Lengua y Literatura 3 BGU - muestra editorial - Maya Educación

Page 1

Lengua y Literatura

Lengua y Literatura

www.mayaeducacion.com

Matriz Quito: Av. 6 de Diciembre N52-84 entre Capitรกn Ramรณn Borja e Isaac Barrera, sector Kennedy (02) 281 3112 | 281 3136 099 358 6637 dimaxi.promocion@gmail.com | dimaxi.ecuador@gmail.com



3 BGU

Información personal Nombre: Dirección: Teléfono:

Celular:

E-mail: Colegio: Curso: Ciudad:

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 1

8/2/17 15:39


Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 2

8/2/17 15:39


Presentación El libro de Lengua y Literatura se ha desarrollado con base en los lineamientos de acuerdo al ajuste curricular, especialmente bajo la directriz de formar jóvenes poseedores de valores humanos, inspirados en el Buen Vivir. Por ello, el material se enfoca en proponerle al estudiante una dimensión participativa, crítica y comprometida con el uso del lenguaje, herramienta fundamental del ser humano, desde los inicios de las sociedades hasta la época actual. Para lograrlo, este material ofrece insumos conceptuales, valorativos y procedimentales que permiten desarrollar importantes destrezas para abordar las temáticas de una manera responsable y creativa. Tomando en cuenta las nuevas formas de comunicación, la tecnologización de la vida y otros frentes a los que la juventud se ve abocada hoy en día, ofrecemos un material que permitirá realizar una interacción con el lenguaje de forma dinámica; un material a través del cual el estudiantado, adecuadamente mediado por el o la docente, adquirirán conceptos, normas, valores, enfoques, procedimientos y habilidades para cumplir con las cuatro destrezas básicas en el área de Lenguaje: leer, escribir, hablar, escuchar. Todo esto, con bases analíticas y de desarrollo del pensamiento y la creatividad. El libro plantea, como un espacio de interaprendizaje basado en el carácter dialógico y el análisis, elementos esenciales para la consecución de realizaciones individuales, comunitarias y sociales. La tarea prioritaria será la preparación para decodificar el lenguaje humano, cuyo uso se ha complejizado a la par de la sociedad. En un mundo donde la información llega al mismo tiempo desde diferentes puntos, es prioridad el decodificar con presteza y espíritu crítico todos esos contenidos. El desafío de la Lengua está ahora en nuestras manos. Cordialmente, La editorial

3

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 3

8/2/17 15:39


Conoce tu libro Apertura de unidad En la página izquierda van el número de unidad y el título, una fotografía motivadora relacionada con los temas y un texto introductorio. La página derecha contiene los objetivos de la unidad.

Contenidos científicos y pedagógicos Cada tema inicia con la sección Saberes previos, que permite activar los conocimientos previos del estudiante. Desarrolla el aprendizaje significativo, relacionando el nuevo conocimiento con las experiencias previas del estudiantado; incluye una pregunta sobre las vivencias del alumno o alumna: su experiencia, su entorno (lo que él conoce). No son preguntas formales. Debajo va el Desequilibrio cognitivo, que cuestiona los conocimientos que posee el alumno y lo desestabiliza con el fin de que reconstruya la información que posee. A continuación viene el desarrollo de contenidos. Estos se apoyan en fotografías, organizadores gráficos, diagramas, esquemas e ilustraciones pertinentes. La estructura de un tema es: 3 páginas de contenidos + 1 páginas para desarrollo de destrezas.

Secciones variables • Interdisciplinariedad. Vincula las distintas áreas del conocimiento con la disciplina de Lengua. Ejemplos: Lengua y cine, Lengua e historia, etc. • TIC: Se utilizan portales web para ver videos o leer más información sobre el tema tratado. Incluye una tarea con el conocimiento adquirido. • Valores humanos. Espacio con textos de grandes pensadores. • Buen Vivir. Desarrolla temas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. • Sabías que… Un espacio con notas de interés sobre temas que rozan la lengua y la cultura. 4

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 4

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Ocupa una página en la estructura 3 + 1. Taller diseñado para evaluar las destrezas de un tema. Incluye actividades constructivistas en las dimensiones cognitiva, afectiva y procedimental, pedagógicamente valiosas y factibles de ser cumplidas; adaptadas a las necesidades, intereses y posibilidades de las y los jóvenes, mantienen complementariedad entre actividades individualizadas y colaborativas.

Taller de escritura creativa Espacio para desarrollar destrezas literarias relacionadas con la creación de nuevos e innovadores textos.

TIC Una sección que le da nociones al estudiante sobre procedimientos sencillos para crear sus herramientas de aprendizaje y entretenimiento. Cada TIC se ubica al final de la unidad para complementar el trabajo desarrollado en esta, y permite que el estudiante pueda verificar por sí mismo su trabajo gracias a elementos interactivos.

Análisis crítico de textos Esta sección recoge un texto (informativo, poético, expositivo, etc.) para que el estudiante lo ‘diseccione’ con una guía de actividades. La finalidad es ejercitar la decodificación crítica de textos escritos, desde el punto de vista de su intencionalidad y funcionalidad.

Evaluación sumativa Dos páginas al final de la unidad. Esta sección valora las ‘destrezas con criterio de desempeño por evaluar’. Desarrolla actividades de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

5

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 5

8/2/17 15:39


Índice

BC 5

BC 4

BC 3

BC 2 BC 1

Unidad 1 Las grandes posibilidades comunicativas. . . . . . . . . . . . . . .

8

Consecuencia de la diglosia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Producción de recursos audiovisuales para acompañar la expresión oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Estrategias metacognitivas de comprensión lectora: planificar. . 18 Esquemas para entender la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Coherencia, cohesión y precisión en un escrito. . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Argumentos de distinto tipo: de hecho, definición, autoridad, analogía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 La tragedia griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 La comedia griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Taller de escritura creativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 TIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Análisis crítico de textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

BC 5

BC 4

BC 3 BC 2 BC 1

Unidad 2 Lenguaje preciso y honesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

Variedades lingüísticas en el ámbito de la publicidad. . . . . . . . . . . 50 Argumentos implícitos del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Propósitos de lectura en la web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Argumentos de: ejemplificación, experiencia, causa-efecto y deducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Honestidad académica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 El boom latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Taller de escritura creativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 TIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Análisis crítico de textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 6

8/2/17 15:39


BC 5

BC 4

BC 3

BC 2 BC 1

Unidad 3 Diversos estilos para leer y escribir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

Variedades regionales en el humor y el periodismo. . . . . . . . . . . . . 84 Contenido, selección del soporte y producción de recursos audiovisuales para acompañar la expresión oral. . . . 88 Estrategias cognitivas de comprensión: resumir, consultar fuentes adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Estrategias metacognitivas de comprensión: planificar, autorregular, evaluar y retroalimentar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 El estilo a la hora de escribir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 La semántica y su uso práctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Literatura latinoamericana contemporánea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Taller de escritura creativa. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 TIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Análisis crítico de textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

BC 5 BC 4 BC 3 BC 2 BC 1

Unidad 4 Una lengua que se enriquece y recrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 La cultura escrita en el siglo XXI…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Enriquecimiento del discurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Participación en situaciones de recreación, aprendizaje y estudio que favorezcan la lectura silenciosa y personal . . . . . . . 130 Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores. 134 Literatura ecuatoriana contemporánea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Cómo adaptar un texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Taller de escritura creativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 TIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Análisis crítico de textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Bibliografía y webgrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

BC 1 BC 2 BC 3 BC 4 BC 5

Bloque Curricular 1: Lengua y cultura Bloque Curricular 2: Comunicación oral Bloque Curricular 3: Lectura Bloque Curricular 4: Escritura Bloque Curricular 5: Literatura 7

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 7

8/2/17 15:39


1

UNIDAD

Las grandes posibilidades comunicativas

pp La comunicación es una forma de vivir en sociedad.

A

lo largo de esta unidad, estarás en capacidad de analizar desde una óptica crítica las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y su incidencia en la discriminación étnica-culural. Asimismo, podrás conocer sobre los recursos audiovisuales que apoyan el discurso oral.

Podrás tener control y regular la comprensión de textos mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas. Aprenderás a escribir párrafos con coherencia y cohesión. Finalmente, tendrás un acercamiento a la tragedia y comedia griega.

8

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 8

8/2/17 15:39


Shutterstock, (2017). 156310433

Objetivos • OG. LL. 2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. • OG. LL. 4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. • OG. LL. 5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. • OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes dis­ponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. • OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradi­ ción nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. • OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y crea­ tivo del lenguaje. 9

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 9

8/2/17 15:39


Lengua y cultura Saberes previos ¿Recuerdas tus aprendizajes y reflexiones sobre las variantes de una lengua?

LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana.

Consecuencias de la diglosia

Desequilibrio cognitivo

Shutterstock, (2017). 352866494

¿Has pensado en el poder destructivo que pueden tener las palabras?

pp Una muestra importante de cada cultura es el lenguaje.

La carga histórica de las palabras Los modos cómo se utilizan los recursos de la lengua tienen que ver en gran medida con el contexto social, económico y político que los influyen. La discriminación lingüística inicia en nuestro continente y en muchos otros con la llegada de los conquistadores.

ab c

Glosario

lingüística. Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas. casta. En algunas sociedades, grupo que forma una clase especial y tiende a permanecer separado de los demás por su raza, religión, etc. Real Academia Española (RAE), 2014

En un país como el nuestro, en el que hubo un cruento proceso de conquista y colonización con la imposición de un lenguaje prestigiado como el castellano, los miembros de la sociedad fueron clasificados en un sistema de castas. Se crearon términos para nombrar las mezclas raciales, y muchos de estos términos expresan, incluso hoy en día, discriminación. Además de los blancos, mestizos, criollos, castizos y mulatos, se nombra a seres humanos, que han sido objeto de ‘mezclas’, con palabras como: ‘lobo’, ‘jíbaro’, ‘tente en el aire’, ‘no te entiendo’. Se trató de métodos para funcionar “como una imposición desde las alturas de una jerarquía social basada en mantener encumbrada la hispanidad (de la que la blancura es solo el más notable de los indicadores ostensibles) que pretende contener en escaños inferiores bien delimitados al resto de la población, mezclada o no” (López Beltrán, s/a).

10

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 10

8/2/17 15:39


Palabras que implican discriminación étnica

Interdisciplinariedad

Las palabras que expresaban discriminación étnica se empleaban hacia los ‘otros’, pues la mayoría de personas trataba de ‘blanquearse’, esto es, de mostrar su pertenencia a los grupos privilegiados. Han pasado siglos, pero aún se emplean términos como ‘indio’, ‘cholo’, ‘negro’, ‘chazo’ y ‘longo’ para descalificar a otros, y no solo por su condición étnica, sino también por sus características socioeconómicas pues estos grupos han sido excluidos también en cuanto a sus ingresos monetarios.

Lengua y Música Mira este video sobre la canción titulada “Maldición de Malinche”: www.mayaediciones.com/ leng3bgu/p11 Reflexiona en un texto si te parece que podemos mostrarnos serviles con personas extranjeras, y prepotentes con compatriotas de origen indígena. Averigua la identidad de la Malinche y anota la información en tus apuntes.

La discriminación étnica es, al mismo tiempo, una discriminación cultural, puesto que las diferentes etnias de nuestro país tienen sus propias tradiciones, mitos y costumbres. Así también, existía una discriminación de acuerdo al oficio: muchos españoles de aquel entonces despreciaban los oficios manuales y, así como ocurre con algún personaje de El lazarillo de Tormes (anónimo, 1554), preferían aparentar riqueza aunque estuvieran muriéndose del hambre; de ahí que se generara desprecio hacia oficios que para otros europeos no implicaban grados de descalificación, como la albañilería, la servidumbre o el trabajo en el campo. Ciertas palabras como ‘peón’, ‘criada’, ‘albañil’, ‘carpintero’ nombran oficios desprestigiados por ciertas élites amantes de las apariencias. Desde luego, también otros vocablos tienen una carga muy fuerte, como ‘patrón’, que en la Sierra ecuatoriana, por lo menos, evoca la figura del dueño de una hacienda, casi un señor feudal.

ab c

Glosario

feudal. Perteneciente a la categoría medieval, en que un señor poseía toda la tierra, y quienes vivían en ella debían pagarle tributo y le debían obediencia absoluta.

Incluso en las generaciones más jóvenes, los vocablos que expresan discriminación no han desaparecido para descalificar, en ciertos círculos mestizos, a quienes portan un apellido de origen indígena. No obstante, dada la diversidad de nuestro país, aceptar y respetarla es una expresión de pensamiento moderno.

Los Trabajadores OW, (2016) .www.capilladelhombre.com

Real Academia Española (RAE), 2014

pp Guayasamín, (1942). Los trabajadores.

11

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 11

8/2/17 15:39


ab c

Glosario

estigma. Marca o señal en el cuerpo. maniquea. Que manifiesta maniqueísmo (tendencia a reducir la realidad).

Connotaciones negativas del lenguaje en relación a un determinado grupo social En nuestro país, no solo los indígenas han sido discriminados, el pueblo negro ha sido otro de los grupos sociales que ha sentido afectados sus derechos e identidad a través del uso discriminativo del lenguaje. Si no, recordemos al poeta ecuatoriano Antonio Preciado cuando escribe en su poema titulado “Merienda de negros”, una durísima crítica social: Venga, usted compañero, lo invitamos. Es decir, el autor invita a la sociedad entera a que participe de esa “merienda de negros” y pase de ser un mero espectador que critica, disminuye y discrimina, a ser partícipe de esa cultura. Lee a continuación el siguiente ensayo que ejemplifica el problema de la discriminación lingüística:

Lenguaje y discriminación racial. En torno a la negritud El lenguaje cotidiano refleja, como la vida misma, los valores culturales y morales de nuestra sociedad. Pero también los transmite y refuerza, de ahí el enorme poder de la palabra. Los prejuicios contra cualquier minoría o grupo social que se siente desfavorecido por razón de su sexo, etnia, enseguida afloran en el lenguaje cargando de connotaciones negativas los términos empleados para designarlos. En nuestro país, las designaciones referentes a los negros, otro de los grupos que injustamente llevan la impronta del estigma social tiene una serie de connotaciones y vaivenes. Y esto se hace patente sobre todo en América, tanto la hispana como la inglesa, donde el contraste de la población negra es más visible y los prejuicios resultan, por tanto, más evidentes. Curiosamente, en uno y otro idioma se emplea la voz negro, y en ambos tiene una connotación negativa que enlaza con una larga tradición cultural. El símil “trabaja como un negro” (lo mismo que su equivalente “como un esclavo”) es un fiel testimonio de la servidumbre y sumisión de los negros llevados al continente americano. Al negro se le ve como una persona carente de orden y anárquica, pronta a saltarse las reglas que rigen nuestra sociedad. La imagen queda bien plasmada en el modismo español “una merienda de negros”, empleado en sentido figurado como sinónimo de confusión y desorden. En la lengua española existen montones de expresiones idiomáticas que reproducen también esta visión maniquea. Hay una “suerte negra” (“tener la negra”, “un día negro”, etc.) que con actitud supersticiosa algunos tratan de inculpar a los gatos de ese color; hay una “mano negra” que corroe muchas instituciones, una mano invisible pero bien fuerte, extendida por personas y grupos con “negras intenciones”; un “mercado negro” y un “dinero negro”, así llamados por su ilegalidad; y un “garbanzo negro”, una “oveja negra”, un “pozo negro” ... Todo en negativo. En ninguna de estas expresiones el blanco está presente, y cuando lo está, el contraste es bien significativo: existe una “magia negra” pero, al contrario de la blanca, implica poderes maléficos e infernales. No es casual tampoco que en el juego del ajedrez las piezas blancas sean las primeras en moverse. Heredado de una tradición cultural, este esquema tiene una firme raigambre, y por tanto no puede cambiar de la noche a la mañana, lo que sirve muy bien a los propósitos racistas. (Adaptación) Rodríguez González, Félix (2003). Espéculo, Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero24/racismo.html

12

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 12

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Evaluación formativa 1

LL.5.1.4 Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas.

Señala la respuesta correcta ¿Por qué hasta hoy existe un afán de ‘blanqueamiento’ en la sociedad? a. por ignorancia pura. b. por despreocupación. c. por prestigio social y apariencia de riqueza. d. por puro racismo.

2

La discriminación étnica y cultural tiene que ver, en suma, con: a. valores cristianos. b. prestigio del quichua. c. prestigio del idioma castellano. d. factores socioeconómicos.

Explica cuál es la connotación que se da en nuestra sociedad a la frase “oveja negra”. Ejemplifica una situación en la que se la aplique. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3

Escribe dos frases que impliquen discriminación étnica y que se usen con frecuencia en tu contexto social. Explica qué significa cada una. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4

5

Crea un pequeño cómic en el que cuentes una historia que devele un uso de léxico que exprese un grado de discriminación cultural. Comparte tu trabajo con los demás compañeros y compañeras de la clase. Hazlo en el cuaderno.

Trabajo colaborativo En grupos de cuatro personas, reúnan historias vividas por ustedes que muestren los grados de discriminación étnica y cultural que las variaciones de la lengua pongan en evidencia. Puede tratarse de historias en las que han sido testigos, protagonistas o víctimas. Presenten una de las historias ante la clase mediante un sociodrama.

Diversidad funcional en el aula Es importante dejar de lado los prejuicios y tratar de construir una sociedad realmente inclusiva y ecuánime con todas las personas. 13

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 13

8/2/17 15:39


Comunicación oral Saberes previos ¿Cuán importante es la expresión oral en la comunicación humana?

Desequilibrio cognitivo Los recursos audiovisuales, ¿pueden reemplazar una exposición oral de calidad?

LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas.

Producción de recursos audiovisuales para acompañar la expresión oral Expresarse con adecuación a las diversas situaciones comunicativas es clave; de ello dependerá el registro lingüístico que vaya a emplearse. La expresión oral puede acompañarse de recursos audiovisuales que favorecen la interacción del expositor con el público. Las preguntas retóricas, frases célebres o motivacionales, e incluso, definiciones de diversos temas pueden evidenciarse de manera audiovisual.

Flavio Muñoz M, (2016) . Expositor habitad III, Quito, Ecuador

¿Se imagina a un equipo de fútbol disputando la final del mundo sin haberse preparado previamente? ¿Se imagina llegar a festejar las bodas de plata sin comunicación y valores compartidos? ¿Se imagina un estreno sin dirección y sin haber ensayado los días previos Si todas las respuestas fueron no, entonces: ¿Se imagina alcanzar los objetivos de su empresa sin trabajo en equipo, sin comunicación, sin ensayos previos, sin visiones compartidas?

“Lo único constante es el cambio”, dijo Heráclito.

¿Qué es un equipo? Es un conjunto ilimitado de personas con talentos y habilidades complementarias directamente relacionadas entre sí que trabajan para conseguir objetivos determinados y comunes, con un alto grado de compromiso, un conjunto de metas de desempeño y un enfoque acordado por lo cual se consideran mutuamente responsables.

14

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 14

8/2/17 15:39


Recursos para apoyar la expresión oral: PowerPoint

TIC

Dentro de los distintos formatos, existen, como vimos, algunos que involucran solamente a un expositor: el discurso y la conferencia; si hay más personas involucradas, se puede hablar de la entrevista, el foro y el debate. En general, podemos afirmar que el discurso es el formato que menos se presta al uso de recursos audiovisuales para persuadir al auditorio. En un discurso, la eficacia reposa en las dotes retóricas del expositor o expositora, pero si se trata de una conferencia, es mejor usar recursos audiovisuales diversos, pues la finalidad suele ser la eficacia en la transmisión de un mensaje, y el uso de recursos que lo apoyen puede ayudar a ese fin.

Observa el siguiente video: “La mejor presentación de tu vida” en: www.mayaediciones.com/ leng3bgu/p15

Extrae recomendaciones importantes que hace el expositor.

Con el acceso a la tecnología cada vez más extendido, uno delos recursos usados con frecuencia es la presentación en PowerPoint. Al respecto, he aquí algunos consejos:

Conferencia TED, (2016) . www.tedxcalledelacompania.com

1. No debes limitarte a leer lo que contienen las diapositivas, pues aburrirías al auditorio. 2. No olvides que el contenido de tu exposición va más allá del PowerPoint. 3. No llenes las diapositivas de texto: deberán tener palabras clave y alguna imagen. 4. Usa pausadamente la información que te ofrecen las pantallas. 5. Resume la información a través de esquemas gráficos. Es un recurso didáctico que facilita la comprensión de cualquier tema. 6. Permite que el auditorio se involucre con las pantallas y de vez en cuando pide que lean alguna frase o explicación. 7. No des las espaldas al público para leer la información de las pantallas.

pp Las conferencias TED (Technology, Entertainment and Design) arrancaron en 1984; diversos expositores y expositoras abordan temas variados en dieciocho minutos o menos a través del acompañamiento de recursos visuales.

15

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 15

8/2/17 15:39


Regla de oro con PowerPoint “En una presentación, menos es más. ¿Conoces el dicho ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’? Guy Kawasaki, experto en marketing y publicidad, recomienda atenerse a la regla del ‘10/20/30’: la presentación debe contar con no más de 10 diapositivas, no sobrepasar los 20 minutos de duración y no contener tipografías con cuerpo menor a 30” (dromanj, 2015).

Tampoco debes olvidar que pueden existir otros recursos menos sofisticados quizás, pero que no pierden su utilidad, un ejemplo es el pizarrón, cuyo uso debe ser previamente planificado, pues con antelación deberás saber qué escribirás, si bien debes dejar espacio para lo inesperado. Toma en cuenta que un grave error es dar la espalda por completo a tu auditorio mientras escribes en la pizarra y que la caligrafía y ortografía deben ser las correctas.

Shutterstock, (2017). 16597723

Pero no debes olvidar que, sea cual fuere el recurso que emplees, se trata tan solo de un apoyo que no te permite saltar los pasos que deben seguirse de modo obligado, como: preparar la exposición; tener un guion que permita estructurarla en secciones como introducción, desarrollo y cierre; calcular el tiempo de duración; llegar unos minutos antes de la hora fijada; durante la exposición, mantener el contacto visual con el público, emplear un tono y un timbre de voz adecuado y una actitud de empatía con quienes te escuchen.

Recuerda En cualquier caso, siempre deberás citar la fuente de donde has conseguido la información. De Internet es fácil ‘copiar’ y ‘pegar’, pero no es lo correcto.

pp Escribir en un pizarrón sigue siendo un método efectivo para desarrollar ideas en una exposición.

Una nueva modalidad de presentación usando el ordenador es, por ejemplo, Prezi, del cual podrás hallar muchos manuales para su uso.

Shutterstock, (2017). 380251369

En el pasado, otro recurso audiovisual que podía emplearse era el retroproyector, que servía para proyectar acetatos. Este recurso tenía su riqueza particular, pues permitía hacer anotaciones mientras se exponía el contenido elegido, usando marcadores para resaltar lo más importante. Desde luego, hoy en día está el recurso moderno de la pizarra digital, que debe emplearse adecuadamente para no ser subutilizada.

pp La destreza de utilizar software de presentaciones te será útil cuando entres al mundo laboral.

16

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 16

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Evaluación formativa Señala la respuesta correcta. ¿Por qué un discurso no se presta tanto al uso de recursos audiovisuales?

Un buen PowerPoint, ¿por qué no puede reemplazar una exposición oral?

a. porque un discurso es corto. b. porque deben mostrarse más bien dotes oratorias. c. porque un discurso es largo. d. porque el auditorio se aburriría.

2

3

4

5

Prepara una exposición en PowerPoint sobre los principales atractivos turísticos de tu ciudad. No te olvides de tomar en cuenta el consejo de que ‘menos es más’. Elaboren entre todos los miembros de la clase y con la guía del profesor o profesora, una rúbrica para la evaluación de una presentación que cuente con el apoyo de alguna TIC. Lleguen a un consenso sobre los aspectos por evaluar, los criterios de evaluación y los puntajes. Investiga los antecedentes del método de presentación de PowerPoint, y analiza sus ventajas comparativas con métodos anteriores como slides o láminas. Trabajo colaborativo En grupos de cuatro personas, preparen una exposición usando el formato Prezi sobre la evolución que han experimentado los recursos audiovisuales de apoyo para exposiciones orales. Apliquen la rúbrica que construyeron para evaluar las exposiciones en PowerPoint y en Prezi hechas en clase.

6

a. porque los PowerPoint b. porque no son eficaces. c. porque su papel es complementar una exposición. d. porque son demasiado modernos.

Diversidad funcional en el aula Presentacion Prezi, (2014). www.prezi.com

1

LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas.

Recuerda que los recursos como PowerPoint son de gran apoyo para las personas que aprenden de manera visual.

Prepara, en conjunto con dos compañeros o compañeras, el guion de una exposición oral sobre los riesgos volcánicos en el Ecuador. Allí deben evidenciarse claramente las fases de introducción, desarrollo y cierre. Comparen su guion con el elaborado por otros grupos y, a partir de esa comparación, perfeccionen su trabajo. 17

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 17

8/2/17 15:39


Lectura Saberes previos ¿Qué estrategias utilizas cuando lees?

Desequilibrio cognitivo

Estrategias metacognitivas de comprensión lectora:planificar Cada vez es más importante que los estudiantes de toda edad descubran cómo aprenden mejor, y que el aprendizaje sea una empresa consciente que involucre más al estudiantado y menos al docente. Por otro lado, la capacidad de comprensión lectora debe potenciarse porque en todas las ramas del saber es necesario entender lo que leemos, y porque la lectura es una de las actividades que con mayor frecuencia se despliega para aprender, sobre todo cuando hablamos de cuestiones teóricas y de apreciación literaria.

Shutterstock, (2017). 248727673

¿Te parece útil reflexionar sobre el proceso de aprendizaje que una persona lleva a cabo?

LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.

La lectura es una actividad solitaria que, una vez asimilada, es irrenunciable. Al principio, se ejecuta en un plano puramente denotativo, pues se trata de asociar cada palabra con su significado, pero a medida que el lector o lectora crece y madura, el sentido ya no se busca para cada palabra, sino para el texto como una unidad.

pp Las personas obtienen mucho de la lectura.

Planificar antes de leer

Shutterstock, (2017). 392529214

“En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que se nos presentan. –¿Qué es activar los conocimientos previos? Es entregar información que ya se conoce sobre un tema. –¿Qué es formular propósitos? Es señalar lo que esperas del texto. En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, debes responder a las siguientes preguntas: –¿Qué sé de este tema? –¿Qué quiero aprender?” (educarchile, 2012) pp Las estrategias de comprensión lectora también son aplicables a textos digitales.

18

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 18

8/2/17 15:39


Shutterstock, (2017). 158009765

La tecnología puede estar al servicio de la lectura. Investiga el fenómeno de los youtubers y busca en YouTube la presentación de alguno de ellos. Comenta tus impresiones en clase.

TheFineBros, (2017). www.youtube.com

TIC

pp Hacerse preguntas durante la lectura implica que esta entra en provecho.

La enciclopedia del lector Los conocimientos previos, asimismo, no correponden solamente al tema de la lectura, sino a lo que suele denominarse como la ‘enciclopedia del lector o la lectora’: lo que conoce del mundo, lo cual influye en cómo se lee y qué se entiende. Adicionalmente, cuantos más conocimientos tenga el lector o lectora acerca de sintaxis, vocabulario y significados, su comprensión será mayor. Así, el margen de incertibumbre disminuirá, pues siempre que un lector o lectora se enfrenta directamente, por primera vez, con un texto, se genera un margen de desconcierto. En la fase de la planificación, es necesario que te hagas ciertas preguntas previas, como cuál es el tipo de texto (narrativo, descriptivo, expositivo), pues esta precisión te ayuda a una correcta interpretación, así como a organizar adecuadamente la información. Una segunda tarea implica definir cuál es la meta de la lectura, puesto que puede haber lecturas que se hacen para extraer información relevante, tener una visión general o responder preguntas concretas de algún cuestionario; en tercer lugar, como se había dicho, es muy adecuado preguntarse: ¿qué sé sobre este tema? ¿Cuáles son mis conocimientos previos? Por último, es pertinente hacer cierto tipo de anticipaciones, como, por ejemplo, qué se puede decir a partir del título y las ilustraciones (Gutiérrez-Broojos, s/a). A medida que el lector o lectora va creciendo, su manera de enfrentar la lectura se enriquece y sofistica. Así, un lector o lectora que tenga un mayor grado de conocimientos estará en la capacidad de revisar tablas de contenido e índices, lo que, desde luego, es parte de la planificación de la lectura. 19

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 19

8/2/17 15:39


Lee el siguiente reportaje y realiza algunas preguntas previas a partir del título. Antes de leer ¿Cuánto tiempo le dedicas a la interacción con las redes sociales?

Cómo afectan al cerebro las redes sociales En los últimos años, las redes sociales han cambiado la forma en que las personas se comunican y han crecido a pasos agigantados. Si bien las redes sociales han permitido acercar a la gente, se estima que del 5 al 10 por ciento de los usuarios son incapaces de controlar la cantidad de tiempo que pasan en línea.

Durante la lectura ¿Por qué se dice que las redes sociales producen una adición parecida a la que genera cualquier droga?

Después de la lectura

Esos síntomas generan otras emociones como la ira, la depresión y la envidia, pues, según varias investigaciones, en las redes sociales disminuye el autocontrol de las personas y estas se comportan de una forma muy distinta a como lo harían en una conversación cara a cara. John Suler, autor del libro The Psychology of Cyberspace, bautizó este fenómeno como el efecto de la desinhibición. Por una parte, la gente puede mostrarse muy generosa con causas con las que se identifica, pero, al mismo tiempo, ser agresivos y criticar fuertemente a quienes no les simpatizan. Esto es pan de cada día, especialmente en Twitter donde el 46 por ciento de los usuarios admiten lanzar comentarios para ventilar su ira. Aún más, el 37 por ciento espera que la persona a la que está dirigido lea el comentario para sentirse importante. Este tipo de conducta se conoce en el ciberespacio como mobbing, una costumbre adoptada por aquellos que quieren ejercer poder contra quienes no pueden defenderse. (Adaptación) Revista digital SEMANA. Recuperado de: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/redes-sociales -el-exceso-de-usar-facebook-y-twitter/463055

Shutterstock, (2017). 201193319

¿Qué deberíamos hacer para que la tecnología sea un recurso bien aprovechado y no permitamos que nos convierta en sus esclavos?

Una investigación reciente, publicada en la revista Psychological Reports: Disability and Trauma, reveló que internet también puede activar las regiones del cerebro relacionadas con conductas compulsivas. Esto se explica porque con el celular se permite tener una conexión permanente con las redes sociales, lo cual ofrece, sin mucho esfuerzo, una recompensa inmediata. Esto hace que las conexiones neuronales se reestructuren y que haya un deseo de recibir de nuevo estos estímulos que generan placer. Los expertos de la Universidad de Bergen, en Noruega, declararon que estos mismos patrones cerebrales aparecieron en pacientes adictos a la cocaína. “Cerca del 70 por ciento de los usuarios de Facebook visita el sitio a diario y cuando deja de hacerlo siente ansiedad”, señala el estudio.

pp Los objetivos de lectura han cambiado en la era digital.

20

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 20

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Evaluación formativa 1

LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.

Define en tus propias palabras qué significa la enciclopedia del lector y para qué sirve. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

Relee el reportaje de la página 20 y completa con la información necesaria la fase de planificación de la lectura. Tipo de texto

Argumentativo

Objetivo de la lectura ¿Qué se sobre este tema? ¿Cuáles son mis conocimientos previos o experiencia? ¿Qué anticipaciones pude hacer a partir del título?

3

Lee el siguiente párrafo y escribe tres predicciones sobre su contenido. Hazlo en tu cuaderno.

Shutterstock, (2017). 59940760

Por lo único que quisiera volver a ser niño es para viajar otra vez en un buque por el río Magdalena. Quienes no lo hicieron en aquellos tiempos no pueden ni siquiera imaginarse cómo era. Yo tuve que hacerlo dos veces al año -una vez de ida y otra de vuelta- durante los seis años del bachillerato y dos de la universidad, y cada vez aprendí más de la vida que en la escuela, y mejor que en la escuela. García Márquez, Gabriel (2017). Recuperado de http://elpais.com/diario/1981/03/25/opinion/354322807_850215.html

4

Diversidad funcional en el aula Trabajo colaborativo En grupos de cuatro personas lean algunos textos periodísticos y pongan en práctica la fase de planificación de la lectura. Elaboren un cuadro similar al anterior. Realicen una exposición del proceso.

Es importante apoyarse en la lectura grupal. Algunos leen con mayor rapidez y atención que otros. Es importante respetar los ritmos de lectura de cada uno. 21

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 21

8/2/17 15:39


Lectura Saberes previos ¿Cómo organizas la información cuando lees?

LL.5.3.6. Recoger, comparar y organizar información consultada utilizando esquemas y estrategias personales.

Esquemas para entender la información

Desequilibrio cognitivo ¿Crees que la lectura te ofrece la posibilidad de crear?, ¿cómo?

Los esquemas gráficos constituyen herramientas de organización del pensamiento que permiten recoger información, resumirla, interpretarla, organizarla y compararla. Entre los principales beneficios de usar este tipo de estrategias están: 1. Permiten que el lector o investigador descubra los conceptos principales y discrimine entre la información importante y menos importante 2. Promueve la comprensión de los conceptos involucrados y sus características. 3. Desarrolla el pensamiento crítico para que el alumno realice interpretaciones a partir de información literal. 4. Desarrolla la creatividad porque ofrece elementos visuales que pueden adaptarse a los temas o motivar la creación de otros. 5. Fortalece la adquisición de nuevo vocabulario. 6. Promueve la construcción de conocimiento y desarrolla procesos de pensamiento como: elaboración de resumen y síntesis, clasificación, comparación, categorización. Existen diversas clases de organizadores gráficos que se ajustan a las necesidades de cada texto y del lector:

Mapas semánticos Esquemas de comparación

Mapas grafoléxicos

Organizadores jerárquicos

Telarañas

Organizadores del pensamiento

Esquemas de variables

Esquemas de clasificación Fuente: Maya Ediciones, 2016.

22

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 22

8/2/17 15:39


El esquema de comparación En esta unidad nos vamos a concentrar en uno de los organizadores del pensamiento que permite establecer relaciones entre dos o varios textos. Los esquemas comparativos ofrecen la posibilidad al lector de establecer criterios de comparación, lo cual ya significa un claro esfuerzo de abstracción del pensamiento, para luego llegar a conclusiones y emitir opiniones. Observa el siguiente ejemplo, lee con atención los dos textos y fíjate cómo se construye el esquema de comparación.

El pintor del Renacimiento Leonardo da Vinci nació en 1452 en Toscana (Italia). Era el hijo ilegítimo de un abogado con una campesina. Su padre entonces lo tomó y lo crio, sin permitirle conocer a su madre. Desde joven, la formación de Leonardo estuvo a cargo del pintor florentino Andrea del Verrocchio. Asimismo tuvo la oportunidad de vivir en Milán bajo la protección del duque Ludovico Sforza. Posteriormente, Julio de Médicis también fungió como albacea de este reconocido artista. Los historiadores han señalado que los cuadernos de Leonardo da Vinci dan cuenta de sus incursiones y estudios en el área de la escultura y la arquitectura, no obstante no se conoce alguna obra escultórica o arquitectónica de su autoría. Por el contrario, la pintura sí es un área donde pueden encontrarse talentosas obras materializadas, por parte de Leonardo da Vinci, en las cuales develó su talento y gran conocimiento de la anatomía humana. De esta forma, cuadros como La Anunciación, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Virgen de las Rocas y el Retrato de Ginebra Benzi, y especialmente La Gioconda o Mona Lisa conforman parte de la veintena de cuadros que llegó a pintar este artista.

Antes de leer ¿Qué pintores famosos del Ecuador y el mundo conoces?

Durante la lectura ¿Por qué Da Vinci pensaría que la ciencia no pueda estar separada del arte?

Se dice que experimentó en todas las áreas del saber. En este sentido destaca la música pues se distinguió como un gran intérprete de la lira. Siempre afirmó que la ciencia no debía estar separada del arte, hecho evidenciado en sus profundos estudios sobre la anatomía humana. Sus estudios e investigaciones dan cuenta de su fascinación e interés sobre el sistema de vuelo de aves e insectos. También resultan de gran importancia sus apuntes sobre Astronomía, área en la que incluso se adelantó a Galileo Galilei, afirmando que la Tierra no era el centro del universo, sino un planeta más que giraba alrededor del sol. Adaptación Recuperado de: https://educacion.elpensante.com/biografia-de-leonardo-da-vinci/

Shutterstock, (2017). 39157978

Leonardo da Vinci es también el autor de El Hombre de Vitruvio, el cual se ha convertido, tanto como su creador, en un verdadero ícono del Renacimiento.

pp Da Vinci dibujó su autorretrato en 1512 pero nunca pudo terminarlo

Después de la lectura ¿Cuál crees que fue el principal aporte de este pintor a la cultura? Explica tu respuesta. 23

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 23

8/2/17 15:39


Antes de leer

El pintor del Cubismo

¿Qué sabes de Pablo Picasso? ¿A qué te suena la palabra “cubismo”?

Pablo Diego José Ruiz Picasso nació en 1881 en Málaga, España. Fue el primogénito del matrimonio formado por el profesor de dibujo vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. Mal estudiante desde niño, destacó desde muy temprana edad por su facilidad para el dibujo. Picasso estudia pintura un año en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y, con sólo quince años, instala su primer taller. Realizó su primera muestra individual en Barcelona.

Durante la lectura ¿Crees que el contexto social e histórico marca la obra de un artista?, ¿por qué?

Entre las disciplinas que dominó están la pintura, la escultura, el grabado, y el dibujo.

Les Demoiselles d’Avignon, (2017) . www.moma.org

Durante los siguientes años fijó, junto a Georges Braque, las líneas maestras del cubismo (estilo de pintura que utiliza como base la figura geométrica), cuya gran obra experimental, Las señoritas de Aviñón, pintó en 1907. Sus temas abordan temáticas como: desnudos, maternidades, bañistas, naturalezas muertas, arlequines, etc. Al estallar la Guerra Civil española, Picasso apoyó al bando republicano, y acepta simbólicamente la dirección del Museo del Prado. En 1937, pintó el Guernica en París. Deprimido por el triunfo de los nacionales y la posterior ocupación de Francia por los nazis, pasó la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial trabajando en su refugio de Royan. Adaptación

pp Cuadro Las señoritas de Avignon, obra fundamental del Cubismo.

Recuperado de: http://www.plusesmas.com/nostalgia/biografias/pablo_picasso/

El siguiente esquema recoge información importante de los textos anteriores a partir de los siguientes indicadores: Después de la lectura ¿De acuerdo al último párrafo, cuál sería la posición de Picasso frente a la guerra?

Indicadores

Pablo Picasso

Leonardo Da Vinci

Nacionalidad

español

italiano

Siglo

XX

XV

Formación artística

Escuela de Bellas Artes

Pintores

Disciplinas que pintura, dibujo, dominaron escultura, grabado Obra destacada Estilo artístico

Las señoritas de Avignon (1907) Guernica (1937) Cubismo

desnudos, maternidad, Temáticas bañistas, naturaleza predominantes muerta, arlequines, sociedad

pintura, música, anatomía, astronomía, arquitectura La Monalisa El hombre de Vitruvio Renacentista religión, naturaleza, cuerpo humano, retratos

24

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 24

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Evaluación formativa 1

LL.5.3.6. Recoger, comparar y organizar información consultada utilizando esquemas y estrategias personales.

Escribe a partir del esquema de comparación anterior un texto comparativo sobre la vida y obra de Picasso y Da Vinci. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

Lee los siguientes textos y organiza la información a partir de un esquema comparativo. El zamarrito pechinegro es un colibrí que solamente se encuentra en el Ecuador, siendo una de las especies de aves más amenazadas del país, considerada en peligro crítico de extinción. En la actualidad, solamente se lo ha encontrado en los flancos noroccidentales del volcán Pichincha y en la Cordillera de Toisán, arriba del valle de Intag, aunque existe la posibilidad de que habite los remanentes de bosque en el Atacazo. Habita tanto en los bosques maduros como en los bordes de bosque, principalmente entre los 2.850 y 3.500 m. Realiza movimientos locales que pueden estar relacionados a los períodos de floración de ciertas especies de plantas. Recuperado de: http://www.vivenuestromundo.com/noticias/ zamarrito-pechinegro/

Indicadores de comparación

3

El colibrí de pecho blanco o diamante, es una especie de ave de la familia de trochilidae y de la familia de los colibríes. El macho y hembra son muy similares. Las hembras adultas tienen barras blancas en la garganta. El plumaje de la hembra es ligeramente más opaco que el macho. Mide en promedio 8,4 cm de longitud. El pico tiene 18 mm de largo, la parte inferior rosada y la punta negruzca. Los jóvenes tienen un poco más de color marrón-gris con abdomen blanco. Habita en la Amazonía ecuatoriana.

Shutterstock, (2017). 217432228

2

Recuperado de: http://blog.espol.edu.ec/fabians97/category/ aves-de-la-region-sierra/aves-de-la-region-amazonica/

zamarrito pechinegro

colibrí de pecho blanco

Reflexiona: ¿cómo te ayuda en tu vida estudiantil manejar estrategias de compresión como los organizadores de pensamiento? 25

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 25

8/2/17 15:39


Escritura

LL.5.4.7. Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y precisión, y en diferentes tipos de párrafos.

Saberes previos ¿Recuerdas en qué consistían la coherencia, cohesión y exactitud en un párrafo?

Coherencia, cohesión y precisión en un escrito

¿Te parece posible que se requieran la misma exactitud, orden y rigor para una operación matemática que para la redacción de diversos tipos de textos?

ab c

Glosario

Bla bla bla Bla bla bla

Bla bla bla Bla bla bla

Shutterstock, (2017). 311776727

Desequilibrio cognitivo

pp Hablar mucho y decir poco es algo común en la comunicación.

coherencia. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras.

cohesión. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. hiperónimo. Palabra cuyo significado está incluido en el de otras. Pájaro es hiperónimo de jilguero y de gorrión. hipónimo. Palabra cuyo significado incluye el de otra. Gorrión es hipónimo de pájaro. Real Academia Española (RAE), 2014

Por un error, a veces se tiende a pensar que la abundancia de palabras garantiza éxito en la comunicación, pero eso no es verdad, pues si el objetivo es transmitir un mensaje claro, se necesita precisión, además de coherencia y cohesión, tanto cuando se habla de diversos tipos de párrafos, como cuando nos referimos a textos de mayor extensión. En textos literarios de distinto género, son admisibles grados de ambigüedad e imprecisión, pero si se trata de textos informativos o académicos, se buscan las cualidades enunciadas. Recursos para escribir bien Existen mecanismos que permiten alcanzar la coherencia y la cohesión, como la sustitución léxica a través del uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos: así se garantiza que en el texto se hagan referencias a lo ya dicho, lo que implica la creación de mecanismos de cohesión o unidad. Veamos los siguientes principios de cohesión: • Repetición. Un texto debe tratar temas comunes, debe partir de una información conocida. • Progresión. El texto debe aportar, además, información nueva. • No contradicción. El texto no puede presentar contradicciones. • Relación. La información debe ser relevante, relacionada con el tema tratado (Universidad a distancia Santo Tomás, s/a). Fuente: Maya Ediciones, 2016.

26

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 26

8/2/17 15:39


Observa el siguiente párrafo que hace gala de una buena redacción. Posee coherencia en el desarrollo del tema; las ideas se conectan y giran en torno al mismo motivo. Utiliza conectores que permite que las ideas se relacionen entre sí. En Fregene, una localidad marina cerca de Roma, murió hace poco mi muy querido amigo Franco Solinas, uno de los escritores de cine mejor calificados de nuestro tiempo. Creo que no alcanzó a terminar su último guion, que había trabajado junto con el director Costa Gavras, sobre el tema actual y apasionante del pueblo sin tierra de Palestina. Varios directores de renombre mundial debieron de quedarse esperando su turno, pues solían aceptar las esperas largas e imprevisibles a que les obligaban los numerosos compromisos de Franco Solinas. Este era, de todos modos, un caso raro en su medio: no aceptó nunca trabajar en más de un guion al mismo tiempo, y a ese consagraba toda su energía, su paciencia infinita y su autocrítica implacable, durante un tiempo que era imposible calcular de antemano.

ab c

Glosario

implacable. Que no se puede aplacar. Real Academia Española (RAE), 2014

Fragmento García Márquez, Gabriel. (1982).La penumbra del escritor de cine. Diario El país. Recuperado de: http://elpais.com/diario/1982/11/17/opinion/406335611_850215.html

Ahora observa el siguiente ejemplo en el que se evidencia una falta de conexión entre las ideas. No existe cohesión pues no se utilizan marcadores textuales. No se aplica una adecuada puntuación, no usa conectores entre las ideas y repite palabras. Texto 1 La novela picaresca fue muy importante la primera novela Lazarillo de Tormes porque tenía una mirada crítica y realista de la vida lo narran como la pobreza de una persona como las va afrontando como el Lazarillo de Tormes Texto 2 La Celestina la escribió Fernando de Rojas el tema es de amor. Shutterstock, (2017). 201109133

La Celestina va de dos jóvenes Calisto y Melibea. Calisto está locamente enamorado de Melibea intenta quedar con Melibea pero es muy torpe, por eso contrata a la Celestina una vieja alcahueta que con sus palabras consigue que queden. Cuando quedan escuchan un ruido y Calisto escala un muro. Se cae y muere Melibea poco después se suicida. Ejemplos recuperados de: https://maritim23.wordpress.com/2008/02/25/ textos-mal-cohesionados/

pp Escribir con precisión fomenta la redacción académica.

27

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 27

8/2/17 15:39


Shutterstock, (2017). 111291692

Cuando alguien escribe un texto, debe mirar hacia lo dicho antes, pero debe también proyectarse hacia lo que dirá después. A pesar de que debe evitarse la redundancia, resulta hasta cierto punto necesaria la repetición. Por ejemplo, en el párrafo final de conclusiones o cierre, el autor o autora suele aludir a lo dicho anteriormente a través de paráfrasis para resumir lo dicho.

pp Una buena investigación y una lectura atenta ayudan a construir buenos textos.

En cuanto a la progresión, se trata de aportar con información nueva. Este tipo de contenidos suele ir acompañado de frases del tipo: ‘Como se verá a continuación’, o ‘En las siguientes líneas, se desarrollará este concepto a profundidad’. Los párrafos iniciales suelen anunciar qué se tratará en el desarrollo. En varios sentidos, la actividad de la escritura es similar a la actividad de la lectura: en las dos, es necesario repasar mentalmente las líneas pasadas y anticipar lo que vendrá.

Por otro lado, debemos considerar que no solamente en los textos ensayísticos se debe prestar atención a los mecanismos de coherencia y cohesión, sino también en los textos ficticios, sobre todo de naturaleza narrativa. Por ejemplo, en un cuento infantil, la trama suele presentarse en forma de inicio, nudo y desenlace. Podría ser una falla si el desenlace se anuncia desde las primeras líneas. Marcadores textuales Se denominan así las palabras o frases que, presentes en el texto, dan señales de transición, introducción, cierre, oposición, conclusión. Aditivos De contraste Temporales Causales Explicativos Comparativos Consecutivos Organizativos

Además, también, por otro lado, de otra parte, asimismo, tal como, incluso… Sin embargo, ahora bien, sino, en lugar de, por el contrario, pero, en cambio… Después, antes, a continuación, posteriormente, más tarde, entonces… Por eso, porque, a causa de ello, pues, puesto que, ya que, dado que… Es decir, o sea, en otras palabras… De igual modo, así mismo, de la misma manera, así, tal como, tanto como… En consecuencia, como resultado, por lo tanto, de ahí que… En primer lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, en conclusión… (Centro de escritura javeriano, 2013)

28

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 28

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Evaluación formativa 1

LL.5.4.7. Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y precisión, y en diferentes tipos de párrafos.

Reescribe las siguientes oraciones. Corrige las incoherencias presentes. a. Mis pasatiempos favorito es hacer deporte e ir al cine. b. La televisión, además de distraernos, su deber es educarnos.

2

Escribe dos párrafos sobre la oferta cultural de tu ciudad. Usa sinónimos y antónimos, emplea hiperónimos e hiperónimos. Cuida de hablar del mismo tema e incluir marcadores textuales. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3

Evalúa si la escritura del siguiente párrafo goza de coherencia y cohesión. Explica el porqué. La escritura que se utiliza en las redes sociales se está convirtiendo en una moda que hace que las personas no lo utilicen solo allí, sino que pasó a su vida cotidiana; se utiliza en todas partes cuando las personas necesitan utilizar recursos para comunicarse y hablar de política: en la oficina, en la playa, pero además se está llegando a hablar como se está escribiendo. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4

Trabajo colaborativo En grupos de cuatro personas, redacten párrafos sobre la importancia de la tecnología en el mundo contemporáneo. Presten especial atención a la coherencia, cohesión y exactitud. Intercambien los textos entre los grupos y hagan correcciones y observaciones mutuas.

Diversidad funcional en el aula Al escribir muchos alumnos demuestran disortografía, es decir problemas de ortografía. Es importante corregir todos los escritos con atención para no cometerlos en otra ocasión. 29

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 29

8/2/17 15:39


Escritura

LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.

Saberes previos ¿Utilizas argumentos para sustentar tus tesis?

Desequilibrio cognitivo ¿Crees que todos los tipos de argumentos tienen la misma fuerza y poder de persuasión?

1% 1%

Un argumento es una postura racional y reflexiva que permite sustentar o apoyar una tesis o idea principal. Los hay de diversos tipos, dependiendo sobre qué clase de razonamientos descanse el poder argumental. Argumento de hecho

1% 0%

Brasil México Argentina Chile Colombia Perú Rep. Dominicana Ecuador Paraguay Bolivia Costa Rica Panamá

Porcentaje de contaminación ambiental por uso de automóviles, (2016).www.abc.com

1%

Argumentos de distinto tipo: de hecho, definición, autoridad, analogía

También denominado de datos, el argumento presentado 10% sería de naturaleza irrebatible, 48% pues se basa en hechos que se pueden demostrar o en datos 30% provenientes de estadísticas. Por ejemplo, hay cifras que afirman que en el mundo se tala anualmente un número pp Los datos ayudan a construir argumentos en función de la tesis. En este caso, se habla del de árboles equivalentes a nueporcentaje de contaminación ambiental por uso de automóviles. ve millones de hectáreas. Este argumento podría servir para demostrar que es necesario detener Interdisciplinariedad la tala indiscriminada de árboles. 2% 1% 3% 2%

Lengua y Estadística Visita esta página web: www.mayaediciones.com/ leng3bgu/p30

Busca datos relativos al número de solicitudes que se hacen para el ISBN (registro de un nuevo título) en América Latina. Con estos datos, redacta un párrafo en el que desarrolles la tesis de la importancia de la lectura para el desarrollo de un país.

Argumento de definición Es un argumento al que es difícil oponer resistencia, puesto que se basa en definiciones con un fundamento científico. “Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños, es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonías. En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de Salud” (educarchile, s/a). De todos modos, no debes perder de vista que aun las cifras y las definiciones pueden ser objeto de distintos análisis, dependiendo de la postura de vista que se quiera defender o fortalecer.

30

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 30

8/2/17 15:39


Por ejemplo, del término cultura a lo largo de la historia se han hecho varias definiciones dependiendo de las posturas de los diversos autores quienes han discernido entre una serie de argumentos de definición. Cultura
significaba
entre
los
latinos
“cultivo”
o
“cuidado”, y Catón
empleó
el
término
en
referencia
al
campo
 (“agri-cultura”).
Valiéndose
de
la
idea
de
“cultivo
de
la
 tierra”
o
agricultura, Cicerón
utiliza
la
 metáfora
de
cultura
animi, es
decir, “cultivo
del
alma”, que
nos
aproxima
un
tanto
al
sentido
que, en
la
 actualidad,
tiene
el
término
en
las
lenguas
occidentales.
De
todas
formas,
el
sentido
más
característico
del
término
en
época
clásica
era
el
referido
al
campo. “La
 cultura
 o
 civilización,
 en
 sentido
 etnográfico
amplio,
es
ese
todo
complejo
que
incluye
el
conocimiento,
las
creencias,
el
arte,
la
moral,
 el
 derecho,
 las
 costumbres
 y
 cualesquiera
 otros
 hábitos
 y
 capacidades
 adquiridos
 por
 el
 hombre
 en
 cuanto
miembro
de
una
sociedad” E.B, Tylor (1871) Definiciones recuperadas de: http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/ material-de-clase-1/tema-2.-la-cultura/2.3-definiciones-de-la-cultura

Evidentemente, las dos definiciones son absolutamente opuestas y responden al contexto social e histórico en que se gestaron.

Interdisciplinariedad Lengua e Historia Lee en este enlace el texto de Bartolomé de las Casas sobre la conquista. Escribe una defensa de los indígenas, extrayendo del texto argumentos de autoridad. www.mayaediciones.com/ leng3bgu/p31

Argumento por autoridad

Shutterstock, (2017). 85307353

El argumento de autoridad hace descansar su fuerza en el prestigio que tiene una figura pública que ha sustentado la idea que quiere defenderse. Por ejemplo, se puede defender la tesis de que las corridas de toros deben desaparecer porque la sociedad defensora de los animales sostiene que estos eventos producen maltrato a los toros, como cuando, en Francia, se pidió que se prohíba el acceso de los menores de quince años a las plazas de toros, con la intención de protegerles de la violencia y la barbarie de las corridas, a la espera de la desaparición de esos espectáculos sangrientos de otra época (elPeriódico, 2007).

pp Detractores y defensores de la tauromaquia exponen sus argumentos en los debates sobre la licitud de las corridas de toros.

31

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 31

8/2/17 15:39


Pero también se podría defender la tradición taurina con el argumento de autoridad de que grandes artistas como Ernest Hemingway gustaban de este espectáculo: “Por lo que toca a las cuestiones morales, no puedo decir más que una cosa: es moral todo lo que hace que me sienta bien e inmoral todo lo que hace que me sienta mal. Y juzgados con este criterio, que no intento defender, los toros son absolutamente morales para mí, porque, durante la corrida, me siento muy bien, tengo el sentimiento de la vida y la muerte, de lo mortal y de lo inmortal, y una vez terminado el espectáculo, me siento muy triste, pero muy a gusto” (Hemingway, 1932). Argumento por analogía

ab c

Glosario

analogía. Relación de semejanza entre cosas distintas. Real Academia Española (RAE), 2014

Para sustentar una tesis, se construye el argumento mediante una comparación que implique una semejanza. Por ejemplo, para demostrar la tesis de que no hay nada nuevo bajo el sol, se puede afirmar que, al igual que en el pasado, las generaciones jóvenes del presente chocan con las previas; las personas buscan espacios de libertad, y la autoridad es cuestionada. Varios refranes populares se basan en analogías, es decir, en semejanzas; por ejemplo, un refrán dice: ‘Amor, viento y fortuna poco dura’, lo que quiere decir que el amor, el viento y la fortuna se parecen en que son fugaces, duran poco. Por la rima, aquí se dice ‘dura’ en lugar de ‘duran’. Lee este ejemplo de argumento de analogía y observa la manera cómo se estructura.

Shutterstock, (2016). 349438976

Premisa B

Shutterstock, (2017). 205143970

Premisa A

Las personas deben consumir alimentos saludables porque constituyen su combustible al igual que la gasolina lo es para un auto. Es lo que le nutre y alimenta para continuar funcionando adecuadamente. La primera premisa afirma un hecho, mientras que la segunda afirma la relación entre los dos hechos y para finalizar el argumento se llega a una conclusión. 32

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 32

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Evaluación formativa 1

LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.

Escribe un párrafo en el que defiendas la tesis de que es necesario luchar contra la contaminación ambiental, utilizando un argumento de hecho y uno de autoridad. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

Crea un esquema para redactar un discurso en el que te opongas a los excesos del patriotismo; emplea un argumento de definición. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3

Busca en el Diccionario de la Real Academia las definiciones de las palabras ‘libertad’, ‘igualdad’ y ‘fraternidad’. A partir de ellas, escribe un texto en tu cuaderno que muestre, mediante argumentos de definición, la necesidad de luchar por estos valores en la actualidad. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4

Actividad investigativa Investiga qué deportes se practicaban en los primeros Juegos Olímpicos y cuáles de ellos se han mantenido hasta nuestros días. A continuación, escribe un párrafo mediante analogías que busque demostrar la validez de la tesis de ‘Mente sana en cuerpo sano’.

Estrategia de investigación No olvides guardar los portales adecuados de investigación en secciones como ‘listas de lectura’ o ‘favoritos’, que son opciones que presentan los ordenadores para páginas web. 33

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 33

8/2/17 15:39


Literatura Saberes previos ¿Con qué asocias la palabra ‘tragedia’?

Desequilibrio cognitivo ¿Te parece posible que una gran desgracia pueda traer, al mismo tiempo, un efecto de purificación?

LL.5.1.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.

La tragedia griega Pocas expresiones del arte antiguo han ejercido tanta influencia en la cultura occidental como la tragedia griega. Esta que ha sido objeto de interpretaciones desde la psicología, la filosofía y la literatura por abordar preocupaciones humanas universales como el poder, la muerte, los sentimientos religiosos, entre otros, y por tener una estructura particular. La tragedia es un género teatral surgido en Grecia aproximadamente quinientos años a. C. Se la representaba en teatros abiertos, y el público asistente sabía lo que iba a ocurrir, pues el espectáculo tenía un alto contenido religioso y ritual para el que los asistentes estaban espiritualmente preparados. Presenciaba la audiencia pues irían a presenciar un hecho trágico y, luego, a vivía una experiencia colectiva de limpieza espiritual, conocida como catarsis.

ab c

Glosario

catarsis. Efecto purificador y liberador que causa la tragedia en la audiencia, suscitando la compasión, el horror y otras emociones.

parlamento. En una obra de teatro, intervención hablada y de cierta extensión de un actor.

En las tragedias existen algunos personajes fijos como el coro, un personaje colectivo que comenta los acontecimientos, y el corifeo, que es su director. Suele presentar distintas partes, como el prólogo; el párodo y el estásimo, que son parlamentos que corresponden al coro; los episodios, escenas donde intervienen directamente los actores; el éxodo, que corresponde nuevamente al coro, y que es cuando se plantea el desenlace de las acciones dramáticas y se le propone alguna reflexión final al público asistente.

dramática, dramático. Propio del teatro, también llamado género dramático. Real Academia Española

Shutterstock, (2017). 97161839

(RAE), 2014

pp La tragedia se representaba en teatros, algunos de las cuales aún pueden verse.

34

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 34

8/2/17 15:39


Nociones básicas de la tragedia griega

TIC

Existe, pues, un tejido de acontecimientos que le suceden al héroe trágico y, cuando ocurre uno inesperado que cambia por completo lo que estaba previsto, se habla de una peripecia. Cuando el héroe trágico descubre una verdad que estaba oculta, se habla de la anagnórisis o reconocimiento. Según Aristóteles, el arte en general imita a la realidad: los actores en escena se parecen a los seres humanos con sus virtudes y sus vicios. En el caso de la tragedia, se muestra a los seres humanos mejores de lo que son (más nobles, generosos, capaces de grandes sacrificios y actos extremos para asumir sus culpas). Según el filósofo griego, una tragedia es mucho más ennoblecedora cuando muestra cómo un personaje que ha tenido poder y prestigio lo pierde todo y debe sufrir el castigo mayor de los dioses por un exceso de orgullo o un error cometido, aun sin voluntad.

Mira este video que, de modo sencillo, explica el origen del teatro griego de la tragedia: www.mayaediciones.com/ leng3bgu/p35

Escribe un resumen de lo aprendido en tu cuaderno.

Un concepto moderno asociado con la tragedia es el de destino: una determinación fatal dictaminada por un poder superior –los dioses– de la que es imposible huir, aun a pesar de grandes esfuerzos (Martín, 2011). Los representantes de la tragedia griega Sófocles (496 A. C.–406 A. C.) es considerado junto a Esquilo y Eurípides el mayor escritor trágico de la Grecia antigua. Introdujo el tercer acto como una innovación en sus obras, además de la construcción de personajes claramente definidos y caracterizados en la estructura trágica.

Áyax, Antígona, Edipo Rey, Las Traquinias, Electra, Filoctetes, Edipo en Colona

Esquilo Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes, Las euménides

pp Áyax, uno de los héroes trágicos.

Eurípides Medea, Los Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, Hécuba Pintura de Ajax junto a Aquiles, (2014). www.auladehistoria.org

Sófocles

35

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 35

8/2/17 15:39


Lee a continuación un fragmento de una de las tragedias más conocidas de Sófocles. Edipo Rey (Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de ancianos y de jóvenes está sentado en las gradas del altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El Sacerdote de Zeus se adelanta solo hacia el palacio. Edipo sale seguido de dos ayudantes y contempla al grupo en silencio. Después les dirige la palabra.) EDIPO.- ¡Oh hijos, descendencia nueva del antiguo Cadmo ¿Por qué están en actitud sedente ante mí, coronados con ramos de suplicantes?... Así que, oh anciano, ya que eres por tu condición a quien corresponde hablar, dime en nombre de todos: ¿cuál es la causa de que estén así ante mí? ¿El temor o el ruego? Piensa que yo querría ayudarlos en todo. Sería insensible si no me compadeciera ante semejante actitud. SACERDOTE.- ¡Oh Edipo, que reinas en mi país! Ves de qué edad somos los que nos sentamos cerca de tus altares: unos, sin fuerzas aún para volar lejos; otros, torpes por la vejez, somos Sacerdotes -yo lo soy de Zeus-, y otros, escogidos entre los aún jóvenes… La ciudad… se debilita en las plantas fructíferas de la tierra, en los rebaños de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres. Además, la divinidad que produce la peste, precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos efectos está despoblada la morada Cadmea, mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos… Pero ahora, ¡oh Edipo, el más sabio entre todos!, te imploramos todos los que estamos aquí como suplicantes que nos consigas alguna ayuda… EDIPO.- ¡Oh hijos dignos de lástima! Vienen a hablarme porque anhelan algo conocido y no ignorado por mí. Sé bien que todos están sufriendo y, al sufrir, no hay ninguno de ustedes que padezca tanto como yo… SACERDOTE.- Con oportunidad has hablado. Precisamente éstos me están indicando por señas que Creonte se acerca. (Entra Creonte en escena.) CREONTE.- Con una buena. Afirmo que incluso las aflicciones, si llegan felizmente a término, todas pueden resultar bien. EDIPO.- ¿Cuál es la respuesta? Por lo que acabas de decir, no estoy ni tranquilo ni tampoco preocupado… CREONTE.- … El soberano Febo nos ordenó, claramente, arrojar de la región una mancilla que existe en esta tierra y no mantenerla para que llegue a ser irremediable. EDIPO.- ¿Con qué expiación? ¿Cuál es la naturaleza de la desgracia? CREONTE.- Con el destierro o liberando un antiguo asesinato con otro, puesto que esta sangre es la que está sacudiendo la ciudad. EDIPO.- ¿De qué hombre denuncia tal desdicha? CREONTE.- Teníamos nosotros, señor, en otro tiempo a Layo como soberano de esta tierra, antes de que tú rigieras rectamente esta ciudad. EDIPO.- Lo sé por haberlo oído, pero nunca lo vi. CREONTE.- Él murió y ahora el dios nos prescribe claramente que tomemos venganza de los culpables con violencia. Sófocles. (s/a). Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/edipo-rey/

36

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 36

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Evaluación formativa 1

LL.5.1.1 Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.

Explica qué es una tragedia y cómo se relaciona con la catarsis. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

Describe las acciones fundamentales del fragmento de Edipo Rey. a. ________________________________________________________________________________________________ b.________________________________________________________________________________________________ c. ________________________________________________________________________________________________ d.________________________________________________________________________________________________

3

Reflexiona y explica: ¿qué tipo de gobernante es Edipo? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4

Escribe dos predicciones sobre la continuación de la historia. • ¿Quién será la mala semilla a quien deben el castigo de los dioses? • ¿Podrán vengar la muerte del antiguo rey? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

5

Escribe un texto en el que reflexiones sobre el porqué temas como el amor, la muerte, el poder, los sentimientos religiosos, abordados en las tragedias griegas, han inquietado permanentemente a los seres humanos. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

37

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 37

8/2/17 15:39


Literatura

LL.5.1.1 Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.

La comedia griega

Saberes previos ¿Qué sabes sobre obras de teatro que hagan reír?

Desequilibrio cognitivo No solo el llanto es liberador. La risa también puede cumplir esa función

La comedia es un género teatral carente de solemnidad y concentrado en la burla. Los griegos también la cultivaron. El término comedia se deriva de la palabra que significa “banquete”. Este género se caracteriza por la presencia de un espíritu festivo, danzas, chistes, canciones, todo en medio de la ingesta de abundante vino, pues Dionisos –o Baco- era el dios del vino.

Caravaggio [Public domain], Wikimedia Commons

La comedia griega tenía una estructura similar a la tragedia, pues debía presentarse un prólogo y, asimismo, estaba prevista la presencia del coro. Gracias al filósofo Aristóteles y a su obra Poética (siglo IV a. C.) sabemos mucho de las reglas que normaban la tragedia y la comedia. Sobre esta se dice que, según Aristóteles, la comedia es una “imitación de hombres inferiores, pero no en toda la extensión del vicio, sino en lo risible, que es parte de lo feo”. Y se ñade: “Así, en estas representaciones que, como se diría actualmente, no gozaban del reconocimiento de la crítica pero sí de gran éxito popular, se satirizaban personajes populares y solían acabar con una inevitable moraleja.” (Historia del arte, s.f.)

Shutterstock, (2017). 523093489

pp El dios Baco representado por el pintor Caravaggio (1595).

Según varios estudios, pocos personajes podían huir de la burla de la comedia: filósofos, políticos, estadistas, oradores, poetas; incluso a propósito de los dioses, en las comedias se hacían burlas a través de la sátira, ridiculizándolos.

pp Los actuales escenarios teatrales son una herencia del teatro clásico griego.

38

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 38

8/2/17 15:39


Representantes de la comedia: Aristófanes y Menandro

ab c

Los representantes de la comedia griega son Aristófanes (448 A.C.385 A.C.) y Menandro (342-291 a.C.), quienes encarnan, respectivamente, el espíritu de las denominadas vieja y nueva comedia. La primera, centrada sobre todo en la burla política, mientras la segunda aborda situaciones de la vida cotidiana. De Aristófanes, se conservan algunas obras, como Las nubes, centrada en criticar la escuela de los sofistas.

Glosario

Sofista. Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos. Real Academia Española (RAE), 2014

Tal vez la obra más conocida de este comediógrafo sea Lisístrata, en la que el nudo central es la huelga sexual de la mujeres con sus esposos: no mantendrán relaciones si sus maridos siguen yendo a la guerra.

Shutterstock, (2017). 567113119

Sabías que… Menandro fue un gran observador del carácter humano y eso lo trasladó a su obra al crear peronajes tipo que pasarían a la historia y serían el modelo para la creación literaria posterior en Occidente. Creó famosos personajes como el avaro, el misántropo, el parásito, etc.

pp Aristófanes participó de la política ateniense.

Aristófanes admiraba la obra de autores de tragedias como Esquilo, pero Eurípides era considerado su adversario y de él se burlaba en varias de sus obras. Menandro, por su parte, va aproximando la comedia a las tramas que podrían ocurrir en la cotidianidad en la vida familiar, y va alejándose de los ataques personales que primaban en ciertas obras de la “Comedia antigua”. Se profundiza en el carácter de los personajes y se abordan problemas más verosímiles. Así, la maquinaria que solía acompañar el montaje de una obra de teatro va haciéndose innecesaria. De Menandro se consevan fragmentos y pocas obras completas. El legado de la comedia griega Aristóteles planteaba que la tragedia muestra a los seres humanos mejores de lo que son, mientras en la comedia aparecen peores de lo que son. El espiritu de reparar en defectos humanos mediante el humor se encarnó posteriormente en la comedia latina y, a través de esta, en el teatro de Occidente, sea mediante comedias puras o mediante rasgos de la comedia que se hacen visibles en el drama o la tragicomedia, que funde elementos trágicos y cómicos. 39

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 39

8/2/17 15:39


Fragmento de Lisístrata (411 a.C.), de Aristófanes LISÍSTRATA. Cleonice, estoy en ascuas y muy afligida por nosotras las mujeres, porque entre los hombres tenemos fama de ser malísimas... CLEONICE. Es que lo somos, por Zeus. LISÍSTRATA.... y cuando se les ha dicho que se reúnan aquí para deliberar sobre un asunto nada trivial se quedan dormidas y no vienen. CLEONICE. Ya vendrán, querida. Difícil resulta para las mujeres salir de casa: una anduvo ocupada con el marido; otra tenía que despertar al criado; otra tenía que acostar al niño; otra lavarlo; otra darle de comer. LISÍSTRATA. Pero es que había para ellas otras cosas más importantes que ésas. CLEONICE. ¿De qué se trata, querida Lisístrata, el asunto por el que nos convocas a nosotras las mujeres? ¿En qué consiste, de qué tamaño es? LISÍSTRATA. Grande. CLEONICE. ¿Es también grueso? LISÍSTRATA. Sí, por Zeus, muy grueso. CLEONICE. Entonces, ¿cómo es que no hemos venido? LISÍSTRATA. No es eso que piensas: si no, ya nos habríamos reunido rápidamente. Se trata de un asunto que yo he estudiado y al que he dado vueltas y más vueltas en muchas noches en blanco. (...) CLEONICE. Seguro que es delicado eso a lo que has dado vueltas y vueltas. LISÍSTRATA. Sí, tan delicado que la salvación de Grecia entera estriba en las mujeres. CLEONICE. ¿En las mujeres? Pues sí que tiene pocas agarraderas. LISÍSTRATA. Cuenta que están en nuestras manos los asuntos de la ciudad; si no, hazte a la idea de que ya no existen los peloponesios... CLEONICE. Mucho mejor que ya no existan, por Zeus. LISÍSTRATA.... y de que los beocios perecerán todos, por completo. LISÍSTRATA. De Atenas no voy a pronunciar nada de ese estilo: adivina tú mis pensamientos. Pero si se reúnen aquí las mujeres, las de los beocios, las de los peloponesios y nosotras, salvaremos todas juntas a Grecia.

INKU ilustración, (2017).

CLEONICE. No, todos no; excluye las anguilas.

40

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 40

8/2/17 15:39


Desarrollo de destrezas Evaluación formativa LL.5.1.1 Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.

1

Identifica, por el parlamento último del personaje, a qué momento de la obra teatral corresponde el fragmento. ________________________________________________________________________________________________

2

Infiere el contexto de las mujeres en la sociedad griega, a partir del fragmento. ________________________________________________________________________________________________

3

En uno de los diálogos de la comedia Lisístrata, un personaje varón le pregunta a ella que cómo piensan las mujeres administrar la ciudad, y ella le responde: “Y, ¿por qué te parece chocante? ¿No somos nosotras las que os administramos todo lo de la casa? Valora la postura expuesta por el personaje femenino en estas líneas. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4

Escribe un párrafo en el que expreses tu opinión sobre la función de la burla a los poderosos, presente en varias sociedades del mundo. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

5

6

Actividad investigativa Indaga si en el mundo contemporáneo ha variado el rol asignado a la sociedad en cuanto a la administración política: ¿cuántas mujeres en el continente americano ejercen la presidencia de sus países?

Estrategia de investigación Para este tipo de investigaciones vale la pena consultar en artículos de opinión de periódicos nacionales o internacionales.

Imagina un diálogo teatral entre dos mujeres quejándose del poco nivel de participación en la vida política griega. Escribe en tu cuaderno. 41

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 41

8/2/17 15:39


Taller de escritura creativa LL.5.5.5.Experimentar la escritura creativa con diferentes estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la recreación de textos literarios.

Una comedia actual Te invitamos a escribir una escena de una comedia en la que se refleje alguna problemática social actual. A través de ella, puedes incluir personajes, situaciones y elementos modernos diversos que pueden interactuar en un mismo escenario a través del humor y la ironía.

1

Haz una lluvia de ideas sobre algunas problemáticas actuales que te interesan y sobre las cuales te gustaría escribir. Selecciona una para tus objetivos. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

Escribe el nombre y una breve descripción de personajes de la actualidad mundial que podrían participar en tu comedia y que se relacionen con el problema seleccionado. a. _____________________________________________________________________________________________ b. _____________________________________________________________________________________________ c. _____________________________________________________________________________________________ d. _____________________________________________________________________________________________

3

Describe la situación específica que abordarás en las dos escenas. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4

Relee el fragmento de la comedia Lisístrata de Aristófanes y toma como modelo la forma cómo se utiliza la ironía y el humor.

42

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 42

8/2/17 15:39


5

Trabaja en tu primer borrador. No olvides mantener la estructura del teatro griego. Escribe los parlamentos y no olvides introducir elementos humorísticos. Usa la sátira y la burla con precaución. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

6

Revisa el contenido y la coherencia de las ideas. Verifica que pueda llevarse a escena. Corrige tu escrito a través de la siguiente rúbrica. Niveles de logro alcanzados Criterios de evaluación de escritura Desarrollo del tema

Cumplí con mis objetivos de escritura absolutamente.

Cumplí parcialmente mis criterios de escritura. Necesito revisar y corregir.

No cumplí con mis objetivos de escritura. Necesito rehacer el trabajo.

El tema principal satiriza un problema social actual.

El tema principal necesita desarrollarse mejor.

El tema principal no se desarrolla con eficacia.

Estructura

El texto se muestra organizado y coherente. Se ha dispuesto a través de parlamentos.

El texto no muestra una total organización y coherencia.

El texto no tiene organización y coherencia. No se ha dispuesto en parlamentos.

Estilo

El estilo de escritura responde El estilo de escritura responde al El estilo de escritura no responde al género teatral de la género teatral a medias. Usa una al género teatral de la comedia. comedia. Usa el recurso de sola vez el recurso de la ironía. No usa la ironía. la ironía.

43

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 43

8/2/17 15:39


TIC Telegram y Telegraph Telegram es una aplicación de mensajeria gratuita y libre. Puedes descargarla desde https://telegram.org/ para computadora como para celulares. Se puede crear grupos de hasta 5 mil personas, canales con audiencias ilimitadas y enviar archivos de hasta 1,5 Gb. Para usarlo vía web ingresa a https://web.telegram.org/

Crear un canal 1. Una vez descargada la aplicación, ingresa tus datos y regístrate. 2. Entra al menú y selecciona “Nuevo canal” y selecciona “Crear canal”. 3. Escribe el nombre de tu canal y añade una descripción. 4. Elige si es un canal publico o privado. 5. Elige a los contactos que deseas agregar o enviá el enlace de invitación a tus contactos. Telegraph es una plataforma de publicación rápida y sencilla que forma parte de Telegram. Es completamente anónima y no necesitas registrare para usarla.

Hacer una publicación en Telegraph Tarea xxxx

1. Ingresa a http://telegra.ph/ 2. Escribe el título y tu nombre. 3. Escribe tu historia, puedes incluir imágenes de tu computador seleccionando el icono de cámara, así como incluir enlaces de videos de YouTube u otras fuentes con el icono de corchetes. 4. Si seleccionas una sección del texto con el cursor puedes elegir varios estilos de texto para personalizar tu publicación y agregar enlaces. 5. Haz clic en “Publish” para publicar tu obra. Tu publicación solo puede editarse de nuevo con la opción “Edit” en el mismo equipo donde lo publicaste por primera vez. 6. Comparte tu publicación en cualquier red social. Estas publicaciones estan especialmente diseñadas para abrirse de forma muy rápida desde Telegram usando la opción “Vista rápida”.

44

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 44

8/2/17 15:39


Análisis crítico de textos Lee con atención el siguiente texto, tomado de un periódico digital y, a partir de él, escribe un texto en el que cumplas las siguientes tareas:

1

Ofrece breves datos de Umberto Eco, tras una breve investigación (no te olvides de citar la fuente).

2

Resume en un párrafo los principales planteamientos de Eco.

3

Expón tu opinión, en otro párrafo, sobre la tesis de Eco. Umberto Eco: “Las redes sociales le dan espacio a los idiotas”

El escritor y pensador italiano Umberto Eco arremetió contra las redes sociales, pues considera que estas le dan espacio a “legiones de idiotas”.

“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas”, comentó el Premio Príncipe de Asturias, en declaraciones recogidas por el prestigioso diario italiano “La Stampa”. Cabe destacar que hace algún tiempo, en entrevista con “ABC”, Umberto Eco manifestó que las redes sociales eran un instrumento “peligroso” porque no permitían conocer quién está hablando. “La televisión ha promovido al tonto del pueblo, con respecto al cual el espectador se siente superior. El drama de internet es que ha promocionado al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad”, sostuvo.

Umberto E, (2004), www.elmontonero.pe

Asimismo, el autor de la obra “Número cero” afirmó que herramientas como Twitter y Facebook permiten que la opinión de los “necios” consigue tener la misma relevancia que “la de un premio Nobel”.

Sobre Twitter, Eco afimó: ‘El fenómeno de Twitter es una parte positivo, pensemos en China o en Erdogan. Hay quien llega a sostener que Auschwitz no habría sido posible con Internet, porque la noticia se había difundido viralmente. Pero por otra parte da derecho de palabra a legiones imbéciles´ (El País, 2015). 45

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 45

8/2/17 15:39


Evaluación sumativa 1

Subraya la respuesta correcta. ¿Qué parte de una lengua puede mostrar diversos grados de prejuicio sobre etnias y oficios, relacionados con variaciones lingüísticas?

¿Qué implica el concepto de castas?

a. la prosodia. b. la gramática. c. el habla. d. la morfología.

a. una sociedad igualitaria. b. una sociedad jerarquizada. c. una sociedad heterogénea. d. una sociedad homogénea.

¿A qué se refiere el consejo de que ‘Menos es más’, aplicado al PowerPoint? a. que no se debe abusar de este recurso. b. a que mientras menos los veamos, más nos gusta. c. a que se debe usar cada vez más. d. a que el número de láminas y el tiempo de la exposición deben ser breves.

2

Lee el siguiente texto, escribe dos preguntas a partir de este y dos predicciones sobre su contenido. Casa tomada Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse… Cortázar, Julio. (1946). Recuperado de: http://ciudadseva.com/texto/casa-tomada/

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3

Reemplaza las palabras marcadas en negrilla con sinónimos o expresiones equivalentes en el contexto. Reescribe el párrafo. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

46

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 46

8/2/17 15:39


Recuperado de https://brainly.lat/tarea/864367

Shutterstock, (2017). 603437252

El Pico de Orizaba es una montaña prominente que se localiza en los Estados de Puebla y Tlaxcala, México. Esta se localiza sobre un basamento volcánico de enormes dimensiones y tiene más de un millón y medio de años de antigüedad.

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4

Reflexiona y contesta las siguientes preguntas. ¿Qué peligro se corre al recurrir al argumento por autoridad? ________________________________________________________________________________________________

5

Escribe un argumento de hecho. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

6

Explica cuál es el aporte de la literatura griega en la cultura occidental. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

7

8

Coevaluación Escriban un ensayo grupal sobre un tema de trascendencia nacional. Definan los tipos de párrafos que van a utilizar y repartan la escritura de cada uno. Evalúen al final el nivel de participación de cada uno. Autoevaluación Contenidos

Siempre A veces Nunca

Establezco relaciones entre las variedades lingüísticas y la discriminación étnica-cultural. Uso el PowerPoint como recurso de apoyo al discurso oral. Aplico estrategias metacognitivas de lectura: planificar y elaborar organizadores gráficos. Defiendo tesis a partir de diversos argumentos. Reconozco las características de la tragedia y la comedia griega. 47

Libro Lengua 3 BGU VF 2.indb 47

8/2/17 15:39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.