EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "YO ADMIRO A..."

Page 1

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

2014

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA “TODOS A

APRENDER”

Formato de Aplicación Sistematización de Experiencias 1. LOCALIZACION Entidad Territorial

SANTANDER

Municipio

TONA

Establecimiento (s) Educativo (S):

COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA

Sede:

B

2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

“YO ADMIRO A” Autores

Nombre completo

Rol en la comunidad de aprendizaje

LINA MARCELA MARQUEZ GALVIS

DOCENTE FOCALIZADA GRADO 2-1

Nombre completo

Rol en la comunidad de aprendizaje

Nombre completo

Rol en la comunidad de aprendizaje

Descripción de la población: La bruma y el frio que cala huesos da la bienvenida a quienes llegan a Berlín, corregimiento de Tona en donde se ubica el Colegio Luz de la Esperanza, institución que cuenta con 11 sedes rurales de primaria y una de secundaria; rodeado de hermosos paisajes en donde se observan emerger los cultivos de papa y cebolla, además de la calidez de sus habitantes, que acogen a todo aquel que llega a sus tierras.

El grado 2-1 del Colegio Luz de la Esperanza-Berlín está conformado por 32 estudiantes que oscilan entre los 6 y 9 años de edad. El grado cuenta con 5 estudiantes de inclusión con diagnósticos de médicos y psicólogos. Son niños activos, dinámicos, participativos, alegres y responsables. Abiertos y dispuestos a las actividades planeadas. Lina Marcela Márquez Galvis, es Normalista Superior, Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación, Especialista en Docencia Universitaria con ocho años de experiencia docente en el sector privado y público, es la docente que desarrolla el Proyecto; que ama su profesión y busca siempre llevar su actividad más allá de lo reglamentario, su entrega contagia a su comunidad que participa activamente en el acompañamiento del mismo.


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

PROBLEMA

En las actividades desarrolladas en el aula se evidencio la timidez de los niños para exponer ideas ante sus compañeros, además la no visualización de que se quiere ser y hacer, el déficit de vocabulario y la apatía hacia la lectura y los bajos niveles de comprensión lectora que dificultaban el desarrollo de una formación integral.

Con el proyecto “YO ADMIRO A” se pretende lograr que los alumnos del grado 2-1 desarrollen una actitud reflexiva y critica frente a su realidad para ampliar a través de ella su visión de proyecto de vida, igualmente desarrollar sus competencias comunicativas, fomentando el hábito y gusto por la lectura.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Motivar a los estudiantes a establecer su proyecto de vida, analizando y tomando como modelos las historias de vida de diversos personajes.

Fomentar en el estudiante a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las biografías de personajes que han marcado historia.

 Motivar y crear el interés por la lectura y la producción textual, buscando que los estudiantes lo tomen como un elemento de goce personal.

 Desarrollar la producción textual mediante el Instrumento del cuaderno viajero e Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación con el desarrollo de la misma.

 Motivar a las madres y padres de familia a que se conviertan en modelos de buenos lectores para sus hijos.

 Dar participación activa a los estudiantes con Necesidades educativas especiales.


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

Descripción general de la experiencia y estrategias pedagógicas/acciones desarrolladas en la experiencia El evidenciar inicialmente la timidez de los niños y el poco interés respecto a que hacer o ser en el futuro, sus dificultades en las competencias comunicativas dio origen a la propuesta y puesta en marcha del proyecto YO ADMIRO A el cual se viene llevando a cabo desde hace dos años, en la sede rural Berlín, comenzando con los niños de grado primero , los mismos que actualmente están en grado segundo. Este proyecto atiende a lo planteado en la Misión de la Institución educativa en cuanto propende por el desarrollo de una actitud reflexiva y critica que guie a los estudiante en la construcción de su proyecto de vida. A la par que se fomenta el desarrollo de las habilidades comunicativas, la formación de lectores competentes, fomentando el hábito y gusto por la lectura. En el proyecto se contemplan las estrategias pedagógicas de: lectura en voz alta, lectura de imágenes, comprensión lectora, producción textual, oralidad y uso de la TIC. En cada una de estas estrategias se realizan diversas acciones tales como:

Los niños realizan la lectura de biografías de personajes que han dejado huella a nivel municipal, Nacional e internacional, en el ámbito religioso-político y social; mediante las Tic -videos, presentaciones, documentos- se presenta la historia de vida, que permite que los estudiantes vayan tomando una actitud reflexiva y de modelo frente a ellas.

Los personajes estudiados se ponen en escena con la caracterización de cada uno de ellos; además se hace la representación de leyendas, fábulas, cuentos y obras de teatro, con la participación de los niños que presentan barreras de aprendizaje; lo que les permite comunicarse a través del lenguaje corporal, gestual y con esta práctica poco a poco van venciendo la timidez, integrándose más efectiva y afectivamente con su entorno.

Inicialmente la docente realiza lectura en voz alta de cuentos, fabulas y leyendas tradicionales; a medida que se avanza en el proceso se han ido involucrando algunos estudiantes en esta actividad, favoreciendo con ello los procesos de comprensión y análisis de textos y por tanto la producción de nuevos escritos que son consignados en una carpeta denominada ``TODOS A APRENDER``

La producción textual, acompañados por sus padres, es desarrollada mediante el cuaderno viajero en el cual dan a conocer el personaje que admiran, su visión del futuro, su vida familiar y social. Las producciones escritas son narradas en la emisora, que nació a la par del proyecto ante la necesidad de dar a conocer el trabajo realizado por los niños a la comunidad de la sede. LA VOZ DE LA ESPERANZA busca estimular las competencias comunicativas de los estudiantes a través del desarrollo de diferentes actividades en la emisora escolar, igualmente se proyecta vincular jóvenes de 10° y 11° grado en la expansión de la misma a la sede A y en la producción de material de audio para la primaria.


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

Los padres de familia están comprometidos con el proyecto y se observa esto a través del acompañamiento a los niños en las lecturas y diversas acciones del mismo; igualmente con la participación dinámica en las diferentes actividades de lectura y reflexión programadas en las reuniones y respondiendo la encuesta que lleva el cuaderno viajero la que les permite compartir sus experiencias y expectativas con sus hijos.

Fundamentación teórica PROYECTO DE VIDA: Es el camino que se traza y que sirve para alcanzar las metas y objetivos que se hayan propuesto en la vida, orienta hacia dónde se quiere ir y permite mirar el futuro con esperanza. La formulación del proyecto de vida se va conformando en forma gradual desde los primeros años, solo que no se escribe en un papel pero toma su primera forma hacia los 6 años aproximadamente y se torna una cuestión crucial en la adolescencia y en la adultez. Según Linares (1996) “Un aspecto clave para la salud del individuo es la nutrición emocional; la cual se produce cuando el individuo se siente reconocido, valorado y querido aludiendo con esto a vivencias básicas. El resultado emocionalmente nutricional depende de la fuente, por ejemplo el comportamiento de los padres, o de otros familiares y de la capacidad de recepción individual.” Basado en esta premisa podemos decir que padres y maestros son las personas más significativas para el niño, son las que más influyen en su experiencia de los valores, es por ello que su acompañamiento es vital en su formación. En este proceso se debe fundamentar los valores de los niños, en una adecuada autoestima asociada al reconocimiento de cualidades y defectos y al reconocimiento de los alcances y limitaciones que cada ser humano posee. Los componentes desde los cuales se puede fortalecer la autoestima son: Modelos: (Biografías de personajes que admiran) ellos son puntos de referencia que dotan de ejemplos adecuados a nivel humano y que sirven para establecer escala de valores, objetivos, ideales y modelos propios. Vínculos interpersonales cálidos sus componentes son el afecto, la comunicación, el interés en lo que le sucede, actividades compartidas y los cuidados personales. Obtención de logros y su reconocimiento. Cada logro requiere reconocimiento, alegría y orgullo compartido por los padres y profesores esto aumenta la base de seguridad del niño. El reconocimiento y la aceptación de las características personales del niño. (Ruth Rodríguez H. – 2003). Para el realizar el Proyecto de vida se hace uso del desarrollo de las competencias comunicativas. Es importante fortalecer las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir, de los niños ya que esta les permite aumentar su red social, estar más contentos y aumentar su autoestima. El enfoque del desarrollo de las habilidades comunicativas debe ser integral, funcional, útil y práctico y no artificial o memorístico. El docente debe propiciar situaciones reales en las que los estudiantes puedan hacer uso del idioma en forma natural, agradable, motivadora, alegre y útil. La creación de situaciones vivenciales en donde los estudiantes experimentan una realidad mediante juegos, escritos, narraciones, dramatizaciones de textos literarios, personificaciones, etc., en las que puedan observar, examinar, expresar, preguntar, investigar o describir lo que ven y lo que sienten .

Preguntas orientadoras que permitan identificar buenas prácticas ¿Se contribuye a una formación integral en el alumno con este proyecto? ¿Se favorece que el estudiante desarrolle una posición reflexiva y critica ante diferentes historias de vida? ¿Cómo han impactado estos personajes sus vidas y por qué desean o no ser como ellos? ¿Se permite que el estudiante indague sobre la realidad que vivieron otras personas? ¿Se lleva a cabo la formación en inclusión? ¿Se permite la participación activa de la comunidad educativa? ¿Se da el desarrollo de las competencias comunicativas en el proyecto? ¿Se realiza la transversalización en el desarrollo del proyecto?


Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

2014 ¿Se implementa el uso de la TICS?

Razones por las cuales considera esta propuesta significativa Es una propuesta significativa porque:

Se orienta al estudiante para que construya un proyecto de vida, a través del conocimiento de historias de vida de personajes que han marcado historia a nivel municipal, departamental, nacional y mundial.

Se desarrolla en los estudiantes las competencias comunicativas, motivando al placer de la lectura desde biografías de diversos personajes, y textos literarios.

Se propicia la participación de los niños que presentan necesidades educativas especiales.

Se aplica el uso de las TIC, cuando se muestra la biografía de personajes en el video beam con sonido, DVD y TV.

Se muestra en escena el trabajo realizado (obra de teatro y emisora), a la comunidad educativa

La comunidad educativa (familia) participa activamente del desarrollo del proyecto.

Los niños desarrollan competencias comunicativas: lecto-escritura y oralidad.

4. COSTOS Costos estimado de la experiencia

$ 200.000

Fuentes de financiamiento

Padres de familia- docente

Recurso Humano

Tutora- docente focalizada-estudiantes-padres de familia 5. TIEMPO

FECHA DE INICIO

(Periodo en la implementación de la experiencia) Enero 2013 EN EJECUCIÓN (Marque con una X) SI

FECHA DE FINALIZACIÓN

x

NO

DICIEMBRE 2014 6. ANALISIS DEL PROCESO LOGROS

OPORTUNIDADES DE MEJORA


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

Los resultados que se han evidenciado a través del proceso:

• Formular nuevas estrategias encaminadas a •

fortalecer la autoestima y dar mayor claridad al proceso de formulación de Proyecto de vida.

La perspectiva de su futuro ha cambiado, analizando que el mundo brinda posibilidades diferentes a las que tienen en su entorno en este momento.

La participación de los Padres de familia en el acompañamiento de cada actividad de los estudiantes en el desarrollo del proceso educativo.

Se ha desarrollado el lenguaje corporal, gestual y se ha vencido la timidez, aspectos que se dejan ver al presentarse ante sus compañeros.

En sus escritos se observa coherencia, secuencia, una mejor estructuración del texto y riqueza de vocabulario.

Se ha despertado la necesidad de conocer nuevos textos, de explorar los existentes en la institución y de solicitar en sus hogares la adquisición de nuevos escritos (cuentos-fabulas-leyendas)

.Reconocen nuevos dispositivos electrónicos y la variedad de aplicaciones que cada uno tiene.

El proyecto se ha dado a conocer en la sede, se va a dar a conocer este año con la puesta en escena en la IE.

Más apoyo al proyecto por parte de la institución para facilitar material a los estudiantes.

Facilidad de acceso a Internet para mejor uso de las TIC

Apoyo económico con el fin de entregar material impreso al finalizar el año.

Buscar la institucionalización del Proyecto mediante el PILEO.

OBSERVACIONES GENERALES YO ADMIRO A es un proyecto que desarrolla con agrado, carisma, entrega, responsabilidad y disposición. Se ha logrado lo propuesto, y se pretende dar a conocer a nivel institucional y departamental para que sea conocido en otras Instituciones educativas.

7. PROYECCIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO El proyecto se ha dado a conocer en la sede, se va a mostrar este año con la puesta en escena en la IE. Se busca institucionalizarlo.

FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO. •

Compartirlo mediante el Programa Todos a Aprender con diferentes instituciones educativas con el fin de darlo a conocer y enriquecerlo con los comentarios y experiencias afines que se estén desarrollando en ellas.

Se hará participación COMPARTIR AL MAESTRO.

en

el

concurso


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

Se compartirá en del Ministerio de Educación Nacional.

BIBLIOGRAFÍA  Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.  Una llave maestra Las TIC en el aula. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html  'Todos a Aprender' se consolida como el caso colombiano en transformación de la calidad educativa http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339433.html  Educación para la inclusión. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141809.html http://www.monografias.com/trabajos82/habitos-lectores-alumnos/habitos-lectores-alumnos. La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. Colección Propuesta Educativa No. 5. Abril de 2003. Pág. 6. De la Barrera Cuenta Marisol, Taller de Proyecto de Vida. Universidad autónoma del Estado de Hidalgo.


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

EVIDENCIAS GRADO 2-1


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras

CUADERNO VIAJERO 1. Es un instrumento escrito que permito compartir la vida del grupo escolar y su admiración por algún personaje.


2014

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.