MAXILLARIS número de enero 2017

Page 122

CC FERRER new_Maquetación 1 27/12/16 17:32 Página 122

M AXILLARIS

Ciencia y práctica

dos, generando finalmente una necrosis pulpar. Del mismo modo, una lesión de causa endodóntica primaria no tratada puede llegar a generar una afectación periodontal secundaria con destrucción de los tejidos perirradiculares. En relación a lo anterior, existe la clasificación de Simon JH, Glick DH y Frank JL, de 1972, quienes clasifican las enfermedades endoperiodontales en cinco tipos: tipo I o lesión endodóntica primaria, tipo II o lesión periodontal primaria, tipo III o lesión endodóntica primaria con un desarrollo secundario periodontal, tipo IV o lesión periodontal primaria con un desarrollo secundario endodóntico y, por último, el tipo V o lesión combinada verdadera1-3,5,6.

El periodonto se comunica con los tejidos de la pulpa dental a través de vías fisiológicas anatómicas, como los conductos laterales o accesorios y el foramen apical, así como la exposición de los túbulos dentinarios. El foramen apical es la ruta más importante de comunicación, seguido de los canales accesorios. Estos últimos tienen lugar en el tercio apical en un 17%, en el tercio coronal en un 1,6% y en el tercio medio radicular en un 8,8% de los casos. Estos conductos laterales o accesorios son difíciles de ver en una radiografía, a menos que se hayan sellado mediante un material de obturación después del tratamiento endodóntico. Previamente a la obturación, puede haber indicaciones radiográficas de la presencia de estos canales, como el engrosamiento localizado del ligamento periodontal en la superficie lateral de las raíces y la lesión lateral del periodonto clara. Por otro lado, el periodonto puede comunicarse con los tejidos de la pulpa a través de vías no fisiológicas, como son las perforaciones iatrogénicas del conducto radicular1-3,5,6.

Para llevar a cabo una planificación terapéutica correcta de una lesión endoperiodontal habrá que realizar un diagnóstico adecuado. El diagnóstico de una lesión endoperiodontal es tanto clínico como radiológico, donde se observa, respectivamente, la vitalidad del diente afectado mediante frío o calor, el sondaje y la imagen radiotransparente periapical. Al analizar los diferentes signos y síntomas clínicos y hallazgos radiológicos, se pueden observar diferentes situaciones correspondientes a los distintos tipos de lesión endoperiodontal, llevando a cabo una planificación terapéutica específica. El tratamiento de las lesiones endoperiodontales varía en función del tipo de lesión. El enfoque terapéutico tradicional es el tratamiento de conductos del diente dañado y la eliminación de los patógenos bacterianos del área afectada mediante raspado y alisado radicular para así controlar la microflora subgingival7-9. Hoy en día se están investigando otras técnicas para el tratamiento de este tipo de lesiones: por ejemplo, el uso de láser, como refleja el estudio de Beldüz Kara N. y cols.10.

Según la clasificación de Armitage de 1999, existen distintos tipos de lesiones endoperiodontales, por lo que es necesario realizar un correcto diagnóstico diferencial. Las lesiones tipo I son aquellas que tienen una lesión primaria de origen pulpar, cursando generalmente con vitalidad pulpar negativa. Las lesiones tipo II son aquellas cuya lesión primaria es de origen periodontal, que pueden cursar o no con afectación pulpar. Por último, las lesiones tipo III son lesiones combinadas causadas por infecciones del periodonto y de la pulpa dental. Sin embargo, las lesiones endoperiodontales tipo I y tipo II pueden tener una causa primaria y una secundaria. Existen lesiones endoperiodontales de causa periodontal primaria y causa secundaria endodóntica, ya que inicialmente se produce una afectación periodontal que puede continuar hasta que los tejidos apicales están involucra-

El objetivo es realizar un diagnóstico diferencial entre las lesiones endoperiodontales e indicar qué actitud terapéutica se deberá seguir en el siguiente caso clínico.

Fig. 1. Radiografía panorámica del paciente.

ENERO 2017

122


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.