22
POSLECTURA
7. Releo el folleto sobre el café para comprenderlo mejor. Las siguientes preguntas me ayudan: • ¿De qué se trata este folleto? • ¿Cuál es el origen de la palabra café? • ¿A quién se atribuye el descubrimiento del café y con qué fines?
En equipo En parejas, buscamos en la web, folletos según nuestro interés. Identificamos y registramos la fuente, analizamos la información y compartimos con la clase las ideas más importantes.
• ¿De dónde es originario el arbusto del café? • ¿A quiénes se les atribuye la difusión de su consumo? • ¿Cuáles fueron las primeras plantaciones? • ¿En qué siglo llega el café a Europa? • ¿En qué año surge el primer lugar para tomar café en Boston? • ¿Qué país controlaba la producción mundial en 1700? • ¿En qué provincias del Ecuador se cultiva café?
Con las TIC Para profundizar más sobre lo que es el “folleto”, observo el video ¿Qué es un folleto? en https://www.youtube.com/ watch?v=u3cEGinP4tE Realizo un cartel con la información obtenida y la presento a toda la clase.
• ¿Qué tipos de café se cultiva en Ecuador? • ¿De dónde importamos café? 8. Elijo la oración que mejor parafrasea el siguiente texto del folleto y comento con mis compañeros y compañeras las razones de mi elección.
“En nuestro país se cultivan dos especies de café: arábigo y robusta. Aproximadamente, el 55% de la superficie total de los cultivos es de café arábigo. Considerado de mejor calidad, su producción se concentra específicamente en Manabí, en la provincia de Loja y en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes.” El café arábigo es el más cultivado en Ecuador, especialmente en las provincias de Manabí y Loja. El 55% del territorio nacional está dedicado al cultivo de café arábigo por ser considerado de mejor calidad. En nuestro país se cultivan dos especies de café y las plantaciones ocupan el 55% de las provincias de Manabí y Loja.
DESTREZAS: Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. / Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando las fuentes consultadas.