PANGUIPULLI URBANO Panguipulli, cuyo nombre significa “espíritu de
Cacique Aillapan, Población Lonquimalal, Villa Los
puma” en mapudungún, fue fundada en 1946. Seis
Alcaldes, Villa Siete Lagos, etc., siendo el turismo
décadas atrás había llegado su primer poblador,
y el comercio los grandes motores y sus principales
Guillermo Angermaier, y posteriormente se ubicó
actividades económicas. Panguipulli es el centro
en el lugar la Misión Capuchina, que hoy nos
urbano en donde convergen las comunicaciones
muestra su espléndida iglesia, construida por el
terrestres de la comuna, y confluye su mundo
padre Bernabé de Lucerna.
campesino e indígena, que en sus múltiples calles vende los productos de la tierra y el bosque.
Desde el comienzo, Panguipulli fue reconocida por su hermoso paisaje, es por eso que para acceder a la
Rodean a Panguipulli sectores rurales, tales como:
ciudad se construye en 1935 un camino enripiado,
Ancacomoe, Palguin, Anhuaraque, Cultruncahue,
luego en 1954 llega el primer ramal de ferrocarril y
Coz Coz y Chauquén, donde se producen abundantes
en 1983 se culmina el conocido camino que bordea
hortalizas, flores y productos que son vendidos
el lago Panguipulli.
cotidianamente en nuestras calles y ferias.
Además de la belleza natural de su entorno, la 8
historia de Panguipulli se ve reflejada hoy en las construcciones y símbolos que ha adquirido la ciudad con el paso del tiempo, uno de ellos es la Parroquia San Sebastián, escenario de encuentros y conflictos en la época que el lugar era un caserío. También se puede visitar el muelle, que simboliza la época de oro de los grandes fundos madereros.
Como un homenaje a quienes fueron los habitantes originarios se encuentra en la costanera el Monumento a los Forjadores y Fundadores de Panguipulli, obra del escultor Osvaldo Peña, que representa a los primeros habitantes capuchinos, pioneros y mapuches.
Actualmente en la ciudad habitan alrededor de 13.000 personas, que viven en diversos sectores o barrios tradicionales cuyos nombres se refieren a la historia de la localidad o a nombres de inspiración mapuche, tales como: población Lolquellén,
Amo la tierra donde nací porque enfeliz. ella vivo Amo la tierra soñé el sueñorecuerdos. de mis donde
Lolquellen: flor de la quebrada Cacique Aillapan: Aillapán: nueve pumas Lonquimalal: canal de bosques Chauquen: unido al lago Roble Huacho: pellín solo Palguin: Matico Ancacomoe: abundante Cultruncahue: instrumento Coihueco: río de coihues Coz Coz: gato montes Puyumen: entre ensenada Releco: lugar de aguas Ñancul: aguilucho, águila pequeña Huitag: cerro escarpado