X-Más - Revista Nº 44 - Junio 2018

Page 1

Entre Ríos, agosto 2018 Año VI • Número 44 Precio $130

ICO BIG DATA

TOKEN

INTERNET OF THINGS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

SMART CONTRACTS

ICO

TOKEN SMART CITY

INTELIGENCIA ARTIFICIAL BLOCKCHAIN

CRIPTOMONEDAS

WALLET

¿Qué sabemos de las nuevas tecnologías? Blockchain, IoT, Big Data, Inteligencia Artificial, Criptomonedas, Wallet, ICO, Token, Smart Contracts, E-Commerce… ¿Qué encierran cada una de esas palabras y otras tantas que están cambiando el mundo? ¿Cómo impactarán en las empresas, productos, negocios y profesionales? ¿Nos estamos preparando para competir en ese contexto o la coyuntura nos dejó atrapados en el siglo anterior? ¿Hay capacidad intelectual y emprendedora para desarrollar esas tecnologías en nuestra región? La amenaza existe y es real; también la oportunidad.

Final de Campaña agrícola Obra pública La producción fue menos de la mitad que el año anterior

Restricción del gasto y menos licitaciones en la Provincia

Financiamiento de la política El tema que nunca aparece en la agenda




SI NECESITÁS VESTIR TU PRODUCTO VENÍ A BORSELLINO.

ETIQUETAS AUTOADHESIVAS, MANGAS TERMOCONTRAÍBLES Y TODAS LAS TERMINACIONES ESPECIALES QUE IMAGINES:

Texturas metalizadas

Stamping en frío y en caliente

Administración y ventas: Ovidio Lagos 3653 | Rosario | Argentina Planta Industrial: Callao 3648 | Rosario | Argentina Teléfono: (54 341) 4317174 / 4313315 | info@borsellino.com.ar gerencia@borsellino.com.ar | www.borsellino.com.ar

Todos los troqueles y materiales

Tintas especiales



Más info www.x-mas.tv

6

Staff Producción General:

OLEINIZAK Editor Responsable: Página

MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:

LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:

MARTIN OLEINIZAK info@x-mas.tv ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianjmartinez@gmail.com MARCELO AGOLTI marceloagolti@agoltiyasociados.com MATÍAS MÉNDEZ matias@gcagro.com.ar HORACIO ENRIQUEZ horacio@ecourbano.org.ar JAVIER VARISCO javiervarisco@hotmail.com Corrector:

ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:

PABLO PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:

BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:

info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina - Junio de 2018 Año VII - Nº 44 Edición de 80 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Editorial N

uevamente una crisis económica cambia todas las reglas de juego y en menos de 90 días se transforma todo el panorama. La inestabilidad de Argentina exige otra vez de la mayor creatividad posible de sus habitantes para afrontar cada situación particular. La falta de un horizonte claro pone en duda cualquier plan. El sector privado deberá extremar los cuidados para sobrellevar la crisis que posiblemente tendrá su mayor dureza en los próximos meses y reacomodarse a los nuevos contextos. Pero ¿qué hará el sector dirigente político? En estos intensos tres meses que equivaldrían a un par de años de países “normales” no han mostrado una sola señal de entender la gravedad de la situación. Más allá de los habituales discursos para las tribunas, no hay un solo signo, medida o planteo que busque una salida en conjunto para el País o la Provincia. Cada uno sigue mirando su quinta, echa toda la culpa y responsabilidad en el otro y estudia cuándo es el mejor momento para realizar las elecciones el año que viene, para ser reelegidos nuevamente y continuar en los mismos lugares. La pregunta que siempre nos hacemos se repite todas las veces y para todos los estamentos del Estado: ¿Para qué cuatro años más, si ya pasaron tres y estamos en las mismas o peores condiciones que cuando asumieron?

Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más


CREMIGAL SRL • Ruta Nacional Nº 12 km 278 • General Galarza - Entre Ríos Tel/Fax: (03444) 481268/136 • www.cremigal.com • info@cremigal.com


Más info www.x-mas.tv

8

Índice

¿Cuánto sabemos de las nuevas tecnologías en la región? Página 10

35

58

66

Entre los dos peores años de la producción agrícola

Baja inversión, menos actividad

Un debate que no se quiere dar

Página 35

Página 58

Página 66


9 Más info www.x-mas.tv

Del internet de las cosas a las máquinas inteligentes Página 12

Construyendo ciudades inteligentes Página 21

De la blockchain a las criptomonedas y los contratos inteligentes

Página 50

Página 18

Página 14

La Universidad como herramienta para la innovación y el desarrollo territorial Página 24

Agricultura imprudente

El riesgo es no participar

Mamprin & Scevola y una solución para el mantenimiento de camiones Página 54

No estamos bien y la incertidumbre crece cada día Página 30

Pilay presentó el nuevo condominio en Santo Tomé Página 62

El mayor desafío de la humanidad

Una herramienta poderosa y muchas veces necesaria

Acreditar, un compromiso con la sociedad

Página 70

Página 72

Página 76


Más info www.x-mas.tv

10

INDUSTRIA DEL SOFTWARE

¿Cuánto sabemos de las nuevas tecnologías en la región?


11

Más info www.x-mas.tv

El mundo cambia todos los días. Los avances de la ciencia y la tecnología transforman la realidad en forma constante. Las diversas actividades se van transformando y mutando hacia nuevos contextos. Profesiones que quedan en desuso o son reemplazadas por la tecnología y nuevos trabajos de nombres difíciles pero con grandes oportunidades. Palabras nuevas que aparecen y encierran conceptos que muchos son hasta revolucionarios: blockchain, criptomonedas, big data y tantas otras que están cambiando la forma de hacer las cosas. ¿Sabemos lo que está pasando en el mundo? ¿Conocemos los conceptos que se están imponiendo en nuestras propias profesiones, negocios o industrias? ¿Estamos preparados para adaptarnos a esas nuevas demandas, a competir en estos nuevos mercados? ¿Hay gente capaz en la región para desarrollar y responder ante esos nuevos desafíos? En las próximas páginas nos metemos en algunos de todos estos nuevos conceptos y mostramos algunos ejemplos de emprendedores que los llevan adelante, incluso liderando con sus desarrollos en otros países. La industria del software hoy es un complemento de cualquier actividad económica.


Más info www.x-mas.tv

12

EL SERVICIO COMO VALOR AGREGADO

Del internet de las cosas a las máquinas inteligentes E

l Internet de las Cosas (Internet of Things – IoT-, en su terminología y abreviatura en inglés) es un concepto que ya tiene varios años y que va tomando, también, cada vez más relevancia. Su nombre es claro en lo que significa y es cómo los elementos de uso cotidiano se van conectando a internet para brindar mejores servicios o reportar algún tipo de información sobre su uso. Hace más de 30 años que la tecnología apunta hacia ese lugar buscando hacer más interactiva la relación con los objetos. Aparatos electrónicos como televisores, cámaras de seguridad, sensores, lámparas, sistemas eléctricos complejos o equipamientos para industrias tienen la capacidad de comunicarse globalmente y ser manejados, controlados, actualizados y hasta reparados desde un teléfono celular inteligente. Esa primera etapa sigue evolucionando con cada vez más objetos y comienza a introducirse el concepto de las Machine Learnings (aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas), que a través de la inteligencia artificial, las máquinas tienen la capacidad de procesar los datos que van recavando y “aprender” de ellos para tomar diferentes tipos de decisiones a partir de parámetros preestablecidos. En la Provincia, fábricas de software como Argeniss vienen trabajando desde hace casi 10 años en dotar de inteligencia a diferentes elementos, pero siempre con demandas principalmente de Estados Unidos.

Los usos y aplicaciones son tan variadas como las particulares necesidades de cada cliente con el cual trabajan. El Director de Argeniss, César Cerrudo, explica que “se está incorporando a cada producto la capacidad de tener inteligencia. Incluso se convierte en un valor agregado y hace la diferencia o ventaja competitiva frente a otros productos similares. Los costos de la tecnología se han ido reduciendo y permitiendo que sea cada vez más accesible para desarrollar y mucho mejor la amortización de la inversión inicial”. El valor agregado que puede tener cualquier equipo que sea capaz de recopilar y analizar información es una característica que hoy no se puede menospreciar. El valor no solamente es de los productos sino también de las empresas que lo llevan adelante. “Nosotros comprobamos a diario eso. El año pasado uno de nuestros clientes vendió el 60% de sus acciones a un grupo inversor por 60 millones de dólares. El 80% de las cosas que hace esa empresa fue desarrollado por nosotros acá en Paraná”. Existen posibilidades de desarrollo para cualquier producto que se fabrique en la región. Y las soluciones para dotar de esa “inteligencia” también se desarrollan en la región. César Cerrudo explica que “la industria 4.0 es un cambio total de paradigma. Si yo fabrico un acoplado para transportar carga, que es un bien de capital, puedo agregarle inteligencia y a ese acoplado le estoy sumando un po-


13

Más info www.x-mas.tv

tencial “servicio” que puedo desarrollar y vender también. Puede ser una plataforma de tracking por GPS con la ubicación y el recorrido que hizo, si se abrieron las puertas en algún momento, si hubo alguna variación en la carga… una infinidad de posibilidades que dependerán de lo que se quiera hacer. Esto permite a una empresa que fabrica un producto físico también agregar un servicio tecnológico que se acopla a ese bien y genera un servicio que también puede generar ingresos. Es un cambio que se está dando a nivel mundial, donde se pasa de una rentabilidad del producto a un mayor valor agregado por el servicio que lleva implícito. El servicio potencia al producto, a las ventas y prolonga la capacidad de rentabilidad en el tiempo”. En ese camino es a donde apunta el concepto de Machine Learning. “Son soluciones más inteligentes. Hoy, por ejemplo, podemos disponer de sensores de temperatura para detectar en el equipo de una fábri-

ca que alerte si la temperatura sube a más de 50º o baje a menos de 30º. Ese sensor envía continuamente datos, que analizados por día, semana y meses crea parámetros establecidos, que ante cualquier variabilidad por fuera de esos registros puede generar un alerta que permite prevenir inconvenientes. Esa es la capacidad de aprender de las máquinas. Hoy eso se utiliza hasta en el comercio electrónico, para hacer perfiles de clientes, predicciones de demanda o de moras en los pagos, recomendaciones personalizadas… lo que a uno se le ocurra o necesite en su actividad”, finaliza el responsable de Argeniss. La tecnología está disponible. Existe el conocimiento y los profesionales que están desarrollando para el resto del mundo. Falta la curiosidad de quienes fabrican los productos o desarrollan servicios en la región de buscar y encontrar qué tipo de soluciones pueden ser un agregado de valor y diferencial para ellos.


Más info www.x-mas.tv

14

LA REVOLUCIÓN QUE SE VIENE

De la blockchain a las criptomonedas y los contratos inteligentes N

o hay dudas que la nueva palabra de moda es “blockchain” y promete ser más disruptiva que el propio internet. Blockchain –o cadena de bloques, en su traducción-, es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura. Pero además, contribuye con una tremenda novedad: esta transferencia no requiere de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, sino que está distribuida en múltiples nodos independientes entre sí que la registran y la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellos. Una vez introducida, la información no puede ser borrada, solo se pueden añadir nuevos registros y no serán legitimados a menos que la mayoría de ellos se pongan de acuerdo para hacerlo. Junto al nivel de seguridad que proporciona este sistema frente a hackeos, tiene otra enorme ventaja: aunque la red se cayera, con que solo uno de esos ordenadores o nodos no lo hiciera, la información nunca se perdería. ¿Qué es entonces la cadena de bloques? Es un gigantesco libro de cuentas en que los registros (los bloques)

están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura (gracias al cifrado) que se puede aplicar a todo tipo de transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas. Los expertos comparan la llegada del blockchain con hitos como la integración de los ordenadores en el uso doméstico o el desarrollo de Internet, es decir, un sistema que cambiará nuestra forma de entender los negocios y la sociedad. Esta es la plataforma que se encuentra por detrás de las criptomonedas y que les ha permitido su desarrollo. Las criptomonedas son monedas virtuales. Pueden ser intercambiadas y operadas como cualquier otra divisa tradicional, pero están fuera del control de los gobiernos e instituciones financieras. Existe un gran número de criptodivisas disponibles, todas con sus propias características y aplicaciones. Las criptomonedas pueden ser consideradas como una alternativa a las divisas tradicionales pero en realidad fueron concebidas como una solución de pago completamente convencional. Aunque es cierto que su validez como método


15

de pago es fundamental para su valor, las criptomonedas habitualmente se parecen más a materias primas como el oro. El valor de una criptomoneda no está vinculado exclusivamente al comportamiento de una economía concreta. Los cambios en los tipos de interés y el aumento en las reservas monetarias solo tienen un efecto indirecto en su valor. El valor de las criptomonedas depende del compromiso de los usuarios por mantener su precio al convertirlas a divisas tradicionales. Es por eso que, al menos por ahora, que las criptodivisas son tratadas principalmente como una materia prima. El Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio. Su mayor diferencia frente al resto de monedas radica en que es una moneda descentralizada, por lo que nadie la controla. Bitcoin no tiene un emisor central como los dólares o los euros. La criptomoneda es producida por personas y empresas alrededor del mundo dedicando gran cantidad de recursos a la minería. De ahí también su parecido a una materia prima como el oro. Minar criptomonedas es el proceso a través del cual las transacciones de criptomoneda se verifican y se ofrecen nuevas unidades. El objetivo de los mineros es recopilar las últimas transacciones en bloques (es decir, conjuntos de transacciones verificadas –blockchain) y encontrar una solución a un complejo algoritmo. Haciendo esto se obtiene una recompensa: una cantidad fija de criptomo-

En 2013 Daniel Mangia junto a otro ingeniero en informática comenzaron a interesarse en las criptomonedas. Indagaron, investigaron, evaluaron y se decidieron, porque era un tema que estaba creciendo y prometía un futuro alentador, con una aceleración en la adopción de las mismas muy grande. Primero estudiaron en qué parte podían ingresar. Ambos provenientes de la programación y el software, comenzaron a desarrollar una plataforma para el intercambio de diferentes criptomonedas y monedas tradicionales. Así nació www.southxchange.com una plataforma de administración e intercambio de criptomonedas cuyo objetivo es proveer las herramientas necesarias para el crecimiento y rápida adopción del sistema por parte de la gente, a través de la simplicidad, seguridad y usabilidad. SouthXchange permite a cualquier usuario del mundo consultar cotizaciones frente a las monedas tradicionales (FIAT), comprar o intercambiar criptomonedas listadas en el sitio. La política de diferenciación que tiene la empresa es la de incorporar cada semana una nueva criptomoneda –de las miles que van apareciendo-, a través del voto de los propios usuarios.

neda. La solución a este algoritmo supone un proceso continuo y depende de los resultados de algoritmos anteriores para poder realizar el siguiente cálculo. Del mismo modo, la dificultad del algoritmo puede ser (y es) ajustada frecuentemente, con el fin de hacer que el trabajo de los mineros sea constante. Esto se asemeja al ritmo al que materias primas como el oro entran en el mercado (de ahí el término “minar”). Hoy existen miles de criptomo-

Daniel Mangia, uno de los responsables de PRO-Systems y fundador de SouthXchange explica que “los usuarios y clientes son de todo el mundo. Desde personas comunes hasta grandes inversores institucionales o empresarios. Estamos teniendo un crecimiento exponencial en la cantidad de nuevos usuarios del sitio, que comenzó a acelerarse en marzo de 2017 y tuvo un salto mayor sobre finales del año pasado. En los primeros tres meses de este 2018 hemos superado los 10.000 nuevos usuarios cada mes, lo que habla de la aceleración que está teniendo el tema de criptomonedas en el mundo”. Si bien todavía la cantidad de gente que conoce y utiliza estas nuevas monedas es ínfimo, el crecimiento se maneja de manera exponencial. Varios países están tomando medidas sobre las mismas y en Japón ya se han declarado algunas criptomonedas como moneda “tradicional”, con grandes cadenas de tiendas que las aceptan como medio de pago en sus líneas de caja. “En Entre Ríos todavía es muy poco lo que se conoce y mucho menos lo que se utiliza. La gente va a comenzar a darle valor cuando rompa esa barrera de conocimiento y comience a utilizarla”, finaliza Daniel Mangia.

Más info www.x-mas.tv

Casa de cambio para critpomonedas


Más info www.x-mas.tv

16

Turismo con Bitcoins El turismo es de los sectores que más se está amigando con las criptomonedas. Las facilidades que brindan los monederos electrónicos y la cada vez mayor usabilidad del dinero digital en los destinos turísticos por excelencia se están combinando para multiplicar su uso y ganar cada vez más adeptos al sistema. El bioingeniero Santiago Martínez estudió y entendió el fenómeno que se está produciendo y lanzó TurismoBTC, un emprendimiento que comenzó a gestarse en 2016 en Paraná y que se terminó de concretar a principios de 2018 con el lanzamiento de la web www.turismobtc.com . El objetivo es permitirle las facilidades al sector turístico latinoamericano, de operar y realizar transacciones comerciales mediante Bitcoins, utilizándolos como una alternativa más de pago. Santiago Martínez explica que “vemos un futuro muy alentador con los Bitcoins y el resto de monedas electrónicas, con una cantidad de usuarios en pleno crecimiento y comercios que necesitarán ingresar y utilizar la moneda cada vez con más frecuencia si quieren aprovechar esa demanda que crece en forma exponencial. Por eso queremos ser parte de esa transformación brindando las herramientas necesarias para que hoteles, restaurantes, bares, comercios y empresas de servicios puedan recibir Bitcoins”. En pocos meses el sitio ya cuenta con varias empresas y comercios que se han adherido al sistema en la Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.

nedas, donde Bitcoin y Ethereum son las más reconocidas. Pero, sin duda alguna, seguirán apareciendo nuevas. Cuando alguien decide crear una nueva criptomoneda primero hace un diseño de la misma y luego

la implementa a través de un software. Por último pone ese software a disposición de la comunidad para que aparezcan los mineros que soporten la actividad de la misma. Todo el proceso tiene un costo y una forma de financiar el proyecto es una ICO. Una ICO es un acrónimo que significa Initial Coin Offering (Oferta Inicial de Moneda), que es ofrecer a unos inversores iniciales las nuevas monedas a cambio de dinero. De ahí su parecido con una IPO (Initial Public Offering, que en castellano se denomina OPV, Oferta Pública de Venta, término que se utiliza cuando una empresa sale a Bolsa y quiere ofrecer las acciones a los posibles inversores a cambio de dinero; también podría decirse que es muy parecido a un crowdfunding, ya que es una comunidad de usuarios quienes financian un proyectos sin que haya intermediarios). Por último, los contratos inteligentes o Smart Contract. Es otra de las grandes innovaciones que comienzan a aparecer y utilizarse en base a la blockchain y que está revolucionando a varias profesiones, como abogados y escribanos. Los Smart Contract son un código o protocolo informático que facilita verificar y hacer cumplir un contrato de manera automática. Estos contratos funcionan en la cadena de bloques y, a priori, no necesitan la intervención de las personas para comprobar y ejecutar su cumplimiento. Un contrato inteligente es capaz de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo, de manera autónoma y automática, sin intermediarios ni mediadores. Evitan el lastre de la interpretación al no ser verbal o escrito en los lenguajes que hablamos. Los smart contracts se tratan de “scripts” (códigos informáticos) escritos con lenguajes de programación, siendo los términos del contrato puras sentencias y comandos en el código que lo forma. Puede ser creado y llamado por personas físicas y/o jurídicas, pero también


17

No es futuro; es presente y está en la región Retomando. Blockchain, criptomonedas, minería, ICO´s y Smart Contracts. Términos en su gran mayoría desconocidos en sus conceptos profundos, que hablan de un presente –no de un futuro más o menos cercano- pero que nos cuesta entender y ver de qué manera afectan o inciden en la actividad de cada una de las empresas, negocios, profesiones y personas que habitan en la región. Y decimos que no es futuro, sino presente –y en algunos casos desde hace más de un década- porque sobre estas tecnologías se trabaja en la región. Que no lo sepamos es parte de un desconocimiento que nos hace atrasar en todos los sentidos.

Sebastián Borrás (Pathfinding SA) está convencido del potencial y la revolución que implica el nuevo concepto introducido por la blockchain, ya que vienen estudiando y empezando a realizar diferentes actividades en torno a esta tecnología. Desde trabajar en desarrollos para realizar “minería” de criptomonedas hasta estudiar el lanzamiento de una ICO propia con billetera virtual para respaldar el crecimiento de los proyectos en comercio electrónico que llevan adelante. La tecnología avanza a pasos agigantados y estar atentos para adaptarla en cada negocio es la clave para sostener una empresa en los nuevos tiempos. “La Blockchain viene a ser una revolución más fuerte de lo que fue internet misma. Estamos a tiempo de sumarnos y para eso debemos empezar a estudiar, hablar y aprender. Se pueden generar cosas muy interesantes a nivel sociedad y a nivel educativo. Hay que poner el tema sobre la mesa, ver cómo se comportan los gobiernos con esta tecnología, qué medidas toman, qué hacen los bancos y seguir entendiendo todas las posibilidades que se abren. En definitiva, ver de qué manera podemos adaptarlo a lo que cada uno hace”, dice Borrás.

Más info www.x-mas.tv

por máquinas u otros programas que funcionan de manera autónoma. Tiene validez sin depender de autoridades debido a su naturaleza: es un código visible por todos y que no se puede cambiar al existir sobre la tecnología blockchain, la cual le da ese carácter descentralizado, inmutable y transparente. En este ámbito, actualmente Ethereum es la plataforma de smart contracts más destacada de la red.


Más info www.x-mas.tv

18

E-COMMERCE

El riesgo es no participar S

obre comercio electrónico hemos hablado y mucho en esta publicación en los últimos 5 años. No tiene sentido profundizar en los conceptos cuando casi el 94% de la población ha realizado al menos una experiencia de compra electrónica en su vida. Mucho menos sentido tiene si observamos las estadísticas de lo que sucedió en 2017 en nuestro país, comparado con un año atrás. El informe anual que produce la CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) revela datos sobre la evolución del e-commerce en el país durante 2017 y los puntos principales son los siguientes: 9 de cada 10 argentinos realizó alguna vez una compra electrónica, mientras que 5 de cada 10 lo hizo en los últimos 6 meses. En el año 2016 el 42% era un comprador de al menos una vez por mes, mientras que el año pasado ese porcentaje creció al 46% y los motivos principales para volcarse a este tipo de compras fue “porque se puede hacer en cualquier momento”, por el “ahorro de tiempo”, por la “comodidad” y porque “los descuentos son mayores que en las tiendas físicas”. Las categorías más demandadas en las compras electrónicas se encuentran Pasajes y Turismo (37%), Celulares y teléfonos (33%), indumenta-

ria Deportiva (32%) y Electro y Aire Acondicionado (30%). Les siguen indumentaria no deportiva, entradas para espectáculos y eventos, electrónica, audio, video y TV. Si bien las categorías más desarrolladas (turismo y telefonía) son transversales a todos, los hombres prefieren comprar Tecnología, Herramientas, Accesorios para Autos y Software, mientras que las mujeres optan por Indumentaria, Entradas a espectáculos, Hogar muebles y jardín y Cosmética. Los millennials ya aparecen con costumbres propias y eligen Indumentaria, Cosmética y Educación para sus compras on line. Las compras desde los celulares siguen creciendo año tras año. En 2016 el 20% los utilizaba para realizarlas y en 2017 ese número creció al 27%. A su vez las APP ganan terreno y 6 de cada 10 usuarios tienen al menos una instalada en sus teléfonos celulares y el 15% de las compras las realizaron a través de la Aplicación en 2017 (8% el año anterior). La buena experiencia en una compra es determinante para repetirla luego. El informe indica que 8 de cada 10 usuarios vuelve a comprar al mismo lugar. El índice de satisfacción no cambió en relación a 2016 simplemente porque está casi al límite de la misma. El 98% de los usuarios que compraron on line


19

Más info www.x-mas.tv

así lo expresaron también en 2017. Por último, el dato que termina de confirmar el cambio de hábito que se está produciendo en los consumidores: la facturación del e-commerce en 2017 fue de $ 156.300 millones (lo que significa un incremento del 52% en relación a 2016), provenientes de 60 millones de órdenes de compra (28% más que el año anterior). Si lo trasladamos a número de productos fueron 96 millones de unidades vendidas (75 millones el año anterior). En Entre Ríos lo único que se mantiene en términos similares con el resto del país es en la demanda. Los compradores se comportan con las mismas características descriptas en las líneas anteriores. Todo lo contrario sucede con la oferta. Son muy pocos los comercios, empresas y servicios que participan del comercio electrónico argentino. Y esto es un gran riesgo para la supervivencia en el tiempo, con crisis que impactan directamente en el consumo y con competencias que ya no provienen solamente de la misma ciu-

dad, sino que puede estar en cualquier lugar del país.

Servicios internacionales con desarrollo local Pathfinding SA es una empresa fabricante de software que se ha especializado en el desarrollo de herramientas de comercio electrónico e inteligencia artificial. Desde sus orígenes hace ya casi una década comenzó a operar para Estados Unidos a través de amazon.com y fue aprendiendo y evolucionando al mismo ritmo que el comercio electrónico mundial. Sebastián Borrás es uno de los socios fundadores y presidente de la firma y dice que “hoy el e-commerce se ha convertido en un negocio logístico. Así lo entendemos nosotros, y Argentina no tiene una infraestructura logística de larga distancia, pero que sí se puede resolver bien en la última milla. En ese sentido estamos viendo un crecimiento importante con la regulación del servicio de


Más info www.x-mas.tv

20

mensajería y de las motos. Esas reglas claras permiten crecer y profesionalizar una actividad fundamental y clave para desarrollar ese reparto de corto trayecto”. De logística de última milla Borrás entiende. La empresa desarrollo Vía Rápida, una APP que se lanzó al mercado hace 9 meses en la ciudad de Paraná y que está al mismo nivel que el servicio Amazon Now en Estados Unidos. “Nosotros nos basamos en el recorrido y la experiencia de Amazon y creíamos que podíamos ser capaces de desarrollarlo acá. Sabemos bien qué es lo que no hay que hacer y para dónde queremos ir. Y como todos nuestros software primero los probamos nosotros mismos es que lanzamos Vía Rápida, para ver si teníamos razón en lo que podíamos hacer”, explica el presidente de Pathfinding SA. Una vez lanzada la aplicación las expectativas fueron superadas en todos los sentidos. “Pensábamos en unas 100 descargas semanales y en las primeras 3 semanas tuvimos 3.000 instalaciones; hoy ya superan las 30.000 descargas con más de 9.000 usuarios activos y recurrentes que realizan un promedio de 130 pedidos diarios de entre 7.500 productos a disposición para ser entregados en menos de 1 hora en cualquier lu-

gar de la ciudad de Paraná. Sinceramente no esperábamos semejante respuesta. Confirmamos que la gente se adapta muy rápido y valora mucho el servicio porque cada vez cuida más su tiempo. Vemos un potencial tremendo que nos tiene muy entusiasmados y estamos evaluando un plan de expansión a otras provincias e incluso en países limítrofes. En las últimas semanas agregamos TakeOut, que es dellivery de comida lista y en los próximos meses una aplicación similar para restoranes, que es la segunda parte de Vía Rápida”, finaliza Sebastián Borrás. El sistema resuelve todos los procesos del e-commerce por completo, desde el software de logística, de reparto, la aplicación para el mensajero, para el restorán y para los resellers, todo bajo una misma plataforma de muy sencilla interfaz de uso para cualquiera de los eslabones, principalmente del usuario. Además de pensar en la expansión del servicio a otras provincias y países limítrofes, la empresa está negociando con una empresa que quiere la APP para utilizarla en Miami pero en el agua, con reparto en motos de agua, desde una barcaza y para todas las casas ubicadas sobre la costa, en la Florida.


21

Construyendo ciudades inteligentes L

as ciudades seguirán creciendo y continuarán atrayendo más personas a vivir en estas urbes. La ONU estima que para el 2050 el 70% de la población será urbana. Si bien Entre Ríos todavía mantiene una distribución demográfica interesante, la tendencia de concentrar habitantes en las principales ciudades no para de crecer. Y las ciudades no se adatan ni preparan. La falta de planeamiento urbano y la desidia en la toma de decisiones generan crecimientos caóticos. Otra vez, como en la mayoría de los casos, el crecimiento se da por inercia propia y no por una toma de decisiones de quienes deben dirigir y planear las ciudades. Y si a alguno se le ocurre buscar soluciones a un problema específico, las respuestas provienen de métodos del siglo pasado. Smart Cities –o ciudades inteligentes- es un concepto que está creciendo a pasos agigantados en todo el mundo. El documento de la ONU advierte de que “el aumento de la población de las ciudades puede convertirse en un auténtico problema, a no ser que se logre mantener la armonía entre los aspectos espacial, social y ambiental de las localidades, así como entre sus habitantes…”. La influencia de estas consecuencias plantea un reto. Smart Cities son ciudades habitadas con gente que dispone de un entorno amigable para desarrollar su vida, atado a una optimización en la generación y uso de los recursos que esa ciudad requiere. Desde los energéticos, hídricos, sociales, de movilidad, comunicacionales… todo lo que requiere

una ciudad para su desarrollo. En esto también se está trabajando en la región y para demandas del exterior. León Kitay es uno de los responsables de Heltix, una empresa de desarrollo de software que viene trabajando desde hace tiempo en un sistema de iluminación pública que lleva cuatro años de vida y ya está en su Fase 3 de implementación en Islas Vírgenes. El desarrollo consistió en instalar un sistema de luminarias públicas LED con controladores inteligentes (Smart Controllers) que permiten reportar cada 5 minutos la actividad de esas luces. Las luminarias instaladas en la vía pública además son autónomas de la red eléctrica y producen su propia energía, ya que tienen adjunta un panel solar y un inversor, lo que les permite volcar el exceso de energía generada a la red eléctrica. Todo el sistema (al día de hoy son unas 18.000 luces con 12.000 inversores) está interconectado entre sí y reporta constantemente su actividad, tanto de la generación de electricidad, el consumo eléctrico de cada farola, el desgaste de los componentes y el estado de los LEDs. Estos reportes generan diferentes informaciones que determinan cuándo un componente necesita ser sustituido, si la vida útil cumple lo esperado o no y optimiza el mantenimiento de los equipos. A su vez, las luminarias disponen de un módulo que les permite dimerizar la intensidad de las luces y setearlas de acuerdo a la luminosidad necesaria en cada hora del día. Disponer de esa posibilidad permite un ahorro energé-

Más info www.x-mas.tv

SMART CITIES


Más info www.x-mas.tv

22

Personas + Ambiente + Tecnología Con la aplicación de herramientas y sistemas de comunicación e información los espacios urbanos pueden adoptar modelos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, siempre en armonía con el medio ambiente. Aspectos humanos • En educación: los avances en la gestión de la educación y la tecnología pueden ayudar a renovar infraestructuras obsoletas • En salud: El análisis de la salud deriva en conocimiento clínico y de negocios en tiempo real para tomar decisiones en el punto de atención • En programas sociales: El enfoque a los ciudadanos, el acceso oportuno y la entrega efectiva aseguran mejores beneficios y menores costos. Aspectos de Gobierno • Seguridad Pública: Los organismos reúnen datos y los entregan en tiempo real para generar repuestas efectivas. • Gobierno y Administración: La tecnología es aplicada para la gestión de servicios públicos y la atención de necesidades de ciudadanos y empresas.

• Urbanismo y Edificios Inteligentes: Administrados por una central, incluyen sensores y controles para medir, sentir y ver en su interior. Medio Ambiente • Transporte: Mejor capacidad y experiencia para ofrecer transporte más eficiente, más seguro y menos contaminante. • Energía, Agua y Cloacas: Uso de sensores digitales y redes de comunicación para comprender la demanda y controlar de manera efectiva la provisión de estos recursos a los usuarios. • Eficiencia: Optimización de las operaciones para minimizar el impacto y mejorar los resultados en el uso de los recursos, de modo que también se maximice el rendimiento. Economía • Innovación: Incluye a emprendedores e inversionistas para el desarrollo de nuevas soluciones y modelos de negocios. • Productividad: Consumo eficiente de energía y valor agregado en el capital humano. • Interconexión: Generación de polos de desarrollo transversal entre regiones.

tico en horas del atardecer o el amanecer, acorde a la intensidad del sol. La información recabada durante el tiempo ha permitido dotar algunas zonas de luminarias, que no tienen grandes movimientos en horas nocturnas, con sensores de movimientos, mediante los cuales se encienden a su máxima potencia cuando es requerido por la población que transita por el lugar. León Kitay sostiene que las ciudades inteligentes requieren de dos patas fundamentales: la parte social y la parte técnica: “Los individuos que buscan desarrollarse, la educación y una buena alimentación son la base. Sin esa base que apunta a lo social, lo técnico pierde sentido porque nos quedamos sin habitantes. La parte técnica viene después con la optimización

del uso de los recursos y la eficiencia de cómo los consumimos, donde nuevamente se cruza lo social con los hábitos que tenemos”. En la optimización del uso de los recursos es donde ingresa de lleno lo técnico. “Los sistemas permiten trackear toda la información que se puede generar en una Smart City. Detrás de toda implementación de un sistema inteligente se genera un gran volumen de información que se lo conoce como el Big Data. Es ni más ni menos que un montón de datos acumulados en el tiempo que con un buen análisis puede establecer patrones de conductas y hábitos sociales que permiten adaptar el sistema completo a las necesidades específicas, generando ahorros importantes en innumerables aspectos. Un claro ejemplo es cuándo una cua-


23

semaforización inteligente, seguridad y vigilancia, recolección de residuos y un largo etcétera de cosas. De hecho, otra empresa local fabricante de software como Argeniss está probando con tecnología LoRa (similar al WiFi pero con mayor potencia de alcance) distintos tipos de sensores inteligentes, desde sensores de temperatura, presión o localización de roturas hasta detección de polución u olores, que pueden utilizarse para saber cuándo recolectar un contenedor de basura y establecer los recorridos optimizados para el servicio de limpieza de la ciudad. Las aplicaciones son innumerables y los desarrolladores de esas aplicaciones están en la región. León Kitay es sumamente claro sobre esto: “Son decisiones políticas y económicas. La situación de ser o no inteligente no es de una ciudad, sino de las personas. Es analizar la solución posible, ver la inversión necesaria y entender la amortización en el mediano y largo plazo, pero sabiendo que se recupera con un decrecimiento de los costos de mantenimiento, mejorando la información, ahorrando recursos energéticos y, por sobre todo, brindando un mejor servicio a los habitantes de la ciudad. Es lo que hace que la inversión se justifique en todos los sentidos”.

Más info www.x-mas.tv

drilla debe cambiar un LED. Hoy en día, nuestro sistema nos avisa de ese momento y la cuadrilla se dirige directamente a la luminaria afectada. En los sistemas tradicionales se establecen recorridas constantes para inspección de las luminarias una por una, y pueden pasar meses hasta que un foco pueda ser cambiado”. A diferencia de lo que muchos piensan, los desarrollos de Smart Cities están siendo utilizados en ciudades modernas, pero también en los lugares donde los recursos económicos son escasos. “Nuestro proyecto en Islas Vírgenes está ubicado en la parte urbana donde vive la población. No es una ciudad moderna ni con infraestructura. El Gobierno no tenía los recursos para implementar un sistema tradicional y optó por un sistema inteligente para optimizar los costos de mantenimiento en el mediano y largo plazo. Ahí es donde decimos que no puede haber ciudades inteligentes sin habitantes inteligentes, y quienes dirigen las ciudades son fieles reflejos de esa comunidad”, explica Kitay, responsable de Heltix. Lo que desarrolló Heltix para un sistema de iluminación pública es directamente trasladable a todos los aspectos que requiere una ciudad para su normal funcionamiento. Desde controles para el sistema de transporte público, tráfico,


Más info www.x-mas.tv

24

VINCULACIÓN

La Universidad como herramienta para la innovación y el desarrollo territorial E

Por Javier Varisco. Especialista en Patentes y Transferencia de Tecnología. Director del Observatorio de Innovación y Emprendedurismo de la UADER.

l concepto de desarrollo territorial, también llamado desarrollo regional, se refiere a las actividades sociales, culturales, productivas, comerciales que se dan en una determinada región geográfica y que depende de las políticas públicas que se implementen para que se dé el tan deseado desarrollo. En un principio se hacía referencia al estudio de una zona geográfica entorno a un emprendimiento industrial como motor del desarrollo. En la actualidad se conjuga el desarrollo local con la responsabilidad empresaria social y responsabilidad ambiental como cambio de paradigma de producción que demanda la sociedad. El presente trabajo busca analizar

las posibles acciones en las que puede intervenir la Universidad para aportar al desarrollo regional. La Universidad a través de su tercera misión: la extensión, busca volcar los conocimientos adquiridos y generados en el territorio en la cual se encuentra inserta. De esta manera la extensión abarca variadas acciones: cursos de capacitación, voluntariado, intercambio de recursos humanos, asistencia social y técnica, entre otras. La forma tradicional de transferencia del conocimiento que se lleva a cabo en el ámbito académico, en instituciones de ciencia y tecnología públicas, es la difusión del conocimiento a través de publicaciones científicas. Otra forma de transferen-


25 Más info www.x-mas.tv

cia es la aplicación del conocimiento generado para la solución de un problema o de una necesidad, donde el receptor de dicho conocimiento es, principalmente, el medio socio-productivo que lo toma, lo adapta y lo pone a disposición del público en general. La Universidad puede vincularse con el medio socio-productivo con el fin de hacer llegar nuevas soluciones a problemáticas, mejorar las acciones que llevan a cabo las organizaciones, optimizar los recursos, toda una gran diversidad de acciones que caben dentro de la extensión, pero que en la jerga utilizada hace ya unos cuantos años se le denomina vinculación, y cuando se habla de un conocimiento científico-tecnológico, el intercambio se lo denomina como vinculación tecnológica. Las pequeñas y medianas empresas que integran el tejido socio-productivo de la región, en general, no suelen vincularse con las instituciones académicas de ciencia y tecnología por diferentes causas, entre las

que se puede mencionar el desconocimiento, prejuicios y diferencias en su forma de hacer las cosas que inviabilizan la relación Universidad - Empresa. Sin embargo, cuando se agilizan los mecanismos burocráticos, se mejoran los procedimientos administrativos por parte de la universidad, y se dejan de lado los prejuicios, entonces se puede ejercer una transferencia, donde la empresa adquiere nuevos conocimientos y los aplica a sus productos o procesos, traduciéndose en una mejora en algún aspecto de la organización o de los consumidores, entonces se logra una innovación. La innovación puede definirse como la introducción de una nueva solución o una mejora a un producto o servicio existente y que produce un impacto en la sociedad. Así, no solo basta con inventar nuevos productos o servicios, ya que si estos no se aplican o no llegan al consumidor, entonces no se pueden considerar como innovación. Asimismo, la innovación se puede dar


Más info www.x-mas.tv

26

Principales programas de estímulo vigentes Ley 23.877 (1992) promoción y fomento de la innovación tecnológica; Creación del GACTEC (1996) con el objeto de coordinar esfuerzos y definir prioridades plan plurianual en Ciencia y Tecnología; Creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y la Tecnológica (ANPCyT) (1996); que distribuye fondos a través del FONTAR, el FONCYT, el FONSOFT, con líneas de créditos y subsidios para el fomento de la I+D e innovación en las instituciones y en empresas. Creación de áreas de transferencia de tecnología en instituciones científicas;

Líneas de financiamiento para proyectos de investigación orientados a áreas disciplinarias y problemas prioritarios para el desarrollo del país, http://www.mincyt.gov.ar/financiamiento; Instrumentos de cooperación internacional en I+D e innovación; Líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT). Sin mencionar los programas de incentivos propios de los municipios gestionados por un área que en general se la denominan como Agencia de ciencia tecnología e innovación productiva.

en los diferentes sectores de la organización, como por ejemplo el desarrollo de nuevos productos, o servicios, la mejora de los mismos o la incorporación de nuevos procesos; también se puede innovar en procesos administrativos para mejorar los tiempos, así como en la logística, el marketing y otros aspectos. La investigación y el desarrollo (I+D) es una actividad costosa para una empresa, más aún para una PYME, ya que involucra recursos humanos sumamente calificados, equipamiento costoso, tiempo y todo activo que se necesite para encontrar nuevas soluciones a problemáticas; por ende, gran parte de las empresas no suelen poseer un departamento de I+D. Una alternativa para estas empresas que buscan encontrar nuevas soluciones, que buscan innovar no solo en maquinarias sino también en toda la línea productiva, incorporar nuevos productos o servicios, pero que no disponen de los recursos para hacerlo, tienen como opción vincularse con el sistema científico-tecnológico. De esta manera, la empresa incorpora nuevos conocimientos sin poseer el departamento de I+D. La relación Universidad-Empresa no se construye de un día para otro, sino que es un proceso de construcción de relaciones mutuas donde las

organizaciones deben conocerse, saber cómo funciona cada una, y encontrar un modo de funcionamiento armónico conjunto. La idiosincrasia de una organización empresarial o productiva es diferente a la de una institución académica o gubernamental. No solo difieren en los objetivos que poseen, sino también en su forma de organización, en la dinámica de las actividades y los tiempos que manejan. Cuando una empresa debe realizar la gestión de un desarrollo, dependiendo de su nivel de organización son proceso administrativos rápidos. Sin embargo, para una institución académica no solo está involucrado el personal que realizará la actividad, sino también las áreas por las que pasa el trámite administrativo que debe ser rubricado por el rector y/o, según el caso, por el consejo superior de la Universidad. De esta forma, el trámite administrativo puede demorar varios meses, un tiempo demasiado extenso para los tiempos que maneja una empresa. Este tipo de cuestiones desalientan al medio socio-productivo a mirar a la Universidad como un socio estratégico para innovar, y por lo tanto, es necesario que la Universidad preste atención a sus procesos administrativos que regulen y administren la relación con el medio y los haga suficientemente efi-


27 Más info www.x-mas.tv

cientes para que no sean un obstáculo a la relación buscada. Una forma de promocionar y estimular la interacción universidadempresa es mediante programas de incentivos gubernamentales. Tanto a nivel nacional, provincial y municipal se pueden generar programas que busquen facilitar la relación del sistema académico de ciencia y tecnología con el sistema productivo, ya sea mediante el subsidio de ciertas actividades, como también el ofrecimiento de beneficios fiscales. Los casos de éxito a nivel mundial que ejemplifican la vinculación Estado-Universidad-Empresa son sobrados y cuando esta relación o vinculación es fluida y exitosa, más empresas buscan relacionarse con

el sistema científico-tecnológico dando lugar a radicaciones de empresas con ubicación cercana a los centros científico-tecnológicos y dando lugar a un gran ecosistema muy fructífero para el desarrollo de nuevos emprendimientos y la radicación de nuevas empresas. Para ello es necesario que la zona geográfica se adecúe a las necesidades de dicho ecosistema, por lo que se incorporan nuevos y mejores servicios. Estas regiones o núcleos de desarrollo de conocimientos, de desarrollo de tecnologías, atraen obviamente a las personas que allí trabajan a radicarse en las cercanías, con lo que a fin de cuentas tenemos un desarrollo de un territorio no solo a nivel científico-tecnológico, sino también productivo, social y cultural.


Más info www.x-mas.tv

28

En general estas regiones donde se relacionan las empresas de base tecnológica con centros académicos de generación de nuevos conocimientos y tecnología que dan a lugar a un desarrollo inmobiliario, comercial y cultural, comienzan con lo que se conoce como Parque Tecnológico, o Polo tecnológico o también Distrito Tecnológico. En Argentina hay varios casos exitosos de este tipo de desarrollos, donde se pueden nombrar el Parque Tecnológico Litoral Centro ubicado en la Ciudad de Santa Fe, un lugar donde se fusiona la Universidad Nacional del Litoral, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, diversas empresas de base tecnológicas y emprendedores de base tecnológica incubados y del

cual forman parte además los municipios de Santa Fe y Paraná y el gobierno de la Provincia de Santa Fe. Otro ejemplo un poco más reciente (2008) es el Distrito Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires creado con el fin de fomentar a la industria TIC de alto valor agregado y desarrollar un espacio donde conviva la identidad cultural existente con las empresas TIC, se trabaje, se estudie, y se viva. Cuenta con más de 200 empresas, y varias instituciones académicas de ciencia y tecnología como Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y la Universidad de El Salvador (USAL), también cuenta con cientos de puestos para artesanías, patios de juego, espacios para practicar deportes, es-


29 Más info www.x-mas.tv

pacios verdes, entre otros. La generación de este tipo de desarrollos está creciendo en Argentina donde muchas ciudades y provincias apuestan a un cambio de matriz económica y productiva, incorporando una economía basada en el conocimiento. Ejemplo de esto se puede encontrar en Mendoza con el Parque Tecnológico “Mendoza TIC”, el Parque Informático de Mar del Plata, e intenciones de realizar en otras ciudades del país, como en Puerto Madryn o, sin ir más lejos, en la propia ciudad de Paraná. Esto demuestra una gran apuesta a lograr el desarrollo de una nueva matriz económica basada en el conocimiento que permita el desarrollo geográfico, económico, cul-

tural y tecnológico de la ciudad, ya que además de nuevas empresas que darán lugar a más empleo y por lo tanto más demanda de servicios, tanto de transporte como de infraestructura. Esta es una oportunidad única para mostrar que la integración público-privada es no solo posible sino necesaria para dar lugar a este tipo de desarrollos que no solo busca un desarrollo económico, productivo, cultural y geográfico sino que también sea sustentable, ya que la sociedad demanda que no solo se creen empresas, más cantidad de empleos y que haya desarrollo inmobiliario, sino que todo crecimiento sea amigable con el medioambiente y sustentable en el transcurso del tiempo.


Más info www.x-mas.tv

30

No estamos bien y la incertidumbre crece cada día “Me gustaría que los estudiantes entendieran la diferencia entre los impuestos, la deuda y la inflación, antes de que salieran de la escuela” (Robert Kiyosaki)

S

Por Roberto Trevesse Lic. en Periodismo y Comunicación

i el presidente Mauricio Macri sigue pensando en su reelección, no es un estadista; si los gobernadores están proyectando en reelegirse no son políticos de raza; si la oposición y el oficialismo no acuerdan una concertación, está muy claro que no les interesa ni el presente ni el futuro de todos los argentinos. A esto hay que agregarle que las disputas internas a nivel ministerial y en lo más alto de Cambiemos, no ayudan para nada a la credibilidad externa de la actual administración que tiró por la borda un cómodo triunfo electoral de medio turno en octubre pasado. Lo he dicho en diversas oportunidades: la política en la Argentina es como un partido de fútbol, un rival le quiere ganar al otro y viceversa, no importa cómo, de cualquier manera, la República no les interesa. No quiero olvidarme de un numeroso grupo de dirigentes sindicales que forman parte de este entramado, muchos de los cuales de “santos” no tienen nada, pero cuando las bases reclaman con razón la falta de poder adquisitivo, la primera reacción es hacer un paro general cuando más necesitamos trabajar. ¿Cuándo, los que no vislumbramos un futuro mejor, dejaremos de pa-

gar el ajuste de la crisis en el país? ¿Cuándo los que menos ingresos tenemos, los que no pueden acceder a su vivienda propia, los que no les alcanza para que sus familias vivan dignamente, nos daremos cuenta y exigiremos que la crisis la tienen que pagar los que pertenecen a los sectores de mayores ingresos? Todo ha subido exponencialmente, la inflación no se detiene y va camino de llegar a fin de año a los 30 puntos, cuando el gobierno pronosticó para este 2018 que estaríamos en 15, máximo 17, el dólar aumentó en 3 meses casi un 45%, los precios se desbocaron, hay bolsones de recesión en la mediana y pequeña empresa, ajustes puntuales en las más grandes, por ende se producen despidos, el clima no es alentador en la opinión pública y se nota el descontento en la gente. Tiene razón Rogelio Alaniz en su nota en el diario El Litoral de Santa Fe al manifestar que “…No fue un acierto de Macri haber dicho hace unos meses con motivo de la inauguración de las sesiones parlamentarias que “lo peor ya pasó”. Y no fue un acierto porque, en primer lugar, esas palabras fueron innecesarias, gratuitas, nadie se las había solicitado. Es que entre el op-


31 Más info www.x-mas.tv

timismo y la venta de ilusiones hay una difusa frontera que conviene no cruzar y mucho menos justificar diciendo que estas cosas ocurren porque disponemos de la virtud de ser excesivamente optimistas”. Tiene razón Beatriz Sarlo en su artículo en el diario Perfil al señalar que “Las huelgas no contribuyen a nada. No suman.” Frase de Mauricio Macri. Acompaña Marcos Peña: “No nos cambia nada esta medida de fuerza”. El jefe de Gabinete acostumbra confundir firmeza con terquedad. La ministra de Seguridad se refirió a “paros que tiraron gobiernos”. A ver, señora Bullrich, usted ya es grande y debería conocer un poco más de historia reciente. A Alfonsín no lo tiraron las 13 huelgas generales de Ubaldini, más los 3 mil paros sectoriales, cifra única en el mundo, según quien los padeció…A Alfonsín lo desplazó el fracaso de un plan económico y una crisis fogoneada por gente irresponsable, que esparció por el mundo la idea de que ese gobierno no tenía

salida. A De la Rúa lo sacó una crisis financiera que demostró que los blindajes del FMI sirven de poco; cayó por las infinitas torpezas de su gobierno, comenzando con la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez provocada por el sainete corrupto de los votos comprados con una Banelco; y, finalmente, las manifestaciones ciudadanas del “Que se vayan todos”. Tiene razón Carlos Pagni cuando expresó en el diario La Nación que “La crisis financiera resulta interminable. Sobre todo cuando se la compara con las profecías del Gobierno. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no fue el escudo que se había prometido. Hubo un derrumbe del 9% en las acciones bursátiles e importantes inversores internacionales desmontaron sus posiciones en papeles argentinos (el miércoles 27). Los mercados interpretan que las vulnerabilidades argentinas demandan definiciones oficiales más contundentes… El oficialismo, en cambio, supone que


Más info www.x-mas.tv

32

la tormenta ha sido superada. Solo haría falta reparar el daño que produjo. Se advirtió en la reunión de gabinete celebrada (el martes 26). Mauricio Macri y su equipo se enfocaron en un dilema político. ¿Cómo pactar con el PJ para cumplir con los compromisos con el Fondo sin perder identidad? Esta pregunta fue el motivo central de discusión. El clima del encuentro pareció ajeno a las dificultades que presentan los mercados”. Tiene razón Ricardo Kirschbaum al indicar en el diario Clarín que “A diferencia de lo que ocurrió con la corrida del dólar, esta vez ya no es solo la suba de la tasa norteamericana hacia dónde apuntan los analistas como causa principal, sino al acelerado corrimiento de la inversión financiera a Wall Street. Esto no significa que se pierdan de vista las causas locales: la debilidad de la economía doméstica en una búsqueda incierta hacia mejores equilibrios. El dólar acá subió más que en otros lados y la Bolsa también bajó más”. Entonces, me atrevo a expresar que el grave error fue no hacer el ajuste en los primeros 90 días de gobierno y en su lugar se apostó al gradualismo. Dos años y medio des-

pués es muy tarde y nos llevó a pedir ayuda al FMI. Nos prestaron 30.000 millones de dólares, pero no se conoce un programa de desarrollo productivo, por lo tanto tenemos serias dificultades para crecer en el corto plazo. Como señaló el economista Luis Secco “El populismo revive en procesos de ajuste”. Es factible que los números vayan a mejorar en términos fiscales y monetarios, pero la sensación de la calle va a empeorar. Por eso es tan importante recrear la confianza. Tiene razón el español Arturo Pérez Reverte cuando en una entrevista que le realizó en el diario Clarín, Pablo Calvo, dijo que “…la Argentina que yo admiré, está muriendo. Vengo todos los años y me da pena ver que poco a poco va desapareciendo ese argentino tolerante, culto, hablador, culto incluso en lo popular, en el parque, en el colectivo, en los bares. Te dejaba fascinado conversar con uno de ellos, tenían una brillantez... Pero ahora están todos tensos, encabronados, me da mucha pena. Las librerías desaparecen; a los niños no se les explica en los colegios la memoria. Está desapareciendo la historia de los colegios”.


33 Más info www.x-mas.tv

No hay duda que nos domina un ostentoso, rimbombante y llamativo facilismo en todas las áreas de gestión de gobierno, desde hace más de dos décadas. Los perjuicios son enormes y la educación es el sector ostensiblemente más perjudicado Tenía razón Nélida Baigorria (1921-2016), referente de la educación y la democracia, cuando decía que “El facilismo invita a seguir la línea del menor esfuerzo; todo contenido que entrañe movilizar los mecanismos de la inteligencia hasta llegar a un rendimiento óptimo es eliminado. Desaparecen, de este modo, asignaturas formativas y se las reemplaza por el aprendizaje de técnicas que caducarán mañana con el vertiginoso cambio que lleva

la revolución científica de nuestro momento histórico”. Termino con una frase de Wilhelm Röpke (1899-1966), uno de los padres espirituales de la economía social de mercado, quien destacó que “Entre estos lentos cánceres de nuestra economía y sociedad occidentales se destacan dos: el avance al parecer incontenible del Estado de beneficencia o Benefactor y la erosión del valor del dinero, lo que se denomina inflación reptante. Existe entre ambos un estrecho vínculo nacido de sus causas comunes y de su refuerzo recíproco. Los dos se inician lentamente, pero al poco tiempo el ritmo se acelera hasta que cuesta detener el deterioro, lo cual multiplica el peligro”.


Mรกs info www.x-mas.tv

34


35 Más info www.x-mas.tv

FINAL DE CAMPAÑA 2017/2018

Entre los dos peores años de la producción agrícola Entre Ríos no ha logrado dejar de depender de la producción de granos y cuando las campañas no son buenas tienen impacto directo en la economía de cada ciudad de la Provincia. Fue la segunda peor cosecha de los últimos 20 años alcanzando apenas 3,7 millones de toneladas, casi la mitad del año anterior. La suba del dólar en los últimos meses permitió que el resultado final del productor no fuera más grave. Por primera vez hay más maíz que soja. Lo lamentable es que no se debió a una política activa para promocionar el cereal, sino porque la soja tuvo un pésimo resultado. Radiografía cultivo por cultivo del campo entrerriano.


Más info www.x-mas.tv

36

L

a campaña agrícola anterior había sido récord de producción en Entre Ríos: algo más de 7 millones de toneladas. Los precios a c o mp a ñ a b a n y el productor se entusiasmó con tener un segundo año consecutivo con buenos números. No dudó y volvió a sembrar. El clima comenzó dando señales que no iba a acompañar ya con el trigo, cuyos resultados estuvieron por debajo del promedio de las últimas 10 campañas. Las lluvias por sobre los registros esperables para el trimestre agosto-octubre (cuando se produce el grueso de la siembra de maíz y soja), retra-

Producción total de la provincia de Entre Ríos Evolución de las últimas 10 campañas Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

2008/09

1.777.553

1.507.710

2.717.675

2009/10

2.032.918

1.667.279

6.744.286

2010/11

2.035.126

1.734.056

6.129.020

2011/12

1.963.196

1.674.360

5.904.695

2012/13

1.938.920

1.767.220

5.602.082

2013/14

2.102.370

1.818.070

6.429.640

2014/15

2.115.610

1.793.910

6.833.043

2015/16

1.913.200

1.699.000

4.815.405

2016/17

1.975.600

1.690.200

7.019.675

2017/18

1.972.000

1.666.700

3.734.130

saron también la siembra de los dos cultivos principales. Lo que comenzó con excesos hídricos, en diciembre se transformó en un pulso seco histórico, que se prolongó hasta marzo para Entre Ríos. Maíz y soja sufrieron el estrés y los resultados no parecían alentadores. Sobre finales de marzo y abril nuevamente las abundantes lluvias terminaron de rematar una de las peores campañas de este siglo en Entre Ríos.

ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS

Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV

Consultas: 3434383602

Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com

Area Empresarial Alto Avellaneda


37 Más info www.x-mas.tv

Producción total de granos en Entre Ríos Últimas 10 campañas 7.100.000 6.600.000

7.019.675

6.833.043

6.744.286 6.429.640 6.129.020

6.100.000

5.904.695

5.600.000

Producción promedio: 5.613.201 toneladas

5.602.082

5.100.000 4.815.405

4.600.000 4.100.000 3.734.130

3.600.000 3.100.000 2.600.000

2.717.675

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

Como balance, en nuestra provincia se destinaron en la última campaña 1.972.000 hectáreas sembradas con los diferentes cultivos de invierno y verano, que lograron una producción total de 3.734.130 toneladas de granos, casi la mitad (-47%) de lo que había producido el sector agrícola el año anterior, cuando totalizó el récord de 7.019.675 toneladas. Después de lo que se cosechó en el 2008/2009 –que ha sido la peor de este siglo-, este año fue el segundo

con menores resultados de los últimos 20 años. Del volumen total, el maíz fue el cultivo con mayor presencia en la producción final, totalizando una producción de 1.314.700 toneladas y representando el 34% del total general. No había sucedido nunca en este siglo que la soja no fuera el cultivo más importante en volúmenes de producción. Para darnos una idea, en la campaña anterior la soja representó el 66% del total de la produc-


Más info www.x-mas.tv

38

Total de hectáreas sembradas en Entre Ríos Últimas 10 campañas 2.200.000

2.100.000

2.102.370 2.032.918

2.115.610

1.963.196

2.000.000 Promedio hectáreas sembradas: 1.982.000

1.975.600

2.035.126 1.938.920

1.900.000

1.800.000

1.700.000

1.972.000

1.913.200

1.777.553

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

ción, y en la presente apenas llegó al 30%. Lamentablemente la mayor importancia del maíz sobre la soja no fue el resultado de políticas activas que promuevan la siembra de este cultivo, estratégico para alimentar las cadenas productivas del ganado bovino, porcinos y la cadena avícola además de la lechería, sino por la pésima campaña de la soja que se perdió por las cuestiones climáticas que dominaron todo el período.

El valor de la producción

Como hacemos todos los años en esta revista, valoramos la producción de cada cultivo al momento de finalizar su trilla con el detalle que se encuentra en el gráfico correspondiente. En esta oportunidad, y con la variabilidad que ha tenido el dólar, se ha tomado la cotización de la moneda extranjera a la misma fecha de la simulada liquidación para obtener el valor total de cada cultivo. Así tene-


39 Más info www.x-mas.tv

5% 30%

19%

Producción total por cultivo en Entre Ríos Campaña 2017/18

Soja Maíz Arroz

12%

Trigo Sorgo

34%

mos que al finalizar el trigo a fin de 2017, la moneda extranjera cotizaba a $ 18,90, mientras que para el final del arroz (27 de abril) ya había subido a $ 20,80 y sobre la finalización de la soja, maíz y sorgo (31 de mayo) la cotización ya estaba a $ 25,40. El valor resultante es una mera simulación de la venta total de lo producido. Pero sirve para comparar año tras año esos mismos números. Si tomamos las 3.936.486 toneladas producidas en la presenta cam-

paña, y con la cotización en pesos de cada cultivo, nos da una facturación total del sector de 19.036 millones de pesos, apenas una disminución del 13% en relación al monto facturado en la campaña anterior cuando hubo récord de producción. Los números en pesos son sumamente mentirosos de la realidad. La inflación y devaluación del peso explican esa poca diferencia. Pero si tomamos esos números con la correspondiente conversión en dólares se aprecia clara-


Más info www.x-mas.tv

40

Valor de la producción por cultivos Producción en T

Cotización al

Precio por T

Precio final en $

Dólar en misma fecha

Precio final en dólares

Trigo

751.335

29-dic

$ 3.000

$ 2.254.005.000

$ 18,90

$ 119.259.524

Lino

5.530

29-dic

$ 3.600

$ 19.908.000

$ 18,50

$ 1.076.108

Girasol

3.170

20-mar

$ 6.030

$ 19.115.100

$ 20,50

$ 932.444

Arroz

465.625

27-abr

$ 4.200

$ 1.955.625.000

$ 20,80

$ 94.020.433

Maíz

1.314.700

31-may

$ 4.230

$ 5.561.181.000

$ 25,40

$ 218.944.134

Sorgo

206.300

31-may

$ 3.200

$ 660.160.000

$ 25,40

$ 25.990.551

Soja

1.189.826

31-may

$ 7.200

$ 8.566.747.200

$ 25,40

$ 337.273.512

Total

3.936.486

$ 4.836/T

$ 19.036.741.300

$ 797.496.705 Fuente: Elaboración propia

mente la caída de la producción y su impacto en los números que tendrá para Entre Ríos. La presente campaña, en dólares, trepa a los U$S 797 millones, contra los U$S 1.334 millones del año anterior. Ahí la diferencia de dinero es mucho más notable y significa un 40% entre cosecha y cosecha, y muestra la dimensión del dinero con el que no va a contar la economía de Entre Ríos para funcionar. Son más de 500 millones de dólares que el

sector privado no dispondrá y los impuestos que el Estado no recaudará por ese faltante. El rendimiento promedio de la producción de granos fue de 1.894 kg/ Ha (-47% que el año anterior), y el valor promedio de esa producción fue de $ 4.836 por tonelada (+60%) o su equivalente en dólares de U$S 190,39 (+3%).

Cultivo por cultivo

El trigo es el cultivo por excelen-


41 Más info www.x-mas.tv

Valor de la producción entrerriana Campaña

Volumen en Promedio de rinde toneladas

$ / T de grano

U$D / T de grano

Valor en millones de pesos

Valor en millones de dólares

2013/14

6.429.640

3.058 Kg/Ha

$ 1.934

U$D 238,47

$ 13.112

U$D 1.617

2014/15

7.104.678

3.358 Kg/Ha

$ 1.491

U$D 165,94

$ 10.595

U$D 1.179

2015/16

4.201.485

2.205 Kg/Ha

$ 3.156

U$D 217,65 (1)

$ 13.262

U$D 913

2016/17

7.019.675

3.563 Kg/Ha

$ 3.019

U$D 184,09 (2)

$ 21.872

U$D 1.334

2017/18

3.734.130

1.894 Kg/Ha

$ 4.836

U$D 190,39 (3)

$ 19.036

U$D 797

1- Dólar a $14,50 / 2- Dólar a $16,40 / 3- Dólara al 31 de mayo $25,40 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

cia para la siembra temprana y la superficie destinada al cereal se incrementó en un 12% en relación al año anterior, llegando a las 298.000 hectáreas. Los principales departamentos productores de trigo fueron: Paraná, Victoria y Diamante que abarcaron el 42 % de la superficie sembrada (125.500 ha) y el 44 % de la producción (327.005 T), de acuerdo a los datos brindados por el SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

La producción de trigo alcanzó un total de 751.335 toneladas y significó una disminución del 11% respecto a la campaña 2016/17 (-97.455 toneladas) y con un rendimiento promedio de 2.523 Kg/Ha (-22% que el año anterior). Para los últimos 10 años, el rendimiento medio del trigo en Entre Ríos ha sido de 2.886 Kg/Ha. Los mejores rindes se dieron en los departamentos Victoria y Gualeguay, que superaron en 327 kg/ha a la media provincial, mientras que


Más info www.x-mas.tv

42

Trigo Últimas 10 campañas

Trigo Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos

4.100 3.844

3.600

Campañas agrícolas

3.643 3.381 3.238

3.100 Rinde medio: 2.886 Kg/Ha

2.956 2.748

2.600

2.480

2.100

2.523

2.158 1.893

1.600

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

los rendimientos más bajos se orientaron hacia el Norte y Este del territorio (Federación, Feliciano y Concordia) y se posicionaron 523 kg/ha por debajo de la media provincial. Los otros dos cultivos de invierno que tienen cierta relevancia (cada vez menos) son el lino y la colza. En colza se produjo un leve incremento del 1 % en la superficie sembrada y totalizó una superficie de 3.650 Ha. El rendimiento promedio provincial fue de 1.374 Kg/Ha y es-

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

2008/09

254.993

2.158

480.649

2009/10

327.589

3.643

1.132.962

2010/11

279.470

3.844

1.074.373

2011/12

280.906

3.381

949.863

2012/13

163.700

1.893

298.950

2013/14

270.900

2.748

740.360

2014/15

309.700

2.480

766.883

2015/16

190.100

2.956

550.330

2016/17

267.100

3.238

848.790

2017/18

298.200

2.523

751.335

tuvo un 22% por debajo del año anterior, lo que significó una producción total de 4.878 toneladas de colza, una disminución del 23% con respecto al año pasado. El principal departamento productor de colza fue Victoria que abarcó el 56 % del área implantada y el 63 % de la producción total. Por su parte en lino, hubo una disminución interanual del 52 % en la superficie sembrada, totalizando una superficie de 7.200 hectáreas


43 Más info www.x-mas.tv

Lino Últimas 10 campañas

Lino Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

1.400

Producción (ton)

1.300 1.200

2008/09

14.850

1.063

15.724

2009/10

38.050

1.300

48.771

2010/11

21.600

1.221

26.375

2011/12

7.930

1.149

9.112

2012/13

8.000

878

6.840

2013/14

13.400

1.119

14.906

2014/15

12.000

970

11.250

2015/16

15.600

1.150

17.600

2016/17

14.700

1.244

17.660

2017/18

7.100

779

5.530

sembradas. El rendimiento promedio provincial experimentó una caída del 37 % en relación al año pasado y se ubicó en los 779 Kg/Ha, sumando una producción total de 5.530 toneladas (-69% que el año anterior). El principal departamento productor de lino fue La Paz, el cual abarcó el 28 % del área implantada y el 29 % de la producción. Le siguieron en orden de importancia Nogoyá, Uruguay y Diamante. Los cultivos de verano como el gi-

1.300 1.244

1.221 1.149

1.150

1.119

1.100 Rinde medio: 1.087 Kg/Ha 1.063

1.000 970

900

878

800 700

779

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

rasol, maíz, sorgo y soja tuvieron malos resultados y comportamientos similares por las condiciones climáticas que signaron la campaña. El gran beneficiado por el clima fue el arroz, que siempre necesita buena irradiación solar en enero, pero eso demandó mucho más riego artificial, lo que encareció el costo del cultivo notablemente. La siembra de girasol en la campaña 2017/18 se concentró en los departamentos de La Paz y Para-


Más info www.x-mas.tv

44

Girasol Últimas 10 campañas

Girasol Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos

2.500 2.202

2.000 1.832

2.280 2.113

1.748

1.737

Rinde medio: 1.618 Kg/Ha

1.500 1.172

1.000

500

1.152 952

988

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

ná, con lotes también sembrados en Diamante, Uruguay y Gualeguaychú. En total se sembraron 1.500 hectáreas (-67% que el año anterior) y se cosecharon 3.170 toneladas de la oleaginosa (-60%). Lo que se incrementó fue el rendimiento del girasol, que dejó 1.113 Kg/Ha (+21%). El sorgo sumó un área sembrada 27% menor a la de la campaña anterior para totalizar 84.000 hectáreas con el cultivo. El área destinada a consumo animal (sorgo tipo forra-

Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

2008/09

47.366

2009/10 2010/11

Producción (ton)

1.172

51.888

17.431

952

15.878

20.347

1.832

36.661

2011/12

10.450

1.737

17.685

2012/13

2.820

988

2.747

2013/14

2.770

1.152

3.123

2014/15

1.610

2.202

3.545

2015/16

500

2.280

1.140

2016/17

4.600

1.748

7.973

2017/18

1.500

2.113

3.170

jero, doble propósito y lo cosechado como grano húmedo) abarcó el 32% (26.800 ha), por lo tanto, la superficie cosechada para grano comercial fue de 57.200 ha. El rinde promedio provincial fue de 3.607 kg/ha, (-27 %) y significó una producción total de 206.300 toneladas (-57% que la campaña anterior). En área sembrada se destacan los departamentos Nogoyá y La Paz que abarcaron el 25 % del total implantado, mientras que el 60 % de la pro-


45 Más info www.x-mas.tv

Maiz Últimas 10 campañas

Maiz Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas 2008/09

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha) 152.097

1.394

Producción (ton) 212.069

2009/10

139.477

8.360

1.037.906

2010/11

191.851

5.054

803.801

2011/12

214.470

4.680

933.000

2012/13

242.100

6.300

1.525.230

2013/14

264.100

5.222

1.240.190

2014/15

252.100

6.699

1.543.885

2015/16

210.600

6.547

1.217.680

2016/17

308.000

6.439

1.815.175

2017/18

316.400

4.155

1.314.700

ducción se concentró en cinco departamentos: Nogoyá, Villaguay, La Paz, Gualeguaychú y Paraná. En los departamentos Federación y Feliciano, el total de la superficie sembrada se destinó a consumo animal. Dentro del área no cosechada, se incluyeron lotes que se perdieron por completo, debido a la fuerte sequía que afectó al cultivo. El arroz fue el único cultivo que tuvo números similares en relación al año anterior y hasta se vio bene-

9.000 8.360

8.000 7.000

6.699 6.300

6.000 5.000

6.547

6.439

5.222

5.054 4.680

Rinde medio: 5.485 Kg/Ha 4.155

4.000 3.000 2.000 1.000

1.394

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

ficiado por las escasas lluvias del verano. Si bien el área sembrada volvió a retroceder y se ubicó en las 62.650 hectáreas (-2%), el rendimiento del cultivo compensó esa merma y se ubicó en los 7.492 Kg/Ha (+3%), lo que terminó registrando una producción casi igual a la del año pasado con 465.625 toneladas (466.670 T el año anterior). El tipo comercial más sembrado fue el largo fino que abarcó el 90 % del área y en segundo lugar se ubicó el largo ancho con el 9 %.


Más info www.x-mas.tv

46

Soja Últimas 10 campañas

Soja Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos

3.500 3.238

Campañas agrícolas

3.000 2.716

2.646

2.500

2.463 2.300

2.000 Rinde medio: 2.096 Kg/Ha

2.120

2.200

1.500 1.314

1.000 500

948

1.013

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

2008/09

1.117.660

948

1.059.992

2009/10

1.308.786

2.716

3.554.684

2010/11

1.312.350

2.300

3.018.241

2011/12

1.254.670

2.120

2.660.154

2012/13

1.329.900

2.200

2.926.000

2013/14

1.363.200

2.463

3.357.561

2014/15

1.376.000

2.646

3.638.690

2015/16

1.345.400

1.314

2.371.390

2016/17

1.198.400

3.238

3.380.885

2017/18

1.209.400

1.013

1.189.826

La calidad, el otro problema de la soja La campaña agrícola presento distintos ribetes de acuerdo al avance de la cosecha respecto a la calidad del grano de soja. Hasta promediar el 50%, las muestras que llegaban al laboratorio de la Cámara de Cereales de Entre Ríos, se observaban principalmente la presencia de granos verdes, materias extrañas y bajo contenido de humedad. Los granos verdes oscilaron entre el 5 y el 60%. Pasado el período de grandes lluvias y reiniciada la zafra, los granos verdes ocuparon un segundo plano, tomando preponderancia los dañados (podridos y germinados), aumentó el porcentaje de quebrados, materias extrañas, tierra y humedad del grano. Los lotes de soja de segunda arrojaron valores de dañado entre un 10 y 35%, mientras que en los de primera que quedaron sin recolectar los daños observados oscilaron entre un 20 y 80%. Dada la combinación de bajo rinde

y mala calidad del grano (factor), en muchos casos el productor decidió no levantar su producción. De estos números, se desprende la importancia de realizar controles de calidad del grano antes de su proceso de cosecha en algunos casos y fundamentalmente previo a su comercialización para la generalidad de los casos. Cabe remarcar que el aspecto exterior del grano no determina su calidad final, ocasionando confusiones al realizar la valoración visual de su eventual daño. Un dato no menor a tener en cuenta es el riesgo que puede presentar el almacenaje en bolsas silo, dado el alto porcentaje de humedad de los granos cosechados. Respecto de los valores porcentuales de proteína y grasa, datos de relevancia para el sector industrial, Entre Ríos mantiene el nivel de las últimas campañas, inclusive mejorando levemente los valores de proteína, como es el caso del presente ciclo.


47 Más info www.x-mas.tv

Arroz Últimas 10 campañas

Arroz Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

7.600

Producción (ton)

7.400 7.200

2008/09

87.012

7.233

595.905

2009/10

91.735

6.313

578.368

2010/11

99.608

7.150

712.217

2011/12

73.468

7.266

533.835

2012/13

68.400

6.798

461.900

2013/14

68.000

7.441

506.010

2014/15

74.200

7.380

547.560

2015/16

71.400

6.552

454.070

2016/17

64.200

7.269

466.670

2017/18

62.650

7.492

465.625

7.492

7.441

7.380 7.269

7.266

7.233 7.150

Rinde medio: 7.089 Kg/Ha

7.000 6.800

6.798

6.600

6.552

6.400 6.313

6.200

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

Sorgo Últimas 10 campañas

Sorgo Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

2008/09

103.575

2.910

301.449

2009/10

109.850

4.137

371.717

2010/11

109.900

4.800

527.000

2011/12

192.097

4.661

792.838

2012/13

124.000

4.500

558.000

2013/14

120.000

4.298

388.540

2014/15

90.000

4.500

405.000

2015/16

71.100

3.677

190.490

2016/17

115.000

4.943

477.020

2017/18

84.000

3.607

206.300

En el trimestre diciembre – febrero la precipitación promedio en Entre Ríos fue de 148 mm, mientras que un año atrás ese período tuvo 465 mm, lo cual marca una disminución del 215 %, es decir 317 mm. Un dato importante de mencionar es la cantidad de días con lluvias. En la presente campaña hubo un total de 24 días donde la precipitación promedio diaria fue de por lo menos 1 mm (menor nubosidad e incremento en la radiación), mientras que en

5.000

4.943 4.800 4.661

4.500

4.500

4.500 4.298

4.137

4.000

Rinde medio: 4.203 Kg/Ha

3.677

3.500

3.607

3.000 2.910

2.500 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

el ciclo 2016/17 el valor se ubicó en 36 días. Estas condiciones climáticas beneficiaron al cultivo pero también hicieron que el productor tuviera que disponer de más recursos para riego, incrementando los costos operativos del cultivo y disminuyendo el margen de rentabilidad. La soja ha sido históricamente el principal cultivo y fuente de ingresos para el productor entrerriano, para las arcas de la Provincia y para la Nación. Sin embargo, este


Más info www.x-mas.tv

48

es el primer año después de dos décadas que ya no va a ser así. El área con soja de primera fue de 917.700 hectáreas (ha) y presentó un rinde promedio de 1.100 kg/ha. Con estos valores y con un 2 % del área perdida (20.000 ha aproximadamente), la producción alcanzaría 987.470 toneladas. La superficie con soja de segunda totalizó las 291.700 ha y el rendimiento promedio se posiciona en 730 kg/ha. Se estimó que alrededor de 14.500 ha (5 %) no serán cosechadas. La producción se situaría en el orden de 202.356 T. Estos valores indican que la producción total de soja en Entre Ríos se ubicaría en 1.189.826 T, es decir presentaría una caída del 65 % respecto al ciclo 2016/17. El rinde promedio

provincial se ubicaría apenas en los 1.013 kg/ha, algo más de 1000 Kg menos que el promedio para Entre Ríos de los últimos 10 años y 2.200 kilos menos que la campaña anterior. Por último el maíz. El cultivo que presentó el mayor volumen de producción en la campaña que estamos analizando. Que el maíz supere en volúmenes de producción a la soja debería ser el objetivo de cualquier política pública que se intente en Entre Ríos. Tal vez eso suceda cuando haya alguna política pública gubernamental hacia el sector. Hace ya varios años que eso no sucede. Sancionar y decretar emergencias está muy lejos de ser una política pública y mucho más


49 ADMINISTRAMOS distante de ser alguna solución seria a los problemas que tiene el sector agrícola y los actores que intervienen, en sus diversas escalas. El área sembrada de maíz de primera tuvo un crecimiento interanual del 2%. Del total implantado (266.500 ha), aproximadamente el 9% (23.600 ha) se destinó a la elaboración de silo y cosecha como grano húmedo. Por lo tanto, el área cosechada para grano comercial se situó en 242.900 ha. El rendimiento promedio provincial fue de 4.799 kg/ha y reflejó una caída del 27 % (-1.808 kg/ha) en relación al año pasado. La producción del cereal se posicionó en 1.165.690 T e implicó una disminución interanual del 26 % (-408.000 T). En cuanto al maíz tardío o de segunda, a nivel provincial –y al cierre de este artículo- la Bolsa de Cereales de Entre Ríos reportaba que había cosechado el 71 % del área implantada con un rendimiento promedio provincial es de 3.100 kg/ha cifra inferior al promedio del último quinquenio que es de 5.347 kg/ha. Los valores de rendimientos obtenidos son muy variables con un rango entre 500 kg/ha a 4.500 kg/ha y al igual que el resto de los cultivos de verano, el área con maíz tardío y/o de segunda fue afectada por la fuerte sequía y algunos casos se tomó la decisión de no cosechar. Como resumen el maíz totalizó 316.400 hectáreas sembradas (+3%) y –según los números provisorios del SIBER y sin que se haya terminado de levantar el 30% del maíz de segunda-, el rendimiento promedio estaría en los 4.155 Kg/Ha (-35%) y la producción total se situaría en torno a 1.314.700 toneladas (-28%). El departamento que más superficie destinó a la siembra de maíz de primera fue Paraná y representó el 14 % del área implantada. En segundo lugar se destacó Victoria con 11 %. Los mejores rendimientos estuvieron en Gualeguay y en segundo lugar Victoria.

80 www.agroplansa.com.ar Tel.: (0343) 4312218

Mail: administracion.agro@agroplansa.com.ar

GARANTIA PARA SUS AHORROS


Más info www.x-mas.tv

50

MÁRGENES AGRÍCOLAS

Agricultura imprudente E

Por Matías Méndez Contador – Titular de GS Agro y www.demargen.com

sta fue una de las peores campañas agrícolas de los últimos 15 años junto a la del 08/09, que debido a la sequía generaron serias y graves pérdidas. Venimos de dos campañas atrás con un exceso de lluvias que provocó daños en calidad y bajó considerablemente los rindes, por ende, ingresos y márgenes. Por suerte en la campaña pasada 16/17 se obtuvieron buenos resultados que permitieron reacomodar las cuentas y, a los productores que venían mejor organizados, afrontar la campaña que terminó sin financiación. Pero la gran mayoría solo había podido acomodar inconvenientes financieros que arrastraban. Entonces, tuvieron que recurrir nuevamente a la financiación para afrontar la cam-

paña 17/18. Con el escenario actual, muchos productores se encuentran que para afrontar la nueva campaña 18/19 no solo tienen la necesidad de conseguir financiamiento para seguir, sino que además deben buscarles solución a las deudas que no han podido resolver. Y en un contexto de altísimas tasas de interés, con lo que genera un gran stress financiero. Y aquí radica la imprudencia en el endeudamiento. Un alto endeudamiento en una actividad de altísimo riesgo genera un efecto de apalancamiento que, ante un desastroso resultado, hace que las consecuencias económicas sean aún peores. Veamos el ejemplo para soja de primera, que muestra el CUADRO 1. Ante dos situaciones de resultados po-

Soja I - Cuadro 1 Resultados Positivos

Resultados Negativos

Con Sin Con Sin Endeudamiento Endeudamiento Endeudamiento Endeudamiento Rinde Tn Por Ha. S/ Siber

3,00

3,00

1,00

1,00

Ingreso Operativo / Ha.

721

721

240

240

Gastos Operativos / Ha.

493

493

439

439

Margen Operativo / Ha.

228

228

-199

-199

Capital Propio Necesario

50

366

50

366

Financiación

316

0

316

0

Ingreso Neto

721

721

240

240

Saldo Después Pagar Deudas

405

721

-76

240

Rentabilidad Sobre Capital Propio

455%

62%

-398%

-54%


51 Más info www.x-mas.tv

sitivos y negativos, dos clases de productores con y sin endeudamiento. Cuando el rinde es de 3.000 kg, el capital propio de U$S 50 y un endeudamiento de U$S 316, si el margen es de U$S 228 la rentabilidad sobre el capital propio es del 455%. Esto es un gran negocio como vemos en la columna 1 para aquellos productores que recurren a un alto financiamiento; y si lo comparamos con el productor que no se endeudó vemos que el margen es del 62%, o sea que éste se ve perjudicado por ser conservador, ante un buen año con resultados positivos (los valores son para ejemplificar el efecto del apalancamiento. Como veremos después, hace años que la suma de los resultados es neutra). En cambio, cuando los resultados son negativos, el productor que decide sembrar teniendo solo U$S 50 con un margen de U$S 199 negativo, no solo que pierde todo lo que tiene, sino que queda debiendo U$S 76 y pierde el 398%; en cambio el productor conservador sin financiación pierde el 54% y queda mejor posicionado para seguir.

Sí, pero siguen sembrando

Esta es una situación que venimos repitiendo hace tiempo y el que nos escucha desde afuera puede pensar, “siempre con lo mismo, pero se sigue sembrando”. Sí, se sigue sembrando y la superficie se viene manteniendo después de años de crecimiento. Pero ¿los actores son los mismos? Los campos ahí están, ¿sabemos si con la misma estructura de hace 15 años atrás? Algunos lotes –muy pocos-, volvieron a ganadería. Entonces con las respuestas a estas preguntas, podemos acercarnos a la afirmación de que la agricultura se realiza de manera imprudente y esto hace a que los actores no sean los mismos y a que no se realice un trabajo a conciencia en los campos y se vean degradados. Los actores no son los mismos. Hace 15 años con la mejora de los precios de los commodities vinieron

muchos productores de otras provincias, faltaban contratistas, había campos. Luego mejoraron los contratistas, se comenzaron a disputar los campos, que pasaron a quintales fijos y fueron aumentando el valor de los arrendamientos. Luego comenzaron a faltar campos y sobrar contratistas y estos productores de otras provincias, que veían el riesgo y que los resultados buenos no se lograban mantener en el tiempo, fueron cambiando (lógicamente no es una generalidad, pero si una tendencia). Hoy vemos muchos contratistas que se reconvirtieron en productores. Así vemos como los actores fueron cambiando y, al no mantenerse en el tiempo, es un indicador de que no les va bien. Se podría decir que “mientras se siembre no importa quien lo haga”; es un objetivo cortoplacista sin tener en cuenta el cuidado de los campos que son los más afectados se ven ante estos cambios. ¿Quién va a hacer una adecuada rotación si no puede sembrar un campo durante 5 años o más?

Márgenes de la Campaña 17/18 Trataremos de proyectar los márgenes agrícolas para toda la Provincia para ver el impacto que tuvo esta campaña. La muestra para realizar estas suposiciones de márgenes es muy chica, hasta ahora los productores no se enfocan en su meta y solo ponen foco en el rinde. Para realizar la proyección tomamos la superficie sembrada y los rindes de los principales cultivos, según el SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Luego las cotizaciones según las ventas del período de cosecha. Los costos de comercialización, labores, insumos, arrendamientos, aparcerías, estructura, seguros, cosecha, se han estimado según datos promedios de clientes a los que ayudamos a estimar márgenes agrícolas. Esta estimación nos da que los principales cultivos de la provincia han arrojado pérdidas por U$S 247,6 millones de dólares, a un tipo de


Más info www.x-mas.tv

52

Trigo

Maíz

Soja I

Soja II

Superficie s/ SIBER

298.200

316.400

911.200

298.200

Rinde tn por ha. s/ SIBER

2,52

4,16

1,01

1,01

Cotización

161

167

273

273

Ingreso Bruto

406

692

277

277

Comercialización

73

101

28

32

Ingreso operativo / ha.

333

591

249

245

Labores

66

77

75

59

Insumos

190

303

179

129

Arrendamiento

33

78

99

33

Aparcería

39

71

55

29

Estructura agrícola

17

34

34

17

Seguros

4

5

6

3

Cosecha

46

52

24

32

Gastos Operativos / ha.

394

620

472

301

Margen Operativo / ha.

-60

-29

-223

-56

Margen Total

-18.028.831

-9.306.831 -203.602.584

-16.649.606

cambio de $ 25,40 esto es $ 6.300 millones, antes de gastos administrativos (honorario contador, administraciones, etcétera), financieros (intereses, diferencia de tipo de cambio, y gastos bancarios) e impositivos (impuesto a las ganancias, ingresos brutos, etcétera). Podrá el lector dimensionar la importante pérdida que esto genera para la provincia. Seguramente se pueda tener algunas diferencias según donde se encuentre el productor, por fletes, arrendamientos, y diferencias según la zona pero no vamos a estar muy alejados de esta media. Hubo zonas en donde el rinde estuvo en 400 kilos por ha. y ahí el resultado es mucho peor.

¿En qué negocio estamos?

¿Para qué sembramos? Si no es productor, hágale esta pregunta a uno; y si es productor seguro que después de varias respuestas con objetivos dispares (aunque parezca poco sensato muchos productores en ésta campaña van a sembrar solo para

cubrir deudas viejas… ¿es raro no?), va a llegar a la conclusión de que se DEBERÍA sembrar, y se DEBERÍA estar en este negocio SOLO para generar resultados positivos mediante la siembra. Lo que significa que los ingresos de la venta de la producción agrícola son superiores a los egresos, costos y gastos incurridos para poder obtener, cosechar y comercializar esa producción. No es sustentable a largo plazo si no se generan resultados positivos, aunque parezca obvio, esto no lo mide el productor. Hay tres negocios bien determinados en la agricultura: el negocio productivo, el financiero y el comercial. El negocio productivo es el único a que el productor se enfoca y presta atención, muy probablemente por su naturaleza productiva. En este negocio el foco está puesto en producir, en aumentar los rindes aplicando tecnología en maquinaria e insumos, variedades de semillas, etcétera. Se


53 Más info www.x-mas.tv

refiere a preparar, sembrar, fertilizar, proteger, cosechar, transportar, almacenar, para luego vender. Sin dudas es el más relevante pero evidentemente es el que viene teniendo resultados nulos. El negocio financiero es el que contempla la diferencia de tipo de cambio, devaluación y el endeudamiento. Aquí es donde se combina la necesidad de financiamiento con la posibilidad de acceso al mismo, la tasa de interés y las expectativas de devaluación. Hay muchas alternativas financieras y a las que el productor va accediendo, más por casualidad o imposición, que por conveniencia de decisión. Y el negocio comercial que está relacionado con la compra de insumos y la venta de la producción, en donde hay diferentes alternativas que realmente cambia el resultado del negocio global. No solo por comprar insumos a mejores precios y condiciones sino también por el momento de la venta de la producción.

Conclusiones

Tenemos que tomar endeudamientos prudentes, debemos revisar mejor la financiación y la comercialización, sin dejar de poner cuidado en la producción que es lo más importante, pero

entendiendo que la meta global es generar resultados positivos al descontar de los ingresos los egresos, algo tan simple, pero que cuesta que los productores realicen en cada ejercicio. Debemos entender mejor los impuestos y colaborar con nuestros contadores para la liquidación de los mismos, y revisar los datos aportados para cumplimentar los regímenes de información. Esto también nos puede cambiar el negocio. Debemos tener la capacidad de pensar, antes de tomar decisiones, respecto de la superficie a sembrar y arrendar, con qué cultivos estimando los rendimientos de indiferencias, realizando presupuestos. Tratando de predecir aquellos acontecimientos que pueden suceder (y que lamentablemente en los últimos 10 años han sucedido todos), sobre los riesgos posibles que estos conllevan y adecuar o modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios innecesarios. De esta manera realizaremos una agricultura prudente. ¿Podremos generar relaciones duraderas con los dueños de los campos para planificar a largo plazo? Como vemos, todo no depende solamente del clima, el gobierno, los bancos y el mercado. Buena parte es nuestra responsabilidad y de los dueños de campo.


Más info www.x-mas.tv

54

TALLER IN SITU

Mamprin & Scevola y una solución para el mantenimiento de camiones En momentos donde la eficiencia se vuelve fundamental y las empresas necesitan tener en constante circulación sus camiones, los Planes de Mantenimiento de Volvo y talleres in situ son soluciones a medida que bajan costos y mejoran la performance de las flotas de camiones.

L

a concesionaria Volvo de camiones y buses para el Litoral argentino, Mamprin & Scevola, acaba de montar un taller en In Situ en la localidad de Arroyito (Córdoba), para atender la flota de camiones de dos empresas que están realizando la obra de transformación en Autopista de la Ruta 19. Se trata de las empresas Losi y Pietroboni que adquirieron diferentes modelos de unidades Volvo para atender la logística de la obra. Junto a las más de 40 unidades compradas por las empresas constructoras, se contrató el Plan de Mantenimiento Oro, que posibilita la instalación de un taller oficial Volvo en el lugar donde se utilizarán las unidades. El Director

de Mamprin & Scevola, Alejandro Scevola, explicó que “la obra se encuentra a una distancia importante de las sedes de ambas empresas entrerrianas y aprovecharon la posibilidad de los nuevos talleres In Situ que acaba de lanzar Volvo. Una de nuestras prioridades es maximizar la rentabilidad del negocio del cliente logrando que los camiones no se detengan nunca. Con esta premisa como pilar estratégico, los “Talleres In Situ” son un servicio mecánico implementado dentro de las instalaciones propias de cada cliente o –como en este caso, en el lugar donde el cliente va a trabajar con su flota”. El denominado “Taller In Situ” cuenta con oficina técnica, alma-


55 Más info www.x-mas.tv

cén de repuestos, fosas o elevadores y las herramientas necesarias para realizar todas las operaciones de servicio al igual que en un concesionario oficial y con los técnicos especialistas. De esta manera, el cliente evita el desplazamiento de los camiones de su ruta normal para realizar la reparación y/o mantenimiento, optimizando los tiempos y reduciendo considerablemente los costos operativos. Este servicio está vinculado al convenio de los Contratos de Mantenimientos Oro, que es un programa de mantenimiento del camión a través de un costo fijo por kilómetro. “Funciona como si fuera una especie de pre-paga del mantenimiento del camión, incluyendo

todos los services y cambios de autopartes que requiere la unidad en cada momento. La ventaja es que el cliente lo puede hacer en cualquier concesionario del país sin costo adicional y le garantiza la utilización de repuestos originales y la atención por mecánicos oficiales de la marca”, puntualiza el Director de Mamprin & Scevola, y agrega: “es un servicio que está creciendo en la demanda y es lo que más se desarrollará en estos años. Al cliente le asegura un perfecto mantenimiento de la unidad, optimización de sus tiempos y le quita la carga de disponer de talleres, repuestos y mecánicos propios, para poder dedicarse de lleno al corazón de su negocio”. La conformidad y repuestas de


Más info www.x-mas.tv

56

quienes están sumando estos servicios se traduce en mayor cantidad de horas disponibles de la unidad, sin paradas innecesarias y con cambios de piezas en los momentos adecuados, cuando se debe y no cuando se rompen. “En este 2018 ya el 15% de las unidades que hemos vendido salen con Contratos de Mantenimientos, tanto el ORO como el Azul (básico sobre lubricación y controles programados específicos). Es un cambio de mentalidad, tanto para el

cliente como para nosotros, y estamos comprobando que es más beneficioso para todos. Incluso para el valor de reventa del camión, porque quien compra estas unidades que tuvieron el contrato de mantenimiento, se aseguran que todas las piezas son originales y el camión fue atendido por mecánicos especializados. Sin dudas es un servicio que crecerá mucho porque le saca a la empresa dueña del camión un problema de encima”, finaliza Alejandro Scevola.


ABERTURAS DE PVC INNOVACIÓN EN CERRAMIENTOS

CONOZCA TAMBIÉN NUESTRA LÍNEA ACERO Y ALUMINIO www.nexo-aberturas.com.ar

Elevación de filtro de manga CREMIGAL / Gral. Galarza / Julio 2018

Grúas, Autoelevadores, Carretón

Carlos Mastronardi 866 • Tel: (0343) 4261556 • Paraná - ER


58

OBRA PÚBLICA EN ENTRE RÍOS

Baja inversión, menos actividad En los últimos años se ha debatido el perfil de la obra pública en todo el país y también en la provincia de Entre Ríos. En este informe nos proponemos analizar lo que pasó con los fondos provinciales destinados a la construcción de infraestructura en los últimos ocho años.

Por Sebastián Martínez Licenciado en periodismo y comunicación

El cambio de mando en lo político institucional en diciembre 2015 tuvo diversas consecuencias en la Argentina y en Entre Ríos. A nivel nacional asumió el gobierno un frente opositor al oficialismo de entonces, con un eslogan claro en lo programático: Cambiemos. En la provincia, el mando pasó de Sergio Urribarri a su elegido Gustavo Bordet, ambos del mismo signo político. Con el paso de los meses, y otro contexto económico e institucional, el actual gobernador mostró un perfil muy distinto a su antecesor: con más énfasis en la transparencia, diálogo con la opo-

sición y una mayor austeridad en los gastos. Esta austeridad y los “problemas financieros” que el propio Bordet reconoció encontrar en la provincia, hicieron que el nivel de obra pública cayera considerablemente en los primeros años de gestión. ¿Dicen lo mismo los números? Con el fin de conocer el perfil de las obras realizadas en nuestra provincia analizamos todas las aperturas de licitaciones realizadas por el gobierno de Entre Ríos, entes o empresas provinciales en los últimos años. A partir de estos datos pudimos ver la cantidad de llamados a licitaciones, el destino de cada obra y los montos asignados. Para poder establecer una comparación válida en cuánto a montos a lo largo del tiempo, también tomamos como referencia el valor del dólar en los primeros días de junio de cada año. Se observa claramente que los picos de licitaciones coinciden con los años electorales para cargos ejecutivos: 2011 y 2015. Si establecemos un promedio, en los últimos 5 años de la gestión de Sergio Urribarri se abrieron licitaciones por un promedio anual de 134 millones de dólares, contra 46,4 mi-

llones de dólares de los dos primeros años del gobernador Bordet. Esta reducción, es una de las razones que explican el equilibro en las cuentas públicas que anhelan para 2019 desde la Casa Gris. Otro análisis aparte merecen las obras que se realizan con fondos nacionales en estas tierras. La autovía RN18 que iba a unir Paraná y Concordia es un ejemplo de esto. Se firmaron los contratos con las empresas y UTEs en los cuatro tramos en 2011 y debió finalizarse en 2014. Por el retraso en el pago de certificaciones, la obra se demoró y no avanzó tal como se planificó. Finalmente, con la llegada de Cambiemos a fines del 2015 se decidió que sólo serían autovía los tramos de cabecera: Paraná-Viale y Concordia-San Salvador. El tramo en el que menos se avanzó fue el Nº3, a cargo de Austral Construcciones, la empresa de Lázaro Báez. Ni los fondos de la Ruta 18, ni las 600 viviendas del PROCREAR en los terrenos del Ejército en Paraná, han formado parte de esta nota, por ser inversiones del gobierno nacional. En este punto se basan las explicaciones del gobierno de Bordet: a partir del 2016 la provincia se hace


59

Licitaciones por organismos 2011 - 2018 2011 Por organismo Cant.

2012

Monto Cant.

2013

Monto Cant.

2014

Monto Cant.

2015

Monto Cant.

2016

Monto Cant.

Ministerio de Planeamiento

9

CAFESG Direccion de Hidraulica

2

$ 3,8

Direccion Provincial de Vialidad

7

$ 463,8

ENERSA

1

2

$ 425,1

4

$ 60,0

2

$ 15,2

1

$ 1,5

5

$ 109,6

1

$ 9,1

4

$ 367,7

8

$ 30,0

3

$ 15,8

Instituto del Seguro Instituto Portuario de Entre Ríos

1

28

$ 518,8

1

$ 70,0

1

$ 568,5

23

$ 222,3

$ 4,6

2

$ 14,2

2

$ 23,9

6

$ 9,7

8

$ 59,5

10

$ 353,2

19

$ 331,0

3

$ 16,0

4

$ 37,1

Obras Sanitarias de Entre Ríos

3

$ 51,8

1

$ 0,8

1

$ 7,9

Poder Judicial de Entre Ríos

1 $ 2,2

UCP y PFE

2

$ 14,2

1

$ 169,4

Unidad Ejecutora Provincial Total en millones de $

Monto Cant.

Monto

3

$ 8,7

4

$ 182,2

34

$ 334,1

$ 225,6

$ 293,8

3

$ 512,7

1

2

Ministerio de Planeamiento

1

2018

$ 3,2

Ministerio de Educación

Secretaria de Energía

Monto Cant.

1

Ente Autarquico Puerto Ibicuy IAPV

1

2017

1

$446,5

$ 65,9

2

$ 80,6

1

$ 10,0

4

$ 125,7

2

$ 150,8

1

$ 30,6

2

$ 85,5

$ 14,8

1

$ 13,4

$ 16,0

$ 104,1 1

$885,8

$ 10,6

3

$428,2

$ 12,9 $720,0

1 $1.655,2

$ 60,3 $645,6

$765,6

$771,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos brindado por cada organismo

Licitaciones en Entre Ríos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Cantidad de Licitaciones Montos en dólares

42

8

22

46

49

14

12

46

216

99,9

81,4

89,4

183,9

45,8

47

30,9

cargo del 33% de las obras de Nación, que antes eran financiadas en un 100% por el ejecutivo nacional.

El contexto nacional y el acuerdo con el FMI Las noticias para las provincias no son muy alentadoras luego de conocerse los detalles del acuerdo entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El recorte en la obra pública es uno

de los puntos acordados. Desde el sector aseguran que serán 30.000 millones de pesos en 2018 y 60.000 millones en 2019. El gobernador Bordet se expresó rápido al respecto. “Las que estamos ejecutando esperemos que se puedan seguir haciendo. Todo lo que es obra pública nacional tiene un co-financiamiento provincial. Nosotros pagamos el 34 por ciento de estas obras”, expresó el mandatario. “De todos modos estamos

concretando con fondos provinciales muchas obras, por ejemplo, estamos licitando 500 viviendas más para fin de año, ya vamos a comenzar a construir otras 500 con fondos propios, es decir que para fin de año estaremos construyendo cerca de 1.000 viviendas”, remarcó el mandatario. Cabe remarcar que lo que se está construyendo hoy son licitaciones de años anteriores: entre 2013 y 2015 se licitaron 1.500 viviendas en toda la provincia. Sin nuevas aperturas en 2016 y 2017 generó alarma entre los empresarios de la construcción, que recién este año tuvieron una licitación de 426 unidades habitacionales con fondos provinciales.


60 Licitaciones en Entre Ríos

Cantidad por año y monto en millones de dolares

U$S 250 U$S 200 U$S 150 U$S 100 U$S 50 U$S 0 2011

2012

“Por otro lado también hay una necesidad real de generar fuentes de trabajo a través de la obra pública que es un gran multiplicador y dinamizador del trabajo”, destacó el gobernador en una de sus últimas reuniones de gabinete. Según estimaciones privadas, cada peso invertido en obras genera un efecto multiplicador de 2,41 pesos en la economía real. Como bien dice Bordet, la industria de la construcción es una gran generadora de mano de obra registrada. La obra pública provincial juega un rol muy importante en este sentido. Obras privadas y obra pública nacional y municipal completan el mapa de actores que impulsan el sector. La obra pública a nivel país, sumó al sistema de Participación Público Privado (PPP) como nueva fuente de financiamiento. Del primer tramo por obras viales por 6.000 millones de dólares, ningún proyecto fue en Entre Ríos. En una segunda etapa, antes de fin de año, podría ingresar bajo esta modalidad la obra del puente ParanáSanta Fe. A nivel privado, la cantidad de metros cuadrados autorizados en los municipios relevados por la Dirección de Estadísticas y Censos

2013

2014

2015

de la Provincia, también marca un freno en la actividad. Siempre por encima de los 800.000 m2 (con picos de más de un millón en 2011 y 2013), en 2016 fueron sólo 675.000. Aun no se publicaron los indicadores oficiales de 2017. Además, muchos inversores miran con más interés las altas tasas financieras y no la incertidumbre de la obra y todo lo que conlleva la construcción. Desde el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, donde relevan la actividad privada a través de la cantidad de visados de los proyectos, aseguran que hubo una marcada caída desde mediados de 2017 que se acentuó en lo que va del 2018. “Se debe a la fuerte reducción de las obras individuales, tras el freno en los créditos hipotecarios con el sistema UVA”, aseguran desde la entidad. En este rubro, Paraná y Gualeguaychú son dos de las ciudades más afectadas. Sin dudas que la caída de los indicadores privados del sector, la merma en la obra pública nacional y una menor inversión en infraestructura desde el gobierno provincial preocupan y mucho a toda la industria de la construcción. Si analizamos la serie de ocho

2016

2017

2018

años vemos que lo estratégico, como es el desarrollo de infraestructura, va de la mano de lo electoral. Nada sorprendente en estas tierras. En los discursos oficiales se remarca que la provincia “encausó” sus números macro sin despedir empleados públicos y “manteniendo el nivel de obra pública”. Pero si analizamos los montos año a año nos damos cuenta que lo segundo es falso. ¿Era ese el recorte que Entre Ríos necesitaba? Cuando se habla de achicar el gasto del Estado se piensa en otras variables: sueldos abultados, viáticos, estructuras políticas que se superponen en funciones, gastos superfluos, altos intereses financieros, entre otros. Sin dudas, que achicar el monto de inversión en obra pública poco tiene que ver con ajuste de las cuentas públicas. Realidades diferentes si uno analiza los discursos de los gobernantes frente a la contundencia de los números que claramente marcan menos actividad en la obra pública. Una dirigencia que siempre culpa a la otra o a factores externos de sus propias ineficiencias. Un hecho que sin dudas enfriará aun más el nivel de la endeble economía entrerriana.


61 Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos May-17

Jun-17

Jul-17

Ago-17

Sep-17

Oct-17

Nov-17

Dic-17

Ene-18

Feb-18

Mar-18

Abr-18

May-18

Vivienda Urbana Costo m2

$ 18.818,04

$ 18.996,95

$ 20.004,30

$ 20.323,50

$ 20.433,94

$ 20.547,97

$ 20.686,73

$ 20.910,23

$ 21.096,44

$ 21.448,82

$ 21.628,78

$ 23.655,74

$ 23.957,58

Variación sobre mes anterior

1,26%

0,95%

5,30%

1,60%

0,54%

0,56%

0,68%

1,08%

0,89%

1,67%

0,84%

9,37%

1,28%

Incidencia de materiales

46,1%

46,6%

44,2%

45,1%

45,4%

45,7%

46,0%

46,6%

47,1%

47,9%

48,4%

46,6%

47,2%

Incidencia de mano de obra

53,9%

53,4%

55,8%

54,9%

54,6%

54,3%

54,0%

53,4%

52,9%

52,1%

51,6%

53,4%

52,8%

Vivienda Country Costo m2

$ 19.874,58

$ 20.058,61

$ 21.111,99

$ 21.460,19

$ 21.607,41

$ 21.750,18

$ 21.981,76

$ 22.154,95

$ 22.333,77

$ 22.777,34

$ 22.980,92

$ 25.027,08

$ 25.364,54

Variación sobre mes anterior

1,17%

0,93%

5,25%

1,65%

0,69%

0,66%

0,65%

1,20%

0,81%

1,99%

0,89%

8,90%

1,35%

Incidencia de materiales

46,7%

47,2%

44,8%

45,7%

46,1%

46,4%

46,8%

47,4%

47,8%

48,8%

49,3%

47,3%

47,9%

Incidencia de mano de obra

53,3%

52,8%

55,2%

54,3%

53,9%

53,6%

53,2%

52,6%

52,2%

51,2%

50,7%

52,7%

52,1%

Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2

$ 17.319,00

$ 17.460,37

$ 18.470,60

$ 18.736,31

$ 18.819,38

$ 18.927,78

$ 19.044,88

$ 19.245,31

$ 19.423,01

$ 19.713,39

$ 19.866,47

$ 21.848,37

$ 22.114,80

Variación sobre mes anterior

1,09%

0,82%

5,79%

1,44%

0,44%

0,58%

0,62%

1,05%

0,92%

1,50%

0,78%

9,98%

1,22%

Incidencia de materiales

41,3%

41,8%

39,5%

40,4%

40,6%

41,0%

41,3%

41,9%

42,5%

43,3%

43,7%

42,10%

42,8%

Incidencia de mano de obra

58,7%

58,2%

60,5%

59,6%

59,4%

59,0%

58,7%

58,1%

57,5%

56,7%

56,3%

57,9%

57,2%

Vivienda Torre Costo m2

$ 17.488,53

$ 17.657,88

$ 18.552,48

$ 18.802,86

$ 18.947,44

$ 19.073,95

$ 19.206,56

$ 19.462,66

$ 19.689,27

$ 20.037,51

$ 20.192,61

$ 22.149,55

$ 22.411,06

Variación sobre mes anterior

1,14%

0,97%

5,07%

1,35%

0,77%

0,67%

0,70%

1,33%

1,16%

1,77%

0,77%

9,69%

1,18%

Incidencia de materiales

48,5%

49,0%

46,7%

47,4%

47,8%

48,1%

48,5%

49,1%

49,7%

50,6%

51,0%

49,4%

50,0%

Incidencia de mano de obra

51,5%

51,0%

53,3%

52,6%

52,2%

51,9%

51,5%

50,1%

50,3%

49,4%

49,0%

50,6%

50,0%

Vivienda Urbana

May-17

May-18

Precio en PESOS m2

$ 18.818,04

$ 23.957,58

Diferencia interanual

$24.500

10% $ 23.957,58

$23.500

27,31%

7% 6% $ 21.448,82 $ 20.686,73

$20.500

4% 2% 1%

$ 18.818,04

May-17

5% 3%

$ 20.323,50

$19.500 $18.500

9% 8%

$22.500 $21.500

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar

Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Mayo 2017 / Mayo 2018

Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Mayo 2017 / Mayo 2018

Ago-17

Nov-17

Feb-18

May-18

0%

1,67%

1,60%

1,28%

1,26%

May-17

0,68%

Ago-17

Nov-17

Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL

E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar

Feb-18

May-18


62

Pilay presentó el nuevo condominio en Santo Tomé En un contexto complicado para la industria de la construcción, Pilay SA sigue en desarrollo con proyectos a largo plazo y explorando en nuevos productos. Este año la empresa presentó el proyecto de condominio en Santo Tomé, a 10 minutos del centro de Santa Fe. Pilay dio sus primeros pasos en el año 1976 como constructora y en 1985 se inició con el sistema de ahorro mensual para convertirlo a largo plazo en un departamento. Siempre invirtió en la zona núcleo de la Región Centro, con características productivas que ubican a estas tierras en posición muy favorable en el contexto de las demandas de la economía mundial. A lo largo de los años, la empresa siempre ha salido fortalecida de los períodos recesivos que tiene la economía argentina. Y eso que todos los productos de la empresa son a largo plazo, lo que exige planificación. “El problema nuestro es que los argentinos pensamos siempre en el corto plazo”, aseguran. Quizás en este punto, se encuentre el elemento diferencial. “Hemos atravesado períodos del país muy difíciles. Cuanto más profunda ha sido la crisis del país, más creció la empresa. Uno de los atributos de nuestro

sistema es la libertad. Nuestro cliente no es deudor, es inversor. Si quiere salir del sistema, transfiere su contrato a valor de mercado”, asegura Javier Vigo, presidente de Pilay SA. Uno de los secretos es que los clientes se capitalizan con el incremento del costo de la construcción, porque sube el valor del bien. “Pero no sólo eso, también se están capitalizando valores: generan trabajo y mano de obra; se capitalizan en solidaridad, en paternidad. Nuestro sis-

tema de puntos premia el esfuerzo y el estudio”, resalta Vigo. La empresa invertirá en este 2018 $1.680 millones en las tres provincias de la Región Centro. Esto significa un incremento del 27% en relación a 2017. La empresa tiene en construcción 1.956 departamentos en este momento, y a lo largo de su historia lleva entregado más de 4.000 departamentos. En 2018 se entregarán 795 departamentos en la región, de los cuáles 392


63

son en Santa Fe y 16 en Paraná. Pero la mayor novedad es el nuevo condominio que se desarrollará en Santo Tomé.

Un Plan Maestro Integral

La inversión en infraestructura prevista es de US$ 20 millones y la inversión en condominios de otros US$ 190 millones. Este proyecto cuenta con traza aceptada por la Municipalidad de Santo Tomé y de acuerdo a la ordenanza que regula el desarrollo de este sector en la ciudad, Pilay cumple con los principios de sustentabilidad social, ambiental y económica, destinando el 30% de la superficie a urbanizar a la construcción de sus edificios de baja altura, grandes retiros y poca pisada, y el 30% a viviendas individuales con grandes terrenos generando así más del 80% de

superficie verde, circulaciones parquizadas y espacios sociales en contacto con la naturaleza. La urbanización responde a las mejores pautas urbanas planteando la integración edilicia con los parques, minimizando la necesidad del automóvil dentro de la misma, utilizando techos verdes, uso de agua de lluvia para riego, energías alternativas solar y geotérmica, reciclado de residuos, uso racional de agua potable y hasta plantas de tratamiento cloacal que generen energía. La escala urbana ha sido calculada para minimizar la necesidad interna del automóvil. Las distancias y tramas de senderos invitaran al desplazamiento peatonal o en bicicleta. La idea matriz es organizar un

gran parque donde se insertan las parcelas de viviendas y los usos complementarios previstos. El parque no es un lugar separado, sino que es parte del todo, conector e integrador del conjunto. Todo está contenido dentro del parque y se vincula a él fusionando el verde de las parcelas con áreas verdes comunes. La baja densidad estará situada al norte, respetando el entorno urbano existente y refrendando situaciones similares a los barrios vecinos. Las áreas verdes comunes en este sector responden a necesidades de equipamiento urbano y social. Cabe destacar que las parcelas unifamiliares son, en promedio, mayores a mil metros cuadrados y por si mismas aportan una importante


64 área verde. La zona de condominios se sitúa al sur y las áreas verdes comunes se han concentrado en esta zona de mayor densidad poblacional. El terreno original posee una importante forestación existente y el proyecto no sólo se ha adecuado a ésta, sino que la multiplica. Los condominios se insertarán en el parque a medida que se vaya consolidando el emprendimiento, el cual completará su desarrollo en un tiempo aproximado de 6 años. El ambicioso proyecto prevé construir 1.700 departamentos en su primera etapa.

Infraestructura y servicios En el proyecto se prevé la provisión

de infraestructura de servicios, provisión y red de agua potable, red de riego (independiente de la potable), red cloacal y tratamiento, retardadores hídricos y uso de agua de lluvia para riego, desagües pluviales, energía eléctrica, energías alternativas (solar, eólica, geotermia), red vial Alumbrado público, red de bajas señales (telefonía, internet, seguridad), sistema de seguridad perimetral, instalaciones de accesos, instalaciones y equipamiento deportivos y social Instalaciones y equipamiento de servicios básicos diarios, veredas peatonales, arbolado público, equipamiento urbano en espacios comunes (urbanización privada), corrimiento electroductos, gasoducto, movimiento de suelos, riego y calles internas.

“Empezamos a pensarlo como un proyecto constructivo que tenga que ver con otro modo de vida. Ya comenzamos en Fisherton, Rosario, y ahora estamos desarrollando en Santo Tomé con un proyecto de 50 hectáreas, que incluye departamentos en edificios de 3 pisos y un sector de lotes similares a un country tradicional”, asegura Gonzalo Crespi, gerente general de Rosario. El valor de la creatividad y la responsabilidad para administrar, son pilares de la trayectoria de Pilay que avalan la confianza en sus productos. En contextos recesivos, con una marcada caída de la actividad de la construcción, se destacan estos proyectos que logran algo que no es común en estos tiempos: pensar en el largo plazo.



Más info www.x-mas.tv

66

FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA

Un debate que no se quiere dar La agenda política entrerriana se mueve por estos tiempos entre una reforma electoral que todos miran con desconfianza y la relación del narcotráfico local con personas del poder en la comuna de Paraná. Ambos tienen algo en común y se relacionan con un tema tabú para nuestra dirigencia: cómo se financia la actividad política.

P

ara la constitución, los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Los partidos políticos son asociaciones privadas que cumplen una función pública trascendental en democracia, al ser instrumentos de representación política y de formación. Si bien en los últimos años asistimos a un proceso de “personificación” de la política y de frentes electorales, nadie duda que para una mejor democracia se necesita mejores partidos políticos. La ley 23.298 que regula el funcionamiento de los partidos políticos data del año 1985, en los albores de la democracia alfonsinista. Una extensa ley que en sus 78 artículos nada dice sobre el financiamiento económico de las actividades. A partir de la reforma constitucional del año 1994 los partidos políticos son reconocidos formalmente por la Carta Magna en su artículo 38. Los dos últimos párrafos se refieren al financiamiento: “El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio”. Recién en el año 2002 se sancionó la Ley de Financiamiento de los Par-

tidos Políticos (Ley Nº 25.600), reemplazada en 2006 por la ley 26.215, titulada de igual manera. La normativa establece categorías sobre el aporte que pueden recibir los partidos políticos. Estos pueden ser públicos y privados. Los primeros se otorgan a todos los partidos reconocidos por la justicia, según su rendimiento electoral en cada elección. Son administrados por el Ministerio del Interior. Los privados tienen algunas limitaciones sobre quienes lo pueden realizar y sobre los montos a aportar por cada uno. Por ejemplo, están impedidos de realizar aportes aquellos que exploten juegos de azar o empresas que sean concesionarias de servicios públicos o extranjeras. El gobierno nacional esbozó públicamente un proyecto de reforma en 2017, pero no reunió los consensos necesarios para impulsar la ley. Sus objetivos principales eran la bancarización de los fondos para un mayor control, un registro en tiempo real, corregir la prohibición a aportar a empresas, personas jurídicas y físicas con topes y regulaciones pare evitar que las fuerzas políticas sean cooptadas por grandes empresas, un registro de proveedores para controlar el desarrollo de las campañas en la vía pública, entre


67 Más info www.x-mas.tv

otros aspectos. Este es el escaso marco legal a nivel nacional. En Entre Ríos hay menos certezas. En la Legislatura se presentó – sin suerte- un proyecto de Ley en el año 2013, del fallecido diputado radical Agustín Federik. El diputado Jorge Monge (Cambiemos) presentó una iniciativa para regular los aportes de los funcionarios a los partidos, pero tampoco prosperó en las cámaras legislativas. En recientes debates sobre la reforma electoral que impulsa el gobierno de Gustavo Bordet, participaron en el Senado representantes de todos los partidos políticos reconocidos provincialmente. Los expositores destacaron que la ley debe incluir el financiamiento a los partidos políticos, no sólo para las campañas sino también para el normal funcionamiento, tal como lo establece el sistema nacional. La propia ministra de gobierno, Rosario Romero al presentar el proyecto oficial reconoció este punto como una falencia: “Se podría agregar en esta norma, 5 o 6 artículos que instrumenten cómo financiar, cómo serán los aportes (por cheques, cuentas, qué montos) y establecer cómo deben ser rendidos y en qué plazos. Debe haber financiamiento provincial, aunque también estamos

obligados a cuidar los recursos del Estado”, remarcó. La ley Provincial 5170, es anterior a la reforma constitucional provincial del 2009. En sus artículos 30 y 31 marca algunos aspectos so-


68

bre fondos partidarios, contribuciones y rendiciones. En pos de una mayor transparencia en el manejo de los fondos económicos de los actores que hacen a la democracia, la dirigencia debe actuar rápidamente. Modelos para regular estas cuestiones no faltan. Todos reconocen que es uno de los puntos que pueden acercar al proyecto de reforma electoral en una reforma política. El sistema necesita oxigenar sus prácticas: más transparencia, menos clientelismo, más acceso a la información, bancarización de fondos. El rol del dirigente político como “mediador territorial”, tan común en los últimos 30 años, lo convierte muchas veces en actor necesario de una red clientelar. Esto se está viendo en la causa que la justicia federal analiza sobre la presunta relación de una banda narco con la comuna de Paraná. Un hecho que opaca a toda la política y pone en relieve uno de los puntos débiles de nuestro sistema democrático en la Argentina toda. Lo que sucede hoy en realidad, es que al momento de las campañas aparecen los aportantes para cada espacio en los frentes más grandes. Muchas veces son empresarios amigos, legisladores y funcionarios con mayores ingresos. En los partidos pequeños, se arreglan sólo con los fondos estatales que marca la ley. Una desigualdad difícil de romper. ¿Cómo se financia la actividad partidaria cuando no hay elecciones? Aquí juegan un rol clave las “zonas grises” de las administraciones, las adscripciones cruzadas de personal, los contratos simulados por una supuesta prestación de servicio, etcétera. En definitiva, fondos de dinero estatales que se desvían mensualmente de sus objetivos originales: gasto público. Una realidad que sería muy distinta si nos animáramos a dar los debates a tiempo, para consolidar las instituciones de la provincia y poner a Entre Ríos a la altura que se merece. Y dejar de lado un tema tabú que tanto daña al funcionamiento democrático.


69

Mรกs info www.x-mas.tv


Más info www.x-mas.tv

70

CAMBIO CLIMÁTICO

El mayor desafío de la humanidad La Cumbre de París de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio climático (CMNUCC) en diciembre de 2015 fue una bisagra en la historia, un antes y un después ante el desafío cultural, económico, tecnológico pero fundamentalmente político que enfrenta la humanidad y el conjunto de países del planeta para abordar la complejidad de la crisis climática y sus impactos sociales y ambientales.

E

Por Horacio Enríquez Director Ejecutivo Fundación Eco Urbano

l “Acuerdo de París” surge de la Conferencia de las Partes en su edición veintiuno (COP 21), y en su artículo 2 define por objeto: “reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello las partes firmantes deberán: a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2º C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5º C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático; b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la pro-

ducción de alimentos”. Un tema central de las tensiones y negociaciones tiene que ver con “la equidad y el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales”, para aplicar el acuerdo. Dicho en criollo: se discute que los países pobres mantengan su derecho a desarrollarse y crecer y que el mayor esfuerzo recaiga en los países ricos, principales responsables de emitir los gases de efecto invernadero (GEI). Estados Unidos, que es el segundo emisor de estos gases a nivel global, se retiró del acuerdo y compromiso, evidenciando su hipocresía y egoísmo en la persona de su presidente Trump. El Informe de síntesis, base del Acuerdo de París, constituye el producto final del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y se ha


71 Más info www.x-mas.tv

publicado con el título “Cambio Climático 2014”. En este informe se exponen, sintetizan e integran las principales conclusiones en un documento conciso destinado a los responsables de políticas gubernamentales, el sector privado y el público en general. Comparto la principal conclusión que ya no admite dudas ni demoras: “El Informe de síntesis confirma que la influencia humana en el sistema climático es clara y va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes y océanos. Muchos de los cambios observados desde la década de 1950 no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. El IPCC está hoy seguro con un 95% de certeza de que la actividad humana es actualmente la causa principal del calentamiento global. Además, el Informe de síntesis concluye que cuanto mayor sea la perturbación de la actividad humana sobre el clima, mayores serán los riesgos de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas, y más duraderos serán los cambios en todos los componentes del sistema climático. El Informe de síntesis destaca que disponemos de los medios para limitar el cambio climático y sus riesgos y de muchas soluciones que permiten el continuo desarrollo económico y humano. Sin embargo, para estabilizar el aumento de la temperatura por debajo de 2° C respecto de los niveles preindustriales será necesario un cambio radical y urgente del statu quo. Además, cuanto más esperemos a actuar, mayores serán el costo y los desafíos tecnológicos, económicos, sociales e institucionales que enfrentaremos”. El pacto de compromiso asumido en la capital francesa por 195 países plantea la necesidad de políticas claras y explícitas para la reducción de los distintos gases que se emiten a la atmósfera, y la necesidad imperiosa de transitar hacia una matriz de ener-

gías renovables. Además propone avanzar en las urgentes inversiones de adaptación para moderar o evitar el peligro de los eventos climáticos y sus efectos, como las sequías, las inundaciones y otros. Finalmente, exige aumentar la resiliencia entendida como la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales para responder o reorganizarse y así afrontar los distintos impactos negativos producidos por episodios meteorológicos extremos. Para poder concretar semejantes desafíos la ONU creó el “Fondo Verde para el clima” (GCF) con el que planea recaudar 100.000 millones de dólares para 2020, y con el tiempo se espera que este instrumento se convierta en el principal mecanismo de financiamiento multilateral para apoyar las acciones climáticas en los países en desarrollo. En este contexto surge con mucha fuerza la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas de la Agenda 2030 a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del ambiente. El secretario general de las Naciones Unidas Antonio Guterres manifestó: “El tren de la sostenibilidad está en marcha, y estar subido será la clave del liderazgo económico del Siglo 21”.


Más info www.x-mas.tv

72

COACHING EJECUTIVO.

Una herramienta poderosa y muchas veces necesaria C

Por Marcelo Agolti Magister en Ciencias Empresariales, Coach, consultor y Director del Departamento de Ciencias Económicas UCA Paraná.

reo que después de unos cuantos años la palabra coaching se ha popularizado y esto tiene dos aristas bien diferenciadas. La primera es positiva: la difusión de la técnica, y como consecuencia de ello, que la misma resulte al alcance de más personas. La segunda es negativa: la técnica admite muchas expresiones, y no todas son efectivas, incluso serias. A nivel local, cuando hace unos años hablaba de coaching con empresarios o managers percibía que la técnica tenía una connotación negativa. El coaching era para algunos un tema que resultaba problemático para la organización. Para otros, interpretaban que podía ser defectuoso o disfuncional. En mi caso defino al coaching como un proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, uno podría preguntarse en el momento histórico que nos toca vivir altamente cambiante e incierto, ¿quién no necesita aprender? La respuesta es obvia. O tal vez, más razonablemente dudar sobre qué tipo de ayuda o quién puede ayudarme para llevar adelante un proceso de aprendizaje. Pensé en términos muy prácticos y basado en mi experiencia (sin ánimo de ser exhaustivo), quiénes podrían requerir de un proceso de coaching: aquel-

los inquietos por entender más sobre sí mismo o sobre sus negocios (si es coaching ejecutivo), quienes atraviesan en sus organizaciones procesos de crecimiento, de crisis o de necesidad de reconfigurar su negocio, y quienes sienten necesidad de relacionarse mejor consigo mismo y con otras personas. Mi percepción es que probablemente a muchos, sino a todos, nos agrega valor iniciar un proceso de coaching. Mi modelo de coaching se puede enmarcar en el trabajo de Chris Argyris (profesor emérito de Harvard Business School), y es aquel que genera un aprendizaje que él denomina de doble bucle, por oposición al aprendizaje de bucle simple, aquel aprendizaje de tipo operativo. El aprendizaje de doble bucle, o aprendizaje de segundo orden en términos del coaching ontológico, es un tipo particular de aprendizaje capaz de modificar nuestras interpretaciones sobre la “realidad”, conducir a nuevos comportamientos, habilitar opciones diferentes que antes no se presentaban como tal, generar relaciones de una calidad superior (autenticas, productivas, desafiantes, comprometedoras), y más poderosas también en términos del coaching ontológico. Hablo de mi modelo de coaching


73 Más info www.x-mas.tv

porque después de más de 14 años estudiando en profundidad y trabajando en el ámbito de las organizaciones desde distintas perspectivas (empresario, manager, docente, consultor) me he sentido capaz de aceptar el desafío de sintetizar un nuevo modelo de aprendizaje. Este es el eje de trabajo de mi tesis doctoral. Mi formación profesional recorre diversos territorios y teorías, desde el Coaching Ontológico en Chile con Rafael Echeverría; la Dinámica

Estructural con David Kantor y la metodología de Dialogo del MIT con Bill Isaacs en USA, las Chilhood stories (historias de la niñez) con Sarah Hill en Inglaterra. Podría decir que todo este espacio de desarrollo profesional comenzó con el trabajo de mi tesis de maestría, “El Dialogo como herramienta en los procesos de cambio”. También en mi experiencia laboral he pasado por la creación y dirección de empresas, gerencias de recursos humanos y


Más info www.x-mas.tv

74

desempeños como consultor y docente. Diversidad de experiencias y conocimientos que, por supuesto, nunca son suficientes. ¿Quién puede decir hoy que ya no necesita aprender? Con lo que hoy sé, ¿ya “estoy”?. El proceso de aprendizaje que describo tiene dos objetivos muy claros: Incrementar la efectividad del manager y mejorar su calidad de vida. No hace falta estar mucho en las organizaciones para entender que los desafíos que tienen los directivos y las organizaciones son cada vez más complejos y diversos. A su vez el estrés y la tensión a la que se ven sometidos se incrementan proporcionalmente. El impacto de enfrentarse a un mundo volátil, incierto, comple-

jo y ambiguo (VICA – por sus siglas), va dejando huellas en las personas y organizaciones. Con efectividad me refiero a la posibilidad de tomar mejores decisiones, establecer relaciones interpersonales más sanas y productivas, tener la capacidad de lograr lo que en términos de la metodología de Dialogo del MIT (Massachusetts Institute of Tecnology) es activar la inteligencia colectiva. Mejorar la calidad de vida implica reducir el desgaste y la tensión, otra vez, mejorar la calidad de las relaciones que somos capaces de sostener, reconocer y trabajar sobre limitaciones propias y tener una mirada sistémica que permita entender relaciones entre elementos del sistema.

Nuevo

Renault KANGOO Express Recargado de proyectos.

San Martín y Estrada

Crespo• ER • Tel.: (0343) 4951700

folmer.er


75

He sintetizado dentro del modelo tres variables reguladoras. Tres ejes sobre los que pivotea la idea de aprendizaje: la competencia comunicacional, las historias de la niñez, y el pensamiento sistémico. Las tres variables están íntimamente relacionadas y requieren un desarrollo conjunto. Aunque es cierto que el proceso de aprendizaje toma como punto de partida un diagnóstico de la situación de la persona con la cual se vaya a trabajar dentro del cual se analizan tres tipos o niveles de restricciones: la individual, la de relación y la sistémica. Está claro que hablamos de un proceso que combina teorías, conceptos y herramientas pero que difiere en cada caso en función de las necesidades y disposición de la persona con la que se trabaje y mi propia interpretación de la situación. Ambas variables deben resultar consensuadas rápidamente en el proceso, o no habrá proceso. En función de esto, diseño –aunque no como un proceso lineal-, las técnicas y herramientas a trabajar en el proceso. El orden, la intensidad y conveniencia de la aplicación de cada una. Finalmente puedo decir que el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en sesiones individuales (aunque el método tiene aplicación de equipos) y actividades extra sesiones (tareas para el hogar) que debe realizar el directivo. El proceso reúne teoría y aplicación práctica de esa teoría a situaciones concretas del caso. La explicación es simple. Intento ayudar a abordar, resolver o disolver situaciones actuales o de coyuntura, pero además el objetivo es brindar herramientas que se incorporen en el proceso de interpretación y toma de decisiones de la persona, de manera que sigan allí en su forma de hacer, cuando el proceso haya concluido. Esto que se llama coaching puede resultar una experiencia sumamente valiosa pero es necesario ser consciente que bajo esta denominación hay diferentes enfoques y metodologías.


Más info www.x-mas.tv

76

EDUCACIÓN SUPERIOR

Acreditar, un compromiso con la sociedad E

n nuestro país, hace 50 años atrás, ingresar a una institución universitaria era un privilegio que no todos los jóvenes podían alcanzar por el escaso número de universidades con pocas vacantes y alta competitividad. Pero en los últimos 20 años han surgido numerosos centros de educación superior a nivel nacional, lo cual benefició a muchos ciudadanos que pueden hoy en día obtener un título universitario. Este gran crecimiento en la oferta universitaria despierta en la sociedad la preocupación por conocer cuáles son las instituciones que cumplen con los criterios establecidos para brindar una educación superior de calidad. Y es aquí donde los procesos de acreditación cumplen el importante rol de asegurar a aquellos interesados en comenzar una carrera, que el lugar que elijan para llevar adelante sus estudios cuenta con niveles de calidad educativa que los preparará adecuadamente para desarrollar su profesión en el futuro. Y, del mismo modo, asegura a la sociedad que los profesionales egresados de dichas carreras universitarios son idóneos y capaces en su materia.

¿Qué es la Acreditación?

La acreditación de una carrera uni-

versitaria es un proceso que tiene su origen en la Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521, promulgada el 7 de agosto del año 1995 por el Decreto N° 268. En su artículo 43 se mencionan requisitos específicos a cumplimentar por todas aquellas carreras “cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes”. Entre estos requisitos -en el ítem b) del citado artículo- se menciona que las carreras respectivas deberán ser acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). El objetivo principal de este proceso es el de corroborar que las carreras en cuestión, que se dictan en diferentes universidades tanto públicas como privadas de nuestro país, cumplan con ciertos estándares predeterminados. En nuestro país ya pasaron por este procedimiento carreras como Medicina, Ingeniería -en sus diferentes ramas-, aquellas vinculadas a los Sistemas de información, Licenciatura en Psicología, entre otras. Mediante el Acuerdo Plenario Nº 122 del Consejo de Universidades de


77 Más info www.x-mas.tv

mayo de 2013 y la Resolución Ministerial Nº 1.723 de agosto del mismo año, se incluyó el título de Contador Público al régimen del citado artículo 43. Con posterioridad, en el mes de septiembre de 2017, el Ministerio Nacional de Educación emitió la Resolución Ministerial Nº 3400 a través de la cual se aprueban los estándares para la acreditación de esta carrera en lo que respecta a: contenidos curriculares básicos de las diferentes áreas temáticas, carga horaria mínima, criterios de intensidad de la formación práctica y nómina de actividades profesionales reservadas; de la misma forma, se contemplan también los estándares referidos al contexto institucional, plan de estudios y formación, cuerpo académico, estudiantes y graduados, y recursos, infraestructura y equipamiento. La Resolución 3400 establece además, en su artículo 4, un plazo máximo de doce meses para que los diferentes establecimientos universitarios que dictan la carrera procedan a su adaptación a las disposiciones precedentes. Es por ello que en el mes de diciembre de 2017 la CONEAU convoca a todas las universidades en las que se dicta la carrera de Contador Público a acreditar. El proceso de acreditación cuen-

ta con una faceta interna de autoevaluación, en la cual las diferentes universidades deben determinar su adecuación a los estándares establecidos en la Resolución Ministerial referida. Durante esta etapa la información que demuestra este hecho se vuelca en formularios electrónicos que luego se remiten a la CONEAU. Seguidamente, se realiza una evaluación externa por parte de pares evaluadores designados por la Comisión, quienes en base a su experiencia llevan a cabo un trabajo de análisis de la documentación que cada unidad académica le presenta en ocasión de su visita, contrastando en todo momento su correspondencia con la información que fuere presentada con anterioridad a través de los formularios mencionados. Estos evaluadores externos, al concluir su tarea, elaboran un dictamen que es tenido en cuenta por la CONEAU a los fines de emitir su pronunciamiento final acreditando o no la carrera. Es de destacar que el plazo máximo de acreditación que emite la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es de seis años. En caso de que los estándares no sean totalmente alcanzados en alguna de las áreas previstas, la institución universitaria puede pro-


Más info www.x-mas.tv

78

El proceso de Acreditación en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER A través de la Resolución Nº 3400-E del Ministerio de Educación de la Nación publicada en el Boletín Oficial en septiembre de 2017, se aprobaron los contenidos curriculares básicos para la carrera de Contador Público. Esta carrera se encuentra incluida en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior como de interés público, lo que significa que tiene que acreditar ciertos estándares mínimos que permitan asegurar la formación de sus egresados. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos se encuentra cursando los primeros meses de autoevaluación interna, y llevando adelante la tarea de recolección y preparación de la información que deben contener los formularios electrónicos requeridos por la CONEAU, procediendo asimismo a la carga de los mismos. La evaluación externa posterior se llevará adelante en nuestra Casa de altos estudios durante los primeros meses del año 2019. Una universidad que ha acreditado ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria brinda a la comunidad un profesional

de calidad, conforme a los estándares que rigen su formación. Además, poseer la acreditación por parte de un ente nacional, como en el caso de nuestro país lo es la CONEAU, es una validación que garantiza los niveles de calidad en la educación y preparación profesional del futuro graduado. En ese sentido, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER asume un compromiso con la sociedad a la cual brinda sus servicios a través de lo manifestado en su Visión institucional, la de ser una institución dinámica e innovadora en la región, con excelencia en la formación integral y generadora de conocimiento científico orientado al desarrollo económico, social y cultural del medio. Por todo esto es que “levantamos nuestra mano” ante la CONEAU para incluirnos dentro de este proceso dejando constancia de que este compromiso se lleva adelante en pos de asegurar el cumplimiento de los estándares previstos, y manifestando que nuestros profesionales cuentan con una formación de calidad que les permite afrontar con responsabilidad y compromiso el ejercicio de su profesión.

poner un plan de mejora para lograr la adecuación futura al estándar. En este caso, puede ocurrir que la institución sea acreditada por un período menor, tres años por ejemplo, finalizado el cuál se deberá repetir el proceso para avalar que los planes de mejora hayan sido cumplidos en base a lo planificado. La complejidad del mundo económico actual necesita de profesionales con una sólida capacitación conceptual, pero sobre todo con las habilidades que le permitan llevarla a la práctica. Las carreras de grado de-

ben promover ámbitos de formación teórico-práctica que colaboren con el desarrollo de estas competencias. De esta forma, el proceso de acreditación se relaciona también con el medio en el cual el futuro graduado dirigirá el ejercicio de su profesión, garantizando un egresado con la capacidad de resolver diferentes situaciones problemáticas y con la consecuente responsabilidad de proseguir con su capacitación en forma permanente teniendo en cuenta los cambios que se suceden en los diferentes ámbitos que rodean su labor.



SMART CITY

WALLET

ICO WALLET

SMART CONTRACTS

BIG DATA TOKEN

CRIPTOMONEDAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL BLOCKCHAIN

INTERNET OF THINGS INTERNET OF THINGS

Prรณxima ediciรณn: Agosto de 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.