23
8. Identifico a qué tipo de mito corresponde este relato. Explico en qué partes de la narración fundamento mi elección.
•
¿Quién es Yaya?
•
¿Cómo se describe al mundo antes de que Yaya creara a los seres humanos?
•
¿Qué otros relatos conoces en que se describe algo similar?
•
¿Cómo explica la ciencia de qué manera eran el mundo y el Universo antes de la existencia de los seres humanos?
•
¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre todas esas versiones?
POSLECTURA
9. Releo el primer párrafo del mito y respondo:
10. Los mitos dan sentido y razón a todo lo que pasa a nuestro alrededor. Este mito cuenta la manera en que Yaya creó a los humanos poniendo las bolas de arcilla en una olla. Leo las siguientes proposiciones y selecciono aquella que considero da sentido al mito. Luego, en mi cuaderno, escribo cuál es la lógica de ese razonamiento y por qué en este mito la olla es el instrumento para crear a los seres humanos. •
• •
La olla, al ser tapada, no permite que se vea lo que sucede dentro y, por lo tanto, esta acción se relaciona con el misterio de la vida. La olla es también de arcilla, y al mezclarse con las bolas que se colocaron dentro, puede dar un resultado diferente. La olla, al ser calentada, transforma el contenido en algo nuevo y diferente.
11. A pesar de que al destapar la olla los hombres salieron erguidos, les faltaba algo. ¿Qué era? Lo expongo con mis propias palabras. 12. Los animales fueron creados de manera distinta a los seres humanos. Explico por qué y cómo surgieron. 13. Explico de qué manera se reflejan en este texto las siguientes características de los mitos: •
Es un relato tradicional.
•
Es una narración que muestra algún tipo de comportamiento, ya sea positivo o negativo.
•
Sirve de ejemplo de algo.
•
Sucede en un tiempo primordial.
14. Releo el texto, reflexiono y respondo: •
¿Qué enseñanza tiene este mito?
•
¿De qué manera esa enseñanza contribuye a modelar el comportamiento de los integrantes del pueblo kichwa del Napo?
Para saber más ¿Quiénes integran el pueblo kichwa del Napo? “Nos definimos como ‘gente amazónica del río Napo’, o ‘Napo-Runa’. Somos el resultado de la fusión de grandes culturas de selva, en el crisol de la cuenca del río Napo. Indígenas amazónicos del Napo, descendientes de omaguas, encabellados, záparos y de otros grupos étnicos como abijiras. huitotos, canelos, quijos... Hoy hemos aceptado y adoptado como nuestro el idioma kichwa. Nuestra Identidad étnica se ha mantenido y se mantiene a lo largo de los siglos por la sabiduría: conocimiento, palabra, ritual, y por la adaptación al medio: habilidad, técnica, fuerza física. Todas las acciones simbólicas y materiales que conforman nuestra vida”. Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE), en http://fcunae.nativeweb. org/naporuna.html.