Portafolio de Arquitectura - Mateo Franco Grimaldo

Page 1

2

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA MATEO FRANCO GRIMALDO

TRABAJOS SELECCIONADOS I PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PREGRADO EN ARQUITECTURA 2021

3

Estudiante colombiano, seguidor de la historia, la teoría, y la Arquitectura del país y la región. Convencido de su ilimitada utilidad como herramienta para proyectar una arquitectura capaz de contrubuir a mejorar la realidad social y cultural de Latinoamérica.

Niño mío si fuésemos a América la que he soñado siempre En un barco hendiendo el mar de las Antillas Y acompañados por una nube de peces voladores cuyas alas natatorias palpitan de luz Seguiremos el río Amazonas buscando su hada de isla en isla Entraremos en los vastos pantanos donde están las selvas Saluda a las boas constrictores y entremos en sus guaridas Oye la oca oua-oua los monos aúllan los pájaros campana El dios de éstas inmensidades los Andes las pampas Millares de grandes llamas rubias que se persiguen Los cóndores surgiendo sobre las nieves de las cordilleras

4
GUILLAUME APOLLINARE (PRESSENTIMENT D’ AMÉRIQUE) 1917

Teléfono: 3223640278 / Correo electrónico: grimaldofrancom@gmail.com

EDUCACIÓN

Enero de 2017 - Diciembre de 2021

Pregrado en Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana, Promedio: 4.86

ACTIVIDADES ACADÉMICAS EXTRACURRICULARES

Marzo de 2019 - Noviembre de 2020

Agosto de 2020 - Noviembre de 2021

Diciembre de 2019

Enero de 2019 - Junio de 2019

Asistente de investigación del Profesor William Henry García, ganador del Premio Nacional de Arquitectura de Colombia en el área de Teoría, Investigación y Crítica (2019).

Monitor de la clase Elespacioatravésdelcine del Profesor Lorenzo Fonseca.

Taller El Inquilinato Contemporaneo, Observatorio Latinoamericano de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.

Miembro del Semillero de Investigación del Grupo de Investigación Transiciones territoriales, en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana.

ACTIVIDADES SOCIA MÉRITO

Julio de 2020

Septiembre de 2020

Periodo académico 2017 -30

Periodo académico 2018 -10

Periodo académico 2018 -30

Periodo académico 2019 -10

Periodo académico 2019 -30

Periodo académico 2020 -10

Periodo académico 2020-30

Periodo académico 2021-30

EXPERIENCIA LABORAL

Enero - Diciembre 2022

Julio 2022

Enero - Junio 2021

OTROS

Software Idiomas

Miembro activo del C.E.S.C.A. (Colectivo de estudiantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos)

Primer puesto en el Premio Nacional A.C.F.A. (Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura) a la Formación Académica, Ciudades y Arquitecturasabiertas).

BecaSemestralporExcelenciaAcadémica al mejor promedio del pregrado en Arquitectura, por la Pontificia Universidad Javeriana. (Obtenida en 8 semestres consecutivos).

Arquitecto Junior, Taller de Arquitectura de Bogotá Co-dirección del concurso público Expansión del Teatro Metropolitano de Medellín. Segundo puesto

Prácticas pre-profesionales en el Taller de Arquitectura de Bogotá, bajo la dirección del arquitecto Daniel Bonilla

Diplomado BIM Revit Naska, certificado por Autodesk Rhinoceros , Autocad, 3Ds Max, Sketchup, ArcGis, Photoshop, Indesign , Illustrator.

Español (Nativo), Inglés (B2), Italiano (A2)

5
GRIMALDO
MATEO FRANCO
6

PROYECTO URBANO: CENTRO INTERNACIONAL

Proyecto Centros Urbanos 2019 -01 / Pontificia Universidad Javeriana Director: Juan Jacobo Molina

EQUIPAMIENTO DE CICLISMO EN SAN CRISTOBAL

Equipamientos Urbanos 2019 - 03 / Pontificia Universidad Javeriana Director: Emilio Sanmiguel Arango

VIVIENDA SOCIAL: CASA COMUNA EDIFICIO HÍBRIDO EN MADRID

Vivienda Popular 2020 - 01 / Pontificia Universidad JaverianaI Instructror: Olga Lucía Ceballos

Hábitat Siglo XXI 2020 - 01 / Pontificia Universidad Javeriana Director: Luis Humberto Duque

POTOSÍ, FALANSTERIO CONTEMPORANEO

Primer Premio, Concurso Nacional A.C.F.A Ciudades y Arquitecturas abiertas

CONDENSADOR SOCIAL CONTEMPORÁNEO

Trabajo de grado/ Pontificia Universidad Javeriana Director: Christian Eugenio Binkele Peluffo

7

Centro internacional (2019)

El área de estudio, se ubica en el Centro Internacional de Bogotá, el principal Distrito de Negocios de la ciudad, la primera lectura que se realiza del sector se hace de forma metropolitana, intentando mapear las relaciones que tiene a través del dibujo de franjas funcionales. De modo que se establezca su rol a escala metropolitana, y de igual forma su carácter y rasgos particulares

10
11

Diagnóstico multiescalar

La metodología desarrollada, buscó hacer una lectura de las condiciones del sector a múltiples escalas. Así, se desarrollaron planos e imágenes aereas a escala 1:2000, 1:1000 , y así hasta llegar a códigos isométricos escala 1:100, de forma que la diversidad de herramientas permitiera realizar una lectura integral del Centro Internacional, y los diferentes subsectores que lo componen. De allí, se realizaron diagnósticos sobre distintos procesos de transformación propios del sector.

12
13

¿Qué pasaría si se genera un sistema de movilidad que articule los distritos financieros de la carrera 7 y la calle 26?

14

¿Qué pasaría si el sector consolida su carácter como nodo de conexión a escala global a partir de la consolidación del complejo espacial de servicios, el cluster gastronomico y el distrito residencial emergente?

15

Estrategias y proyecto urbano

A partir de los escenarios realizados sobre el diagnóstico, se realizaron una serie de estrategias generales, sobre las que se intervendría el sector para generar un proceso de transformación hacia el año 2050. Estas estrategias, tienen que ver con el desarrollo de un sistema de movilidad, la intervención sobre el espacio público, la densificación del sector de San Martín, y la consolidación de los edificios patrimoniales de interés cultural Nacional, como el Museo Nacional de Colombia y su ampliación.

16
17

Axonometría del proyecto urbano

En la Isometría del proyecto urbano, se muestran las obras de espacio público e intervenciones realizadas en el sector.

En la Macaerna, la Perseverancia, El Centro Internacional y San Martín.

Plano Nolli

El plano Nolli, muestra la relación del espacio público con los prime ros niveles, y el nivel de porosidad urbana que el proyecto busca conseguir en el área de San Martín y el área central de la Perseverancia.

Detalla, además, las re laciones que se dan a nivel de primera planta, incluyendo nuevos proyectos como las To rres Atrio y Estación Central.

18

El proyecto se desarrolla mediante el diseño de dispositivos urbanos, en este caso, el de la ampliación del museo Nacional, tiene como fin consolidar la importancia del Equipamiento a nivel Nacional.

Dar lugar a la exposición almacenada y sin exponer.

Desarrollo del sector

Mediante el desarrollo de sectores subutilizados, se propone consolidar el sector, aprovechando las condiciones de localización pero impidiendo que se desarrollen los procesos de gentrificación que se dan en el sector por la alta presión inmobiliaria.

La sección muestra la intención de complementar los elementos patrimoniales con las nuevas obras, aumentando su nivel de impacto y consolidando su carácter histórico.

19
Dispositivo urbano

La intención del proyecto es consolidar el sector mediante el desarrollo de cada uno de los sub-sectores, resaltando el valor histórico de las construcciones del sector y sus características

20

El modelo representa en gris el desarrollo de un circuito que une las intervenciones edilicias sobre los sectores, en negro se representan las intervenciones arquitectónicas sobre el sector.

21

Potosí CIudad Bolívar

El área de estudio, se ubica en Bogotá, en la localidad de Ciudad Bolívar. Es un sector de origen y desarrollo informal, caracterizado por su condición de borde de la ciudad, en donde los lazos de ayuda entre vecinos y la autoorganización tienen gran importancia, y donde se concentra un gran número de población Víctima del Conflicto Armado en Colombia, de ahí, que el proyecto sea un proyecto de vivienda para población VCA.

24
25
26

Axonometría del proyecto

Tras haber identificado la agrupación significativa de población Víctima del conflicto armado, se toma la decisión de realizar una propuesta de vivienda que incluya el alto potencial de autoorganización identificado en el sector para producir un modelo de vivienda compartida.

Así, se revisan los precedentes más significativos en relación a modelos de habitabilidad colectiva, como el Falansterio y las dom-kommuny de la vanguardia soviética.

El fin, es el de utilizar estrategias de colectivización de los servicios, para mejorar la capacidad de afrontar los gastos soportables de la vivienda.

En este sentido, el proyecto se implanta sobre un patio, como estrategia para generar un espacio interior comunal alrededor del cual gravitan los espacios colectivos de la cocina, la lavandería y las zonas de cuidado.

27

Casa comuna

El proyecto busca conformar una plaza cívica frente a la quebrada Zanjón de la muralla, que de lugar a las actividades comunitarias que se realizan en el barrio, como el festival del Zanjón de la muralla. Esta plaza genera actividad sobre el borde urbano, y recupera la quebrada como elemento ambiental de la estructura ecológica del sector. El patio interior, busca generar una espacio abierto y de carácter colectivo, que complemente los equipamientos comunales del proyecto.

28

Estrategias de implantación

La implantación busca generar una plaza frente al proyecto, para dar lugar a las actividades públicas del sector.

Mediante el terraceo de la pendiente, se busca generar el menor grado de afectación sobre la estructura natural, y complementarlo mediante el sistema de escalinatas.

El desarrollo de una diagonal que atraviesa el proyecto, genera porosidad en la primea planta, de forma que el edificio sea abierto a las dinámicas identificadas en el sector.

Espacios comunales

El desarrollo del espacio interior, es complementado mediante un sistema de terrazas públicas que generan relaciones espaciales a múltiples niveles, y garantizan el acceso a cada uno de los equipamientos comunes.

29

Equipamientos comunales

Los equipamientos comunales constituyen una referencia visual permanente al interior del patio, de forma que el valor de lo comunitario se hace siempre presente en la vivencia de los recorridos en torno al patio interior.

Calidad de la espacialidad interior

Hay una búsqueda por mejorar las condiciones de habitabilidad y ca lidad arquitectónica del espacio de la vivienda de interés social.

El desarrollo de dobles alturas, y de elementos arquitectónicos que acompañan el espacio, mejora la calidad de los espacios interiores, realizando una apuesta sobre la calidad arquitectónica de la vivienda social.

Las estrategias de te rrazamiento interior, abalconamiento, desa rrollo de los elementos arquitectónicos, y descompresión del espacio en dobles alturas, son las que se utilizaron en la composición del espacio interior.

30
31
32

Vivienda compartida y heterogeneidad en la oferta tipológica

Se realizó una propuesta de vivienda compartida, donde un total de seis módulos privados compartían un área común a doble altura, de modo que el mantenimiento de las areas de servicio fuera afrontado de forma colectiva, y mejoraran la capacidad económica de las familias. Se desarrollaron 10 tipologías distintas de modo que hubiera una oferta que respondiera a las distintas configuraciones familiares encontradas en el sector.

33

El modelo arquitectónico busca representar la heterogeneidad de los espacios públicos que configura el proyecto. la plaza de acceso, los corredores que recorren y rodean el patio interior.

34

La composición del edificio, buscó generar el mayor grado de heterogeneidad mediante el terrazamiento y el desarrollo de balcones como elementos compositivos de fachada, y dignifican la espacialidad de las viviendas al incluir elementos convencionalmente no utilizados en la arquitectura de la vivienda social.

Equipamiento deportivo en San Cristobal, Bogotá

El área de estudio, se ubica la localidad de San Cristobal, en la ciudad de Bogotá. Un sector que limita al sur con el centro histórico de la ciudad, y por consiguiente ha sido desarrollado mediante el mercado formal e informal de la ciudad. No obstante, tiene al igual que la mayoría de barrios informales, un déficit significativo en la cobertura de equipamientos. Su estructura ecológica, compuesta por el Río Fucha y los cerros orientales, tiene de igual manera problemas por invasión de zonas de protección, de forma que el desarrollo del proyecto tuvo como objetivo solucionar estas problemáticas

38
39

Proyecto Urbano

Antes de formular el proyecto arquitectónico, y con el objetivo de desarrollar el proyecto en múltiples escalas, se buscó realizar un planteamiento urbano en el sector, de modo que se propuso la reubicación de las familias que invadían los cerros, en proyectos de densificación al interior del barrio. Además, se propuso el desarrollo de un sistema de equipamientos públicos que acompañase el Río, y generara actividad sobre el Río. La hipótesis, buscaba hacer del borde sobre los cerros el remate del eje urbano, cambiando su significado como acceso al sector informal del barrio.

40
42

Proyecto arquitectónico

El proyecto arquitectónico busca responder a una dinámica identificada en el sector. El velódromo de San Cristobal ha permitido el desarrollo de una cultura deportiva alrededor del ciclismo.

No obstante, su estructura es insuficiente para cubrir la demanda que se ha formado en torno al soporte.

Por ello, se propone complementar esta preexistencia, y generar un sistema de equipamientos de ciclismo articulado por el eje del Río, donde el velódromo tradicional tenga un fin formativo, y el Equipamiento a desarrollar sea una instancia de proyección profesional.

En este sentido, el carácter del proyecto será ante todo de formación profesional para el ciclismo de múltiples competencias, aprovechando la preexistencia de los cerros y articulándose al sendero de las mariposas que lo recorre longitudinalmente por toda la ciudad.

43

Implantación articulación al entorno urbano

La implantación del proyecto urbano, buscó generar una plazoleta circular de acceso, que conformara espejos de agua que permitieran establecer una relación directa con el Río. El proyecto se desarrolló en dos edificios. El primero, ubicado en la parte baja, donde se desarrolla la sección de educación teórica, y el edificio de la sección alta, donde estaría el velódromo profesional, los gimnasios y los centros de estudio en la planta baja.

44

El centro de investigación del ciclismo, busca generar espacios donde se pueda estudiar el rendimiento de los deportistas, y realizar estudios en los gimnasios especializados.

Alberga, además, las zonas húmedas y baños de los profesionales, de forma que esta planta funcione de forma independiente.

Centro de investigación Velódromo profesional

El velódromo profesional genera una pista para albergar competencias profesionales de nivel internacional, de acuerdo a las medidas establecidas por el comité olímpico.

De ahí, que el velódromo está además conectado con el nivel de investigación sobre el ciclismo ubicado en la planta baja.

El área superior, está conformada por una banda semicircular que conforma un recinto con una gran plaza que sirva para dar lugar a congregaciones públicas.

45
Nivel superior

El proyecto se diseñó para tener un uso continuo durante el día, pero seguir en funcionamiento hasta las 10pm, de forma que contribuyera a ge nerar actividad sobre el borde urbano y así a mejorar las condiciones de seguridad sobre el borde

Desarrollo en Sección

La sección del equipamiento, buscó generar continuidad entre el nivel de los cerros orientales, y la plaza de acceso a la sección inferior de la plaza. De modo que se soterra el velódromo, y se generan relaciones horizontales entre ambos volúmenes mediante el uso de escalinatas.

Centro de formación teórica

El centro de formación teórica y técnica, ubicada en la sección inferior, está soportada por un sistema de cajas estructurales que soportan una banda elevada sobre la plaza.

46
Función nocturna
47

El modelo muestra el proyecto arquitectónico, y su desarrollo en dos niveles para salvar la diferencia entre la plaza de acceso y el nivel de los cerros orientales. Muestra además, la incorporación del Río como elemento natural fundamental en la conformación del proyecto.

La selección de los árboles, buusca delimitar distintos recintos mediante la selección de diferentes alturas y distintas especies según su función ambiental y espacial en el proyecto.

Madrid 2050

El área de estudio, se ubica en Madid, España, donde se realiza un diagnóstico sobre las condiciones existentes de la ciudad, y se proyecta su transformación a 2050. Así, se hace una propuesta sobre un modelo de ciudad policéntrico, regional, y con alto grado de mezcla de usos. Sobre este, se escoge uno de los bordes parcialmente urbanizados. Se esccoge un lugar sobre el eje del Río Manzanares, actualmente subutilizado, y cuya urbanización habría sido propuesta por la ciudad.

52
53

Se definieron varios tipos de perfiles que para desarrollar el sistema de movilidad peatonal al interior de la célula.

Estos cumplen una función complementaria como corredores bióticos que unan el Río Manzanares con el cinturón verde de borde. El esquema de funciones de la célula, busca ge nerar una distribución tridimensional de los usos que tradicionalmente se han dispuesto sobre el plano base, de forma que se desarrolle un modelo de ciudad vertical.

Tridimensionalización de los usos

Esto se logra mediante el desarrollo de terrazas de espacio público, y la ubicación de equipamientos y servicios sobre las cubiertas.

Definición de recintos

El desarrollo de la sección, muestra la intención de conformar recintos mediantre la disposición de los edificios.

De modo, que se logre mantener la escala humana en los distintos espacios conformados.

54
Definición de perfiles

Madrid (2050)

El proyecto de célula, tiene como objetivo conformar un enclave autónomo pero abierto. Así, se desarrolla un esquema con un alto grado de mezcla de usos, y la prevalencia de la circulación peatonal sobre la vehicular, generando articulaciónes que unan la célula con los barrios y preexistencias más significativas.

55

Se desarrolló una de las unidades de vivienda formuladas en el proyecto urbano. La implantación general buscó la conformación de un recinto arquitectónico al interior del conjunto, activado mediante usos comerciales y de servicios.

El proyecto estaba dividido en dos unidades, una torre que era el volumen de mayor jerarquía, y un bloque, donde se localizaron las viviendas para personas con movilidad reducida.

El proyecto se relacionaba con los ejes peatonales del proyecto urbano y el eje del Río Manzanares que bordea el costado occidental.

Se utilizaron elementos arquitectónicos como escaleras, y columnas para jerarquizar los accesos principales. El uso de dobles triples altura permitieron el ingrso del espacio urbano al recinto público del interior del proyecto.

56
Proyecto arquitectónico Espacio público

Desarrollo en sección

La mezcla de usos en sección con pisos públicos y comunales elevados, permitió elevar las actividades del espacio público a los niveles superiores, y generar actividad en múltiples horarios en el edificio.

57

Resolución técnica

Para la adecuada resolución técnica del proyecto de acuerdo a las necesidades espaciales y ambientales. Así, se desarrolló un sistema de doble fachada por medio de persianas móviles que permitieran regular el ingreso de luz solar al interior de las unidades de acuerdo a la estación del año.

58

Tipología B

Corte por fachada del espacio público

59 Tipología A
60

Espacios comunales

El proyecto arquitectónico busca desarrollar con mayor detalle los espacios comunales, de manera que en estos se de lugar al encuentro de los usuarios del proyecto.

Se utilizan las mismas estrategias que se valen de elementos arquitectónicos con buenas cualidades plásticas para dar calidad a los espacios interiores.

La escala de los espacios comunales está jerarquizada mediante dobles alturas, de manera que haya una descompresión de la escala urbana a una triple altura en los atrios abiertos, a una doble altura en los accesos, y altura sencilla en los espacios más privados.

61

El modelo conceptual, sintetiza las ideas centrales en la formulación del nuevo esquema urbano propuesto. En el que se tratan los temas de esquema radial, anillos circunscritos, y el desarrollo de las centralidades.

62

La propuesta, prevee el desarrollo de la centralidad económica de Madrid hacia el sector sur, de manera que mejore la accesibilidad de los municipios del sur, prevee además la consolidación de las urbanizaciones periféricas, de modo que se consolide el borde urbani, y finalmente, el desarrollo de un anillo perimetral que defina el sector del borde urbano.

63

El área de estudio, se ubica en Potosí, Ciudad Bolívar, y es el proyecto urbano en el cual se inserta el edificio de casa comuna, ya desarrollado antes. El proyecto, tiene como objetivo el desarrollo de una intervención Urbana que mejore las condiciones de borde en el sector de Potosí, de manera que se resuelva la relación con sus elementos ambientales: las quebradas y los cerros. El proyecto, parte del reconocimiento de la alta capacidad de autoorganización y el valor de los lazos de colaboración. Bajo estos parámetros, se reinterpreta el modelo del Falansterio para generar un sistema de comunidades autónomas que garanticen las condiciones de calidad de vida del barrio.

66
Potosí, Falansterio contemporaneo
67
68

Estrategias y proyecto urbano

El proyecto Urbano, reestructura los bordes, de modo que que se define la relación entre el borde construido y el natural, así, se generan tres tipos de borde, dos en donde se desarrollan paseos comerciales sobre la quebrada, y otro borde productivo, en el que se plantea una franja agrícola que garantizará la sostenibilidad alimentaria de la comunidad de Potosí. La franja sobre el borde de la calle, formula la relación con la via de relación con Soacha, de manera que se genere un espacio adecuado que soporte las dinámicas comerciales que se desarrollarán sobre el borde.

69

La relación capitalista entre arquitectura y poder: La vivienda como bien de consumo y su incidencia en el fenómeno de la segregación

El trabajo parte del interés sobre un tema encontrado en el transcurso de la carrera: la relación entre la arquitectura de la vivienda y el poder. En la actualidad, esta relación es económica: la vivienda es ahora sobre todo un medio para la reproducción del capital. Esta lógica ha impactado la conformación de nuestras ciudades, conformando injusticias espaciales. La lógica especulativa bajo la que se produce vivienda, ha contribuido a conformar una ciudad segregada, pues las decisiones sobre la producción de la vivienda se han sobordinado a las dinámicas del mercado de

72

social del espacio

suelos, buscando la máximau utilidad. Este ha sido uno de los factores que más ha contribuido a la segregación social del espaco en Bogotá. Para revertir esta tendencia, urbanistas como Francisco Sabatini sugieren la siguiente aproximación: Un modelo de intervención mixto donde se promueve el redesarrollo de vivienda para clases medias en la periferia, y se recuperan áreas centrales deterioradas mediante la producción de vivienda.

73

Estrategias y proyecto urbano

Las condiciones enunciadas sobre San Martín, y sobre todo su bajo estado de consolidacón urbana y arquitectónica hacen de este un atractor para los especuladores de la vivienda. Hecho reflejado en el desarrollo de 6 nuevos proyectos inmobiliarios en curso para la producción de vivienda de clases altas. La intervención busca detener este problema, y según la lógica propuesta por Sabatini, el proyecto busca aprovechar lo existente, potenciando los hechos urbanos más significativos, y tejiendo entre ellos relaciones espaciales que permitan el desarrollo de un circuito

74

que aga del Centro internacional un sector integrado. Así, el proyecto parte de la formulación de un eje estructurante de espacio público cuyo trazado está definido por la localización de los hechos urbanos de mayor importancia en el sector. Este eje une el parque nacional con el parque de la independencia. A la vez, una serie de senderos peatonales transversales articulan los enclaves de borde entre sí

75

Estrategias y proyecto urbano

La etapa 1 se desarrolla con anticipación puesto que en esta se ubican los equipamientos necesarios para cubrir las necesidades de la población que llega al sector. La ampliación del centro de salud de la perseverancia y el colegio Camilo Torres, permite que la llegada de la población al sector no tenga impactos negativos sobre la población que demanda estos servicios. Además, garantiza que estos derechos estén cubiertos para la población que llega al sector. EL desarrollo de múltiples proyectos de vivienda permite costear además las intervenciónes en el ámbito de

76

lo público. La etapa 2, Busca desarrollar aquellos equipamientos que no cubren las ncesidades esenciales de la población, pero contribuirán a intensificar las relaciones sociales entre los individuos una vez lleguen al sector. Esta etapa comprende los equipamientos culturales de escala nacional: El planetario, El museo Nacional, el Mambo. Además, propone eldesarrollo de el proyecto de vivienda de mayor magitud en el sector, ubicado entre la manzana del museo Nacional y las Residencias el Parque

77

Laboratorios arquitectónicos y relación con el lugar

En términos del paisaje arquitectónico, se concluyó que la espacialidad que define el carácter del lugar, está definida por cuatro principios principales. 1) La postura fundamental de Salmona, que entrega el plano base de las torres del parque a la ciudad afirmando el carácter democrático y abierto del espacio público 2) La irregularidad de la espacialidad urbana generada por las estrategias proyectuales utilizadas por

78

Salmona, como el abanico planimétrico, la composición de los remates de los volúmenes, y la irregularidad de la envolvente conformando recintos semi abiertos. 3) La monumentalidad de la Plaza Santa María y el Museo Nacional, que debe ser conservada. Y 4) La materialidad de los cuatro bordes del solar, está definida por el uso del ladrillo como elemento esencial en la construcción de las envolventes.

79
80

1) El edificio es completamente abierto en su plano base, por esto, se definieron una serie de barras transversales que marcan los flujos en sentido norte sur, y definen tres ejes públicos de tráfico peatonal, y cuatro recintos que conforman espacios de permanencia, deprimidos 60xm del nivel de espacio público. Estas barras se quebraron buscando adaptarse a las curvas del terreno, y buscando generar irregularidad en la primera planta, de manera que se conformen espacios semejantes a los del contexto. La agrupación de estas barras en grupos de dos que conforman recintos, permitió el terraceo del solar en cuatro niveles, elevados 1.8 metros entre sí, que buscan generar el menor impacto sobre el terreno, adaptándose a la topografía natural.

81
Implantación
82

Espacio público y disposición de los usos

Sobre las barrass, se dispusieron una serie de volúmenes esbeltos de diversas proporciones, que al regirse por las rotaciones de las barras del basamento valoran múltiples elementos del paisaje: los cerros orientales, las torres del parque, el barrio la perseverancia, el museo nacional, la plaza Santamaría, y el parque de la independencia. La rotación, además, busca evitar las relaciones visuales directas entre las torres próximas entre sí. Y está siempre condicionada por el eje sentido oriente occidente, buscando la mejor orientación posible. Estos volúmenes se escalonan desde la 7 a la 5, buscando la mejor relación escalar posible con los edificios del contexto, y abriendo las visuales hacia la sabana de los edificios del borde oriental.

83
84

El análisis de referentes, permitió identificar tres usos y estrategias esenciales para conseguir la integración de los grupos sociales en el espacio a través del condensador social:

1) La salida de los espacios reproductivos de la vivienda (cocina y lavandería) como nuevos espacios de interacción y una estrategia para aumentar la compatibilidad y flexibilidad de los espacios domésticos,

2) El desarrollo de vivienda de múltiples tipos para múltiples grupos sociales,

3) La formulación de un programa comunal público ligado a la vivienda de ocio, recreación y cultura.

Estos usos se localizaron en el solar de la siguiente manera: En las barras que delimitan en el espacio público, servicios y comercio, para generar actividad sobre este. Los volúmenes imbricados en las barras dan acceso a los basamentos, y tienen en su primera planta accesos a la vivienda, en el segundo nivel las lavanderías colectivas de la unidad.

En el desarrollo del volumen, se ubica la vivienda, y en el remate, en relación visual con el espacio exterior y los hechos urbanos, las cocinas colectivas. El equipamiento comunal público, próximo a el uso de vivienda.

85

Espacialidad doméstica y equipamiento comunal

Definidos los usos y sistemas técnicos, los principios para el diseño de la vivienda del condensador social fueron: 1) El desarrollo de un esquema flexible, que reduzca los espacios de servicios de la vivienda; que pueda crecer y decrecer, dando diversas respuestas a las necesidades variables de los grupos sociales. 2)La cualificación de los espacios interiores de la vivienda mediante el manejo de las alturas de acuerdo con la actividad. 3) La búsqueda de un esquema de circulaciones que permitiera aprovechar de forma más eficiente las áreas disponibles. 4) El desarrollo de una relación continua y abierta con el espacio exterior.

86
87

Las unidades mínimas, tienen un espacio flexible, que sirve a las actividades sociales de la vivienda, y está cualificado mediante una altura y media de 3,6m. tras subir unas escaleras de 1.2m, se accede al habitáculo de la vivienda, de 2.4m. La cocina, y el baño, se agrupan sobre la zona posterior de la vivienda, la cocina, que es mínima, es auxiliar a las cocinas colectivas de las cubiertas, de manera que permita a los habitantes la libertad de elección en el uso de los equipamientos colectivos. Si se toma uno de estos módulos, ideado para familias entre 1 y 2 integrantes, y se une con otro semejante en su extremo opuesto, es posible acomodar hasta dos habitaciones más, y así hasta 5 individuos. Así, en función de las

88
Modulación tipo A y B

necesidades de la familia, pueden existir hasta tres habitaciones, la habitación próxima a la zona social puede abrirse recogiendo el tabique móvil que la separa de esta, y transformándose en un espacio de trabajo o estudio. En estos casos, la cocina está ideada como un mueble empotrado que puede abrirse o cerrarse, y funciona como vínculo de acceso entre la zona anterior y posterior de la vivienda.

89

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Durante las prácticas pre-profesionales en el Taller de Arquitectura de Bogotá, se realizaron detalles arquitectónicos de mobiliario, espacio público y arquitectura para dos proyectos: Compensar Centro Mayor, un proyecto de recreación, salud, y deporte; y el Edificio Multipropósitos de Colsubsidio; un proyecto de cultura y recreación. El desarrollo de estos detalles supuso un ejercicio riguroso de dibujo técnico y especificación de detalles arquitectónicos para construcción; aporte esencial de las prácticas.

90

Este trabajo está dedicado a mis padres, Antonio y Rocío, por su constante sacrificio, su amor y su actitud siempre desinteresada. El mejor ejemplo del mayor esfuerzo y persistencia diaria.

Agradezco a mis profesores, por su labor, su ejemplo, y haber infundido en mi el amor por el oficio.

91

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.