ROBERTO E. AVILIA LAMMERTYN - RELACIONES PÚBLICAS - 133 entendemos al utilitarismo por el grado de bien y felicidad que provoca una acción, no por sus propósitos sino por sus cionsecuencias, sin dudas debemos considerar que nuestra ciencia lo cumple. LEGALIDAD: las Relaciones Públicas poseen normas y leyes que son de aplicación general, insertando los hechos particulares en pautas generales. Ejemplos de esto los tenemos en las siguientes: "cuanto más favorable sea la opinión del público interno respecto de la empresa a la que pertenece, más fácilmente acepta los cambios que se le proponen y menos conflictos genera"; "cuando el público externo posee una imagen favorable de una empresa, la tarea del vendedor se realiza más rápida y efectivamente"; "la opinión pública es más difícil de modificar cuanto más afecte a las valoraciones respecto de sus propias necesidades vitales o de supervivencia". La secuencia del trabajo sigue la tradicional vía de problema-hipótesis-verificación empírica-ley-teoría, que luego es aplicada a un nuevo problema, recomenzando el proceso. MÉTODO: las Relaciones Públicas llevan un método de trabajo que, en general, consiste en un proceso de cuatro etapas denominadas IPCE: investigación, planificación, comunicación, evaluación. Cada etapa está estrechamente relacionada con la otra, y guardan celosamente la estructura del método científico. Por la investigación se recolectan los datos que luego son analizados y ordenados en un plan, donde se explican las estrategias y tácticas a llevar a cabo para la solución del problema que se trata. En la comunicación tenemos la faz ejecutiva, donde se aplica sobre la realidad el análisis y la planificación. La evaluación mide y recolecta datos luego de haber afectado la realidad con las acciones de Relaciones Públicas. Esta evaluación sirve, junto con nuevos datos, para un nuevo análisis y recomienzo del proceso. Las hipótesis son comprobadas o no sobre la misma área de trabajo: en este caso, los diferentes tipos de públicos. EXPLICACIÓN: las Relaciones Públicas analizan los hechos y les buscan explicaciones científicas que puedan servir de antecedente para utilizar en la solución de ese caso u otros similares. Por ejemplo, cuando el relacionario encuentra que el origen de un aumento de conflictos laborales en la empresa coincide con una merma considerable en las mediciones de favorabilidad de imagen interna, puede inducir o deducir de acuerdo a la necesidad de ese momento, realizando acciones correctivas. El análisis se puede convertir en ley, y el "tratamiento" servirá como antecedente y explicación para futuras acciones. COMUNICACIÓN: las Relaciones Públicas son una de las ciencias que utiliza a la comunicación. Sabe con certeza las ventajas de hacer público el conocimiento para que sea utilizado por quien desee hacerlo. Aunque, para ser sinceros, es en este punto en donde los profesionales de RR.PP. más fallamos hacia nosotros mismos. Quizás sea por aquello de que "en casa de herrero, cuchillo de palo". La comunicación de las funciones y los quehaceres de las mismas Relaciones Públicas, de sus beneficios para las organizaciones, y de su cientificidad y responsabilidad ha quedado relegado a un segundo plano. En la Argentina necesitamos urgentemente Relaciones Públicas de las 200 Relaciones Públicas . La sociedad debe conocernos para que luego puedan solicitar con confianza nuestros servicios. Debe comprender los alcances de las acciones de Relaciones Públicas para distinguir entre buenos y malos profesionales. Ninguna ley de ejercicio profesional puede ser aplicable si no posee este consenso social. Es cierto que una ley que regule el ejercicio de las Relaciones Públicas es necesaria, pero también es cierto que no es suficiente. Es más fácil crear y modificar leyes que cambiar 201 las mentalidades y las opiniones. Las leyes sólo son eficaces si poseen el consenso societario. Una ley de Relaciones Públicas debería proteger a la sociedad de los malos relacionistas que creen que con la obtención de un título, una tarjeta personal o una matrícula es suficiente para acreditar ser un buen profesional, y defender a los verdaderos profesionales de aquellos que por ser promotores de discotecas u organizar fiestas se hacen llamar “rr.pp.”. SISTEMA: las Relaciones Públicas están conformadas por un sistema interrelacionado de hechos, valores y normas. Este sistema es accionado por los valores supremos de libertad y justicia. Las teorías, hipótesis, variables, conceptualizaciones, premisas y conclusiones están relacionadas de tal forma que conforman un sistema interdependiente. Si por un lado se dice que las Relaciones Públicas forman parte de la comunicación, y si la comunicación necesita de una retroalimentación, una de las acciones que realizan las Relaciones Públicas es obtener la respuesta de los públicos con los que mantuvo algún contacto, ya sea a través de buzones de sugerencias, teléfonos directos, sondeos, etc. Por lo tanto, la idea de un conjunto inconexo de proposiciones, dogmas y teorías se encuentra alejada de la realidad de las Relaciones Públicas profesionalmente trabajadas.
200
No es una preocupación nueva, ya que fue el tema del IV Encuentro de Estudiantes de Relaciones Públicas, auspiciado por la Asociación Argentina de Profesionales y el Colegio de Graduados, en el auditorio de Somisa, a fines de 1985. 201 Cambiar es pasar de la potencia al acto. Por lo tanto, las opiniones o mentalidades posibles de modificar son sólo aquellas que ya tenían alguna posibilidad de hacerlo. El otro camino, el de pensar que podemos cambiar a cualquier persona, es realmente soberbio e ineficaz.