
5 minute read
Espacio Vacío Pag
| EL ESPACIO VACÍO |
boceto incompleto
Advertisement
”Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral. Sin embargo, cuando hablamos de teatro no queremos decir exactamente eso. Telones rojos, focos, verso libre, risa, oscuridad, se superponen confusamente en una desordenada imagen que se expresa con una palabra útil para muchas cosas”
El espacio vacío, Arte y técnica escénica Peter Brook
Peter Brook director teatral nacido en Londres edita en 1968 el libro El Espacio vacío. Dicho texto explora sobre el lugar propicio donde realizar un espectáculo teatral, abogando por abandonar los teatros convencionales, por lo tanto la acción del proscenico enfrentada al público. Una ruptura total en la concepción del espacio escénico.
“Un experimento nuevo debe tener lugar en un sitio neutro que no se convierte en teatro hasta que no se desarrolla el acontecimiento vivo. Un espacio libre, sin condicionantes, donde se pueden volver a plantear todas las convenciones, como el lugar donde se sitúa el público, la compleja cuestión de su participación, la duración de la función o la hora del día”.
Brook citado por Andrew Todd y Jean-Guy Lecat en El circulo abierto.
Si tomamos el concepto de espacio escénico como aquel espacio simbólico que se conforma en cualquier sitio donde participantes sean cómplices en el mágico juego de construir una escena, EAM se va concebir como un Edifcio Escénico en toda y cada una de sus partes. Un soporte material, tangible, que se entiende como estructura para un espacio escénico en potencia, un espacio vacío donde ocurrira el teatro vivo cada día.

“Busco lugares que no se hayan destinado al teatro. El teatro es el último sitio donde se puede realizar un espectáculo!. Deberíamos encontrar un lugar que esté ligado a la vida, a las funciones de la vida (...) La disposición ideal es la ausencia de separación entre sala y escena. Si las condiciones arquitectónicas permiten esta relación, tanto mejor. Pero es ante todo la atmósfera de la escena aquello que une actores y espectadores”.’




Interior Iglesia de San Lorenzo de Venecia, con estructura de Renzo Piano para el Prometeo de Luigi Nono.
“Proclamamos en voz alta: nunca el autor dramático liberará su visión, si la considera siempre proyectada en un espacio nítidamente separado del público. Esta disposición puede ser ocasionalmente deseable; pero en ningún caso deberá seguir siendo norma. De ello resulta, inútil decirlo, que el acondicionamiento de nuestros teatros debe evolucionar hacia una concepción más liberal y flexible del arte dramático”
Adolphe Appia El espacio vacío va a quedar conformado mediante distintos elementos que habiliten su uso escénico. Elementos que funcionan como espacios servidores a la construcción de la escena.
Tres cerchas metálicas en su cara superior funcionan de estructura para la conformación de la caja escénica. La iluminación, escenografía, elementos acústicos, o lo que necesite el usuario se suspende sobre el espacio vacío. Se pueden desplazar los elementos y descender a cualquier punto del espacio, mediante sistemas mecanizados.
Por debajo del espacio vacío se ubican recintos que sirven como espacios de acopio de elementos escénicos. Albergarán graderías retráctiles, escenarios modulares, elementos de iluminación, escenografía, etc.
Lateralmente a él se encuentra el bloque destinado a talleres multidisciplinares. Clases de teatro, música, bellas artes y comunicación tendrán como objetivo servir al espacio vacío.
El vacío tendrá como principal cometido limitar lo menos posible la creatividad de los artistas. Es por esto que creemos fervientemente en la flexibilidad como elemento principal para conformación del espacio escénico, no obstante somos conscientes que no existe la flexibilidad absoluta. El director de escena dialogará con un edificio que le habilite múltiples posibilidades, pero no infinitas.
Cada punto en el espacio vacío concederá diversidad funcional, sin embargo no todos los puntos son exactamente iguales. No es lo mismo ubicar la escena contra el acceso a la calle que sobre la medianera posterior, bajo
Sala
cubierta que bajo el cielo abierto A diferencia de una sala convencional aquí la conformación y los distintos elementos que componen el espacio no tienen una posición determinada, gradas, escenario, iluminación, escenografía, se convierten en elementos a manipular.
El edificio se conforma como un objeto vivo. Un elemento didáctico donde cada estudiante, actor, músico, diseñador pueda transformarlo según la escena lo requiera.
“Pienso que siempre habrá un lugar para el teatro vivo. Creo que es algo importante en la sociedad. Me refiero a ese agruparse durante un periodo corto de tiempo. (...) La experiencia de esa gente reunida, y el hecho de que es algo vivo”
Javier Navarro de Zuvillaga Talleres
Se toma como premisa poner en valor el vacío, proyectar el espacio sostén. Un edificio que se concibe como un boceto incompleto. Un espacio vacío que puede ser “vestido” con una diversidad de elementos que lo van a transformar,
Un espacio escénico que es a la vez, calle, sala teatral, y patio universitario. El usuario jugará manipulando cada uno de los elementos.
Al interior del bloque, los talleres se conciben de forma semejante. Se proyecta la posibilidad de un gran espacio por nivel que puede ser subdividido en tres locales. Se van a encontrar servidos por un muro equipado ubicado sobre el muro medianero. La iluminación artificial ubicada sobre el plano superior es móvil y flexible según la escena lo requiera.
La casa de las artes se entiende como un espacio de interacción social, un ámbito físico donde se aprende, se crea y se recrea la expresión colectiva, la diversidad cultural y social. Un espacio de creación y difusión, un espacio de exploración.
