http://www.libertad-expresion.org.mx/wp-content/uploads/2009/01/cencos-memoriaweb1

Page 34

Recapitulación y Debate: Conceptos Claves para la Documentación y Registro

Conclusiones y respuestas de LOS ponentes Carlos Cortés de la Fundación para la Libertad de Prensa dando respuesta a las preguntas, inició con el tema de la relación de la agresión y la actividad que desempeñaba el o la periodista. Planteó que la FLIP maneja un sistema de presunciones que identifica elementos como el porcentaje del ingreso que se percibe como periodistas, si se realiza otra actividad, si se asesora campañas, etc. Se maneja un registro preliminar, con la finalidad de detallar más la situación del o la periodista. Acerca de la similitud entre México y Colombia, habló que hay escenarios en lo que podemos trabajar juntos pues hay elementos similares. A diferencia de Colombia, en México ya tienen las instituciones, la FEADP, el Programa de Agravios a Periodistas de la CNDH. Ahora se requiere hacer campaña para que estas instituciones hagan el trabajo que tienen que hacer, y que se dediquen a menos seminarios, cursos y talleres y más investigación. También dijó que es importante que estas instituciones hagan un ejercicio de autocrítica. Ya que este tipo de ejercicios suelen ser muy cortos y se deben capitalizar inmediatamente para que no se pierda la coyuntura. Carlos Lauria del CPJ desde su trabajo en la temática, opinó que tal vez no se debe tomar la autocensura como un indicador, pero sí ayuda para medir cómo está la libertad de expresión en una región determinada. Comentó que a veces en situaciones de agresión los y las periodistas no quieren poner una denuncia penal, por cuestiones de seguridad personal. En Colombia se requiere la denuncia penal para acceder a la protección del gobierno, pero las amenazas han tomado un valor marginal sin tomar en cuenta su efecto multiplicador. Alude a que si las amenazas se registran y documentan de manera clara y precisa se puede presionar al gobierno (a pesar de que no haya denuncia). Ya que desde su experiencia, se pueden tal vez encontrar 15 de 100 casos que estén bien documentados.

también se debe apoyar a periodistas que no pueden denunciar porque las consecuencias pueden ser fatales. Habló de los efectos de la autocensura, ya que este fenómeno provoca un fuerte daño al sistema democrático; ya que las cosas que no se dicen afectan y repercuten en la vida diaria de muchos mexicanos. Esto conlleva gravedad y revertirlo es una responsabilidad casi exclusiva del Estado Mexicano, que tiene la obligación constitucional de proporcionar garantías mínimas de seguridad para que los periodistas puedan trabajar sin temor a represalias del crimen organizado. Mencionó que desde el punto de vista de la ONGs y la sociedad civil es muy difícil revertir la situación si no se trabaja de manera coordinada y junto con el Estado. Es indispensable la denuncia de lo que está sucediendo, enfatizando en todo momento la seguridad de los periodistas. Ya que por razones de protección, algunas veces es necesario guardar los casos dentro de las ONGs, pero es importante conocer el contexto, tanto para las denuncias como las que no se interponen, para trabajar con el Estado y exigir que cumpla con su obligación institucional.

Y que en todo momento debe de ser prioritaria la seguridad del o la periodista, de ninguna manera se trata de tener mártires, por lo que

Sistemas de Alertas y Metodología para el Registro, Documentación y Seguimiento de las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación en México

34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.