CC FERRER new_Maquetación 1 27/12/16 17:32 Página 124
M AXILLARIS
Ciencia y práctica
Caso clínico Un varón de 59 años acude por primera vez a la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid en septiembre de 2015, sin tener ningún registro previo. En la primera visita, al paciente se le realizó una exploración clínica y radiológica.
Se realizó una exploración radiológica inicial mediante una radiografía panorámica y dos aletas de mordida. Posteriormente, se llevó a cabo una serie periapical donde se observó una imagen radiotransparente periapical del 36, junto a una obturación extensa de amalgama de plata en esta pieza.
En la exploración clínica se observaron obturaciones de amalgama de plata mal ajustadas en el 36 y el 37. En el examen periodontal básico se obtuvo un valor de 4* en el sextante cuatro, por lo que se hizo posteriormente el periodontograma completo.
Finalmente, el diagnóstico de este caso clínico fue una lesión endoperiodontal combinada en el 36, resultante de la interacción de ambas patologías, debido a la coexistencia de dos factores independientes a la vez, ya que el paciente presenta una periodontitis crónica avanzada y una obturación oclusodistal de amalgama de plata que genera la lesión pulpar.
A través de este último, se observó que en dicho sextante el sangrado era en el 100% de las localizaciones, al igual que la presencia de placa y de recesiones generalizadas. Las profundidades de sondaje se encontraban entre 2 y 10 mm en vestibular y entre 2 y 8 mm en lingual, correspondiendo la pérdida más severa al 36. Además, se observaron furcas tipo II en vestibular y lingual del 36 y vestibular del 37 y tipo I en lingual del 37, así como una movilidad tipo I en el 36, el 37 y el 38. Posteriormente, se realizó una prueba de vitalidad con espray de frío, de Euronda Monoart®, obteniendo un resultado negativo en el 36.
El abordaje que se llevó a cabo fue un tratamiento de conductos en dos sesiones separadas por un periodo de 24 horas. Tras la primera cita, se aplicó una medicación con pasta de hidróxido de calcio (Calcicur®, Voco) y se llevó a cabo el sellado provisional con Fermin-Detax®. Posteriormente, se llevó a cabo un tratamiento periodontal básico mediante raspado y alisado radicular. Finalmente, el 36 se restauró de forma directa en la boca mediante resina compuesta con recubrimiento cuspídeo de la cúspide distal y un poste de fibra de vidrio en la misma raíz. A los tres meses se reevaluó el caso.
Figs. 2 y 3. A la izquierda, imagen lateral clínica del sextante tres y cuatro en oclusión. A la derecha, periodontograma correspondiente al 36, por lingual y vestibular, respectivamente.
ENERO 2017
124