MAXILLARIS noviembre

Page 152

Ciencia y práctica

CC Moradas_Maquetación 1 27/10/16 13:26 Página 154

Fig. 5. Fractura completa.

Csarnecki propone la siguiente clasificación: 1. Fracturas cuspídeas sin exposición pulpar. 2. Fracturas verticales con pulpa vital: a. Sin exposición pulpar, acompañadas por síntomas de hiperemia. b. Con exposición pulpar o síntomas de pulpitis. c. Con extensión apical a través del aparato de inserción, pero sin bolsa periodontal (pulpa vital). 3. Fracturas verticales con pulpas necróticas: a. Sin evidencia radiográfica de pérdida de hueso, sin defectos periodontales que se puedan sondar. b. Sin evidencia radiográfica de pérdida de hueso (excepto apicalmente), pero con bolsas periodontales adyacentes a la línea de fractura o dolor agudo. c. Extraña pérdida ósea, defectos periodontales y/o síntomas agudos. Abou Rass clasifica las fisuras de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4.

Líneas de fisura. Fisuras estructurales. Fracturas de cúspides. Fracturas verticales.

Fig. 6. Fractura longitudinal incompleta.

Se han propuesto otras clasificaciones, pero la de Walton y Rivera parece estar ganando popularidad en la literatura dental. Su clasificación, también aceptada por la AAE (American Association of Endodontists), es la que sigue: 1. 2. 3. 4. 5.

Líneas de fisura. Cúspide fracturada. Diente fisurado. Diente rajado. Fractura radicular vertical.

Evidentemente, existen diferentes criterios al respecto de la clasificación de las fracturas coronarias y radiculares completas e incompletas, tanto de origen tensional como iatrogénico. Tomando en consideración la dificultad en conseguir un diagnóstico correcto, se aprecia fácilmente que las diferentes clasificaciones sólo complican la situación. Rivera cuestiona el término “síndrome del diente fisurado” y propone la clasificación previamente mencionada, la cual, de acuerdo con su opinión, proporciona por sí misma un mejor entendimiento, etiología y tratamiento de diferentes lesiones. Asimismo, es más frecuente encontrarse con fracturas incompletas en dientes cariados o tratados con técnicas restauradoras, mientras que estudios de Hiatt indican que hasta en un 35% de los casos nos encontramos con dientes sanos y libres de cualquier patología y/o tratamiento cursando con este síndrome.

Fig. 7. Ejemplo de diente rajado.

154

MAXILLARIS NOVIEMBRE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.