Lengua y cultura Saberes previos ¿Por qué hablamos castellano?
Desequilibrio cognitivo
LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana.
Causas y consecuencias de la diglosia entre las lenguas nativas de América y el castellano
Shutterstock, (2017). 242295448
¿Con qué sistemas se comunicaban los indígenas en América, antes de la llegada de los españoles?
pp Ejecución de Atahualpa por Francisco Pizarro en 1533.
Sabías que… De la misma manera en que los conquistadores impusieron la religión y las costumbres, su escritura despojó a los nativos de América de sus tierras y los convirtió en víctimas del poder del discurso escrito mediante documentos arbitrarios como los Requerimientos que leían a los nativos, pese a que ellos no entendían el idioma castellano.
La diglosia Constituye un fenómeno que permite la imposición de una lengua sobre otra que se manifiestan en la supremacía de la lengua de los vencedores osbre la de los vencidos. Causas de la diglosia En América, antes de la llegada de Cristóbal Colón, existían civilizaciones como la azteca, la inca y la maya. Mediante la posterior Conquista y Colonización —los procesos más sangrientos de nuestra historia—, la Corona española sometió a los pueblos indígenas y se produjo el mestizaje (mezcla de razas). En esa época, el testimonio oral de los indígenas dejaba de tener valor frente al poder de la lengua escrita de los conquistadores. Fueron la lengua y su escritura armas de apropiación y silenciamiento en un momento irrecuperable de la historia de América. Los nativos americanos (amerindios) mostraban fascinación por la escritura de los españoles. Ver a los invasores hablar a solas con ‘los paños blancos’, o sea, leer un documento, convertía a tales papeles en fetiches que ejercían un poder mágico. Desde ese momento el castellano se impuso como idioma de superioridad.
10
Libro Lengua 1 BGU VF 2.indb 10
8/2/17 17:33