texto.

Según Obbink, en un artículo que será publicado en la primavera, los poemas, conservados en lo que probablemente sea un papiro del siglo III d. C., son «sin duda» fruto de la mano de Safo. No solo los elementos de los poemas, sino también la métrica y el dialecto en el que están escritos, los vinculan con Safo.

Define el propósito del texto.

Parafrasea • Resume con tus palabras la información del texto.

Explica • ¿Qué criterios aplican los investigadores para afirmar que los papiros corresponden a Safo de Lesbos?

Analiza • Determina con qué objetivo el coleccionista sacó a la luz estos papiros. • ¿Por qué es tan importante la mención al hermano de Safo de Lesbos?

Extrapola / Contextualiza • ¿Qué importancia tiene para la humanidad este hallazgo? • ¿Crees que la poesía de esta autora tiene actualidad y vigencia?

Evalúa • Escribe un comentario sobre la forma como se desarrolla la información. ¿Crees que es coherente y mantiene una secuencia?

19

CompLectora_11_U1_014-019.indd 19

9/08/20 4:59 p. m.


Taller 3

La tragedia de Eurípides

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer

Dialoga con tus compañeros. 1. ¿Qué significado tiene en la época actual el concepto de tragedia? 2. ¿A qué necesidad del ser humano respondería la invención del teatro hace ya tantos miles de años?

La tragedia griega: Electra Eurípides (Fragmento) (Escena: junto a la frontera de Argos, ante la casa de un labrador).

Diccionario premisa. Señal o indicio por donde se infiere o se conoce algo.

Durante la lectura • ¿Qué tono muestra el monólogo que realiza el labrador? • ¿En qué época crees que se desarrolla esta historia? Identifica algunas pistas para sustentar tu respuesta.

Sabías que... La historia de Electra ha sido llevada al teatro por muchos autores. Eurípides fue el primero en contar la venganza de los dos hijos de Agamenón sobre su madre Clitemnestra y sobre Egisto, amante de esta y usurpador del trono.

Labrador. Oh, antigua llanura de mi tierra y corriente del Inaco, de donde un día el soberano Agamenón navegó hacia Troya con mil naves para levantar guerra. Mató a Príamo, soberano de Ilión, destruyó la ilustre ciudad de Dárdano, regresó a Argos y erigió en los elevados templos numerosos despojos de guerreros bárbaros. Allí fue afortunado; en cambio, en casa murió a traición a manos de su esposa Clitemnestra y de Egisto, el hijo de Tiestes. Conque al morir dejó el antiguo cetro de Tántalo, y Egisto se convirtió en rey del país quedándose con la esposa de aquél, con la hija de Tindáreo. A los hijos que dejó en casa cuando partió navegando hacia Troya… —un varón, Orestes, y una hembra, Electra— a Orestes lo arrebató a ocultas el viejo ayo de su madre cuando iba a morir a manos de Egisto y se lo entregó a Estrofio para que lo criara en el país de Focea. Electra permaneció en casa de su padre y cuando le llegó la edad floreciente de la juventud, la pretendieron los más nobles de la Hélade. Pero Egisto, temiendo no fuera a tener con uno de los nobles un hijo que vengara a Agamenón, la retuvo en casa y no la entregó a novio alguno. Pero como todavía era motivo de miedo el que fuera a engendrar un hijo ocultamente con algún noble, decidió matarla, si bien su madre, con ser cruel, la salvó de manos de Egisto. Y es que excusas sí tenía para la muerte de su marido, pero temía incurrir en odio si mataba a sus hijos. Con estas premisas, Egisto ideó lo siguiente: prometió oro a quien matara al hijo de Agamenón, que había salido fugitivo del país, y a mí me entregó a Electra como esposa (yo soy descendiente de antepasados de Micenas y en esto, desde luego, no ofrezco motivo de reproche; éramos brillantes por cuna, pero pobres de dinero, y así se perdió nuestra nobleza) con la idea de que entregándola a alguien insignificante, menor sería su miedo. En efecto, si la hubiera poseído un hombre de categoría,

20

CompLectora_11_U1_020-025.indd 20

9/08/20 5:01 p. m.


La tragedia de Eurípides

Propiedad

Durante habría despertado la sangre de Agamenón, que ahora duerme, y algún día le habría llegado el castigo a Egisto. Este hombre que veis aquí nunca ha mancillado de la editorial la lectura su lecho —Cipris es testigo—. Todavía permanece virgen, pues me da vergüenza • ¿Cuál es la razón por deshonrar a la hija de hombres nobles, yo que soy indigno. Por otra parte, sufro por la cual Electra fue el desdichado Orestes —pariente mío de palabra— si algún día vuelve a Argos y expulsada de su casa contempla el desgraciado matrimonio de su hermana. El que crea que soy bobo si por su madre? teniendo a una joven virgen en mi casa no la toco, sepa que lo es él por medir la • ¿Cuáles son las moderación con la vara de su mente perversa. diferencias sociales Electra. Oh, negra noche, nodriza de los astros de oro, en que me dirijo al río, en entre Electra y su busca de agua, llevando este cántaro apoyado sobre mi cabeza —no porque haya esposo? llegado a tal punto de indigencia, sino para mostrar a los dioses los ultrajes de Egis• ¿Qué clase de to—; y suelto al gran éter lamentos por mi padre. La infame hija de Tindáreo, mi masentimientos invaden dre, me ha arrojado de casa por congraciarse con su esposo. Ahora que ha parido a Electra? otros hijos con Egisto, nos tiene a Orestes y a mí marginados de su casa. Labrador. ¿Por qué, desdichada, trajinas para mí y realizas esas tareas —tú, que te criaste en el lujo y no las dejas cuando te lo digo? Electra. Te tengo por amigo semejante a los dioses, pues no te me has insolentado en mi desgracia. Gran suerte es para el hombre encontrar en la desdicha un alivio como yo tengo en ti. Pero precisamente debo compartir contigo voluntariamente las tareas, aligerando tu trabajo en la medida de mis fuerzas para que lo soportes mejor. Ya tienes bastante con tus labores del campo; el de la casa debo disponerlo yo. A un trabajador que vuelve del campo le resulta agradable encontrar dentro todo bien dispuesto. Labrador. Si así te lo parece, marcha. En realidad, la fuente no está lejos de esta casa. Yo, al amanecer, llevaré los bueyes al campo para sembrar los surcos. Que ningún gandul, por más que tenga siempre a los dioses en su boca, podrá reunir el sustento sin esfuerzo. […] (Entra el coro formado por muchachas argivas). Estrofa III Coro. Hija de Agamenón, Electra, me he acercado a tu morada del campo. Vino un hombre de Micenas, vino un montero bebedor de leche y me anunció que los argivos han proclamado fiesta de tres días y todas las doncellas se aprestan a venir hasta el templo de Hera. Electra. Mi corazón no vuela hacia los adornos de fiesta, amigas, ni hacia collares de oro —¡desdichada!—, ni voy a formar coro con las mozas argivas ni a marcar círculos con golpes de mi pie. Entre lágrimas paso la noche, y de llorar me ocupo —¡desdichada!— de día. Mira mi pelo

Diccionario mancillar. Deslucir, afear, manchar. Cipris. Otra forma de referirse a Afrodita. insolentar. Hacer a alguien insolente y atrevido. gandul. Arbusto que sirve de alimento al ganado.

Sabías que... El motivo de la obra sobre Electra ha sido utilizado en muchas obras de arte. En el año 2005 se filmó una película que enfoca el mito de Electra desde otras perspectivas, pero en su base conserva el tema de la venganza.

21

CompLectora_11_U1_020-025.indd 21

9/08/20 5:01 p. m.


La tragedia Eurípides Durante la lectura

Propiedad

sucio. Y los jirones estos de mi vestido, mira si son dignos de una princesa, hija de Agamenón, y de la Troya que no olvida que un día abatida por mi padre. de fue la editorial

• ¿Por qué Electra hace uso de una antítesis para evocar la figura de su padre: “¡Ay de mi muerto! ¡Ay de mi vivo errante!”?

Antistrofa III

• ¿Quiénes serán los hombres extraños que se aproximan a Electra?

Electra. Ninguno de los dioses se ocupa de la voz de esta malhadada ni de la ya vieja muerte de mi padre. ¡Ay de mi muerto! ¡Ay de mi vivo errante, que habita en cualquier tierra, un pobre desterrado en el hogar de un tetel, él, que nació de ilustre padre! Yo misma habito en casa de un bracero con corazón ajado, expulsada de la casa materna en las cárcavas del monte. Y mi madre vive con otro, amancebada en lecho de sangre.

Diccionario jirones. Pedazos desgarrados del vestido.

Coro. Grande es la diosa. Anda, vamos, toma de mí prestada una túnica llena de broches y adornos de oro para alegrar la fiesta. ¿Crees que con lágrimas, sin honrar a los dioses, podrás vencer a tus enemigos? No es con lamentos, sino con súplicas venerando a los dioses como tendrás sosiego, hija.

Corifeo. De los muchos males de Grecia y de tu casa es culpable Helena, la hermana de tu madre. (Electra descubre a Pílades y Orestes).

sosiego. Quietud, tranquilidad, serenidad.

Electra. Ay de mí, mujeres, abandono mi canto fúnebre. Han dejado su escondrijo unos hombres extraños que se apostaban junto a la casa. Huye tú por el camino, que yo trataré de refugiarme en casa librándome de esos malhechores.

bracero. Jornalero no cualificado.

(Orestes se interpone y trata de asirla de la mano). Orestes. Espera, amiga. No temas mi mano. Electra. Oh, Febo Apolo, postrada te suplico que no me dejes morir.

Sabías que... A partir de este mito, el psicoanálisis desarrolló la teoría del complejo de Electra, que se refiere al vínculo emocional que establecen las mujeres con sus padres.

Orestes. Antes que a ti, mataría a otros que me son más odiosos. Electra. Márchate, no toques lo que no te es lícito tocar. Orestes. Nadie hay a quien podría tocar con más razón. Electra. Entonces, ¿por qué te ocultas junto a mi casa armado de espada? Orestes. Detente, escúchame y dejarás pronto de hablar en vano.

Sobre el autor Eurípides (Grecia, 485-406 a. C.) Se destacó en sus obras por la renovación en el tratamiento de los mitos y por la complejidad de las situaciones y los personajes, quienes aparecen más humanizados y con los que critica la divinidad tradicional. Redujo la intervención del coro.

22

CompLectora_11_U1_020-025.indd 22

9/08/20 5:01 p. m.


Después de leer Comprensión literal

Propiedad de la editorial

1. Completa el cuadro con las acciones que caracterizan a cada uno de los personajes que menciona el labrador en la introducción de la tragedia Electra.

Agamenón Clitemnestra Egisto Electra Orestes

2. Elabora un retrato escrito de Electra. Describe su mundo material y espiritual. ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

3. Deduce y explica: ¿cuál es el mayor conflicto que presenta esta tragedia? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión inferencial 4. Elabora una hipótesis para explicar el comportamiento de la madre de Electra y Orestes. ¿Por qué se deshizo de sus propios hijos? ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

23

CompLectora_11_U1_020-025.indd 23

9/08/20 5:01 p. m.


Propiedad

5. Si la venganza parecer ser el móvil de las acciones que se desarrollan en esta obra, explica cuál de la editorial sería el desenlace esperado. ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

6. Compara a la Electra de la pintura con lo que conoces acerca del personaje, según el texto. Descubre sus semejanzas y diferencias. Electra de la pintura Diferencias

Semejanzas

Electra del texto Diferencias

Comprensión crítica-intertextual 7. Escribe un párrafo crítico en el que comentes la importancia de las clases sociales y los prejuicios que evidencia la sociedad de la época en que se desarrolla la tragedia de Eurípides. _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

8. Redacta una carta para tu madre, abuela o figura materna del hogar. Cuéntale cómo percibes su conexión afectiva contigo. Hazlo en tu cuaderno.

24

CompLectora_11_U1_020-025.indd 24

9/08/20 5:01 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

El personaje de Electra llevado a la ópera La Ópera (Adaptación) Elektra o Electra es la cuarta ópera de Richard Strauss, uno de los grandes directores del mundo, quien usó el libreto de Hugo von Hofmannsthal. Elektra se estrenó el 25 de enero del año 1909 en el Teatro de la Ópera de la Corte de Dresde. En Elektra, Strauss utiliza una enorme instrumentación, con una gran variedad de color y timbre, para describir el drama del alma de Electra. El personaje protagonista es de una enorme exigencia vocal y actoral, ya que Electra aparece apenas comenzada la ópera y permanece en ella hasta el final. Strauss creó uno de los personajes más difíciles para soprano dramática. El poeta Hugo von Hofmannsthal describe con sus propias palabras la tragedia y la esencia del personaje: “En el personaje de Electra, desempeña un papel fundamental la acción y la posibilidad de realización: el crimen del que ha sido víctima solo puede repararse con otro crimen reparador”.

Escribe qué recursos se requieren para lograr la puesta en escena de esta obra.

Describe al personaje de Electra a partir de la información del texto.

Parafraseo • Sintetiza en dos líneas la información del texto. Cuéntalo en tus propias palabras.

Explico • ¿Cómo puede describirse el alma de un personaje a través de música o sonidos?

Analizo • Responde. – ¿Qué función cumple el texto desde el punto de vista comunicativo? – ¿Quiénes son los posibles receptores o lectores de un texto de este tipo?

Extrapolo / Contextualizo • Escribe un comentario para contestar la pregunta: ¿por qué en gran parte de las manifestaciones culturales se retoman los motivos clásicos? • Elabora un listado de obras de teatro, cine, música o literatura ofertadas por los sitios culturales de tu ciudad y que se relacionan con un motivo clásico.

Evalúo • Expresa oralmente un comentario sobre el contenido de la información que transmite el texto. Evalúa su objetividad.

25

CompLectora_11_U1_020-025.indd 25

9/08/20 5:01 p. m.


Taller 4

La poesía de Horacio

Propiedad de la editorial

Antes de leer

Reflexiona con un compañero. 1. ¿Quiénes eran los galdiadores y cuál su importancia? 2. ¿Qué preocupaciones tendría un poeta en la época clásica?

Tiempo de leer

Poemas Horacio A Mecenas

Diccionario postrero. Último. Veyanio. Uno de los gladiadores famosos de la época, quien se retiró tras su gloria. befa. Expresión grosera o insultante que indica desprecio. plenilunio. Luna llena. Orión. Constelación visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte. aura. Viento suave y apacible. Neera. Nombre que reciben algunas mujeres de la mitología griega.

Durante la lectura • ¿Por qué la edad influye en la forma de ver y sentir el mundo? • ¿A quién se refiere la voz poética en cada poema?

I. Epístola I

Tú, a quien en mis versos dirigí primeros, y a quien cantar aguardo en los postreros, ¿por qué quieres, Mecenas, que me lance de nuevo al circo en que mi honor sostuve, y mi florete de retiro obtuve? Otra es mi edad, y es otro mi deseo. De Hércules al umbral colgó el trofeo de sus armas Veyanio, y vive ahora en su casa de campo caprichoso siempre merced desde el confín del coso. Una voz sin cesar grita en mi oído, «Deja en tiempo al caballo que flaquea, no tropiece o jadee cuando viejo, y objeto en fin de risa y befa sea». Los versos pues ya dejo, y de frivolidades no me curo; solo saber procuro lo que es justo, decente y verdadero, y a esto solo me aplico todo entero, y a reunir y coordinar constante lo que me ha de servir en adelante. (año 23 a. C.)

II. Nox erat La noche se estremeció espléndida bajo el plenilunio frente a tus palabras. Con un abrazo más lento que el de la yedra al álamo a ti me estrechabas. Al jurarte mi amor, juraste más de una vez amarme por sobre el mañana, mientras hubiese un lobo hostil al rebaño; mientras brillara Orión —enemigo del nauta— con su ponto invernoso: mientras al aura agitase en las nubes la populosa cabellera de Apolo. ¡Cómo perjurabas!… Pero un día, Neera, en la ausencia, habrás de llorarme. Hoy ya mi arrogancia no soporta que noche tras noche te entregues a otro. Romperé tu amarra. Me entregaré a otra que, noche tras noche, retribuya mis besos. En vano ya nada habrá de vencer —ni tu excelsa belleza que otrora venciome— mi fiera constancia. (año 23 a. C.)

26

CompLectora_11_U1_026-031.indd 26

9/08/20 5:02 p. m.


La poesía de Horacio

III. La nave del estado ¿Te llevarán al mar, oh nave, nuevas olas? ¿Qué haces? ¡Ay! No te alejes del puerto. ¿No ves cómo tus flancos están faltos de remos y, hendido el mástil por el raudo Ábrego, tus antenas se quejan, y a duras penas puede aguantar tu quilla sin los cables al cada vez más agitado mar? No tienes vela sana, ni dioses a quienes invocar en tu auxilio, y ello por más que seas pino del Ponto, hijo de noble selva, y te jactes de un linaje y de un nombre inútil. Nada confía el marinero, a la hora del miedo, en las pintadas popas. Mantente en guardia, si es que no quieres ser juguete del viento. Tú, que fuiste inquietudes para mí y eres ahora deseo y cuidado no leve, evita el mar, el mar que baña las Cícladas brillantes. (año 23 a. C.)

Propiedad

Durante de la editorial la lectura • ¿Cómo imaginas el navío al que hace referencia el texto? • ¿Consideras que la nave puede ser un símbolo en el poema? Analiza la importancia que tenían las naves o los barcos para los pueblos antiguos.

Diccionario flanco. Costado. quilla. Pieza que pertenece a la proa del barco.

Sabías que... Horacio escribió odas, epístolas y sátiras. Sus odas evidencian la influencia de la poesía griega y en ellas aborda temas como el patriotismo, el amor y la vida en el campo. En todos sus textos abundan las alusiones mitológicas.

27

CompLectora_11_U1_026-031.indd 27

9/08/20 5:02 p. m.


La poesía de Horacio Durante la lectura • ¿Qué actitud debe adoptar Leucónoe frente al futuro en el poema Carpe diem? • ¿Qué opinas del futuro? • ¿Cómo se muestra la voz poética frente al esclavo?

Sabías que... Los versos de Horacio mantienen una estructura perfecta, guardan armonía y constituyen un modelo de la poesía clásica. Carpe diem es una expresión latina que significa “disfruta el día”. Esta filosofía de la vida que evidencia Horacio a través de sus versos ha sido retomada por muchos otros poetas.

Propiedad IV. Carpe diem No pretendas saber, pues no está permitido, de la editorial el fin que a mí y a ti, Leucónoe, nos tienen asignados los dioses, ni consultes los números babilónicos.

Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter te conceda, o sea este el último, el que ahora hace que el mar Tirreno rompa contra los opuestos cantiles. No seas loca, filtra tus vinos y adapta al breve espacio de tu vida una esperanza larga. Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No fíes del incierto mañana.

(año 23 a. C)

V. A su esclavo Odio, niño, la pompa persa. No me gustan esas coronas tejidas con las hojas del tilo. Deja de perseguir el lugar donde aún florece la rosa tardía. Solícito, procuro que nada añadas al sencillo mirto. El mirto te está bien a ti, que me sirves, y a mí, que estoy bebiendo al pie de la delgada vid.

(año 23 a. C)

Diccionario Leucónoe. Hija de Neptuno y Temisto y hermana de Leuconte. cantil. Borde de un despeñadero. vid. Planta de uva.

Sobre el autor Horacio (Italia, 65 a. C. - ¿?) Autor de poesía con variedad de temas nacionales, cuyos versos son reconocidos por su perfección formal, signo de equilibrio y serenidad, e identificados en el Renacimiento como la máxima y más excelsa expresión literaria de las virtudes clásicas.

28

CompLectora_11_U1_026-031.indd 28

9/08/20 5:02 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal

1. Enumera los personajes que aparecen en los poemas de Horacio. Investiga un dato sobre ellos. Poema

Personajes

Dato

Mecenas Epístola I

Hércules Veyanio Orión

Nox erat

Apolo Neera

2. Describe los eventos según el orden cronológico en el que son narrados en el poema Nox erat. Guíate por las palabras clave para cada momento.

abrazo

palabras

noche

juramento

entregarán

ausencia

Comprensión inferencial 3. Identifica y subraya el tema central de los poemas de Horacio. La nave del estado

• El valor del navío y su importancia en la vida del marinero. • La nostalgia del marinero por su navío. • El valor de una nave.

Carpe diem

• La inclemencia del paso del tiempo. • La exhortación al disfrute del tiempo. • El amor del guerrero por su amo y señor.

4. Infiere: ¿qué importancia tendría en la vida de Horacio el Mecenas que se menciona en el primer poema? Justifica tu opinión. ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

29

CompLectora_11_U1_026-031.indd 29

9/08/20 5:02 p. m.


Propiedad

5. Relaciona los términos de la izquierda con su significado según el texto. Completa la informade la editorial ción faltante.

a. coso c. Planta trepadora que daña el follaje a los árboles por los que trepa. b. frivolidad

Parte posterior de una embarcación.

c. d. d. hendido

Calle principal en algunas poblaciones.

e.

Cosa ligera y de poca sustancia.

Comprensión crítica-intertextual 6. Comenta de manera crítica: Horacio enfatiza en el placer de la vida retirada que se lleva en el campo y en la necesidad de disfrutar el presente. ¿Crees que estos principios deberían aplicarse en nuestro mundo actual? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

7. Escribe una oda a algún elemento cotidiano que sea indispensable en tu vida. Recuerda que la oda es un poema de alabanza. _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

30

CompLectora_11_U1_026-031.indd 30

9/08/20 5:02 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

Mecenas, el amigo de Augusto y de los poetas Historia National Geographic (Adaptación) El primer Mecenas de la historia no fue solo un protector de las artes. Amigo y consejero de Augusto, fue uno de los hombres más poderosos del reinado del primer emperador de Roma. Aficionado a la música, al teatro (en particular, los mimos) y también a la poesía, Mecenas se rodeó de los principales escritores de Roma, como Virgilio, Horacio y Propercio. Sin duda, ello se debía a su propia sensibilidad literaria, pero existían también otras razones. Tiempo atrás, Mecenas se dio cuenta de que un simple poeta como Catulo había perjudicado seriamente la imagen de Julio César con acusaciones maliciosas. Para impedir que Octavio sufriera los mismos ataques, Mecenas decidió atraer a los poetas más destacados de su generación y convencerlos de que cantaran las alabanzas del fundador del Imperio.

Busca el significado de las palabras desconocidas.

Identifica el tema. Si es posible, subráyalo.

Identifica la idea principal de cada párrafo.

Parafrasea • Redacta, con tus palabras, las razones por las que Mecenas se rodeaba de los principales escritores de la época.

Explica • Infiere qué pudo haber motivado a Mecenas para impedir que Octavio sufriera los ataques del círculo de poetas latinos.

Analiza • Deduce: ¿cuáles podrían ser las consecuencias de que Octavio se viera afectado por ataques a su persona?

Extrapola / Contextualiza • Investiga sobre la vida de Mecenas y compárala con la de los políticos actuales. ¿Crees que se manejan intereses personales en los círculos de poder? Escribe un párrafo con tu respuesta.

Evalúa • Juzga el nivel de veracidad de los datos usados en el texto, a través de una indagación sobre el contexto histórico en que vivió Horacio.

31

CompLectora_11_U1_026-031.indd 31

9/08/20 5:02 p. m.


Taller 5

La poesía y la épica de Virgilio

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer

Reflexiona y comparte tus conocimientos. 1. ¿Qué historias épicas conoces? 2. ¿Cuáles consideras que son las características que definen el perfil de un héroe?

Eneida Virgilio

Primer libro Yo aquel que en otro tiempo modulé cantares al son de la leve avena, y dejando luego las selvas, obligué a los vecinos campos a que obedeciesen al labrador, aunque avariento, obra grata a los agricultores, ahora canto las terribles armas de Marte y el varón que, huyendo de las riberas de Troya por el rigor de los hados, pisó el primero la Italia y las costas Lavinias.

Diccionario avena. Instrumento similar a la flauta. numen. Deidad dotada de un poder misterioso y fascinador. tirias. Partidarios de opiniones opuestas. errante. Que va de un lugar a otro sin tener residencia.

Durante la lectura • ¿Qué te dice la forma como inicia el texto? • Imagina y describe el escenario donde se desarrolla la obra.

Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar, arrastrado a impulso de los dioses, por el furor de la rencorosa Juno. Mucho padeció en la guerra antes de que lograse edificar la gran ciudad y llevar a sus dioses al Lacio, de donde vienen el linaje latino y los senadores Albanos, y las murallas de la soberbia Roma. Musa, recuérdame por qué causas, dime por cuál numen agraviado, por cuál ofensa, la reina de los dioses impulsó a un varón insigne por su piedad a arrostrar tantas aventuras, a pasar tantos afanes. ¡Tan grandes iras caben en los celestes pechos! Hubo una ciudad antigua, Cartago, poblada por colonos tirios, en frente y a gran distancia de Italia y de las bocas del Tíber, opulenta y bravísima en el arte de la guerra. Es fama que Juno la habitaba con preferencia a todas las demás ciudades, y aun a la misma Samos; allí tenía sus armas y su carro, y ya de antiguo revolvía en su mente el propósito y la esperanza de que llegase a ser señora de todas las gentes, si lo consintiesen los hados; pero había oído que del linaje de los troyanos procedería una raza que, andando el tiempo, había de derribar las fortalezas tirias, y que de ella nacería un pueblo dominador del mundo, soberbio en la guerra y destinado a exterminar la Libia; así lo tenían hilado las parcas. Temerosa de esto, y recordando la hija de Saturno aquella antigua guerra que ella la primera suscitó a Troya por sus amados griegos, tenía también presentes en su ánimo las causas de su enojo y sus crudos resentimientos. Vivos perseveraban en su alta mente el juicio de Paris y el desprecio hecho a su hermosura, y su odio al linaje troyano y las honras tributadas al arrebatado Ganimedes. Exasperada por estos recuerdos, apartaba a gran trecho del Lacio, haciéndolos juguete de las olas, a los troyanos, reliquias de los griegos y del cruel Aquiles; y así, a impulso de los hados, andaban, hacía muchos años, errantes por todos los mares. ¡Tan ardua empresa era fundar el linaje romano!

32

CompLectora_11_U1_032-039.indd 32

9/08/20 5:17 p. m.


La poesía y la épica de Virgilio

Propiedad

Durante de la editorial la lectura • ¿Cuáles son los sentimientos que deja entrever el narrador a lo largo del fragmento? • ¿A qué deidad se refiere la expresión “reina de los dioses y hermana y esposa de Júpiter”? • ¿Cuál es la súplica de Juno hacia Eolo? ¿Qué crees que le impulsa a pedir aquello?

Apenas perdidas ya de vista las costas de Sicilia, bogaban alegres los troyanos por la alta mar, cortando las salobres espumas con la acerada proa, cuando Juno, viva en lo hondo de su pecho la eterna herida, exclamó, hablando consigo misma: «¿Habré de desistir, vencida de lo comenzado, y no podré apartar de Italia al rey de los Teucros? Los hados me lo impiden; mas ¿no pudo Palas incendiar la armada de los griegos y anegarlos a todos en el ponto por solo la culpa y los furores de Áyax, hijo de Oileo? Ella misma, arrojando desde las nubes el rápido fuego de Júpiter, desbarató las naves y revolvió los mares con los vientos, y arrebatándole expirante en un torbellino, traspasado el pecho y arrojando llamas, le estrelló en un agudo peñasco. ¡Y yo, reina de los dioses y hermana y esposa de Júpiter, sostengo guerra por tantos años contra una sola nación! ¿Quién, después de esto, adorará al numen de Juno, o suplicante llevará ofrendas a sus altares?» Revolviendo consigo misma la diosa tales pensamientos en su acalorada fantasía, partiose a la Eolia, patria de las tempestades, lugares henchidos de furiosos vendavales; allí el rey Eolo en su espaciosa cueva rige los revoltosos vientos y las sonoras tempestades, y los subyuga con cárcel y cadenas; ellos, indignados, braman, con gran murmullo del monte, alrededor de su prisión. Sentado está Eolo en su excelso alcázar, empuñado el cetro, amasando sus bríos y templando sus iras, porque si tal no hiciese, arrebatarían rápidos consigo mares y tierras y el alto firmamento, y los barrerían por los espacios; de lo cual, temeroso el Padre omnipotente, los encerró en negras cavernas, y les puso encima la mole de altos montes, y les dio un rey que, obediente a sus mandatos, supiese con recta mano tirarles y aflojarles las riendas. Dirigiose a él entonces suplicante Juno con estas razones: «¡Oh, Eolo, a quien el padre de los dioses y rey de los hombres concedió sosegar las olas y revolverlas con los vientos! Una raza enemiga mía navega por el mar Tirreno, llevando a Italia su Ilión y sus vencidos penates. Infunde vigor a los vientos y sumerge sus destrozadas naves, o dispérsala y esparce sus cuerpos por el mar». […]

(siglo I a. C)

Diccionario bogar. Remar. hado. En la tradición clásica, fuerza desconocida que obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos. alcázar. Fortaleza real.

Sabías que... La Eneida es un poema épico cuyo tema central se concentra en el viaje que Eneas realizó desde su ciudad, devastada por los griegos, hasta Italia. En esta obra, Virgilio muestra distintos momentos de la historia de Roma.

33

CompLectora_11_U1_032-039.indd 33

9/08/20 5:17 p. m.


La poesía y la épica de Virgilio Durante la lectura • ¿Qué importancia tenían los sacrificios en la época clásica? • ¿Qué habrías hecho si hubieses estado en el lugar de Eneas cuando los arbustos sangraban? • Infiere: ¿quién es Polidoro y por qué tiene tal castigo?

Diccionario túmulo. Sepulcro levantado de la tierra. agüero. Presagio o señal de cosa futura. mies. Conjunto de sembrados de un valle.

Propiedad Tercer libro de la editorial […] Hay distante de Troya una vasta región favorecida de Marte, poblada por los tracios, en la cual reinó en otro tiempo el cruel Licurgo, y que en los días de prosperidad para nosotros fue de muy antiguo nuestra aliada y amiga. A ella enderezo el rumbo, y en sus corvas playas, impulsado por aciaga fortuna, asiento la primera cerca de una ciudad, a cuyos pobladores doy el nombre de Eneadas, tomado del mío. Allí hice un sacrificio a mi madre Dione y a las deidades protectoras de las obras comenzadas, e inmolé en la playa al supremo rey de los dioses un corpulento toro. Alzábase por dicha allí cerca un túmulo, que cubría con sus espesas ramas un cerezo silvestre y un enorme arrayán. Lleguéme a él, y queriendo arrancar del suelo algunas verdes malezas para esparcir sus hojas sobre los altares, se aparece a mis ojos un horrendo prodigio: del primer arbusto que descuajo, destilan gotas de negra sangre, con que se empapa el suelo; un frío horror paraliza mis miembros; helada de espanto, se me cuaja la sangre en las venas. Segunda vez pruebo a arrancar el flexible tallo de otro arbusto para descubrir la causa de aquel misterio, y otra vez chorrea sangre la corteza. Revolviendo en mi mente mil pensamientos, invocaba a las ninfas de las selvas y al padre Gradivo, que protege los campos de los getas, a fin de que trocasen aquella triste aparición en próspero agüero; pero cuando con mayor empuje pruebo a arrancar la tercera mata, y forcejeo, apoyada una rodilla en la arena (¿lo diré o no?), sale de lo más hondo del túmulo un gemido lastimero, y llegan a mis oídos estas palabras: «¿Por qué, ¡oh Eneas!, despedazas a un infeliz? Deja en paz al que yace en el sepulcro; no manches con un crimen tus piadosas manos. Hijo de Troya como tú, no soy para ti un extranjero; esa sangre que ves, no mana de los arbustos. ¡Ah!, huye de este despiadado suelo, huye de estas avaras playas. Yo soy Polidoro; aquí me encubre, clavado en tierra, una férrea mies de dardos, cuyas aceradas puntas han ido botando sobre mi cuerpo acribillado». Oprimido entonces el ánimo de un inquieto terror, quédeme yerto, mis cabellos se erizaron y la voz se me pegó a la garganta. […]

(siglo I a. C.)

yerto. Tieso o rígido.

Sabías que... La épica es el género literario que narra, en forma de poema, las hazañas de los héroes que dan gloria a un pueblo. Este género aparece en la literatura más antigua de todos los pueblos.

34

CompLectora_11_U1_032-039.indd 34

9/08/20 5:17 p. m.


La poesía y la épica de Virgilio

Bucólicas I. Geórgicas […] ¡Oh, afortunado el labrador, si siempre conociese su bien! Justa la tierra, lejos de la discordia y de la guerra, vuelve con creces y largueza pía el fruto que él a su bondad confía. Si en tumulto a su puerta un enjambre servil no lo despierta desde antes de la aurora; si en alcázar no mora, ni lisonja le asiste, ni ropas de oro guarnecidas viste, ni puertas abre de enconchadas hojas; si el veneno de Tiro no mancha el alba lana en su retiro, ni bebe en vaso de oro con deleite, ni la casia corrompe de su nocturna lámpara el aceite, quédanle, al menos, de esos goces falto, una vida feliz sin sobresalto; manjares abundantes y diversos, campos abiertos, grutas, lagos tersos, aguas de manantial, frígidos valles donde el buey muge, y misteriosas calles de árboles mil que con susurro manso a la siesta convidan y al descanso. Allí están las dehesas escondidas, allí tienen las fieras sus guaridas, a frugal y paciente se educa allí la juventud valiente. Allí a los dioses con piedad austera y a los ancianos padres se venera, y allí, por fin, la justiciera diosa, cuando dejó, porque le fue enojosa, la tierra para alzarse a las estrellas, allí estampó sus postrimeras huellas.

Propiedad

Durante de la editorial la lectura • ¿Por qué deben huir Eneas y su tripulación de esa tierra? • ¿Por qué es importante hacer el entierro de Polidoro?

Diccionario largueza. Abundante. lisonja. Alabanza exagerada. dehesa. Terreno extenso donde pasta el ganado. frugal. Sencillo, poco abundante. postrimera. Última de una serie o lista.

(siglo I a. C.)

Sabías que... Las Bucólicas son diez poemas de carácter pastoril escritos por Virgilio. Se dividen en églogas y su estructura se presenta en forma de diálogo entre dos pastores.

35

CompLectora_11_U1_032-039.indd 35

9/08/20 5:17 p. m.


La poesía y la épica de Virgilio II. Égloga IIPropiedad

Durante la lectura • ¿Quién es Lisi y cuál es su rol en el poema? • Explica la razón por la que la voz poética se plantea: “¿Y al fin me obligarás a dura muerte?”. • ¿Cuál es la relación entre los animales y la situación que atraviesa el zagal?

Diccionario zagal. Pastor joven. haya. Árbol que forma una copa redonda. son. Sonido agradable al oído. serpol. Planta medicinal. querella. Discordia.

Sabías que... La temática de la vida idílica del campo fue retomada por los autores del Renacimiento. Al igual que Virgilio, crearon poemas en torno a la recatada vida pastoril.

En el amor ardía el zagal Coridón de Lisi hermosa, delicias de su dueño, y no tenía qué esperar de su amante desdeñosa.

de la editorial

Siempre acudir solía de unas frondosas hayas al boscaje, y allí solo, entre selvas, con lenguaje triste y afán inútil lamentaba, y así, en medio los montes, se quejaba. «Oh, tú, Lisi cruel, de mis canciones desdeñas ya los sones. ¿No te dueles siquiera de mi suerte? ¿Y al fin me obligarás a dura muerte? Los rebaños ahora buscan las sombras y el frescor y mora oculta en espinal, donde se pierde, la lagartija verde. »Para los segadores, rendidos del estío a los ardores, los ajos, el serpol y la olorosa yerba prepara Téstili afanosa. »Mientras, sigo tus huellas bajo un ardiente sol, con mis querellas. Mezclan su ronco canto las cigarras, y el bosque suena en tanto. »Están mis corderitos: ni en el frío fresca leche me falta, ni en estío. Canto los versos que cantar solía Anfión tebano, si llamar quería a la alegre manada. […]»

(siglo I a. C.)

Sobre el autor Publio Virgilio Marón (Italia, 70 a. C. - ¿?) Poeta romano y autor de la Eneida, obra escrita por encargo del emperador Augusto para glorificar la estirpe romana y atribuirle un origen mítico. Su trabajo se destacó por la perfección estilística.

36

CompLectora_11_U1_032-039.indd 36

9/08/20 5:17 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal

1. Completa el cuadro con los nombres de los personajes y los epítetos con los que son llamados en los fragmentos de la Eneida. Personaje

Epíteto

Personaje

Epíteto

2. Transcribe algunas líneas del segundo fragmento de la Eneida que demuestren la humanidad de Eneas. ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

3. Ilustra el momento en que Eneas descubre a Polidoro.

4. Describe en un párrafo la situación que se evidencia en el segundo poema. ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

37

CompLectora_11_U1_032-039.indd 37

9/08/20 5:17 p. m.


Comprensión inferencial

Propiedad

editorial 5. Infiere cuáles son las sensaciones que pueden tener los seres humanos frentede a lalagrandeza de los dioses, según se evidencia en los textos que leíste. _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

6. Explica cómo la obra de Virgilio, las Bucólicas, pudo impactar en la sociedad de la época. _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

7. Relaciona los sentimientos que expresa el autor en el primer poema con los del zagal del segundo poema. _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 8. Emite un juicio valorativo sobre la obra de Virgilio. ¿Crees que el trabajo literario de este autor marcó la forma de entender el mundo en los romanos? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

9. Elabora un dibujo que recree una anécdota sobre un héroe épico moderno: un bombero, una salvavidas, etc., ensalzando sus virtudes.

38

CompLectora_11_U1_032-039.indd 38

9/08/20 5:17 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

Anécdotas escondidas detrás de grandes clásicos de la literatura Silvina Premat (Adaptación) El escritor y docente universitario Santiago Posteguillo ha incursionando en un género que no teme en describir como “híbrido, porque es una mezcla de relato corto con una coda final, ensayística o periodística”. En sus historias relata hechos verídicos, desconocidos para el gran público. “Para hacerlo más ameno, para atraer a más gente, los ficcionalizo. Además, juego con la intriga y el humor que, como decían Cortázar o Poe, dos grandes genios del género, son elementos que funcionan muy bien en el cuento corto”. Uno de los ejemplos es la anécdota sobre la obra de Virgilio: El emperador Augusto salvó del fuego a la Eneida. Después de diez años de trabajar en la Eneida, Virgilio ordenó a su amigo Varo que quemara la obra, pero este no le hizo caso y fue a pedir consejo al emperador Augusto, quien resolvió conservarla. “Augusto era un personaje muy controvertido. Probablemente no quiso perderla por interés político, porque la obra le daba fundamento de patria y de tradición, y engarzaba Roma con Troya y el mundo clásico”, explica Posteguillo.

Lee el título y explica el tema del texto.

Identifica la estructura y el tipo de texto.

Formula una hipótesis sobre las razones que pudo tener Virgilio para quemar su libro.

Parafrasea • Elabora una síntesis que recoja, con tus palabras, lo que dice el texto.

Explica • Crea un cartel que responda a estos interrogantes. – ¿Por qué razón Posteguillo escribió esta anécdota? – ¿Qué motivó a Varo a no cumplir la petición de quemar la Eneida?

Analiza • Señala las razones por las que consideras que Virgilio quiso destruir su obra.

Extrapola / Contextualiza • Establece una relación entre el tema del texto y el mundo actual. ¿Consideras que los artistas de hoy destruirían sus obras? ¿En qué situaciones podría ocurrir algo así? • Reflexiona sobre los motivos que pudo tener Posteguillo para indagar y recuperar anécdotas de los grandes autores.

Evalúa • Escribe tres párrafos críticos sobre las consecuencias que habría traído la desaparición de la Eneida.

39

CompLectora_11_U1_032-039.indd 39

9/08/20 5:17 p. m.


Textos de todos los días

Educación artística

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer

Habla con un compañero y expresen su opinión. 1. ¿Qué clase de fotografías prefieren: grupales, selfis, de paisajes, artísticas? 2. ¿Cuál creen que debe ser la principal característica de una fotografía?

Un día de fotografía

Durante la lectura • ¿Cuál es la finalidad o el propósito de cada fotografía? • ¿Cuáles son los elementos que componen cada una de las fotografías y qué sobresale en ellas? • ¿Qué elementos de las fotografías se relacionan en ellas y generan algún tipo de sensación?

- MAYO 25, 2017 SAN FRANCISCO, CALIFORNIA/USA arf. Un tranvía cerca de Fisherman’s Wh 1873. en í aqu rar ope a aron enz Los tranvías com mo sistema Este sistema de teleférico es el últi operado manualmente del mundo.

Sabías que... El primer procedimiento fotográfico o heliográfico fue inventado por Joseph N. Niépce hacia 1824. Las imágenes eran obtenidas con betún de Judea, extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de exposición que duraba varios días.

MALDIVAS/ASIA - JUNIO 24, 2018 Villas acuáticas (bungalo ws) y puente de madera en la playa tropical en las Ma ldivas durante un día de verano.

40

CompLectora_11_U1_040-043.indd 40

9/08/20 5:21 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal

1. Describe los elementos que componen cada fotografía y completa la tabla. Criterio

San Francisco

Maldivas

Elementos que la componen Colores predominantes Formas más relevantes Tipo de espacio

Comprensión inferencial 2. Analiza las fotografías y describe las sensaciones que te genera cada una. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 3. Expresa tu opinión: ¿cuál es el propósito del fotógrafo? • San Francisco:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

• Maldivas:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. Indaga sobre los lugares que se retratan en cada fotografía y escribe los datos más relevantes de cada uno. • San Francisco:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

• Maldivas:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. Escribe un párrafo en tu cuaderno con tu opinión sobre el papel de la fotografía hoy en día.

41

CompLectora_11_U1_040-043.indd 41

9/08/20 5:21 p. m.


Prueba tu Saber

PropiedadNivel 2

Nivel 1

Nivel 3

de la Responde las preguntas marcando la respuesta correcta en el recuadro al editorial final de la prueba. No olvides rellenar totalmente cada círculo. Lee el texto y responde las preguntas 1 a la 4. A Deméter A Deméter de hermosa cabellera, veneranda diosa, comienzo a cantar; a ella y a su hija de anchos tobillos, que fue raptada por Aidoneo —por concesión del tonante largovidente Zeus y a hurto de Deméter, la de áurea hoz y espléndidos frutos— mientras jugaba con las hijas del Océano, las de profunda cintura, y cogía flores en un blando prado, a saber: rosas, azafrán, hermosas violetas, espadillas, jacintos y aquel narciso que la tierra produjo tan admirablemente lozano, por la voluntad de Zeus, con el fin de engañar a la doncella de cutis de rosa y complacer a Hades que a muchos recibe; y al verlo se asombraron así los inmortales dioses como los mortales hombres. Cien capullos brotaron de su raíz y, al esparcirse su olor suavísimo, sonreían todo el alto y anchuroso cielo, la tierra entera y la hinchada y salobre agua del mar. Ella, admirada, tendió los brazos para coger el hermoso juguete; pero entonces

se abrió la tierra, de anchos caminos, en la llanura nisia, y surgió el soberano Polidegmón, hijo famoso de Cronos, llevado por sus corceles inmortales. Y arrebatándola contra su voluntad en carro de oro, se la llevó mientras lloraba y gritaba con aguda voz, invocando a su padre Cronida altísimo y poderosísimo. Pero ninguno de los inmortales ni de los mortales hombres escuchó su voz, ni tampoco sus compañeras de espléndidas muñecas: sino que solamente la oyeron la hija de Perseo, la de tiernos pensamientos, desde su cueva, Hécate, la de luciente diadema, y el soberano Sol, hijo de Hiperión, cuando la doncella invocaba a su padre Cronida; pues este se hallaba, lejos de los dioses, en un templo de muchos suplicantes, donde recibía hermosos sacrificios de los mortales hombres. VV. AA.

1. ¿Cuál sería la expresión que resume la temática central del texto? A. A Deméter de hermosa cabellera, veneranda diosa, comienzo a cantar.

2. En el texto, la palabra “tonante” puede ser reemplazada, sin cambiar el sentido, por A. calmoso. C. taciturno. B. estrepitoso. D. sosegado.

B. Y arrebatándola contra su voluntad en carro de oro, se la llevó mientras lloraba y gritaba con aguda voz.

3. Según el texto, Hécate es A. la de profunda cintura. B. la de hermosa cabellera. C. la de anchos tobillos. D. la de tiernos pensamientos.

C. Pero ninguno de los inmortales ni de los mortales hombres escuchó su voz. D. Solamente la oyeron la hija de Perseo, la de tiernos pensamientos, desde su cueva.

4. Hades y Deméter son A. primos. C. cuñados. B. hermanos. D. esposos.

Responde las preguntas 5 a la 8 de acuerdo con el texto. ¿Qué es el autismo? El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que afecta la interacción social, la comunicación, los intereses y el comportamiento. Los niños con TEA presentan síntomas antes de los 3 años, aunque a veces los diag-

nósticos llegan más tarde. Durante años se consideró una enfermedad muy poco habitual, que afectaba a cinco de cada 10 000 niños. Pero a partir de 1990, la tasa de personas diagnosticadas con autismo aumentó drásticamente

42

CompLectora_11_U1_040-043.indd 42

9/08/20 5:21 p. m.


Prueba tu Saber

Propiedad en todo el mundo, hasta los 60 casos por cada 10 000. No existe una “cura”, pero las terapias del habla y del lenguaje, la terapia ocupacional y el apoyo educacional pueden ayudar en gran medida a niños y padres afectados. […] el autismo se clasificó como un desorden mental apenas en 1980; muchas personas que nacieron antes de ese año no fueron diagnosticadas o lo fueron de manera incorrecta. El TEA es una discapacidad permanente que afecta el

de personas la editorial modo en que las se comunican e interactúan con el mundo. “El autismo es a menudo visto como un trastorno que solo afecta a los niños, pero muchos más adultos con autismo están apareciendo en los medios y muchos se están viendo representados”, le dijo a la BBC Anna Bailey-Bearfield, de la Sociedad Nacional del Autismo de Reino Unido. Philippa Roxby

5. Según el texto, el autismo es A. un trastorno. C. una enfermedad. B. un problema. D. una molestia.

C. algunas características importantes del autismo. D. la definición y evolución en el diagnóstico del autismo.

6. Las personas autistas presentan dificultad, principalmente, para A. tener mascotas en casa. B. curarse de alguna enfermedad. C. adquirir nuevos conocimientos. D. relacionarse con otras personas.

8. Del texto puede inferirse que A. a partir de 1990 se mejoraron los diagnósticos de autismo. B. antes de 1990 no existieron demasiados autistas. C. el autismo es un trastorno que apareció después de 1990. D. los autistas nacieron únicamente después de 1990.

7. El tema central del texto es A. la falta de un diagnóstico oportuno del autismo. B. cómo el autismo afecta a la población mundial.

Responde las preguntas 9 y 10 de acuerdo con la descripción de la fotografía. La estación Brown es una base antártica argentina y una estación de investigación científica que lleva el nombre del almirante William Brown, el padre de la Armada argentina ubicada en Paradise Bay, Antártida.

9. El propósito del fotógrafo es A. demostrar que en la Antártida se puede vivir. B. describir el paisaje de Argentina y de sus habitantes. C. mostrar el contexto de la estación Brown.

D. impresionar al lector con la historia de la estación. 10. La sensación que transmite la imagen es, principalmente, de A. caos. C. tranquilidad. D. conmoción. B. desorden.

Fortmato de respuestas 5 6

1

2

3

4

7

8

9

10

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D 43

CompLectora_11_U1_040-043.indd 43

9/08/20 5:21 p. m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.