
4 minute read
PANADERÍA SAN SIMÓN
www.mytglvdk.com
@panaderia_san_simon_valle
Advertisement
PANADERÍA
SAN SIMÓN
UN ENTORNO ACOGEDOR PARA ESCAPARSE DE TODO.
¿De visita en Valle de Bravo próximamente? Ahora te hablamos acerca de Panadería San Simón, un espacio afable y rústico que se mimetiza con el entorno y que ofrece a locales y visitantes: una panadería, una pizzería y un épicerie de productos locales.
Redacción MAXWELL (con información de MYT+GLVDK). Arquitectura: Federico Ríos, Milo Simón. · Interiorismo, mobiliario, branding y merchandising: MYT+GLVDK Fotografía: Carlos Casas para MYT+GLVDK (@mytglvdk) / cortesía de MYT+GLVDK. Ubicación: San Simón El Alto, Valle de Bravo; México.

Panadería San Simón es el más reciente proyecto del estudio MYT+GLVDK de Regina Galvanduque y Andrés Mier y Terán. Es un espacio bello, hospitalario y funcional, enclavado en Valle de Bravo, que cumple con el objetivo de ofrecer lo esencial de una comunidad: sus alimentos y su gente. MYT+GLVDK tomó como punto de partida la edificación de los arquitectos Federico Ríos y Milo Simón, para desarrollar todo el interiorismo, mobiliario, branding y merchandising de Panadería San Simón.
Conceptos como la belleza imperfecta del Wabi-Sabi –que combina el minimalismo con la calidez de objetos provenientes de la naturaleza– invitan a disfrutar de los sabores auténticos del pan recién horneado, la dulzura de la miel de abeja producida por los apicultores locales, así como la frescura de frutas y vegetales de proximidad.



El espacio de San Simón se divide en tres áreas: la primera, en el interior, alberga la zona de pan, café y tienda de productos locales; las otras dos, en el exterior, son espacios destinados, por un lado, al cultivo de ingredientes para el consumo propio y, por otra parte, una pizzería a cargo de la chef Paola Sepúlveda, y cuyo horno de piedra es el punto en torno al cual familias y amigos se reúnen.
En el diseño, elementos como los troncos, la piedra volcánica y el concreto, enmarcan la estructura de una sola planta. Bancas y mesas de madera recuperadas de antiguas vías de tren combinan con textiles, lonas y cuerdas de camping. Lámparas inspiradas en brújulas de viento complementan el mood.

La simplicidad se percibe en todo el espacio. Atinadas piezas de mobiliario, diseñadas exprofeso para San Simón y otras vintage, consiguen un ambiente acogedor, sin dejar de ser moderno. Panadería San Simón tiene una cromática que enfatiza los tonos beige, verde y acentos en café y naranja.
Para MYT+GLVDK, firma mexicana multidisciplinar con visión global, Panadería San Simón constituye la oportunidad de generar una experiencia que exalta la sencillez del campo, fomentando la unión entre quienes han elegido como su casa a San Simón el Alto (localidad de Valle de Bravo) y aquéllos que lo descubren por primera vez.

www.rima.com.mx
CASA BACATETE

UN NICHO PARA LA SERENIDAD.
Ataviada con plácidos jardines que conectan el exterior con el interior, Casa Bacatete cumple con la premisa de ser un oasis en la urbe.
Redacción MAXWELL (con información de RIMA Arquitectura). Arquitectura: RIMA Arquitectura · Fotografía: Frank Lynen · Ubicación: Ciudad de México, México. Superficie del predio: 614 m2 · Superficie construida: 990 m2


Cuando se proyectó la idea de Casa Bacatete, se tomó en cuenta esencialmente que la casa debería transportar a sus habitantes a una experiencia sensorial, sin importar que se encontrara inmersa en un contexto urbano. ¿El resultado? Un ambiente donde los espacios exteriores conviven y permean la relación con el interior. Lo anterior se consiguió por medio de jardines que rodean la casa y generan recorridos entre la naturaleza y los materiales propios de la edificación: madera, piedras, concreto aparente, placa de acero al carbón y vidrio, con ello se marcó un distanciamiento palpable con la ciudad.
El programa de esta vivienda unifamiliar se distribuye en tres niveles y un sótano. La planta de acceso, al nivel de calle, contiene los espacios sociales (sala, comedor, estudio, cocina y servicios), junto con los jardines. A lo largo del predio, desde el acceso hasta el jardín posterior, se desarrolla un puente que controla el acceso de la casa sobre otro jardín en el sótano.


En el primer nivel se encuentran tres recámaras con vestidor, una sala de televisión y una terraza a doble altura; el segundo nivel contiene la recámara principal con una terraza orientada a la mejor vista del valle. El sótano alberga el estacionamiento, una cava, un gimnasio, dos recámaras de servicio, un jardín y el cuarto de máquinas.


Para cumplir con los objetivos de la idea arquitectónica, se usaron elementos estructurales ligeros que permitieron liberar la planta y acomodar todo el programa de necesidades sin limitar los alcances formales y arquitectónicos. Finalmente, el sistema estructural usado consiste en columnas de acero y vigas de alma abierta a base de ángulo y PTR, y losa maciza de concreto armado.
