"PRESSKIT" Escuela de Artes Plásticas

Page 1

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS OAXACA OAXACA DE JUÁREZ, MÉXICO


FICHA TÉCNICA Nombre de la Obra: ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS DE OAXACA Ubicación: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA, Av. Universidad S/N, Ex – Hacienda de 5 Señores, Oaxaca, Oax. Cp 68120 Fecha de proyecto y de terminación de obra: octubre 2007- septiembre 2008 Proyecto Arquitectónico Mauricio Rocha TALLERDEARQUITECTURA, Mauricio Rocha. Gabriela Carrillo, Carlos Facio, Rafael Carrillo. Colaboradores: Francisco López, Silvana Jourdan, Pablo Kobayashi, Francisco Ortiz, Juan Santillán. Asesoría Especial y Exteriores: Mtro. Francisco Toledo Proyecto Estructural: Grupo Sai – Gerson Huerta Instalaciones: Tomas Rodríguez Mobiliario: Yurik Kifuri Asesores de Paisaje: Luis Zárate, ENTORNO, Jardín Etnobotánico de la Ciudad de Oaxaca Asesores de Iluminación: Prolur, Luz en Arquitectura Constructor Cabrera y Asociados SA de CV Fotógrafos: Luis Gordoa Sandra Pereznieto Rafael Carrillo


MEMORIA DESCRIPTIVA La Escuela de Artes Plásticas se gesta a partir de la solicitud del Maestro Francisco Toledo para realizar un nuevo edificio que cumpla con los requerimientos para una escuela de esta tipología. En colaboración con la Universidad Autónoma Benito Juárez, ubicación para este futuro edificio, realizamos la elección de un terreno dentro del campus. Este terreno fue elegido entre otros por ubicarse en la esquina de acceso desde el centro de la ciudad hacia ciudad universitaria, era importante su ubicación pública para abrirse a la ciudad sin olvidar la necesidad de lograr un espacio de intromisión con la suficiente fuerza para concentrar la energía de los creadores de arte. En el terreno se encontraba un juego de pelota mixteca ocupado los fines de semana que tendríamos que incorporar a la escuela. Por último, el edificio contiguo, un edificio existente, antes biblioteca se convertiría en el nuevo Centro Cultural de la Universidad; todas estas razones nos llevaron a la selección de este terreno con una dimensión total de 12,755 m2. Fueron dos los puntos importantes para la definición del partido conceptual del proyecto, el primero, la inexistencia de un plan maestro como tal que lograra una integración entre todos los edificios así como una falta clara de un lenguaje arquitectónico que permitiera un diálogo correcto entre uno y otro; razonamiento que nos llevo a diseñar un edificio que en su exterior tuviera más el carácter de un gran jardín antes que él de un edificio. En segundo lugar la realización en su momento de una serie de obras en el campus, una de ellas, una planta de tratamiento que generó enormes cantidades de tierra que la Universidad tendría que pagar para sacar del lugar; así decidimos la creación de un talud que lograría por un lado la imagen a exterior de un gran jardín y al interior el aislamiento requerido para las instalaciones de una escuela de artes. Por cuestiones de tiempo y dinero la escuela fue planteada en tres etapas, las dos primeras son las construidas actualmente 2270 m2 y aproximadamente 5170 m2 de exteriores denominadas “el cráter”, la última, no construida, es un edificio que termina por definir el lado oeste del juego de pelota así como el perímetro del campus universitario. La escuela fue concebida con dos tipologías de edificios, los primeros serían los edificios de piedra de tres metros de altura que generan la contención contra los taludes, así como una serie de terrazas habitables a partir de su proximidad con los mismos. Administración, Mediateca, Tesis orientados hacia oriente y sur viendo a sus propios patios; mientras las Aulas Teóricas ven al poniente a través de una ventana alta que las obscurece, hacia el juego de pelota y la fronda de una importante línea de árboles existentes. La segunda tipología es la de los edificios exentos a los taludes, todos ellos orientados al norte, a excepción de la galería y el aula magna (norte-sur), construidos en tierra compactada (mezcla de tierra con 15%de cemento), procedimiento que no solo nos ayudaba a la plástica y carácter del edificio (un sistema orgánico y lleno de accidentes que alimenta la riqueza de cada muro) que queríamos lograr sino que además resolvía exitosamente los tiempos requeridos de obra así como una excelente climatización natura.


El espesor de estos muros (de 60 a 70 cms) logra crear un microclima óptimo para las condiciones extremas de la ciudad de Oaxaca así como un excelente control acústico. Además del sistema constructivo, los talleres se diseñaron con accesos esbeltos en sus costados y enormes ventanales al norte que permiten el flujo cruzado del viento, dotándolos de la mejor calidad lumínica y extendiendo el espacio interior a través de un pórtico a un espacio de iguales proporciones pero abierto como un espacio de trabajo al aire libre. Estos patios fueron una premisa importante para conformar una planta ajedrezada donde el vibrado de masa-vacío en los distintos andadores se convirtió en la conformación de recorridos y fugas visuales siempre distintas. Bajo esta configuración los talleres resultaron ser plantas en “U” de aproximadamente 70 y 80m2 cada uno siempre orientados al norte. En el eje central de composición se situaron edificios como la galería y el aula magna que es el único volumen que se encuentra en un segundo nivel y que se levanta para dar lugar a un espacio multiusos, medio nivel deprimido, como cafetería informal o bien extensión en exterior del área de galería que abre sus ventanales en sentido norte y sur de manera más pública. El aula magna se soporta por una serie de cartelas de concreto aparente que a su vez enmarcan las visuales que se detonan desde la cafetería. El edificio fue concebido como un jardín como espacio de trabajo, así como un espacio flexible para que funcione y viva de formas diversas, dentro de estas facetas está el hecho de haber conservado los moños con los que fueron cimbrados los volúmenes que son soleras a cada 90cms en sentido horizontal que permiten al edificio protegerse a manera de puerco espín. La volumetría de las mismas transforma las fachadas a lo largo del día con las sombras provocadas por el movimiento del sol, al paralelo de servir a los futuros habitantes para intervenir de manera temporal el espacio. El acceso principal es escorzado y permite la lectura distorsionada del conjunto desde el exterior con una escala aparentemente pequeña para sorprenderte con una escala de edificios de 4, 5 y 6 metros de altura, permitiendo flexibilidad a su uso y ayudando en su volumetría a la lectura en perspectiva de un caparazón virtual al exterior. Paralelo al acceso principal existe un acceso puntual de servicios que conectará al edificio con su tercera etapa, sin embargo todos los taludes se convierten en accesos informales permitiendo un juego de percepción de la volumetría siempre distinto. Cada taller cuenta con una pequeña área de bodega, guardado y lavaderos así como un tapanco que ayudará al guardado del material que se producirá en la escuela. Los acabados en su interior son la misma tierra, un basamento de concreto donde se alojan las instalaciones, piso de cemento pulido en su totalidad y techos blancos que doten de mayor luz el espacio. Los exteriores son todos permeables a excepción del eje central que está acabado en cantera y que dialoga con los andadores de durmientes de concreto con entrecalles de una pulgada de separación entre ellos saturados con grava color ocre. Estos andadores que corren de norte a sur definen unos rieles que contienen los durmientes generando así una entrecalle entre los edificios y sus circulaciones; los andadores secundarios corren en dirección oriente-poniente con la diferencia de flotar sobre la superficie de los patios.


Con esto se logró que la escuela estuviera a un solo nivel, evitando escalones que pudieran perjudicar al movimiento de las obras a lo largo de todo el conjunto. Los patios, con grava ocre también, alojan “macuiles”, árboles que por sus características (desnudos en invierno, frondosos y floreados en primavera) crearán un espacio amigable de trabajo por su sombra así como un dramatismo visual al espacio cuando se desnuden en momentos donde el calor sea tolerable. Además de su complejidad orgánica cada árbol, acorde a la tipología del taller al que pertenece, será trabajado a manera de un bonsái, dotando de individualidad a cada uno. El talud estará forrado por “vergonzosas” y “cebrinas” de fácil mantenimiento y apoyo a la imagen de jardín concebida. Algunos taludes internos, fueron cubiertos por piedras, mismas usadas para los muros, que permitirán el crecimiento de estas especies en áreas más escarpadas. El maestro Francisco Toledo colaboró en la concepción de estas áreas exteriores, siendo que este jardín se extenderá alrededor de la escuela y buscará ser un ente vivo imprescindible para la misma. ASPECTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE El sistema constructivo en si mismo es sustentable por ser tierra compactada con un porcentaje mínimo de cemento (15%). Los muros son autoportantes (60 y 70 cms de espesor) condición que permite que no estén armados, optimizando así el uso del acero. Las losas (nervadas) se apoyan simplemente sobre los muros nuevamente evitando armados. Al tener una conformación en planta de “u” la cara norte pierde cierta rigidez y es justo el punto donde aparece un sistema a base de un marco de concreto (aparente) rigidizado con la misma cancelería a base de ptr´s . Un muro de tierra compactada bien construido no se ve afectado por lluvia, viento, fuego ni termitas y sin embargo es muy poco agresivo al medio ambiente ya que se considera es un sistema constructivo con energía incorporada. Como se comenta en la memoria, el talud se realizó con tierra reciclada de una obra de una planta de tratamiento que se estaba desarrollando al mismo tiempo en el campus, por lo que los costos de realizar este talud fueron mínimos en relación a su costo real y la condición espacial y topográfica del sitio se modificó radicalmente Toda la iluminación propuesta es luz fluorescente a excepción de la iluminación de la galería que tiene acentos con halógenas. Conceptualmente la iluminación de los exteriores se diseño para que los mismos talleres fueran grandes lámparas lumínicas que impregnaran el espacio exterior en las fachadas norte y a sur se colocaron lámparas de bajo consumo para la optimización de energía. Se decidió que todos los exteriores fueran permeables para no cegar el terreno pero se colocaron tubos de pvc perforados que en caso de una llovizna fuerte conduzcan el agua a un cárcamo y se reutilice para baños. A esto sumamos la captación de agua de lluvia de las azoteas y su recuperación en una cisterna de 100,000.00 litros, para su posterior reutilización en baños, garantizando el abasto de este líquido durante todo el año. También se colocaron fosas sépticas que permiten al finalizar el ciclo de oxidación de las aguas negras, mantener húmedas ciertas áreas jardinadas.


La escuela no cuenta con un sistema de aire acondicionado ya que a pesar del clima extremoso de la ciudad de Oaxaca el sistema constructivo de tierra compactado por su densidad y dimensiones absorbe el calor para mantener los espacios interiores frescos y en las noches frías unos interiores confortables, ayudados también con los vanos de los costados con proporciones muy esbeltas, condición que violenta el viento para que saque de manera adecuada el aire caliente por los grandes ventanales del norte. Por último la orientación de todos los talleres al norte, dota de una excelente calidad lumínica, óptima para el arte, protegiendo las piezas de los rayos del sol y del calor que estos provocan. Se proyectó un jardín de la mano del edificio buscando crear espacios de trabajo rodeados de vegetación, habitables por el microclima generado, y sin duda un pulmón verde más para la ciudad de Oaxaca. ASPECTOS A DESTACAR EN EL DISEÑO DE LA EDIFICIACIÓN La principal innovación y aportación de esta obra es la utilización de la tierra de la zona para la edificación de muros hechos a base de tierra compactada, los cuales por sus secciones no requieren ningún tipo de armado al interior del muro y por su modo de ejecución el cual se basa en la compactación de capas de 20cms de tierra crean un elemento monolítico, en el cual se aprecian claramente el sistema y haciendo de estos el componente visual principal en el muro, permitiendo la apreciación de las diferentes tonalidades de la tierra y dando una lectura contemporánea del mismo. La tierra compactada es sin duda un sistema usado desde hace miles de años sin embargo el uso de la misma en un edificio de carácter institucional y sobretodo educativo, de esta escala, aporta una nueva forma de interpretar sus usos. Las condiciones climáticas, acústicas y espaciales que este sistema da a la escuela le permiten un importantísimo ahorro energético a largo plazo. Por otro lado la importancia de desarrollar un sistema que por un lado fuera aparente para evitar el mantenimiento constante en un edificio institucional pero que al mismo tiempo fuera flexible en todos los sentidos para ser ocupado por artistas quedó solucionado con la decisión de mantener las soleras de los moños de la cimbra sin necesidad de dañar el acabado final dotando además al edificio de una mutabilidad a lo largo del día gracias a las sombras y a las posibles intervenciones efímeras a realizarse. En el caso de los talleres la separación y expresión clara de los dos materiales usados para su construcción (tierra y concreto) llevado al extremo en el aula magna, donde con elementos estructurales muy esbeltos y entendiendo las condicionantes sísmicas de la ciudad de Oaxaca se logra elevar el elemento de tierra del piso en un diálogo con la plástica del conjunto en la creación de enmarques y fugas visuales, conformando así un espacio bajo de ella de sombra y luz dramáticas dispuesta al uso de espacio de expresión o convivencia. De esta manera con cartelas de 1.80x20cms de dimensión dispuestas en uno y otro sentido se desprenden el peso del piso creando una imagen espectacular por sus características tectónicas. Por último la recuperación del espacio exterior como un lugar de trabajo construyendo formalmente 2270m2 pero creando lugares habitables, de trabajo y exposición de 7440 m2.

























PROCESO CONSTRUCTIVO





ESCUELA DE ARTES PLASTICAS, OAXACA








Mauricio Rocha, Egresado de la Facultad de Arquitectura, Taller Max Cetto (UNAM) 1985-1990. Docencia en el Taller Max Cetto UNAM 1992-1998, Universidad Anáhuac 2004, Universidad Iberoamericana 2004-2010. 1991-1992 Becario del FONCA en el Programa Jóvenes Creadores 1987 Primer lugar en la Bienal de Espacios Alternativos del Salón de Artes Plásticas. 2002 Premio Covarrubias que otorga el INAH a la mejor museografía “Introducción a la Antropología” en el Museo de Antropología e Historia 2007 Premio Covarrubias que otorga el INAH a la mejor museografía MIDE. 2005 Beca Creadores de Arte del FONCA (2005-2008) en el área de arquitectura 2005-2008 Jurado para la Beca de Jóvenes Creadores 2006 Jurado para la IX Bienal de Arquitectura Mexicana 2007 Jurado vitalicio para la Beca Marcelo Zambrano CEMEX. 2008 Jurado Bienal de Arquitectura Puertorriqueña 2009 Jurado de la Comisión de Artes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2010 Medalla de Oro, XI Bienal de Arquitectura Mexicana con la obra de Escuela de Artes de Oaxaca.


En 1998 crea MAURICIO ROCHA TALLER DE ARQUITECTURA teniendo como premisa desarrollar una arquitectura contemporánea sensible al contexto y medio ambiente, combinando así una selección de materiales aparentes de la región con otros de alta tecnología. Trabajamos de manera paralela en proyectos de arquitectura pública y privada definiendo las estrategias proyectuales a partir de las características de cada obra, su presupuesto, contexto, tipología y por supuesto, su destinatario. La dignidad y calidad de los espacios será siempre una constante independiente de los presupuestos o escala de proyecto. Nuestra vocación es realizar el proyecto arquitectónico y su supervisión al 100%, siendo sumamente exigentes con los resultados, tanto en su calidad conceptual y práctica como en los detalles arquitectónicos que dignifiquen la construcción. Estamos comprometidos con la arquitectura y por lo tanto con los espacios que se tienen que generar para una mayor calidad en la vida del usuario. En 2002 el taller obtiene la medalla de plata en la VII Bienal de Arquitectura Mexicana con el edificio “Centro de Invidentes” en la Ciudad de México. En 2004 la medalla de oro y gran premio en la VIII Bienal de Arquitectura Mexicana con el edificio “Mercado de San Pablo Oztotepec” Milpa Alta Ciudad de México. En 2008 finalistas en la Bienal Iberoamericana 2008 con la “Casa Sayavedra”. En 2009 ganan el 1er lugar en el Premio Cemex con la Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca en su categoría, así como 2ndo lugar en la categoría de Sustentabilidad e Institucional Internacional. En 2009 también quedaron en los 25 finalistas del concurso internacional Emerging Architects en la ciudad de Londres, también con la escuela de Artes Plásticas de Oaxaca y en 2010 la Escuela recibe la Medalla de Oro de la X Bienal de Arquitectura Mexicana así como el premio de la Bienal Iberoamericana (BIAU). Principales exposiciones: Primera Bienal Internacional de Arquitectura en Beijing - China 2004, exposición de arquitectura Mexicana en Center For Architecture - NY 2004 y Bienal de Arquitectura en Sao Paulo 2005. Así como su participación en el 2008 en la Bienal de Venecia y en la Exposición de Arquitectura en Turín Italia en el 2009. Conferencias impartidas en Estados Unidos, Cuba, China, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, así como en diferentes ciudades de México. Su obra ha sido publicada en la revista Praxis - NY, Arquine, Obras, Enlace y Escala (Colombia), en 10x10 critics 100 Architects de Phaidon en 2005, en la revista DOMUS de Italia, julio 2008 y en Arquitectura Viva España así como publicaciones en Inglaterra (AR), Bélgica, Chile entre otras en 2010.


Miguel Angel de Quevedo #95 Col. Chimalistac, Del. Álvaro Obregón C.P. 01070, México D.F. Tel. (55) 56 61 21 20 / 31 20 info@tallerdearquitectura.com.mx www.tallerdearquitectura.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.