Libro para el maestro de e

Page 1

E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Pรกgina 1

Libro para el maestro


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Pรกgina 2


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 3

Libro para el maestro Español Cuarto grado


LPM/E/4/LEGAL/04-05.QX4 5/9/06 1:12 PM Page 4

Libro para el maestro. Español. Cuarto grado fue elaborado por la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, actualmente Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, ambas de la Secretaría de Educación Pública. Servicios editoriales CIDCLI

Autoras Margarita Gómez Palacio Laura V. González Guerrero Laura Silvia Iñigo Dehud Elia del Carmen Morales García Sara Y. Moreno Carbajal Beatriz Rodríguez Sánchez Beatriz S. Cotero Balcázar Mariela Grimaldo Medina Liliana Iñigo Dehud Lucía Jazmín Odabachian Bermúdez María Esther Salgado Hernández Elizabet Silva Castillo

Coordinación editorial e iconográfica: Patricia van Rhijn Armida y Rocío Miranda Diseño: Rogelio Rangel Annie Hasselkus Evangelina Rangel

Asesoría técnico-pedagógica (edición 2006) Roberto Víctor Luna Elizarrarás María del Socorro De la O Pecina Coordinación editorial Elena Ortiz Hernán Pupareli Cuidado de la edición José Manuel Mateo María Elia García López Teresa Ponce Muñoz (edición 2006) José Agustín Escamilla Viveros (edición 2006) Supervisión técnica Alejandro Portilla de Buen Portada Diseño: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos Ilustraciones: Español. Cuarto grado. Lecturas, México, SEP, 2000 Viejo en el muladar, 1926-1927 Óleo sobre tela, 53 x 57 cm Francisco Goitia (1882-1960) Reproducción autorizada: CNCA-INBA, Museo Nacional de Arte Selección: Rosa María González Ramírez Fotografía: Arturo Piera Español. Cuarto grado. Actividades, México, SEP, 2000 Viejecita, 1917 Óleo sobre tela, 70 x 48.5 cm Saturnino Herrán (1887-1918) Reproducción autorizada: CNCA-INBA, Instituto Cultural de Aguascalientes, Museo de Aguascalientes Selección: Rosa María González Ramírez Fotografía: Michel Zabé Primera edición, 2000 Tercera edición, 2006 (ciclo escolar 2006-2007) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2000 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN 970-790-878-5 (Obra general) 970-790-884-X Impreso en México D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA - P RO H I B I DA

S U V E N TA

Ilustración: Irina Botcharova (lección 3) Gloria Calderas (lección 2) Julián Cicero Olivares (lección 4) Tania Janco (lecciones 7 y 13) Claudia Legnazzi (lecciones 6 y 16) María del Roser Martínez Chalamanch (lecciones 1 y 12) Leonid Nepomniachi (lecciones 17 y 20) Ricardo Radosh (lecciones 5 y 10) Ana Laura Salazar (lección 8) Tané, arte y diseño (lecciones 14, 18 y 19) Felipe Ugalde (lección 9) Rosario Valderrama (lecciones 11 y 15) Reproducción fotográfica: Rafael Miranda


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 5

Presentación A partir del ciclo escolar 1993-1994, el propósito fundamental de la reforma del currículo y los nuevos libros de texto ha sido que los niños mexicanos adquieran una formación cultural más sólida y desarrollen su capacidad para aprender permanentemente y con independencia. Para que esta finalidad se cumpla, es indispensable que cada maestro lleve a la práctica las orientaciones del nuevo enfoque y utilice los nuevos materiales educativos en forma sistemática, creativa y flexible. Tradicionalmente la Secretaría de Educación Pública ha entregado los libros para el maestro con el fin de apoyar el trabajo profesional que se realiza en nuestras escuelas primarias. Antes del ciclo escolar 1994-1995, las recomendaciones didácticas correspondientes a todas las áreas o asignaturas de un grado se integraban en un solo volumen. Desde entonces, la organización y presentación de estos libros ha sido modificada: son de menor volumen y hay uno para cada asignatura de un grado o, excepcionalmente, para una pareja de asignaturas relacionadas estrechamente. La nueva presentación integra abundantes propuestas para la enseñanza de los contenidos y la utilización del libro de texto y otros materiales educativos de cada asignatura y grado escolar. Este Libro para el maestro. Español. Cuarto grado no pretende indicar a los profesores, de manera rígida e inflexible, lo que tienen que hacer en cada clase o en el desarrollo de cada tema. El contenido del libro y su presentación parten de reconocer la creatividad del maestro y la existencia de múltiples estilos de trabajo docente. Las propuestas didácticas son abiertas y ofrecen amplias posibilidades de adaptación a las formas de trabajo del maestro, a las condiciones específicas en las que realiza su labor y a los intereses, necesidades y dificultades de aprendizaje de los niños. Además de ser un recurso práctico para apoyar el trabajo en el aula, este libro se ha concebido como un medio para estimular y orientar el análisis


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 6

colectivo de los maestros sobre su materia de trabajo, ya sea que se realice de manera informal o como actividad del Consejo Técnico. Igualmente, el libro será material básico de actividades y cursos de actualización profesional. Los planes y los programas de estudio, los libros de texto gratuitos y otros materiales didácticos, destinados a los maestros y a los alumnos, son instrumentos educativos que deben ser corregidos y mejorados con frecuencia y sistemáticamente, a la luz de los resultados que se obtienen con ellos en la práctica. Es por ello que la Secretaría de Educación Pública reitera la atenta invitación hecha a los profesores de educación primaria para que envíen a esta dependencia sus opiniones y recomendaciones relativas al mejoramiento de los instrumentos educativos mencionados y en particular del presente libro. Secretaría de Educación Pública


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 7

Índice Introducción BLOQUE

1

Lección

1

Lección

2

Lección

3

Lección

4

BLOQUE

2

Lección

5

Lección

6

Lección

7

Lección

8

BLOQUE

3

Lección

9

Lección

10

Lección

11

Lección

12

BLOQUE

44

Lección

13

Lección

14

Lección

15

Lección

16

BLOQUE

55

Lección

17

Lección

18

Lección

19

Lección

20

Bibliografía

9 El libro misterioso 20 Un día de campo 30 Los buenos vecinos 40 Las aventuras de Lía y Joel

50

Entrevista a un bombero 60 Gulliver en Liliput 70 Mi familia y la Bella Durmiente Cartas a un gnomo 88 Tajín y los Siete Truenos La fotografía 108 Pateando lunas 118 El papalote 128

80

98

Gato encerrado 138 Una visita a la sierra Tarahumara Las abejas 156 Gulliver en el país de los gigantes

148 166

Los viajes de Marco Polo 174 Los dinosaurios 182 El ratón del supermercado y sus primos del campo El fantasma de Canterville 202 213

Créditos editoriales

214

Créditos de imagen

215

192


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Pรกgina 8


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 9

9

Introducción En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita. Por eso se vuelve cada vez más apremiante que nuestros niños sean capaces de practicar adecuadamente la lectura y la escritura para hacer frente a las exigencias de la sociedad presente y de aquella en la que se desenvolverán. Durante el cuarto grado de primaria, la consolidación del aprendizaje de la lengua escrita y el fortalecimiento de la confianza y seguridad de los niños para utilizar la expresión oral son tareas a las que dedican especial atención los maestros. En este libro se desarrolla una propuesta didáctica que recupera, bajo una nueva perspectiva, inquietudes, reflexiones y experiencias suscitadas a lo largo de muchos años de práctica pedagógica. En el enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza del español que actualmente propone la Secretaría de Educación Pública, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y, por lo tanto, hablar, escuchar, leer y escribir significan maneras de comunicar el pensamiento y las emociones. Tener una definición clara y unificada de los conceptos de lectura y escritura representa el primer paso del diálogo que este libro desea establecer con los maestros.

¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? Leer no implica simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral (lo que sería una simple técnica de decodificación) y escribir no significa sólo trazar letras (es decir, reducir la escritura a un ejercicio mecánico). Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Si estamos de acuerdo con esta definición de lectura, estaremos de acuerdo con lo que entendemos por escribir. Escribir es organizar el contenido del pensamiento y utilizar el sistema de escritura para representarlo. Resulta muy importante comentar con los padres de familia el modelo de enseñanza que ahora se está practicando en las escuelas para que apoyen a los niños en su proceso de aprendizaje.

¿Qué saben los niños? Entre las dificultades que enfrentan los maestros, la mayor es, sin duda, la heterogeneidad de saberes y experiencias de los alumnos. Cada niño llega a cuarto grado con un nivel particular de conocimientos sobre la lengua escrita. Esta heterogeneiI n t r o d u c c i ó n


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 10

10

dad también se observa con respecto al lenguaje oral, tanto en el empleo del vocabulario como en la forma de relatar un cuento, un suceso o una historia. Por lo anterior, es importante que al principio del año escolar se practique una evaluación de los niños. Por una parte, esta evaluación inicial permite establecer un perfil general del grupo para planear el trabajo. Por otra, revela quiénes necesitan más apoyo y aporta información para formar subgrupos de niños con distintos niveles de conocimiento, al tiempo que se promueven interacciones enriquecedoras para todos. A su vez, la evaluación permanente ayuda a escoger las actividades que conviene poner en práctica con mayor frecuencia. Al final de la introducción se ofrecen algunas sugerencias para llevar a cabo tanto la evaluación inicial como la permanente.

Enfoque Con los nuevos libros de texto gratuitos de Español, apegados al enfoque comunicativo y funcional, el niño estará en contacto con la lengua oral y escrita tal y como aparece en los discursos y materiales escritos que socialmente se producen (conversaciones, discusiones, periódicos, anuncios, instructivos, volantes, libros, revistas). Para la organización de la enseñanza el estudio del español se dividió en cuatro componentes: Expresión oral, Lectura, Escritura y Reflexión sobre la lengua. La razón para mantener la denominación componente y no eje se debe a que esta última palabra señala algo que sostiene un cuerpo, lo atraviesa o lo fundamenta. Los componentes, en cambio, se entrelazan, se mezclan, se complementan y no sólo señalan una dirección o fundamento; de hecho, en los materiales las actividades siempre combinan varios componentes, aunque alguno predomine. A continuación se describe cada uno.

Expresión oral En este componente se busca mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños de manera que puedan interactuar con seguridad, eficiencia y eficacia en diferentes situaciones dentro y fuera del aula. Los contenidos propios de este componente se organizan en tres apartados, cada uno con propósitos particulares: Interacción en la comunicación. El niño logrará escuchar y producir mensajes, considerando los elementos que interactúan en la comunicación, tanto los verbales como los no verbales el respeto de turnos, de acuerdo con cada situación comunicativa. L I B R O

P A R A

E L

M A E S T R O


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 11

11

Funciones de la comunicación oral. Se favorecerá el desarrollo de la expresión oral con distintos propósitos: dar y obtener información, conseguir que otros hagan algo, manifestar sentimientos y emociones e interpretar y usar el lenguaje literario en diversas situaciones comunicativas. Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas. El alumno participará en la producción y escucha comprensiva de distintos tipos de discurso: narraciones, descripciones, conferencias, entrevistas, discusiones, debates, conversaciones asambleas, advirtiendo la estructura de éstos y considerando el lenguaje según las diversas intenciones y situaciones comunicativas.

Lectura Este componente tiene como propósito que los niños comprendan lo que leen y aprovechen en su vida cotidiana la información obtenida mediante la lectura. Los contenidos correspondientes se organizan en cuatro apartados: Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos. Se pretende que los niños comprendan las características de nuestro sistema de escritura en situaciones significativas de lectura y análisis de textos, y no como contenidos abstractos y aislados. Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores. El propósito es que los niños se familiaricen con las distintas funciones sociales e individuales de la lectura, así como con las convenciones de forma y contenido de los textos y los distintos portadores o soportes materiales. Comprensión lectora. Se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente estrategias para el trabajo intelectual con los textos. Conocimiento y uso de fuentes de información. Se propicia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para el aprendizaje autónomo, mediante la consulta de materiales impresos, medios audiovisuales y electrónicos.

Escritura En este componente se pretende que los niños logren un dominio paulatino de la producción de textos. Desde que se inicia al niño en el aprendizaje de la lengua escrita conviene fomentar el conocimiento y uso de diversos textos para cumplir funciones específicas y dirigirlos a destinatarios determinados; en tanto las producciones de los niños tengan un objetivo y un destinatario quedará clara para ellos la importancia de la legibilidad, la corrección y la limpieza. I n t r o d u c c i ó n


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 12

12

Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados: Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos. El propósito es que los niños utilicen las características del sistema, así como los distintos tipos de letra manuscrita (cursiva y script) en la producción de textos, y que diferencien a la escritura de otras formas de comunicación gráfica. Funciones de la escritura, tipos de texto y características. Se propicia que los niños, a la vez que aprovechan los recursos comunicativos de la lengua escrita, conozcan e incluyan en sus escritos las características de forma y contenido propias de diversos tipos de texto, de acuerdo con los propósitos que desean satisfacer. Producción de textos. El propósito es que los niños conozcan y utilicen estrategias para organizar, redactar, revisar y corregir textos de distinto tipo y complejidad.

Reflexión sobre la lengua En este componente se propicia el conocimiento de los aspectos relativos al uso del lenguaje oral y escrito; se abordan así cuestiones gramaticales, del significado, ortográficas y de puntuación. Estos contenidos al igual que los otros componentes, difícilmente pueden ser aprendidos como elementos teóricos, separados de su realización hablada o escrita, y que sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica comunicativa. Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados: Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita. El propósito es propiciar el conocimiento de temas gramaticales y de convenciones de la escritura, integrados a la expresión oral, la comprensión lectora y la producción de textos. Estos temas se tratan como convenciones del lenguaje y como recursos para lograr una comunicación eficiente y eficaz. También es propósito de este apartado ampliar la comprensión y uso de términos considerando la forma como se constituyen las palabras, su relación con otras, el contexto donde se ubican y los vocablos provenientes de otras lenguas. Reflexión sobre las funciones de la comunicación. Se promueve el reconocimiento de las intenciones propias o de otros, que definen las formas de comunicación, en la lengua oral y escrita. Reflexión sobre las fuentes de información. Se propone el reconocimiento y uso de las distintas fuentes de información escritas, orales, visuales y mixtas a las que el alumno puede tener acceso. L I B R O

P A R A

E L

M A E S T R O


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 13

13

Los materiales para cuarto grado Los nuevos materiales de Español para el cuarto grado, destinados al alumno y al maestro, están relacionados entre sí y se complementan. Libros para el niño: ® Español. Cuarto grado. Lecturas ® Español. Cuarto grado. Actividades

Libros dirigidos al maestro: Otros materiales: ® Libro para el maestro. Colección Libros Español. Cuarto grado del Rincón ® Fichero. Actividades didácticas. Español. Cuarto grado ®

Libros para el niño

Español. Cuarto grado. Lecturas Está concebido como el eje articulador de las actividades. En éste se incluyen cuentos y relatos, una entrevista, historietas, una leyenda, la versión resumida de una novela y textos informativos. Los textos poseen mayor extensión y complejidad que los de los grados anteriores. El libro está organizado en 20 lecciones agrupadas en cinco bloques de cuatro lecturas cada uno. Se ha buscado brindar una amplia variedad de temas y que todos los textos sean interesantes para un niño de nueve años. Es posible, además, que el maestro encuentre oportunidades para relacionarlos con temas de otras asignaturas del grado. Esto da pie para globalizar los contenidos y lograr que los niños aprendan a generalizar sus conocimientos.

Español. Cuarto grado. Actividades El libro de actividades se compone de 20 lecciones relacionadas con las lecturas. En cada lección se trabaja en torno a la lectura inicial y se ofrece la oportunidad de recurrir, mediante actividades de los cuatro componentes, a otros tipos de texto (fábula, texto informativo, biografía, carta formal, cuento, canción, chiste, diario de grupo, entrevista, ficha bibliográfica, folleto, historieta, instructivo, nota enciclopédica, noticia, poema; algunos de ellos contienen gráficas, cuadros y tablas). En general, el libro de actividades ofrece al niño la oportunidad de aplicar su experiencia de lectura en la solución de situaciones que implican la comprensión del texto, lo invitan a una segunda lectura o a la consulta de otros textos. Con este libro el niño también completa enunciados, escribe oraciones y crea textos: cuentos, cartas, recados y entrevistas; de este modo aplica y desarrolla conocimientos del sistema de escritura y de la lengua escrita. I n t r o d u c c i ó n


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 14

14

Se ha puesto especial énfasis en que los alumnos comprendan la funcionalidad de la escritura, no sólo con fines comunicativos (mediante la redacción de anuncios, textos informativos, calendarizaciones, cartas personales, convocatorias, definiciones y descripciones, entrevistas, fichas bibliográficas, folletos, historietas, cuentos, guiones teatrales, instructivos, informes y resúmenes), sino también con fines lúdicos; para esto se proponen juegos, crucigramas, anécdotas, chistes, adivinanzas y dibujos.

Libros para el maestro

Libro para el maestro. Español. Cuarto grado Este material propone opciones de trabajo con los libros destinados a los niños y con el fichero de actividades didácticas. Las propuestas para promover el aprendizaje han sido organizadas en 20 lecciones y pueden enriquecerse con la experiencia y creatividad del maestro; de ninguna manera deben interpretarse como instrucciones puntuales. Puede considerarse un orden distinto para desarrollar las lecciones y establecer el tratamiento que reitere y contextualice los contenidos, según las características de los alumnos. Cada lección comienza con un cuadro que indica los propósitos y contenidos que se abordan. Estos cuadros contienen los apartados de cada componente (señalados en negritas), enseguida los propósitos (en cursivas) y por último los contenidos. Para facilitar la localización de los contenidos, al final de cada uno se indica la página del libro donde se abordan. Cabe señalar que el trabajo de lectura y escritura con letra cursiva que se propone para los niños no siempre está indicado en los cuadros de propósitos y contenidos; sin embargo, en el libro de actividades y en el de lecturas pueden encontrarse varias oportunidades para usar este tipo de letra. Se ha procurado que cada lección ofrezca material suficiente para el trabajo de dos semanas; sin embargo, los maestros pueden decidir a qué contenidos dedicarán más tiempo, de acuerdo con los intereses y necesidades del grupo. Tanto en el libro para el maestro como en los del alumno las actividades vinculan los cuatro componentes de la asignatura, identificados con la siguiente denominación: Leer y compartir, Hablar y escuchar, Tiempo de escribir y Reflexión sobre la lengua.

Leer y compartir. La lectura se practica mediante diferentes modalidades de interacción con el texto, a fin de promover el desarrollo de las estrategias de comprensión lectora de los niños. La organización de las actividades y las estrategias, así como las modalidades de lectura, se describen en los tres cuadros que aparecen en las siguientes páginas. L I B R O

P A R A

E L

M A E S T R O


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 15

15

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LECTURA ®

Antes de leer. Las actividades previas a la lectura se orientan a: a) Permitir que los niños expliquen y amplíen sus conocimientos y experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá. b) Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto. c) Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto. d) Establecer propósitos de lectura.

®

Al leer. Las actividades de lectura se realizan mediante diversas modalidades, éstas son formas de inte-

racción con el texto; hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participación que pueden favorecer el desarrollo de las estrategias de lectura. ®

Después de leer. Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la reconstrucción o el análisis de los

significados del texto: comprensión global o tema del texto; comprensión específica de fragmentos; comprensión literal (o lo que el texto dice); elaboración de inferencias; reconstrucción del contenido con base en la estructura y el lenguaje del texto; formulación de opiniones sobre lo leído; expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido, y relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).

E ST R AT E G I A S D E L E C T U R A ®

Muestreo. El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para prede-

cir el contenido. ®

Predicción. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una his-

toria, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etcétera. ®

Anticipación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, que pueden

ser léxico-semánticas, es decir que predetermina, de alguna palabra, un significado relacionado con el tema; o sintácticas, en las que sabe que continuará cierta palabra o una categoría sintáctica (un verbo, un sustantivo, etcétera). Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee. ®

Confirmación y autocorrección. Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, generalmente son acerta-

das y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que las predicciones o anticipaciones son incorrectas. Entonces el lector las rectifica. ®

Inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el tex-

to; consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a palabras y frases ambiguas —que tienen más de un significado— y de contar con un marco amplio para la interpretación. ®

Monitoreo. También llamada metacomprensión. Consiste en evaluar la propia comprensión que se va al-

canzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.

I n t r o d u c c i ó n


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 16

16

MODALIDADES DE LECTURA ®

Audición de lectura. Al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro u otros lectores com-

petentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta. ®

Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero

el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente y a partir de la interacción del grupo con el texto. ®

Lectura compartida. También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pe-

ro a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él. ®

Lectura comentada. Los niños forman equipos y, por turnos, leen y formulan comentarios en forma es-

pontánea, durante y después de la lectura. Algunos niños pueden descubrir así nueva información cuando escuchan citas del texto o los comentarios que realizan sus compañeros. ®

Lectura independiente. En esta modalidad, los niños, de acuerdo con sus propósitos personales, selec-

cionan y leen libremente los textos. ®

Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo

en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente.

Hablar y escuchar. Frecuentemente el maestro debe plantear aseveraciones y preguntas relacionadas con el contenido de la lectura o con otros temas afines para promover debates, en los cuales los niños argumenten sus ideas; o asambleas para que expresen sus opiniones sobre algún problema del grupo o de la comunidad. De esta manera, los niños tienen la oportunidad de escuchar y de expresarse: dirán lo que piensan, comentarán cómo se sienten y podrán tomar acuerdos para mejorar su vida cotidiana. Se propone también que los niños trabajen en equipos con objeto de obtener más información sobre algún tema de las lecciones para que, apoyados por el maestro, lo expongan, por ejemplo, en una conferencia. Asimismo, se podrá invitar al salón de clases a padres de familia, artesanos, profesionales, maestros o alumnos de otros grados, para que amplíen la información que aportan las lecciones. L I B R O

P A R A

E L

M A E S T R O


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 17

17

Poco a poco el niño aprenderá a expresarse y sabrá que para ser comprendido debe tratar de organizar sus ideas. Al mismo tiempo, tendrá oportunidad de reflexionar sobre la importancia de escuchar a otros y, en consecuencia, podrá plantear preguntas y pedir explicaciones para comprender los distintos puntos de vista.

Tiempo de escribir. Las actividades de este componente promueven la producción de textos con fines comunicativos. Si los escritos cumplen su finalidad (por ejemplo, si las cartas, las tarjetas y los recados llegan en realidad a sus destinatarios), los niños pondrán mucho empeño en escribirlos bien. Así como a leer se aprende leyendo, a escribir se aprende escribiendo. Por eso es necesario desarrollar talleres de escritura y propiciar que los niños escriban con diferentes propósitos; así mejorarán paulatinamente la redacción, la ortografía y el trazo de las letras, de manera que otros puedan leer sus escritos. TA L L E R E S D E E S C R I T U R A Con la finalidad de acercar a los niños a la práctica constante de la producción de textos se proponen los talleres de escritura. En estos talleres el maestro orientará la planeación, redacción, revisión y corrección de los textos de los niños de acuerdo con las siguientes etapas: ®

Primera. Los niños determinan el propósito y el destinatario de sus escritos, seleccionan el tema, el ti-

po de texto que escribirán y registran sus ideas en un listado o en un esquema u organizador. ®

Segunda. Redactan y revisan los borradores: el primero a partir del organizador de ideas y el o los si-

guientes como resultado de la revisión colectiva, en equipos o en parejas. En cada revisión y corrección se atenderán aspectos diversos: en la primera, la claridad de las ideas que se expresan y del lenguaje que se utiliza, la secuencia lógica y la estructura del texto; en la segunda, la segmentación, la gramática, la ortografía y la puntuación; en la versión final se cuida la legibilidad y limpieza del escrito. ®

Tercera. Los niños deciden la forma en que darán a conocer sus escritos a los destinatarios: en el pe-

riódico mural, en exposiciones y álbumes, o bien mediante libros que ellos elaborarán y utilizarán en la Biblioteca de Aula o en su casa.

Se incluyen actividades de lectura y escritura con letra cursiva manuscrita (ligada) con el propósito de que los niños la conozcan y utilicen, así como ejemplos de redacción y corrección de textos escritos por niños.

Reflexión sobre la lengua. Este componente incluye actividades para que los niños analicen y comprendan la importancia de la estructura del lenguaje en los textos orales y escritos, las funciones que éstos cumplen y la significación I n t r o d u c c i ó n


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 18

18

que se imprime mediante la ortografía, la puntuación, la gramática y el vocabulario. Por ejemplo, con respecto a la ortografía, se da oportunidad para que los niños escriban las palabras con las letras que ellos crean correctas; sin embargo, se les pide confrontar su decisión con algún modelo de escritura convencional. A partir de esta confrontación, los niños adquieren la conciencia ortográfica, pueden identificar las formas de escribir las palabras e intentarán deducir algunas reglas. De igual forma se propicia que los niños observen la utilidad de la puntuación y de otros signos auxiliares, por ejemplo, para distinguir entre la narración y el discurso directo; para indicar las expresiones de sorpresa, enojo o alegría; para delimitar una pregunta y, en fin, para aclarar un texto separando las ideas en oraciones y párrafos. Los aspectos gramaticales y de vocabulario se introducen de modo que los niños descubran las funciones de las palabras en la oración y en otros textos. En este componente, los niños analizan también el uso de las fuentes de información para saber a qué lugares y medios pueden acudir con el fin de solucionar sus necesidades informativas o de recreación.

Fichero. Actividades didácticas. Cuarto grado Consta de una serie de sugerencias que vinculan algunas de las actividades realizadas en la escuela con el entorno social del niño, tomando en cuenta los cuatro componentes de la asignatura. Propone que los niños lean recibos de servicios, localicen lugares en planos y mapas, conozcan refranes, coplas y corridos; que entrevisten a personas cercanas; que visiten la biblioteca y lean para sus familiares, tanto sus propias producciones como los libros de la biblioteca pública o la Biblioteca de Aula. También se propone la lectura de periódicos, revistas, libros y textos diversos.

Otros materiales Libros del Rincón Esta colección incluye una gran variedad de materiales: enciclopedias, cuentos, cancioneros, artículos de divulgación científica, recetarios, poemas, leyendas, tarjetas con imágenes y muchos otros. La función de estos libros se cumplirá en la medida en que los niños los tengan a la mano. Aunque pueden presentarse accidentes como la pérdida o el daño de

L I B R O

P A R A

E L

M A E S T R O


E-4-P-001-019.QX4.0

22/5/06

17:11

Página 19

19

los ejemplares, estas circunstancias deben aprovecharse para que los niños comprendan la importancia de cuidar los libros.

Sugerencias para la evaluación Es importante que desde los primeros días de clase el maestro tenga una idea de los conocimientos de los niños para ofrecerles oportunidades de aprendizaje que no hayan tenido y considerar sus requerimientos al planificar la enseñanza. Se sugiere abrir una carpeta donde se incorporen, durante el año escolar, diversos trabajos y observaciones relacionados con el aprendizaje de cada alumno en los cuatro componentes. Es importante que el niño conozca el contenido de su carpeta de evaluación, participe en la elección de ciertos trabajos que desee incluir en ella, los evalúe junto con sus compañeros (coevaluación) y planee junto con el maestro las actividades que requiere realizar para mejorar su aprendizaje. Las carpetas pueden ser consultadas por los niños cada vez que lo deseen y mostrarse a los padres de familia cuando lo soliciten o el maestro lo proponga. En la carpeta de evaluación pueden incluirse también trabajos asignados a todo el grupo para analizar las diferentes respuestas de todos los niños ante una misma tarea. Esto permitirá planear trabajos especiales para los niños que lo requieran. En cada lección se muestran ejemplos de los aspectos que pueden tomarse en cuenta en las actividades de los componentes, para que los maestros establezcan y sistematicen el registro de las evaluaciones de los niños. Es necesario que el maestro analice regularmente, o por lo menos cada dos meses, los trabajos incluidos en las carpetas de evaluación para constatar los avances y las dificultades de los niños. Con esta información podrá tomar las medidas necesarias para apoyar oportunamente la evolución de sus alumnos. Como se mencionó en la presentación, este libro busca proporcionar opciones para apoyar el desempeño docente. Las propuestas sin duda pueden mejorarse, para lo cual los comentarios y observaciones de los maestros serán de suma importancia.

I n t r o d u c c i ó n


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 20

20

L E C C I Ó N

1

El libro misterioso Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Regulación: claridad y precisión, 24

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: índice, portadilla, título, 22

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: párrafos, 26

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Dar y obtener información: explicar y plantear dudas, 27 • Regular las acciones propias y de otros, 24 • Manifestar opiniones, 24, 27

Conocimiento de distintos tipos de letra • Impresa y sus tipos, 22

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Diario de grupo: registrar, narrar, 24 • Cuento: narrar, 25 • Anécdota: relatar, 27

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Comprensión y uso de clases de palabras: adjetivos y verbos, 23 • Sustantivos comunes y propios, 25 • Artículo, 28

Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Descripción: precisión de atributos, 24 • Discusión: propósito, centrarse en el tema, reglas de participación y toma de acuerdos, 27

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Cuento: narrar; inicio, desarrollo y final, 21 • Historieta: divertir; título, personajes, desarrollo y final, 26 Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, propósito, 21; lectura guiada; inferencias, relación con conocimientos y experiencias, anticipación, comprensión literal, específica, global, 22, 23; expresión de opiniones, 23

Conocimiento de las características de los tipos de texto • Cuento: personajes, inicio, desarrollo y final, 25 • Anécdota: personajes, inicio, desarrollo y final, 27 Producción Desarrollo de estrategias básicas • Anécdota, 27 • Cuento, 25, 26, 28, 29: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

Reflexión sobre el proceso comunicativo para autorregular su participación • Análisis de eventos comunicativos: Discusión: propósito, centrarse en el tema, reglas de participación y toma de acuerdos, 27 Reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura • Uso de mayúsculas, 25, 26 • Punto y aparte, 29

Fuentes de información Conocimiento y uso • Instalación y uso de la Biblioteca de Aula, 28

L E C C I Ó N

1


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 21

21

Cecilia y Alejandra escogen el mismo libro para llevar a casa y cuando tratan de leer un cuento se enfrentan a la misteriosa desaparición de algunas palabras del texto. Ellas solucionan el problema anotando las palabras que consideran adecuadas, creando así versiones diferentes del mismo cuento. Al día siguiente, comentan el problema con la maestra y descubren que en la primera página, el autor señalaba que en el libro se había colado un personaje intruso al que le gustaba robar las palabras de los cuentos.

Sesión

1

Leer y compartir Antes de leer ® Propicie que los niños conversen en pequeños equipos sobre los libros de cuentos que han leído: cuáles son los que más les han gustado y por qué. Esta conversación le permitirá conocer los gustos de sus alumnos y le será de utilidad para seleccionar el tipo de lecturas complementarias que podrá ofrecerles. Comente que en esta ocasión leerán un cuento en el que participa un personaje intruso. Pregunte a los niños qué significa intruso, escuche las respuestas Conocimientos previos y si es necesario pídales que localicen en el diccionario esta palabra y que lean La activación de su significado. conocimientos previos, como estrategia didáctica se realiza ® Solicite a los niños que establezcan un propósito de diversas formas (mediante una conversación sobre de lectura. Por ejemplo, enterarse de lo que hizo el tema en cuestión, el personaje intruso. analizando el vocabulario del texto, leyendo otro libro Al leer ® Invítelos a explorar el libro y explique que relativo al tema, etcétera) y tiene el propósito al hacerlo encontramos datos y descubrimos de favorecer la comprensión características que nos sirven para aprovecharlos al promover la ampliación mejor. Por ejemplo, el índice nos permite localizar de los esquemas conceptuales. ®

E l

l i b r o

m i s t e r i o s o


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 22

22

los textos rápidamente, las ilustraciones nos dan una idea de lo que vamos a leer, etcétera. "El libro misterioso" (Lecturas, p. 6). Pida a los niños que localicen el cuento en el índice y abran el libro en la página donde inicia. Indíqueles que observen la portadilla y se pregunten qué información pueden obtener de ella.

6

®

L E C C I Ó N

1

El libro misterioso Texto: PRONALEES Ilustración: María del Roser Martínez Chalamanch

Pídales que identifiquen los distintos tipos de letra que aparecen en el texto y pregúnteles para qué creen que se utilizaron. Si es necesario, infórmeles que se usaron para destacar o diferenciar las distintas partes del cuento. ®

®

Invítelos a leer el cuento en silencio.

Lectura guiada (véase cuadro, p. 16). "El libro misterioso" (Lecturas, p. 6). Diga a los niños que leerá el texto en voz alta y que ellos seguirán la lectura en su libro. Explique que interrumpirá la lectura en algunos párrafos para realizar preguntas; pregunte, después de leer hasta: ®

La página 7: ¿Por qué los libros empezaron a salir de su lugar? ¿Qué quiere decir que la discusión empezaba a subir de tono? (Inferencia) La página 10: ¿Por qué escogió Cecilia un cuento sobre ranas? (Comprensión literal) Las páginas 10 y 12: ¿Qué párrafo del cuento de la rana se entiende a pesar de que le faltan algunas palabras? (Comprensión específica) ¿Por qué se puede entender? (Anticipación. Relación del contenido del texto con conocimientos previos) La página 12: Por las palabras que escogió Cecilia para completar el cuento de la rana, ¿cómo crees que es su carácter o manera de ser? (Relación del contenido del texto con experiencias y conocimientos previos) Las páginas 16 y 17: ¿Qué párrafo del cuento que leyó Alejandra puede entenderse a pesar de que le faltan algunas palabras? (Comprensión específica) ¿Por qué? (Anticipación. Relación del contenido del texto con conocimientos previos) L E C C I Ó N

1


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 23

23

La página 20: ¿Por qué decidirían las niñas platicarle a la maestra lo sucedido con el cuento? (Comprensión literal) La página 21: ¿Quién crees que puede ser el personaje intruso? (Inferencia)

Sesión

2

Leer y compartir

Comprensión lectora Es importante que las preguntas que elabore para comprobar y ampliar la comprensión lectora propicien la reflexión de los niños y no se limiten a ejercitar la memoria, ni se respondan simplemente con un sí o un no.

"¿Qué comprendiste?" (Actividades, p. 6). Explique a los niños que en esta actividad analizarán el texto que leyeron en la sesión anterior. Indíqueles que resuelvan individualmente esta página y cuando El libro misterioso terminen revise las respuestas con todo el grupo. ®

6

Leer y compartir

L E C C I Ó N

1

¿Qué comprendiste? Después de leer El libro misterioso responde las preguntas. 1. En el texto se narran dos cuentos, ¿de qué trata cada uno?

Reflexión sobre la lengua

2. ¿Qué harías para encontrar las palabras que el personaje intruso se robó?

Pida a los niños que comparen el cuento incompleto que leyó Cecilia con el cuento incompleto que leyó Alejandra.

3. Si un compañero y tú escogieran el mismo libro, al mismo tiempo, ¿qué harías? Marca tu respuesta con una ✓.

®

Invitas a tu compañero a leerlo juntos. Permites que lo lea antes que tú. Dices que tienes derecho a leerlo primero.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros. L E C C I Ó N

1

Pregúnteles: ¿cuál de los dos cuentos puede leerse con más facilidad aun faltándole palabras? ¿Qué clase de palabras faltan en el cuento que leyó Cecilia? ¿Qué clase de palabras faltan en el cuento que leyó Alejandra? ®

Escuche las respuestas y, si es necesario, explíqueles que en el primer caso faltan los adjetivos, cuya función es precisar las características de los sustantivos; mientras que en el segundo caso faltan los verbos, es decir las palabras que indican las acciones de los personajes o lo que les sucede. ®

Invite a los niños a encontrar los adjetivos y los verbos que hacen falta en el cuento. Si a ellos no se les ocurre, propóngales cotejar el cuento que leyó Cecilia con el que leyó Alejandra, ya que en el primero aparecen los verbos que faltan en el segundo, y en el segundo los adjetivos que faltan en el primero. Después pueden analizar cómo cambia el significado del cuento original según las versiones elaboradas por las niñas del cuento. ®

E l

l i b r o

m i s t e r i o s o


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 24

24 Tiempo de escribir

7

El diario del grupo

Sesión

3

Acuerda con tu maestro(a) y con tus compañeros cómo pueden escribir un diario del grupo: qué tipos de textos van a escribir, con qué propósitos, de cuánto espacio podrán disponer, en qué tipo de cuaderno conviene escribirlo, cuál será el orden de participación y otras condiciones que consideren necesarias. En el espacio siguiente, escribe los acuerdos a los que lleguen, para que los tengas presentes siempre.

Tiempo de escribir "El diario del grupo" (Actividades, p. 7). Anime a los niños a elaborar un diario del grupo que sea memoria de las actividades realizadas, espacio para el diálogo entre usted y ellos para compartir narraciones y anécdotas, etcétera. Pídales, como se indica en la actividad, que hagan propuestas y den opiniones para la organización del diario. Es importante que den continuidad a la escritura del diario durante todo el año escolar y que utilicen la letra cursiva manuscrita. ®

Escribe un ejemplo de lo que incluirías en el diario del grupo:

Intercambia tu trabajo con tus compañeros para que opinen si están de acuerdo en incluir escritos como el que acabas de hacer en el diario del grupo.

E l

3 Un diario para todos • Que los alumnos establezcan un diálogo por escrito, utilizando el diario del grupo

Material Un cuaderno o libreta de pasta dura y lápices.

2. Entre todos los alumnos se organizan las participaciones. Aclare que todos tendrán oportunidad de escribir en el diario.

1. Proponga a los alumnos registrar, a manera de diario, las actividades realizadas dentro del aula o en otros ámbitos. Pueden también escribir sobre cualquier otro tema que deseen comentar con el grupo. Explíqueles que un alumno diferente dispondrá del diario cada tercer día. La participación del maestro puede ser muy importante cuando desee compartir alguna opinión, pensamiento, comentario o responder a quien haya escrito en esa ocasión.

Entregue la libreta al primer niño, quien anotará lo que decida: una actividad que le haya parecido sobresaliente o su opinión sobre algún suceso, incluso si éste no tiene carácter escolar. También puede escribir un cuento, la letra de alguna canción, un poema o un pensamiento (propio o de otros) para compartir con el grupo. Los niños pueden hacer un borrador y revisarlo antes de escribir en el diario.

l i b r o

m i s t e r i o s o

"Un diario para todos" (Fichero, p. 3). Propone otras opciones para organizar el trabajo con este tipo de texto. ®

3. Cuando el alumno entregue el diario usted puede contestar o quizá, después de leer, prefiera que se dé el diálogo con el siguiente alumno a quien corresponda el turno de escribir. Las observaciones acerca de las dificultades de redacción o de ortografía no se registrarán en el diario, pues su propósito es brindar al niño un

Hablar y escuchar

"¿Cómo es el personaje intruso?" (Actividades, p. 8). Diga a los niños que individualmente harán esta actividad para describir con precisión cómo imaginan que es el personaje que robó las palabras del cuento "El libro misterioso". Invítelos a platicar en equipos para comparar lo que cada uno imagina. ®

Claudia Navarro

Pida a algunos niños que presenten ante el grupo la descripción y su dibujo. Los demás deben pedir al compañero en turno que aclare las dudas que surjan durante su exposición. ®

Una vez que terminen las presentaciones solicite al grupo que evalúe la participación de los compañeros y que sugieran cómo mejorar las presentaciones. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Observe y registre si al hacer las descripciones los niños organizan previamente sus ideas, si logran lo que se proponen con su discurso, si utilizan palabras o expresiones adecuadas para precisar el mensaje, y si los demás escuchan con atención los detalles de las descripciones. Comente con los niños sus observaciones para que identifiquen los aspectos que deben mejorar.

L E C C I Ó N

1


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 25

25

Sesión

4

Tiempo de escribir Taller. Invite a los niños a escribir en forma colectiva un cuento para regalarlo a los niños de otro grupo, como muestra de bienvenida al nuevo año escolar. Infórmeles que a lo largo de cuatro sesiones lo escribirán en el pizarrón y que lo revisarán y corregirán para que quede lo mejor posible. En su cuaderno deben escribir los avances de cada sesión. ®

En esta sesión pídales que elaboren un organizador de ideas para planear el contenido de cada una de las partes de su historia. Por ejemplo: ®

Personajes: Lugar de las acciones: Inicio: ¿Qué personaje enfrentará un problema? ¿En qué consiste el problema? Desarrollo: ¿Qué hará el personaje para resolver el problema? ¿Qué hacen los otros personajes para ayudarlo o para oponerse a la solución? Final: ¿Qué solución encontró el personaje principal? ¿Cuál fue la última ayuda que le dieron los demás personajes?

En esta sesión también se puede trabajar con la designación del nombre y la descripción del personaje principal, siguiendo la secuencia propuesta en "¿Cómo es el personaje intruso?" ¿Cómo es el personaje intruso? (Actividades, p. 8). Puede sugerir que el nombre corresponda a las características que hayan decidido que tenga el personaje. Por ejemplo, si el personaje es gordito y platicador, podría llamarse Hablantín Gordillo. ®

8

Hablar y escuchar

En El libro misterioso se habla de un intruso. ¿Ese personaje será un hombre, un duende, una bruja? Imagina cómo es y descríbelo a tus compañeros de equipo. Para que tu descripción sea más precisa puedes utilizar esta guía: ®

®

®

®

®

®

®

®

®

Dibuja al personaje para presentarlo cuando lo describas a tus compañeros.

Sesión

5

Reflexión sobre la lengua "Verdilinda, la rana viajera" (Actividades, pp. 9 y 10). Informe a los niños que en esta actividad recordarán el uso de la mayúscula

®

E l

l i b r o

m i s t e r i o s o

L E C C I Ó N

1


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 26

26

inicial y la diferencia entre nombres propios y comunes. Pídales que resuelvan individualmente las dos páginas y haga la revisión en el pizarrón con todo el grupo. De esta manera podrá resolver, Verdilinda, la rana viajera con la participación de los propios niños, las dudas que se presenten. Reflexión sobre la lengua

9

Reflexión sobre la lengua

10

Ahora busca las palabras del texto que sirven para nombrar personas, animales, lugares y cosas, y escríbelas en donde corresponda.

Lee el texto y resuelve las actividades.

Personas

Cecilia y Alejandra descubrieron que la rana se llama Verdilinda y que vive en un pueblo llamado Charco Grande, muy cerca de la Montaña Esmeralda. También se enteraron de que Verdilinda desea conocer el mundo entero, aunque por ahora se conformaría con visitar Acapulco, Huatulco, Cancún y Veracruz, porque le han contado que en esos lugares hay playas muy hermosas. —Uno de estos días vendrá Pepe, el pelícano; él es mi mejor amigo y en su enorme pico me llevará a viajar. Ya lo verán —dijo la rana a sus compañeras. Busca y escribe las palabras del texto que comienzan con mayúscula.

Solicite a los alumnos que recuerden los usos de las mayúsculas cuando redacten el cuento que elaborarán en el taller de escritura. ®

Sesión

Animales

Lugares

Cosas

Hay palabras que nombran en general, como montaña o charco. A estas palabras se les llama nombres comunes. Pero a veces hace falta distinguir a uno entre muchos y entonces usamos los nombres propios. Por ejemplo, Montaña Esmeralda, Charco Grande. Así sabemos que nos referimos a esa montaña y a ese pueblo en particular. Clasifica las palabras que escribiste en los renglones anteriores y anótalas donde corresponda. Nombres comunes

Nombres propios

De las palabras que anotaste, ¿cuáles se pueden escribir también con minúscula?

Se escriben con mayúscula: Los nombres de personas, pueblos, ciudades, ríos, montañas... Todas las palabras que comienzan un escrito. Todas las palabras que están después de punto. ®

®

®

E l

l i b r o

m i s t e r i o s o

L E C C I Ó N

1

6

Leer y compartir "Una historieta" (Actividades, p. 11). Pregunte a los niños si recuerdan qué es una historieta y cuáles son sus características. Pídales que identifiquen la información que pueden obtener de las imágenes y que no se dice en los diálogos. Una historieta ®

Leer y compartir

11

Lee la siguiente historieta. 1

2

Ven a ver lo que estoy haciendo Yayo.

Solicíteles que respondan las preguntas y al terminar las analicen con sus compañeros de equipo.

¿Qué es eso, Tavo?

®

3

4

Le estoy escribiendo una carta a Inés.

Tiempo de escribir

Pero si tú todavía no sabes escribir.

No le hace: Inés tampoco sabe leer.

¿De qué trata la historieta?

Taller. Informe a los niños que con base en el organizador de ideas y en la descripción del personaje principal que ya realizaron, redactarán ahora un primer borrador del cuento. Solicite a los niños que oralmente den forma al primer párrafo del texto a partir de la primera idea. Escriba en el pizarrón lo que los niños dicten, y continúe de la misma manera el desarrollo de las otras ideas anotadas en el organizador. ¿Quiénes son los personajes?

®

¿Qué título le pondrías?

Analiza las respuestas junto con tus compañeros.

E l

l i b r o

m i s t e r i o s o

Pida a los niños que decidan si en su cuento sólo hablará un narrador o si darán voz a los personajes, es decir, si los personajes dirán sus diálogos directamente. Haga en el pizarrón los cambios necesarios de acuerdo ®

L E C C I Ó N

1


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 27

27

con lo que ellos decidan. También en esta sesión puede dar énfasis a la descripción del lugar en donde sucede la historia. Diga que copien en su cuaderno este primer borrador y lo conserven para continuar la redacción en la próxima sesión del taller. ®

Sesión

7

Tiempo de escribir

12

El día que... ¿Alguna vez te ha sucedido algo curioso como a Cecilia y a Alejandra? Recuerda qué y cómo te sucedió. Utiliza este organizador para ordenar tus ideas.

Tiempo de escribir "El día que…" (Actividades, p. 12). Explique a los niños que elaborarán otro esquema organizador de ideas, sólo que esta vez servirá para relatar una anécdota personal, por lo tanto los sucesos no serán fantásticos. Solicíteles que en casa redacten, revisen y corrijan sus anécdotas y al día siguiente las intercambien para que todos se enteren de qué tratan.

¿Qué pasó primero?

®

¿Qué pasó después?

¿Qué pasó al final?

Escríbele un título a tu anécdota; redáctala, revísala y corrígela. L E C C I Ó N

1

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Observe y registre qué niños enuncian brevemente las ideas que formarán parte del relato, y a quiénes es necesario apoyar. Tome esto como base para planear su intervención docente.

Hablar y escuchar

Hablar y escuchar

La biblioteca del salón Es conveniente que en todos los salones de clase se cuente siempre con libros, periódicos y revistas que todos puedan consultar y disfrutar cuando quieran. Por eso, te invitamos a que junto con tus compañeros y maestro(a) planeen cómo formarán y organizarán la biblioteca del salón.

"La Biblioteca de Aula" (Actividades, p. 13). Proponga a los niños que discutan para acordar cómo formarán y organizarán la Biblioteca de Aula. Dígales que lean en su libro las bases para la discusión. Apóyelos para que opinen, planteen dudas y soluciones. Invítelos a explorar los materiales que ya tienen en el salón y a imaginar cuáles otros les gustaría incluir. ®

Para llegar a acuerdos pueden discutir sobre los siguientes puntos: ®

®

®

®

¿Cómo reunirán los materiales para la biblioteca? ¿En dónde y cómo los organizarán? ¿Qué requisitos se pedirán para prestar libros dentro y fuera de la escuela? ¿Quién o quiénes serán los encargados del préstamo?

Recuerda que para discutir y llegar a acuerdos es importante: ®

®

®

®

Escuchar con atención a quienes tomen la palabra. Mostrar respeto hacia todas las opiniones, aun cuando no estemos de acuerdo con ellas. No tratar de imponer nuestras ideas, sino fundamentarlas para convencer a los demás. Invitar a todos los niños para que participen en la discusión; seguramente entre más ideas se comenten, mejores acuerdos se lograrán.

Nombren un moderador que se encargue de dar los turnos para tomar la palabra y un secretario para que tome nota de los acuerdos del grupo. Escribe en tu cuaderno los acuerdos a los que lleguen. E l

l i b r o

m i s t e r i o s o

Reflexión sobre la lengua Revise con los niños la forma en que discutieron. Invítelos a participar de acuerdo con los puntos marcados en la actividad anterior. ®

E l

l i b r o

m i s t e r i o s o

13


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 28

28

Leer y compartir "La Biblioteca de Aula" (Fichero, p. 2). Utilice las sugerencias de esta ficha para la instalación de la Biblioteca de Aula. ®

Sesión

8

Tiempo de escribir Taller. En el pizarrón, realice junto con los niños la primera revisión del borrador del cuento que redactaron en la sesión anterior; considere sobre todo el contenido de la historia. Pida que revisen si el problema inicial tuvo solución en el final, si las acciones del personaje principal corresponden con las características que le dieron al describirlo, si los sucesos que inventaron se relacionan entre sí, si el orden de los sucesos es correcto, si en cada párrafo se desarrollan ideas diferentes, si los párrafos se conectan unos con otros. Haga las correcciones que los niños sugieran usando gis de otro color. ®

®

Pida a los niños que lo copien en limpio en sus cuadernos.

Sesión

9

Reflexión sobre la lengua Invite a los niños a jugar Adivina la instrucción. El juego consiste en que algunos niños ejecuten ciertas instrucciones para que los demás traten de adivinarlas.

®

Previamente escriba en pequeños papeles cinco o seis instrucciones breves y póngalas en una bolsa para que cinco o seis voluntarios pasen por turnos a escoger y ejecutar cada instrucción (ejemplo de instrucciones: Abre la puerta del salón. Sacude el borrador. Toma un gis. Cierra el ojo derecho. Toma unos gises. Canta una canción). ®

Cuando los niños adivinen, pida que anoten la oración correspondiente en el pizarrón. Al terminar el juego encierre los artículos. Puede preguntar, por ejemplo: Cuando decimos "abre la puerta del salón" ¿la palabra la da la idea de que se trata de una puerta conocida? Cuando decimos "toma un gis" ¿la palabra un da la idea de que se trata de un gis en particular o puede ser cualquier gis? ®

L E C C I Ó N

1


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 29

29

Continúe el análisis de todas las instrucciones y propicie la reflexión sobre lo que indican los artículos determinados (el, la, lo, los, las) y los indeterminados (un, una, unos, unas). ®

"Preciso o impreciso" (Actividades, pp. 14 y 15). Pida a los niños que resuelvan individualmente la página 14 de la actividad y revísela con todo el grupo. Al resolver las actividades de la página 15, propicie la reflexión de los niños sobre la unión que generalmente se hace de las palabras a el k al y de el k del.

®

Sesión

10

Reflexión sobre la lengua ®

Seleccione un texto breve, de tres o cuatro párrafos, y cópielo en el pizarrón.

Lea junto con los niños cada párrafo y solicíteles que encuentren la idea central de cada uno. ®

Señale que cada párrafo desarrolla una idea y que para pasar a otra diferente utilizamos el punto y aparte, después del cual se deja un espacio o renglón en blanco y se inicia el siguiente dejando un margen. Pídales que tomen esto en cuenta al redactar sus escritos. ®

Tiempo de escribir Taller. Proponga a los niños que revisen el segundo borrador de su cuento. En esta ocasión atenderán a la ortografía, la gramática y la puntuación. Lea junto con ellos el escrito y propicie que señalen los errores cometidos. Puede preguntar por ejemplo: a) ¿Con qué sinónimo podría sustituirse alguna palabra que se repita varias veces? b) ¿Qué palabra está escrita incorrectamente y en dónde podrían comprobar cómo se escribe?, y c) ¿Qué signos de puntuación pueden usar para separar alguna oración o párrafo muy extenso, o que no se entienda? Pídales que revisen la separación de los párrafos con el uso del punto y aparte. ®

Al terminar la revisión, pida que pasen en hojas blancas la versión final del cuento, que la hagan con su mejor letra y con limpieza y, si lo desean, que la ilustren.

®

Pida que entreguen los cuentos a los destinatarios. Esto puede servir de estímulo para que los niños se sigan esforzando por escribir mejor. ®

E l

l i b r o

m i s t e r i o s o


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 30

30

L E C C I Ó N

2

Un día de campo Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Regulación de la expresión: secuencia, relación entre las ideas, precisión y uso de enlaces, 33

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: título, subtítulos, párrafos, 32, 33

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: títulos, subtítulos y párrafos, 38

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Relato: relatar; personajes, inicio, desarrollo y final, 31 • Instructivo: descripción y precisión, 36 • Adivinanza: divertir, 37 • Poema: expresión de sentimientos, 38

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Anécdota: relatar, 33 • Informe de investigación: informar, 37 • Adivinanza: divertir, 39

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Comprensión y uso de clases de palabras: adjetivos, 35 • Identificación de la estructura de los tipos de discurso: adivinanza, 37

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Dar y obtener información: relatar hechos, dar y pedir explicaciones, 33; preguntar, 33, 35 • Manifestar opiniones, 34 sentimientos y emociones, 35 Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Narración de anécdota, 33 • Conversación: alternancia libre de turnos, 34, 35, 36 • Entrevista: formulación de preguntas, 35 • Discusión temática: centrarse en el tema y reglas de participación, 35

Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, predicción, propósito, 31; lectura compartida, 31, 32; inferencias, comprensión literal, específica, global, 32, 38; relación del contenido con experiencias, 32 Fuentes de información Conocimiento y uso • Búsqueda de información en textos escritos, 34 • Uso de la Biblioteca de Aula, 34

Conocimiento de características de los tipos de texto • Anécdota: personajes, inicio, desarrollo y final, 33 • Informe de investigación: tema e ideas principales, 37 • Adivinanza, 39

Reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura • Uso de punto y seguido, 36 Reflexión sobre las funciones de la comunicación Reflexión sobre la comunicación oral y escrita • Poema, adivinanza, informe de investigación, 38

Producción Desarrollo de estrategias básicas • Anécdota, 33 • Adivinanza, 39 • Informe de investigación 37, 38, 39: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

L E C C I Ó N

2


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 31

31

Durante un paseo por el campo Gabriela sufre en la mano la picadura de una avispa. Al llegar a casa, su mamá prepara con una planta un remedio para quitarle el dolor y la hinchazón. Gabriela le pregunta cómo supo qué planta debía usar y su mamá le cuenta que su abuela la usaba contra las picaduras de avispas y también de arañas. En la escuela, la niña platica con su maestra y compañeros lo que le sucedió el fin de semana y cómo la curó su mamá. La maestra aprovecha esta situación para invitar al grupo a investigar y a presentar un informe sobre las propiedades curativas y otros usos que tienen algunas plantas.

Sesión

1

Leer y compartir Antes de leer ® Invite a los niños a conversar sobre las enfermedades y las medicinas. Con el propósito de activar los conocimientos previos de los niños formule preguntas como las siguientes: ¿Sólo las medicinas curan las enfermedades? ¿Conocen otras formas de aliviar un dolor, la fiebre o una herida? Anímelos a participar contando alguna anécdota personal sobre el uso de algún remedio casero. Diga a los niños que el texto trata sobre una niña a la que le pica una avispa. Formule preguntas para que hagan predicciones sobre el contenido del texto, por ejemplo: ¿Dónde creen que sucede la historia? ¿Cómo imaginan que curan a la niña? Escriba en el pizarrón lo que los niños digan. ®

22

L E C C I Ó N

Propóngales leer el texto para saber lo que sucedió y confirmen si sus predicciones fueron acertadas. ®

Diga el título para que lo localicen en el índice de su libro de lecturas y encuentren la página correspondiente. ®

Al leer ® Lectura compartida (véase cuadro, p. 16). "Un día de campo" (Lecturas, p. 22). Prepare con anticipación U n

d í a

d e

c a m p o

2

Un día de campo Texto: PRONALEES Ilustraciones: Gloria Calderas


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 32

32

preguntas sobre el contenido del texto y escríbalas en tarjetas. Forme equipos y explique que, en cada uno, un niño formulará a sus compañeros las preguntas que usted le entregará y que todos deberán leer el texto para encontrar las respuestas. Recuerde que las preguntas deben promover en los niños la práctica de diversas estrategias de comprensión, incluyendo la elaboración de inferencias, por ejemplo: ¿Quién narra la historia y de qué se trata? (Comprensión global) ¿Por qué creen que no llevaron a la niña con un doctor? (Inferencia) ¿Qué es el guaco y para qué se usa? (Comprensión literal) ¿Cómo aprendió la mamá de Gabriela a usar el guaco? (Comprensión específica) ¿En dónde obtuvo Gabriela la información para realizar su trabajo de investigación? (Comprensión específica) ¿Qué es el Códice de la Cruz–Badiano? (Inferencia) ¿De las plantas que se mencionan en el informe de Gabriela cuáles han usado en tu familia y para qué? (Relación del contenido con conocimientos y experiencias previas) Después de leer ® Solicite a los equipos que comenten sus respuestas con el resto del grupo y analicen si las predicciones previas a la lectura se cumplieron. Indique a los niños que subrayen las palabras cuyo significado desconozcan, las busquen en el diccionario y traten de explicarlas en equipo.

®

"¿Qué pasó primero?" (Actividades, p. 16). Con el propósito de verificar la comprensión de la secuencia de la historia pida a los niños que lean las indicaciones y realicen la actividad que está en la página de su libro. Al terminar, solicite que intercambien los libros y revisen el orden que cada uno asignó a los sucesos del relato. ®

Leer y compartir

16

L E C C I Ó N

2

Un día de campo ¿Qué pasó primero? Lee las oraciones y ordénalas escribiendo en los recuadros los números del 1 al 10, de acuerdo con los sucesos del texto Un día de campo.

Gabriela sintió un dolor en la mano. Los niños jugaban a las escondidillas. Su mamá preparó un remedio con una planta llamada guaco. Recogieron todo y regresaron a su casa. Gabriela le platicó a su maestra y a sus compañeros lo que le sucedió en el campo. Una avispa le picó.

Pídales que localicen en el texto "Un día de campo" el informe de investigación que hizo Gabriela. ®

Los alumnos investigaron sobre cinco plantas y sus diferentes usos. La maestra explicó que existen plantas con propiedades curativas. Gabriela recibió una felicitación por su trabajo. La maestra y sus alumnos fueron al Jardín Etnobotánico y al Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria.

Lee de nuevo el texto Un día de campo y revisa si el orden que anotaste es correcto. Intercambia tu libro con un compañero y compara el orden que dio a los sucesos.

Explíqueles que analizarán el texto con el propósito de que identifiquen sus partes: el título y los subtítulos. Pregúnteles: ¿Por qué creen que el título está escrito con letras más grandes?

L E C C I Ó N

2

®

L E C C I Ó N

2


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 33

33

¿Cuántos subtítulos tiene y para qué sirven? ¿Para qué se usan diferentes tipos de letra en el texto? ¿Para qué sirven los datos que están al principio del informe? Pida que lean el primer párrafo y pregunte: ¿Qué utilidad tiene esta información? Después de leer los subtítulos y el contenido correspondiente: ¿Qué información se menciona de cada planta? ¿Para qué sirven las ilustraciones? Escuche las explicaciones de los niños y aclare las dudas que tengan. ®

Sesión

2

Hablar y escuchar Anime a los niños a contar anécdotas divertidas o interesantes que les hayan ocurrido durante un paseo, una excursión o un viaje. Solicite voluntarios para que relaten al grupo sus experiencias, ya sean agradables o desagradables. Invítelos a que pregunten o soliciten explicaciones cuando algún suceso o situación no se haya explicado con claridad. ®

Al concluir las narraciones, formule preguntas que promuevan la toma de conciencia sobre los siguientes aspectos: consistencia en el uso del tiempo pasado, la secuencia lógica de los sucesos, la precisión de las expresiones, el uso de enlaces y su importancia en la narración oral (y escrita) de una historia. ®

Tiempo de escribir "Anécdota" (Actividades, p. 17). Invítelos a escribir la anécdota que contaron apoyándose en un organizador de ideas similar al que elaboraron en la lección anterior. Sugiérales que antes de escribirla en la página de su libro, lo hagan en su cuaderno, la revisen y cambien lo necesario para que su texto quede lo más claro posible. Recuérdeles usar adecuadamente los signos de puntuación y cuidar la ortografía. Pida que copien su anécdota en el libro cuando esté corregida y solicite algunos voluntarios para que lean al grupo sus textos. ®

Tiempo de escribir

Anécdota Escribe los borradores de tu anécdota en tu cuaderno, y en las líneas de abajo la versión final. Dibuja tres situaciones que ilustren lo más importante de tu texto, inventa un título y escríbelo donde corresponde.

Comparte tu anécdota con tus compañeros y amigos.

U n

U n

d í a

d e

c a m p o

d í a

d e

c a m p o

17


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 34

34

Sesión

3

Hablar y escuchar Proponga a los niños que trabajen en parejas para conversar e investigar sobre otras plantas y sus usos, y después proporcionar la información al grupo mediante un informe de investigación.

®

Hablar y escuchar

18

Otras plantas

"Otras plantas" (Actividades, p. 18). Pida que lean las indicaciones y que un niño las explique al grupo para verificar si todos comprendieron lo que van a hacer. Es conveniente que cada pareja elija una planta de las que Ventajas del trabajo vienen en el libro u otras. compartido El trabajo en parejas Leer y compartir o equipos brinda ® Converse con los niños sobre la oportunidades a los niños para un aprendizaje importancia de las fuentes de consulta. Pregúnteles cooperativo en la solución dónde buscarán la información. Escuche lo que de un problema y para asumir los niños digan y propicie que reflexionen sobre diferentes funciones que la conveniencia de consultar libros, enciclopedias les permitan recibir ayuda o revistas especializadas sobre el tema para y ayudar a otros. obtener datos más confiables. Sugiérales acudir a una biblioteca pública. Si esto no es posible, trate de conseguir el material y llévelo al aula.

Éstos son los nombres de algunas plantas con las que puedes hacer tu trabajo de investigación sobre los usos que se les dan. Ponte de acuerdo con un compañero y elijan una.

Cedro

®

Conversen sobre cómo organizar su trabajo de investigación considerando los siguientes puntos: a) Qué datos son necesarios para realizar el informe. b) Cuándo y dónde buscarán la información. c) La forma en que ilustrarán su trabajo.

Digan a sus compañeros y maestro(a) el nombre de la planta que eligieron y expliquen los acuerdos a los que llegaron para hacer la investigación.

L E C C I Ó N

2

"Para leer los libros en casa (I) y (II)" (Fichero, pp. 9 y 18). Junto con los niños inicie en esta sesión las actividades propuestas para el servicio de préstamo a domicilio de los libros de la Biblioteca de Aula.

®

18 Para leer los libros en casa. II

Material Libros y otros materiales de la biblioteca del salón, tarjetas de préstamo, credenciales de lector, caja (de zapatos u otra) para tarjetero, cartulina, lápices y plumines. 1. Nombren al niño que desempeñará la función de bibliotecario y determinen el tiempo de duración del cargo, dado su carácter rotativo. Explique cuáles son las funciones del bibliotecario.

Isabel Noriega

• Que los alumnos utilicen el servicio de préstamo a domicilio de la biblioteca del aula

lector y la fecha del préstamo. Después une la credencial con la tarjeta y las deposita en el tarjetero.

2. Convengan el horario para solicitar y devolver los libros, por ejemplo, antes o después del recreo de la salida.

4. Cuando un niño devuelva un libro a la biblioteca, el bibliotecario anota la fecha en la tarjeta de préstamo, la coloca de nuevo en el libro y entrega al niño su credencial de lector. Periódicamente se revisarán las tarjetas cuyos libros estén prestados a domicilio, a fin de recordar, a quien se atrase, la obligación de devolver el libro para que otros niños puedan leerlo.

3. Cuando un niño solicite un libro para llevarlo a su casa, lo mostrará junto con su credencial de lector al bibliotecario, quien sacará del libro la tarjeta de préstamo y escribirá en ella el nombre del

5. Los niños establecen las reglas de funcionamiento del servicio, de acuerdo con sus intereses. El reglamento fijará el tiempo durante el cual se presta el material, la obligación de los niños de

L E C C I Ó N

2


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 35

35

Sesión

4

Reflexión sobre la lengua

19

Una descripción

Reflexión sobre la lengua Recuerde con los niños las características de las plantas que están en el informe que hizo Gabriela, para que observen cómo se usan los adjetivos en la descripción. ®

Observa la ilustración y descríbela.

Juega con un compañero a escribir, durante dos minutos, la mayor cantidad de adjetivos que se te ocurran para los siguientes sustantivos. Gana el que logre escribir más adjetivos. Flor

"Una descripción" (Actividades, p. 19). Pida que lean las indicaciones y realicen las actividades. Al terminar, solicite voluntarios para que lean al grupo lo que escribieron.

Avispa

Gabriela

®

Comparte con tus compañeros lo que escribiste y escucha lo que ellos hicieron. U n

d í a

d e

c a m p o

"Descubrir y describir" (Fichero, p. 57). Proporciona otra situación didáctica para que los niños hagan uso del adjetivo.

®

Hablar y escuchar Converse con los niños sobre las personas que se interesan en las plantas medicinales. Pregúnteles si consideran que este conocimiento puede ser interesante y por qué. Proponga que entrevisten a alguien que conozca bien el tema y que después comenten en el grupo la información que obtengan. ®

Hablar y escuchar

20

Un conocimiento interesante Para preparar una entrevista se pueden seguir los siguientes pasos: 1. Determinar el propósito de la entrevista. 2. Elegir al entrevistado. 3. Elaborar las preguntas que se harán al entrevistado. Los dos primeros pasos ya están resueltos: El propósito de la entrevista: Conocer su interés por las plantas. El entrevistado: Una persona que sepa de plantas medicinales. Sólo falta el tercer paso: Las preguntas. Decide con tu maestro(a) y tus compañeros las preguntas que harán en la entrevista y escríbelas.

"Un conocimiento interesante" (Actividades, p. 20). Diga a los niños que lean con atención las indicaciones. Trabaje colectivamente la formulación y redacción de las preguntas. Para orientar las participaciones, insista en el propósito de la entrevista. Recomiende que vayan acompañados de un adulto cuando hagan la entrevista.

®

Sesión

1. ¿Cómo se llama? 2. ¿Por qué se interesa por las plantas medicinales? 3. 4. 5. 6.

Al hacer la entrevista recuerda: ® Presentarte. ® Hablar con claridad y con un volumen de voz adecuado. ® Tomar nota de lo más importante que te diga el entrevistado. ® Antes de despedirte, agradecer por la entrevista.

5

Hablar y escuchar Diga a los niños que en esta sesión conversarán sobre la entrevista que realizaron. Mediante preguntas, propicie que expresen cómo se sintieron, qué les pareció interesante y qué opinan sobre el tema. Sugiera que consulten las notas que escribieron durante la entrevista. ®

U n

d í a

d e

c a m p o

L E C C I Ó N

2


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 36

36

Establezca el orden de las participaciones y señale que se debe escuchar con atención y respeto a quienes hagan uso de la palabra. Recomiéndeles que antes de utilizar cualquier planta medicinal, consulten a un médico. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Observe y registre la forma en que se expresan los niños, considerando: la claridad, la secuencia y relación entre las ideas, la precisión, así como el uso y respeto de los turnos de participación, con el propósito de detectar deficiencias y avances y considerarlas en sus próximas planeaciones didácticas. Leer y compartir "Para esa tosecita" (Actividades, p. 21). Invite a los niños a leer los textos. Formule preguntas para que los comparen e identifiquen 41 semejanzas y diferencias entre ambos. ®

Remedios caseros

Leer y compartir

21

Para esa tosecita Té para aliviar la tos Lee los ingredientes y el modo de elaborar en casa, con la ayuda de un adulto, un té para aliviar la tos. Ingredientes: 5 flores de bugambilia 3 ciruelas pasas 2 tamarindos sin cáscara 2 rajitas de canela 3 tazas de agua Miel de abeja y limón al gusto ®

®

®

®

®

®

• Que los niños redacten textos apelativos

Lee esta receta médica: 1. Comente a los alumnos que la medicina, tal como la conocemos ahora, es bastante reciente, y que las enfermedades siempre han acompañado al ser humano, por esa razón desde la antigüedad se trataba de curarlas con medicamentos naturales. Comente que en nuestro país, antes de la Conquista, los habitantes conocían una gran cantidad de plantas medicinales para curar distintas enfermedades. Esta tradición se ha conservado en muchos lugares y en las zonas urbanas, donde se hubiera podido olvidar, los estudiosos rescatan esta medicina alternativa, la cual es poco agresiva para el organismo y de bajo precio. 2. Pregúnteles si en sus casas se usa algún remedio natural para curar malestares leves, como un resfriado o una indigestión. 3. Pídales que consulten en sus casas cómo se preparan estos remedios, para integrar una colección de remedios caseros. 4. Apoye a los niños a organizar su escrito de la siguiente manera:

Dr. Heriberto Rodríguez Pediatra

CED. 84237

"Remedios caseros" (Fichero, p. 41). Propone otra situación didáctica para que los niños redacten textos apelativos. ®

Claudia Navarro

a. Malestar para el cual se emplea. (Remedio para dolor de estómago.) b. Ingredientes necesarios. c. Forma de preparación del remedio. d. Modo y tiempo de aplicación. 5. Los niños escriben una primera versión del texto, lo revisan, verifican que tenga toda la información pertinente y que esté ordenado. Finalmente se revisa la ortografía, pues el libro será consultado por ellos, y también podrán llevarlo a sus casas.

REG. S.S.A. 62389

yU

Tabletas de Retisón B Tomar una tableta diaria después del desayuno. Jarabe Broncotén Tomar una cuchara da después de cada alimento.

V V y y U U V V y y U U V V y y U U Avenida Madero 35, Colonia Reforma, Xalapa, Veracruz.

Compara los dos textos. Fíjate en los elementos que tiene cada uno. Comenta con tu maestro y compañeros las semejanzas y diferencias que encontraste. U n

Sesión

Forma de prepararse: 1. Con la ayuda de un adulto, pon al fuego un recipiente con los tamarindos, las flores de bugambilia, las ciruelas pasas, la canela y el agua. Deja hervir durante 30 minutos. 2. Cuela el té. 3. Sirve en una taza, endulza con miel de abeja y agrega unas gotas de limón. 4. Tómalo lo más caliente que puedas. Puedes preparar más té usando el doble de las cantidades de los ingredientes. Se recomienda no tomar bebidas frías.

d í a

d e

c a m p o

6

Reflexión sobre la lengua

Reflexión sobre la lengua

22

Medicina contra la tristeza

"Medicina contra la tristeza" (Actividades, p. 22). Pregunte a los niños por qué son importantes los signos de puntuación en un texto escrito. Escuche sus explicaciones y realice con ellos la actividad: lea en voz alta el párrafo y pida que sigan la lectura en sus libros. Explique que van a leer nuevamente el párrafo, deteniéndose cuando encuentren un punto. Lo anterior con el propósito de que se den cuenta de que, en este texto, cada oración está separada por un punto y seguido.

®

Lee el siguiente párrafo con tu maestro(a). Hay plantas que curan la tristeza, la soledad y el enojo. ¿Que cómo lo hacen? Observa las formas y texturas de sus tallos y hojas. Elige las que más te gusten por su aroma y colorido. Sentirás cómo las plantas te alegran. También alegran los hogares, los jardines, los parques y los campos. Fíjate en la puntuación del párrafo anterior y contesta: ¿Cuántas oraciones lo forman? ¿Explica cómo lo supiste?

Escribe un párrafo que explique por qué crees que a la mayoría de la gente le gustan las flores.

®

El punto y seguido se usa para separar oraciones dentro de un párrafo. L E C C I Ó N

L E C C I Ó N

2

2


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 37

37

Pida que contesten las preguntas que están en la página de su libro y aclare las dudas que surjan. Indíqueles que hagan la última parte de la actividad. Al terminar, solicite un voluntario que escriba su texto en el pizarrón y revíselo colectivamente. ®

Tiempo de escribir Taller. "Las plantas y sus usos" (Actividades, p. 23). Informe a los niños que, junto con el compañero que les ayudó en la investigación, iniciarán la escritura del informe. Pida que lean las indicaciones y escriban la información que obtuvieron y, en caso Las plantas y sus usos necesario, investiguen lo que les haga falta y lo escriban en el formato. Infórmeles que revisarán su texto en la próxima sesión. ®

Tiempo de escribir

23

Escribe la información que obtuviste sobre una planta en el siguiente formato. Nombre:

Características:

Lugares donde crece:

Parte(s) de la planta que se utiliza(n):

Sesión

7 Se usa para:

Leer y compartir Dibuja la planta en la canasta. U n

d í a

d e

c a m p o

"Adivina, adivinador" (Actividades, p. 24). Invite a los niños a leer unas adivinanzas sobre frutas y verduras. Pida que lean las indicaciones y realicen la actividad. Después, solicite voluntarios para que lean al grupo sus respuestas y expliquen cómo adivinaron. ®

Reflexión sobre la lengua Converse con los niños sobre las características de las adivinanzas y su función. Pregunte si les gustan y por qué. Explique que es un juego en donde además de usar el lenguaje de manera divertida, ponemos en juego nuestras habilidades para hacer deducciones. ®

"¿Cómo adivinas?" (Fichero, p. 4). Presenta otra opción para trabajar con los niños este tipo de texto.

®

4 ¿Cómo adivinas?

niños cómo hicieron para saber la respuesta de la primera adivinanza. Si dicen algo s imilar a “es que ahí ya dice chi-ri-mo-ya”, pida a un niño que subraye en el pizarrón chi-ri-mo-ya. 3. P regúnteles si saben otras adivinanzas del tipo anterior. Pídales que las escriban en el pizarrón y muestren cómo se encuentra la respuesta.

• Que los niños reflexionen sobre el juego con el lenguaje para crear y solucionar adivinanzas

4. Enseguida, lea una adivinanza del segundo tipo. Pida a algunos niños adivinar y justificar cómo encontraron la respuesta. Analicen en el pizarrón la información que les permitió descubrir la respuesta.

Tiempo de escribir Taller. Solicite a los niños que se reúnan en parejas para la revisión del informe. Pida que revisen si las ideas están claramente expresadas. ®

U n

d í a

d e

c a m p o

5. Proceda de la misma manera con las adivinanzas que combinan las dos estrategias de solución encontradas.

Material Libros que presenten adivinanzas 1. Seleccione con anterioridad algunas adivinanzas que impliquen diferentes tipos de reflexión sobr e la lengua:

En otra sesión pida a los niños inventar adivinanzas aprovechando la reflexión que han hecho en esta ocasión. Isabel Noriega

(cosa, animal, persona, lugar); por ejemplo: Blanco como el papel, colorado y no es clavel, pica y chile no es (El rábano). Muchas damas en un agujero y todas visten de negro (Las hormigas). Chiquito como un ratón, y cuida la casa como un león (El candado). c. Adivinanzas que utilicen las dos modalidades anteriores: Tengo el san sin ser santo, pero también tengo el día; verde soy y también blanca y mi roja sangre es fría (La sandía).

a. Adivinanzas que requieran reflexionar sobre las partes de una palabra y en las cuales la respuesta esté oculta; por ejemplo: En los Montes de Chi, mataron a Ri, vino Mo y dijo ¡Ya! (Chirimoya); o Blanca por dentro, verde por fuera, s i quieres que te lo diga, espera (La pera). b. Adivinanzas en las cuales se comparen características compartidas por un objeto dado y otro 2. Anote en el pizarrón una adivinanza del tipo a por adivinar, haciendo una descripción de éstos para que los niños la resuelvan. P regunte a los


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 38

38

Indique que escriban el segundo borrador de su texto en hojas blancas, agregando las correcciones que se hayan indicado. ®

Sesión

8

Tiempo de escribir Taller. Informe a los niños que, en parejas, revisarán la ortografía y la puntuación de su informe. Escriba en el pizarrón las siguientes pautas: ¿Usaron mayúscula en nombres propios, al inicio y después de punto y seguido? ¿Anotaron el punto al final de cada oración y párrafo? ¿Escribieron las palabras correctamente? ¿Usaron comas para enumerar? ¿Dejaron espacios en blanco entre las palabras? Sugiera que consulten el diccionario en caso de que tengan dudas sobre la escritura de las palabras. Pida que realicen las correcciones necesarias y que hagan la portada de su informe donde incluyan los siguientes datos: título y autor, en este caso, el nombre de la planta y los nombres de las personas que realizaron la investigación. ®

Sesión

9

Leer y compartir "Flores en un poema" (Actividades, p. 25). Invite a los niños a escuchar la lectura del poema. Lea en voz alta y pida que sigan la lectura en sus libros. Recuerde dar la entonación adecuada y atender a los signos de puntuación para facilitar Flores en un poema la comprensión del texto. Pida que, en parejas, realicen las demás actividades que se indican en el libro. Al terminar, solicite voluntarios para que lean al grupo lo que escribieron, con el propósito de que sus compañeros conozcan cómo interpretaron el poema. ®

Leer y compartir

25

Con tu maestro(a) lee el siguiente poema: Cultivo una rosa Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo, ¡cultivo una rosa blanca! José Martí

Localiza en el diccionario el significado de las palabras que están destacadas. Con un compañero comenta el contenido del poema y contesta las siguientes preguntas: ¿Quién escribió el poema?

¿Qué quiso decir el autor con la expresión cardo ni ortiga cultivo?

¿Cuál es el mensaje del poema?

Reflexión sobre la lengua

Pregunta a tus familiares si conocen otros poemas donde se mencionen nombres de flores. Pide que te digan alguno y cópialo en tu cuaderno para que después lo leas a tus compañeros y maestro(a). U n

d í a

d e

c a m p o

Propicie que los niños reconozcan las diferentes funciones de los textos escritos. Formule preguntas para que comparen la forma y el contenido del poema, del informe de investigación y de las adivinanzas, con el propósito de que encuentren las semejanzas ®

L E C C I Ó N

2


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 39

39

y diferencias que presentan entre sí y reflexionen sobre la distribución gráfica y el lenguaje que se emplea en cada uno. Tiempo de escribir Invite a los niños a que, en equipo, inventen y escriban en su cuaderno una adivinanza sobre lo que ellos deseen, para que después la intercambien con otro equipo. Recuérdeles que deben dar pistas para que se pueda resolver. ®

Pida a los niños que opinen si las adivinanzas que leyeron les parecieron divertidas y si recibieron pistas suficientes para encontrar la solución. También pueden sugerir cómo mejorar la forma de plantearlas. ®

Sesión

10

Tiempo de escribir Taller. Solicite que copien la versión final de los informes en hojas blancas, uno por pareja, y que incluyan la portada y las ilustraciones correspondientes. Recuérdeles que los subtítulos sirven para localizar información específica de un tema general, sugiérales subrayarlos o escribirlos con un color diferente. Recomiéndeles escribir con letra clara y cuidar la limpieza de su trabajo. ®

Proponga a los niños formar un libro con sus informes de investigación para incluirlo en la Biblioteca de Aula y así todos puedan consultarlo cuando lo deseen o necesiten. ®

Solicite que se organicen y decidan quiénes harán las siguientes tareas: recopilar los textos, organizar el libro ordenando alfabéticamente los nombres de las plantas, numerar las hojas, elaborar el índice y hacer una portada general, en la que se incluya, además del título, una breve explicación sobre el tema. Sugiérales perforar las hojas y coserlas con estambre o utilizar un broche para formar el libro. ®

U n

d í a

d e

c a m p o


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 40

40

L E C C I Ó N

3

Los buenos vecinos Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Uso de patrones: toma de turnos, 43, 45 • Adecuación y propiedad: lenguaje formal y no formal, 45; claridad, entonación, volumen, gestos y movimientos corporales, 49

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Cuento: divertir; personajes, inicio, desarrollo y final, 41 • Poema: rima, 48

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: título, 47 Conocimiento de otros signos • Uso de paréntesis en acotaciones y guión largo, 44

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Sujeto y predicado, 43

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Manifestar opiniones, 43, 47 Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Discusión temática: centrarse en el tema y reglas de participación, 43 • Descripción: precisión de atributos, 44 • Diálogo y conversación: alternancia libre de turnos, 45 • Discusión organizativa: toma de acuerdos, 47 • Dramatización: entonación y volumen de voz, movimientos corporales, 49

Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, predicción, propósito, audición de lectura, comprensión específica, 41; inferencias, comprensión global y literal, relación del contenido con experiencias, 42 Fuentes de información Conocimiento y uso • Búsqueda de información en el diccionario, 42

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Guión teatral (cuento): relatar y divertir, 43 Conocimiento de características de los tipos de texto • Cuento: transformación en obra de teatro: personajes, diálogos y acotaciones, 43 Producción Desarrollo de estrategias básicas • Guión teatral de cuento, 43, 44, 45, 46, 47: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

Reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura • Uso de b en br, 46, 48 • Uso de signos de interrogación, de admiración y guión largo, 46 Reflexión sobre el proceso comunicativo para autorregular su participación • Análisis de eventos: conversación, 45 Reflexión sobre las funciones de la comunicación Funciones de la comunicación oral y escrita • Poema, cuento, informe de investigación, 48

L E C C I Ó N

3


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 41

41

Una bruja y un mago usan sus hechizos para agredirse en vez de arreglar sus diferencias. Un día, la magia se vuelve contra ellos y reciben un gran susto que les sirve de lección. El tema del texto da pie para que los alumnos reflexionen sobre la importancia que tienen el respeto y la comunicación para mejorar la convivencia.

Sesión

1

Leer y compartir Antes de leer ® Diga a los niños el título del texto e invítelos a conversar sobre el significado de la palabra vecino y otras que puedan dificultar la comprensión del cuento. Pida que expliquen qué es un vecino o una vecina. Pregunte: ¿Creen que un mago y una bruja pueden ser buenos vecinos? Solicite que escriban en sus cuadernos lo que crean que sucederá en el cuento para que, después de leer, comprueben si se cumplieron sus predicciones. 30

L E C C I Ó N

Pida que localicen la página correspondiente en el índice del libro de lecturas. ®

3

Los buenos vecinos Texto: John Patience (adaptación) Ilustraciones: Irina Botcharova

Al leer ® Audición de lectura (véase cuadro, p. 16) "Los buenos vecinos" (Lecturas, p. 30). Lea en voz alta para los niños y pídales que sigan la lectura en sus libros. Recuerde adecuar la entonación y el volumen de la voz, así como atender los signos de puntuación para apoyar la comprensión del texto. Después de leer ® Formule algunas preguntas para promover la comprensión lectora de los niños mediante la práctica de diversas estrategias de lectura. Por ejemplo: ¿Qué utilizaba la bruja para preparar sus brebajes? (Comprensión específica) ¿Qué significado tienen las siguientes expresiones: "yo no tengo a la gente L o s

b u e n o s

v e c i n o s


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 42

42

en vela toda la noche", "bailando como gusano en comal caliente"? (Inferencias) ¿Por qué el mago estudió sus libros de hechizos? (Comprensión literal) ¿Cómo apareció el monstruo? (Comprensión literal) ¿Qué palabra lo hizo desaparecer? (Comprensión específica) ¿Por qué crees que el mago y la bruja se dieron cuenta de que la palabra perdón era la palabra mágica para destruir al monstruo? (Inferencia) ¿Qué originó la pelea entre el mago y la bruja? (Comprensión global) ¿Cómo se resolvió su enemistad? (Inferencia) ¿De qué otra manera podrían haber solucionado ese problema? (Relación del contenido con experiencias previas e inferencias) Leer y compartir

26

L E C C I Ó N

Pida a los niños que lean las predicciones que hicieron antes de leer y digan al grupo cuáles se cumplieron y cuáles no. Propicie el intercambio de opiniones y la consulta del texto para aclarar dudas. ®

3

Los buenos vecinos Amigos o enemigos Después de leer el cuento Los buenos vecinos, coméntalo con un compañero y contesta las preguntas.

Al principio del cuento la bruja y el mago eran enemigos. ¿Por qué?

¿De qué otra forma podrían haber solucionado su problema el mago y la bruja?

"Amigos o enemigos" (Actividades, p. 26). Esta actividad tiene el propósito de evaluar y promover la comprensión lectora. Pídales que lean las indicaciones y realicen la actividad.

®

¿Qué aprendiste de lo sucedido en el cuento y cómo lo aplicarías con tus vecinos?

Comenta las respuestas con tu maestro(a) y compañeros. L E C C I Ó N

3

Solicite voluntarios para que lean al grupo lo que escribieron y pida a los demás que amplíen, aclaren o corrijan lo que sus compañeros digan. ®

Sesión

2

Leer y compartir Leer y compartir

Platique con los niños sobre la importancia de usar el diccionario: nos ayuda a conocer el significado y la escritura de las palabras para comprender lo que leemos o escuchamos, y a utilizar las palabras adecuadas al expresarnos. Recuerde con ellos cómo buscar en el diccionario las palabras y sus significados.

27

®

El significado de las palabras Las siguientes palabras aparecen en el cuento Los buenos vecinos. Léelas y escríbelas en orden alfabético en las líneas de abajo: colindantes

pociones

arpía

1. 2. 3. Sigue el orden que les diste y búscalas en el diccionario. Escribe dentro del recuadro el número de la palabra que corresponda al significado. Bebidas. Ave fabulosa, cruel y sucia, con el rostro de mujer y el cuerpo de ave de rapiña. Dícese de los campos o edificios contiguos entre sí. Compara tu trabajo con el de un compañero.

"El significado de las palabras" (Actividades, p. 27). Pida que lean las indicaciones y realicen las actividades. Al terminar, solicite voluntarios para que lean al grupo ®

®

L o s

Recuerda: En el diccionario las palabras están ordenadas alfabéticamente para facilitar su búsqueda.

b u e n o s

v e c i n o s

L E C C I Ó N

3


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 43

43

los significados que escribieron. El propósito de esta actividad es que los niños continúen con el reconocimiento y uso del diccionario como fuente de consulta. Hablar y escuchar Converse con los niños sobre el problema que se presenta en el texto "Los buenos vecinos". Pregúnteles qué opinan sobre las actitudes del mago y de la bruja. Propóngales realizar una discusión sobre este tema. ®

Mediante preguntas, propicie que los niños expresen sus opiniones: ¿Qué situaciones pueden molestar a nuestros vecinos? ¿Cuáles a los compañeros de clase? ¿Cuáles a nuestros Las niñas y los niños... todos a jugar hermanos y papás? ¿Qué cosas hechas por otros les molestan? ¿Por qué es importante el respeto y la comunicación con los demás? Recuérdeles expresarse en forma clara y ordenada, así como escuchar con respeto y atención a los otros. ®

64

Material Juguetes de las niñas y de los niños del grupo. 1. Pida a todos que lleven a la escuela uno de sus juguetes favoritos. Para iniciar la actividad se organiza el grupo en equipos donde haya igual número de niñas y niños. 2. Los equipos trabajan de la siguiente manera:

3. Cuando los equipos terminen sus exposiciones y comentarios, pida al relator que exponga ante el grupo sólo las propuestas que hicieron al intercambiar los juguetes entre niñas y niños. Al finalizar todos los equipos, pida al grupo su opinión sobre los juegos que se pueden jugar e inventar con cualquier tipo de juguete y pregunte si hay juegos exclusivos para las niñas o los niños; conduzca la discusión facilitando la participación y la opinión de todos; pida al grupo que saque algunas conclusiones sobre la actividad (inventar juegos con el juguete de otro) y sobre el intercambio de opiniones (sobre juegos exclusivos para niñas o niños).

Isabel Noriega

• Que los alumnos expresen su opinión sobre las actividades que pueden realizar los hombres y las mujeres

En cada equipo se elige a un niño o niña que tome notas y exponga ante el grupo el resultado de la discusión del equipo. Después cada uno expone cómo o a qué juega con el juguete que trajo. Cuando todos hayan expuesto, se intercambian los juguetes: los juguetes de las niñas se entregan

a los niños y viceversa. Se da un tiempo para que todos piensen a qué podrían jugar con ese juguete si fuera suyo. Todos vuelven a exponer y el resto del equipo aporta sus opiniones sobre otros juegos que se les ocurra realizar con ese juguete.

"Las niñas y los niños... todos a jugar" (Fichero, p. 64). Presenta otra opción para promover la expresión de opiniones. ®

Reflexión sobre la lengua

Reflexión sobre la lengua

28

Ensalada de palabras

"Ensalada de palabras" (Actividades, p. 28). Diga a los niños que van a formar algunas oraciones relacionadas con el cuento "Los buenos vecinos". Pida que lean las indicaciones y que un voluntario las explique al grupo. Cuando terminen la actividad, solicite que intercambien su libro con un compañero para que revisen las oraciones que formaron. ®

Elige palabras del cuadro y forma oraciones. Puedes usar cada palabra varias veces. Fíjate en el ejemplo: preparaba

libros

mago

mágicas

los

sus

estudió

palabra

bruja

mejores

el

muy

desapareció

pociones

vecinos

terrible

la

la

son

amigos

gato

mágica

las

al

dijo

enemigos

monstruo

hechizos

una

sus

El mago dijo la palabra mágica.

Intercambia tu libro con un compañero para que revise si las oraciones están completas. ®

Sesión

Recuerda usar mayúscula al principio y punto al final de cada oración.

3

L E C C I Ó N

Tiempo de escribir Taller. Converse con los niños sobre los elementos de una obra de teatro (personajes, diálogos y acotaciones) e invítelos a escribir una. Explique que, entre todos convertirán el cuento "Los buenos vecinos" en una obra de teatro que conservarán y después harán la dramatización. ®

L o s

b u e n o s

v e c i n o s

3


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 44

44

"Un guión teatral" (Actividades, pp. 29 y 30). Pida a los niños que lean con atención el texto para que puedan contestar las preguntas que están en esa primera parte de la actividad. Indique que, en parejas, comenten Un guión teatral y revisen las respuestas. Aclare las dudas que surjan. ®

Tiempo de escribir

29

30

Lee el siguiente fragmento:

(Una niña y su hermanito caminan en un parque. El pequeño, contento, saborea un helado. Corre, tropieza con una piedra y cae). Beto: ¡Y todo por correr! (Llora al ver su helado en el suelo). Pilar: ¿Te lastimaste? No llores, ahorita te compro otro helado. (Asustada lo ayuda a levantarse). Beto: Ya no voy a correr, bueno... hasta que termine mi helado. (Sonríe a su hermana). (La niña le acaricia la cabeza y los dos caminan hacia el carrito de los helados).

Preguntas que ayudan a transformar el texto en acotación: ¿Qué objetos o cosas estarían en ese lugar? ¿Qué personajes participan en la escena y qué hacen?

Comenta con tus compañeros el contenido del texto y contesta las siguientes preguntas:

Pida que lean los párrafos del cuento y las preguntas que sirven de guía para identificar las situaciones y estados de ánimo de los personajes; que se fijen en los ejemplos y observen cómo el texto se transforma en diálogos y acotaciones para el guión de teatro. Copie en hojas grandes o cartulinas las transformaciones de esta página, así podrá ir integrando el guión teatral.

¿Qué indican los dos puntos después de los nombres de los personajes?

Tiempo de escribir

Párrafo del cuento: Al final de una calle había dos casitas colindantes, en una vivía una bruja y en la otra un mago que, a decir verdad, nunca se habían llevado bien; bueno, para ser más exactos, siempre estaban peleando. La bruja estaba todo el tiempo preparando pociones que producían un olor pestilente y, de alguna manera, los malos olores siempre terminaban por llegar a la casa del mago. Una mañana, el mago notó en el ambiente un olor más desagradable de lo habitual. Salió y vio a la bruja que estaba en su jardín recogiendo un montón de porquerías. “Seguramente con ellas está preparando uno de sus horribles brebajes”, pensó el mago.

®

Acotación: (Dos casas con jardín y una cerca que las divide. En la casa de la bruja hay un caldero, frascos de diferentes colores y tamaños. En la del mago una mesa y libros viejos. El mago en su casa hace gestos de desagrado, se tapa la nariz y sale al jardín. La bruja corta hierbas en su jardín. El mago molesto camina hasta la cerca y la ve).

¿Para qué sirven las acotaciones que están escritas entre paréntesis?

Párrafo del cuento: Se asomó por encima de la cerca y gritó: —¡Mira! Hay un pequeño caracol ahí, y un gusano muy jugoso y, ¡madre mía!, ¡que no se te olvide llevarte esa estupenda rana!

Para representar un diálogo o conversación en forma escrita se utiliza un guión largo ( — ) cada vez que habla un personaje en un cuento, narración, e incluso en un poema; y en los guiones teatrales, un punto y guión, o dos puntos después del nombre del personaje que habla. También se utilizan otros signos, como los de interrogación y admiración, que sirven para ayudar al lector a imaginar los estados de ánimo, sentimientos y actitudes de las personas o personajes que intervienen en la conversación. Lee los siguientes párrafos del cuento Los buenos vecinos y con ayuda de tu maestro(a) analiza los ejemplos. Observa cómo el texto se transforma en guión de teatro. L o s

b u e n o s

v e c i n o s

Preguntas que ayudan a transformar el texto en diálogo: ¿Quién comenzó a hablar? ¿Con qué actitud lo dijo? ¿Qué dijo? Diálogo: Mago: (Grita en tono burlón y señala) ¡Mira! Hay un pequeño caracol ahí, y un gusano muy jugoso y, ¡madre mía!, ¡que no se te olvide llevarte esa estupenda rana!

Copia en una hoja el diálogo y la acotación para que después completes el guión teatral. L E C C I Ó N

3

Indique a los niños que copien, en su cuaderno, lo correspodiente al guión que está en las páginas de su libro. Explique que de esta forma, entre todos, continuarán la escritura, revisión y corrección del guión teatral en la próxima sesión. Los textos colectivos Es conveniente que, antes de las sesiones del taller, usted seleccione el o los párrafos del cuento que La elaboración colectiva de trabajará con los niños para proporcionarles un texto provee una variedad las orientaciones pertinentes. de respuestas, da a los alumnos más ideas; promueve un buen análisis Hablar y escuchar de los personajes y favorece ® Converse con los niños sobre los personajes la atención que se presta al escuchar. del cuento. Invítelos a que imaginen sus características físicas y su manera de ser. Anote en el pizarrón lo que digan los niños para que, entre todos, hagan la descripción de cada personaje. Pídales que copien los textos del pizarrón en sus cuadernos. Indique a los niños que estas descripciones les servirán para caracterizar a los personajes en la obra de teatro. ®

L E C C I Ó N

3


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 45

45

Sesión

4 Hablar y escuchar

Hablar y escuchar

Conversaciones Juega con tus compañeros a representar conversaciones. Elijan una de las siguientes situaciones u otra que deseen. 1. Una mamá y su hijo o hija en un mercado. 2. Tres niños después de ver una película. 3. Dos personas conversan por teléfono. 4. Quieres ir a una excursión y tus papás no te dejan ir.

Platique con los niños sobre las formas en que podemos comunicarnos oralmente: conversación, asamblea, debate, diálogo, entrevista, entre otras. ®

"Conversaciones" (Actividades, p. 31). Pida que lean el texto y las indicaciones. Aclare las dudas que surjan. Solicite voluntarios y dé tiempo para que los niños se preparen y representen los papeles que hayan elegido.

Sugerencias para realizar la representación: ®

®

®

Platiquen sobre el tema de acuerdo con la situación que eligieron. Decidan quién representará a cada personaje. Inventen los diálogos de cada personaje.

Comenta con tu maestro y compañeros cómo te sentiste al participar en la actividad, qué fue lo más difícil o lo más fácil, si te agradó o no y por qué.

®

®

L o s

Recuerda que la entonación, el volumen de voz, los gestos y el movimiento del cuerpo son muy importantes para que se entienda lo que estás diciendo.

b u e n o s

v e c i n o s

Reflexión sobre la lengua Invite a los niños a reflexionar sobre la forma en que se comunican en diversas situaciones. Pregúnteles cómo se expresan cuando conversan o dialogan con sus papás y cómo lo hacen con sus amigos; si organizan las ideas y las palabras de la misma manera cuando piden alguna cosa que cuando narran algún suceso; qué diferencias encuentran en el lenguaje y en los movimientos que realizan cuando hablan frente a frente con alguien y cuando lo hacen por teléfono. Oriente a los niños para que se den cuenta de que adaptan su lenguaje de acuerdo con la situación y el propósito comunicativo. ®

Tiempo de escribir Taller. Informe a los niños que continuarán la escritura del guión teatral. Pida que lean el párrafo correspondiente y se fijen que al final de algunos diálogos se indica quién habla y cómo; por ejemplo: ®

—Guárdate los comentarios para ti, viejo tonto —se defendió la bruja, ofendida. Explique que esto facilita la redacción de la acotación correspondiente: Bruja (Ofendida): Guárdate los comentarios para ti, viejo tonto. Continúe ofreciendo este tipo de orientaciones. Escuche las sugerencias de los niños sobre cómo redactarlas y escríbalas en las hojas o cartulinas para que las lean y revisen. L o s

b u e n o s

v e c i n o s

31


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 46

46

Diga a los alumnos que el propósito de la revisión es hacer el texto lo más claro posible. Pregunte: ¿Podemos agregar o quitar algunas palabras o frases? ¿Podemos cambiar algunas palabras para que se entienda mejor? Realice con ellos las correcciones que sean necesarias y pídales que copien el texto en su cuaderno. ®

Sesión

5

Reflexión sobre la lengua "¡Abracadabra!" (Actividades, p. 32). Pregunte a los niños qué son y cómo se resuelven los crucigramas. Pida que lean las indicaciones y realicen las actividades que se indican. Cuando terminen, solicite a un niño que lea las palabras del crucigrama y lo que escribió en la parte final de la actividad para que entre todos revisen su trabajo.

®

Reflexión sobre la lengua

32

¡Abracadabra!

Resuelve el siguiente crucigrama:

1

1 2 3 4

2 3

Tiempo de escribir

4

Taller. Pida que lean lo que escribieron en la sesión anterior para que revisen y corrijan lo que sea necesario. Continúe junto con los niños la elaboración del guión teatral, con el mismo procedimiento que siguieron en las sesiones anteriores. ®

Horizontales 1. Bebida preparada con ingredientes desagradables. 2. Expresión que usan los magos. 3. Sirve para orientar. 4. Masculino de bruja.

Verticales 1. Reunión de muchas hojas de papel que se han cosido o encuadernado juntas. 2. Sinónimo de saltar. 3. Diminutivo de bruja. 4. Lo contrario a cerrar.

¿Qué letras tienen en común las palabras que escribiste en el crucigrama?

Se escriben con

las palabras que llevan la combinación de letras

.

Compara con tus compañeros las respuestas que escribiste.

L E C C I Ó N

Sesión

3

Deducción de las reglas ortográficas Propiciar que los niños deduzcan las reglas ortográficas a partir de un contexto les permite descubrir y aplicar estrategias, sin tener que recurrir a la memorización y repetición de palabras en forma aislada.

6

Reflexión sobre la lengua Reflexión sobre la lengua

"Escribimos diálogos" (Actividades, p. 33). Pida a los niños que lean y sigan las indicaciones de la actividad. Explíqueles que el propósito es 50 que conozcan algunos signos del sistema de escritura y mejoren el empleo de los que ya utilizan.

33

®

El guión largo

Material Libro Español. Cuarto grado y libros de la biblioteca del aula.

1. Elija una lectura que contenga diálogos. Pida a los alumnos seguir el texto en sus libros mientras usted lo lee en voz alta.

Lee el siguiente diálogo: Dos vecinas se encuentran en la calle: —¿Cómo has estado? Hace tiempo que no te veo. —Muy bien, ¿a dónde vas? —Voy al mercado, ¿y tú? —A mi casa. —Bueno, a ver qué otro día nos vemos para comer y platicar. —¡Claro! Nos vemos después. Adiós. —Adiós.

Si los niños no advierten los guiones largos, menciónelos y pídales observar en qué lugares del texto aparecen. Oriente la discusión para que descubran que en el texto algunas veces interviene el narrador y otras, los personajes. Cuando éstos hablan se utiliza el guión largo para señalarlo.

Después de la lectura, comenten el contenido.

3. Pida a los niños observar y decir en qué línea se presenta lo que hablan los personajes. Pregunte cómo hicieron para localizar los diálogos.

2. Proponga formar equipos y pídales buscar en el texto signos de puntuación. Después pregúnteles: ¿Cuáles encontraron? ¿Para qué creen que sirven?

4. Pida observar las partes del texto donde aparezcan en la misma línea dos guiones largos:

Inventa y escribe un diálogo entre dos personas. Usa los guiones largos.

—¿Qué pasa, Andrés? —Le preguntó. —Nada —contestó él.

¿Por qué creen que aparecen dos guiones? ¿Qué indica el primer guión de cada renglón? ¿Para qué se usa el segundo guión?

"El guión largo" (Fichero, p. 50). Sugiere otra opción para el trabajo con este signo. ®

Isabel Noriega

• Que los niños conozcan el uso del guión largo en la escritura de diálogos

Escribimos diálogos

Intercambia tu libro con un compañero para que lean y comenten lo que cada uno escribió. Revisa el uso de los guiones L o s

b u e n o s

v e c i n o s

L E C C I Ó N

3


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 47

47

Hablar y escuchar Propicie una discusión con el grupo sobre la manera en que se organizarán para representar la obra de teatro que están escribiendo en el taller. Pídales que decidan quiénes representarán a los personajes, quién será el director de la obra y quiénes conseguirán y elaborarán el vestuario y la escenografía. Recuérdeles que opinen, expliquen y analicen por qué es conveniente lo que proponen. ®

Sesión

7

Tiempo de escribir Taller. Diga a los niños que en esta sesión terminarán de escribir el guión teatral. Siga el mismo procedimiento que en las sesiones anteriores. Al terminar, lea con ellos todo el texto y revisen la puntuación y la ortografía. Pregunte: ¿Se anotó mayúscula después de punto? ¿Se escribió el punto final? ¿Hay dos puntos después del nombre de los personajes? ¿Las acotaciones están entre paréntesis? ¿Las palabras están escritas correctamente? ¿Hay espacios en blanco entre las palabras? Pídales que hagan las correcciones necesarias en las hojas o cartulinas, y luego en sus cuadernos. ®

Explique a los niños que el guión teatral lleva un título, en este caso: Los buenos vecinos. Debajo del título se escribe el tipo de texto original que se adaptó (cuento), el autor y, enseguida, el nombre del autor o los autores de la adaptación. Escriba los datos anteriores en el pizarrón: ®

Los buenos vecinos Cuento de John Patience Adaptación para obra de teatro por los alumnos de cuarto grado de la escuela... Pida que copien estos datos en su cuaderno y que, en su casa, escriban en hojas blancas la versión final de todo el guión teatral, e incluyendo el encabezado anterior. Recuérdeles hacer la letra lo mejor posible y cuidar la limpieza de su texto. ®

Hablar y escuchar Pida a los niños que cada equipo realice las tareas asignadas para la representación de la obra de teatro. Indíqueles que consulten el guión teatral para que sepan qué harán y preparen lo necesario para la representación. ®

L o s

b u e n o s

v e c i n o s


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 48

48

Diga a quienes representarán a los personajes que estudien sus diálogos: de acuerdo con las acotaciones del guión teatral, con las descripciones que realizaron en la sesión 3 y con las orientaciones que proporcione el director para guiar el ensayo (entonación, volumen de voz, gestos y movimientos de su cuerpo). ®

Leer y compartir

34

Versos rimados

Sesión

8

Lee este poema:

Leer y compartir

La brujita traviesa Una brujita vuela en su escobita.

Se siente burbuja, la traviesa bruja.

Salió a disfrutar la emoción de volar.

Grandes aventuras, tendrá en las alturas.

Sólo una cosa olvidó: a su mamá no le avisó.

Escribe las palabras que riman en cada par de versos. Ejemplo:

"Versos rimados"(Actividades, p. 34). Invite a los niños a leer un poema sobre una bruja. Después solicite que digan si les gustan los poemas y expliquen por qué. Pídales que en parejas realicen las actividades y al terminar invite a algunos niños a que lean al grupo los versos que escribieron. ®

Brujita – escobita

Las palabras riman cuando terminan igual o en forma parecida. Con un compañero inventa versos rimados. Fíjate en los siguientes ejemplos:

Aquel ratoncito come quesito.

Soy feliz como una lombriz.

Me gusta mirar las estrellas porque veo tus ojos en ellas.

Lee a tus compañeros los versos que escribiste y escucha los que ellos hicieron. ®

La rima es una característica de algunos poemas. L E C C I Ó N

3

"También hacemos poemas" (Fichero, p. 45). Las actividades de esta ficha permiten ampliar el trabajo de este contenido.

®

Reflexión sobre la lengua Propicie que los niños reflexionen sobre las funciones de la lectura mediante la comparación de las diferentes emociones y conocimientos que les han proporcionado los diversos tipos de texto que han leído. Pregúnteles: ¿En qué se parecen un cuento, un poema, un informe de investigación y una receta? ¿En qué son diferentes? ¿Para qué leerían cada uno de ellos? Realice éstas u otras preguntas que considere pertinentes para que los niños Expresiones mágicas se percaten de que los diversos tipos de texto nos son útiles dependiendo de nuestros propósitos lectores. ®

Reflexión sobre la lengua

35

El mago, para demostrarle su amistad a la bruja, le regaló un hechizo para que en su jardín siempre tuviera flores. Sólo que no lo escribió completo, pero le dio la clave para que descubriera las palabras que faltan. Escríbelas. Hola amiga: Aquí te mando un hechizo para que tu jardín florezca. Usa la clave. Clave: Metal rojizo y brillante que se utiliza para la elaboración de vasijas. Que tiene brillo. Arrojar y esparcir semillas en la tierra. Exclamación de entusiasmo o aplauso.

Sesión

9

Reflexión sobre la lengua

Di este hechizo cuando haya luna y da pequeños brincos sobre el lugar donde desees que nazcan los rosales. Tu amigo el mago.

"Expresiones mágicas" (Actividades, p. 35). Diga a los niños que en parejas lean las indicaciones y hagan

Lee a tus compañeros el texto completo.

®

®

L o s

Recuerda que en la combinación de letras br se usa b.

b u e n o s

v e c i n o s

L E C C I Ó N

3


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 49

49

la actividad. El propósito de ésta es que los niños reafirmen su conocimiento sobre el uso de la b en palabras que llevan la combinación de letras br. Hablar y escuchar Informe a los niños que realizarán un ensayo general de la representación teatral. Pídales que, durante el ensayo, consulten el guión para que verifiquen que los diálogos, gestos, entonación, volumen de voz y movimientos se realicen como ahí se indica. Solicite a los demás que den sugerencias para que sus compañeros mejoren su actuación y afinen los detalles necesarios para que la representación resulte lo mejor posible. ®

17

Sesión

Juguemos al teatro

10

• Que los alumnos representen obras de teatro para divertirse y desarrollar su expresión oral

Proponga a los niños que realicen la dramatización de la obra de teatro. ®

Material Material de reuso para el vestuario y la escenografía de la obra. 1. Pregunte a los niños: ¿Recuerdan qué es una obra de teatro? Rescate todas las ideas expuestas por los niños y amplíe la información, por ejemplo, en algunas comunidades se hacen representaciones de algunos episodios históricos o pastorelas. 2. Invite a los niños a representar una obra de teatro, donde cada uno escogerá su personaje para, posteriormente, representar la obra ante algunos invitados. 3. Los niños escogen una de las obras que han escrito con anterioridad. Léalo al grupo, con la entonación y emoción necesarias. Después solicíteles describir los personajes de la obra; por ejemplo, cómo es el carácter de cada personaje, qué hace en la obra y cómo habla.

Claudia Navarro

Hablar y escuchar

4. Comenten sobre las funciones del director, del apuntador, los escenógrafos, los actores y demás personas que intervienen en la puesta en escena. Los niños escogen libremente el personaje que les gustaría representar, eligen al director de la obra, a los escenógrafos y demás participantes. 5. Acuerdan la fecha para ensayar. Para esto pida a los niños actores memorizar sus diálogos. El apuntador deberá leer varias veces toda la obra para estar atento y ayudar a los actores cuando olviden alguna parte del escrito, el director observará la actuación de los niños y hará las indicaciones pertinentes. Todos los niños del grupo colabo-

"Juguemos al teatro" (Fichero, p. 17). Propone más actividades para trabajar con la expresión oral de los niños mediante la dramatización.

®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Pida a los niños que incorporen las hojas de su guión teatral a la carpeta de evaluación, con el propósito de que puedan utilizarlo para elaborar otros y también para compararlo con los demás textos que escriban durante el año.

L o s

b u e n o s

v e c i n o s


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:02

Página 50

50

L E C C I Ó N

4

Las aventuras de Lía y Joel Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Uso de patrones: toma de turnos, 52, 54, 55

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Historieta: relatar, divertir; personajes, inicio, desarrollo y final, 51 • Fábula: apelar; moraleja, 56

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Relato: relatar, informar, explicar, 57

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Identificación de los tipos de discurso en los que participa: historieta y fábula, 56, 53 • Interpretación y uso de palabras y frases a partir del significado semánticosintáctico: refranes y expresiones idiomáticas, 55, 56

Funciones de la Comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Dar y obtener información: relatar hechos, explicar y ejemplificar, 52, 54 • Manifestar opiniones, 52, 54, 55 • Regular acciones propias y de otros: solicitar y ofrecer ayuda, 52 Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Conversación: alternancia libre de turnos, 52, 54, 55

Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, predicción, muestreo, lectura comentada, 51; expresión de opiniones, comprensión específica y global, 52; expresión de comentarios en relación con experiencias y conocimientos previos, 56

Conocimiento de las características de los tipos de texto • Relato: inicio, desarrollo, final, 57 Producción Desarrollo de estrategias básicas • Relato, 57, 58, 59: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

Reflexión sobre el uso de fuentes de información Reflexión sobre las características y uso de distintas fuentes de información • Radio, televisión y prensa, 54

L E C C I Ó N

4


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 51

51

Cuando Lía y Joel escuchan la noticia de que los damnificados por las lluvias ya no tienen comida, deciden junto con su mamá llevar algunos alimentos a un centro de acopio. Ahí se enteran de que hace falta transporte para los víveres. Entonces convencen a su papá para que ofrezca su camión de carga. La familia emprende el viaje y en el camino enfrenta algunas dificultades que supera gracias a la colaboración de diversas personas.

Sesión

1

Leer y compartir Antes de leer ® Pregunte a los alumnos si conocen algunas historietas, cuáles han leído, de qué tratan, qué características tienen y dónde las consiguieron. Dígales el título de la historieta que leerán y pregúnteles de qué creen que tratará y por qué piensan eso.

®

Al leer "Las aventuras de Lía y Joel" (Lecturas, p. 38). Invítelos a leer la historieta y pida que busquen en su libro la página donde inicia. ®

Pida que exploren el texto y al finalizar pregúnteles: ¿De qué nos enteramos si sólo miramos los dibujos? ¿De qué nos enteramos si sólo leemos los textos? ¿Por qué se utilizan ambos? ®

38

L E C C I Ó N

4

Las aventuras de Lía y Joel

Lectura comentada (véase cuadro, p. 16 ) "Las aventuras de Lía y Joel" (Lecturas, p. 38). Explique a los alumnos que volverán a leer la historieta en voz alta y en pequeños equipos para que hagan los comentarios que deseen. ®

Texto: Miguel Ángel Tenorio Ilustraciones: Julián Cicero Olivares

L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 52

52 Leer y compartir

36

L E C C I Ó N

Después de leer ® "Las partes de la historia" (Actividades, p. 36). Invite a los niños a escribir individualmente lo que se pide de la historia. Una vez terminada la actividad revise las respuestas con todos los niños. En caso de desacuerdos pida que recurran a la historieta para que verifiquen si lo que escribieron aparece en el texto.

4

Las aventuras de Lía y Joel Las partes de la historia Después de leer Las aventuras de Lía y Joel completa las siguientes ideas: La historia comienza cuando Lía y Joel se enteran de que:

Ellos deciden:

En el desarrollo de la historia, los personajes enfrentan por lo menos tres obstáculos para cumplir con su propósito. Lee el ejemplo y completa el siguiente cuadro: Personajes que enfrentan un obstáculo

Obstáculo

Lía, Joel y su mamá.

No hay camión para transportar los víveres.

Solución

La mamá convence al papá de usar su camión para transportar los víveres.

®

Sesión

Compara lo que acabas de escribir con lo que dice la historieta y revisa si todos los datos que anotaste aparecen ahí. L E C C I Ó N

4

2

Hablar y escuchar Invite a los alumnos a que platiquen sobre el problema de las inundaciones y sus consecuencias: qué las ocasionan y si creen que pueden evitarse. Pregunte por qué creen que cuando hay una inundación los damnificados necesitan alimentos, cómo se les puede ayudar y por qué es importante que los niños aprendan a hacerlo. ®

Anote en el pizarrón un encabezado que diga: Actividades que podemos hacer sin ayuda y otro que diga: Actividades que hacemos sólo con ayuda de los demás. Pida que piensen en las actividades personales que correspondan a cada rubro y las comenten explicando por qué requieren o no la ayuda de otros. ®

Solicite que algunos niños digan cómo pedirían ayuda y cómo la ofrecerían a otros. Pida que el grupo opine sobre lo adecuado o no de las formas utilizadas.

Hablar y escuchar

37

®

Formas de colaboración Con letra cursiva manuscrita registra lo que se pide en cada cuadro. Comenta con tu equipo tus respuestas.

Colaboro en:

Mi colaboración consiste en:

La casa

La escuela

"Formas de colaboración" (Actividades, p. 37). Pida a los niños que individualmente registren lo que se pide y después lo comenten con el grupo.

El pueblo o el barrio

®

Recibo la colaboración de:

Consiste en:

Mi mamá

Mi maestro (a)

Mi hermano (a)

Mis compañeros (as)

Mis vecinos (as)

Sesión

3

L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

Hablar y escuchar Invite a los alumnos a que platiquen sobre las emociones que les causa leer historietas. Fomente la participación preguntando: ®

L E C C I Ó N

4


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 53

53

¿Por qué les gusta leer historietas? ¿Qué historietas les gustan más? ¿Por qué? ¿De qué tratan? Reflexión sobre la lengua "¿Cómo es una historieta?" (Actividades, p. 38). Explique a los alumnos que en esta actividad analizarán los elementos gráficos que tiene una historieta. Pida que lean la actividad completa y aclare las dudas que surjan.

®

Reflexión sobre la lengua

38

¿Cómo es una historieta? Recuerda que en las historietas se utilizan varios elementos gráficos. Identifícalos y completa la información que falta.

Ejemplos

Nombre

Sirven para…

Viñeta

Organizar las escenas de la historieta.

Al final de la actividad, pida que algún niño represente en el pizarrón el grito de susto de un personaje, lo que alguien sueña y lo que alguien dice en secreto. ®

La jornada había sido agotadora. Lía y Joel se quedaron dormidos.

Cartel

Globo

Escribir los textos de los diálogos.

Onomatopeya

Compara tu trabajo con el de un compañero. L E C C I Ó N

Anímelos a crear onomatopeyas para representar diferentes sonidos que escuchen en ese momento o que hayan escuchado antes: una puerta que se cierra, el paso de un ferrocarril, etcétera. Pídales que las escriban en sus cuadernos. ®

4

Invite a los niños a crear una pequeña historieta de cuatro o cinco viñetas. Recuérdeles que pueden hacer sus historietas más interesantes si usan onomatopeyas que enfaticen las acciones. Éstas ayudarán a los lectores a imaginar con mayor facilidad lo que sucede. Pídales que digan en qué dirección se organizan las viñetas (de izquierda a derecha y de arriba a abajo). ®

®

Pídales que, en pequeños equipos, lean y comenten sus historietas.

"Hacemos historietas" (Fichero, p. 48). Presenta ideas para ayudar a que los niños establezcan relaciones entre texto e imagen. ®

L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 54

54

Sesión

4

Hablar y escuchar Invite a los alumnos a platicar cómo fue que Lía y Joel se enteraron del problema que enfrentaban los damnificados. Después pídales que comenten si escuchan las noticias en el radio y expliquen los motivos por los cuales lo hacen. Oriente la plática mediante preguntas como las siguientes: ¿Han escuchado noticias? ¿Les parece interesante escucharlas? ¿Por qué? ¿El día de hoy han escuchado alguna? ¿De qué trató? ®

Reflexión sobre la lengua Pregunte en qué otros medios podemos enterarnos de las noticias. Escriba en el pizarrón un cuadro como el siguiente para registrar los comentarios de los alumnos. ®

Noticia

Medio informativo

Utilidad de conocerla

Ocurrió un derrumbe en la carretera que comunica a Gutiérrez Zamora con Tecolutla debido a las fuertes lluvias.

Televisión

• Cambiar de vía para llegar a Tecolutla. • Enviar ayuda. • No ir de vacaciones a Tecolutla en esta temporada.

"Los medios de información" (Actividades, p. 39). Invítelos a que lean las instrucciones para que después representen la forma en que los medios difunden las noticias (radio, televisión y periódico).

®

Reflexión sobre la lengua

39

Los medios de información Imagina cómo darías la noticia de los damnificados por las inundaciones si fueras:

a) Reportero de un periódico…

Invite a los alumnos a visitar el puesto de periódicos más cercano a la escuela para indagar qué se puede encontrar ahí y después elaborar un relato sobre esta visita para darlo a conocer a sus familiares. Recomiéndeles tomar nota de lo que hagan y de lo que encuentren. ®

b) Reportero de televisión…

c) Locutor de radio…

Comenta tus ideas con un compañero y decidan cómo representar la noticia ante el grupo. L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

L E C C I Ó N

4


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 55

55

Sesión

5

Hablar y escuchar Solicite a los alumnos que comenten cuáles son las enseñanzas que podemos desprender de la historieta de Lía y Joel. Escriba en el pizarrón los comentarios de los alumnos; si no los mencionan, aporte los siguientes: es importante escuchar las noticias, compartir lo que tenemos, pedir y dar ayuda a los otros, no perder de vista nuestros objetivos y ser perseverantes, aprender cosas que nos sirvan dentro Me parece que... y fuera de la escuela, sobre todo en situaciones de emergencia. ®

40

Hablar y escuchar

En equipo analiza las siguientes situaciones y opina si es o no correcto sólo observar lo que sucede. Menciona lo que tú harías.

1

Pídales su opinión sobre lo que Lía, Joel y su familia hicieron. Pregúnteles que habrían hecho ellos en su lugar. ®

"Me parece que..." (Actividades, p. 40). Pida a los niños que formen equipos de tres o cuatro integrantes para que resuelvan la actividad. Al concluir proponga que compartan las opiniones con el grupo.

2

®

Sesión

3

Comparte las opiniones del equipo con el grupo.

6

Reflexión sobre la lengua Explique que van a pensar en las enseñanzas que se comunican mediante refranes y dichos. Escriba en el pizarrón la siguiente expresión: El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Oriente el análisis para que encuentren la relación de significados literales entre las palabras y lleguen al sentido metafórico. Por ejemplo: ®

Sentido literal: un buen árbol es frondoso y da mucha sombra, por eso, si una persona se acerca a él puede protegerse del sol. Sentido metafórico: si necesitamos ayuda debemos acudir con la persona que pueda apoyarnos. Proporcione ejemplos específicos de aplicación de tal expresión y después pida que ellos den otros.

L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

L E C C I Ó N

4


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 56

56

Reflexión sobre la lengua "Amigo en la adversidad es amigo de verdad" (Actividades, p. 41). Pida a los niños que lean la actividad y en equipo la resuelvan. Solicite que expliquen cómo encontraron el significado de cada expresión. Amigo en la adversidad es amigo de verdad ®

Reflexión sobre la lengua

41

Ésta es una de las enseñanzas de la historieta Las aventuras de Lía y Joel: la colaboración.

Recomiende que escuchen con atención las explicaciones y que hagan las preguntas necesarias para ayudar a clarificarlas. ®

Las siguientes expresiones también se refieren a la ayuda y la colaboración. Con tu equipo explica el significado de cada una y escríbelo. El que termina primero ayuda a su compañero.

Llame la atención de los alumnos sobre la expresión que usa Joel en el momento en que se dispone a quitar un cable del camión: ¡Échame aguas!; pregunte por su significado, si realmente él necesitaba agua o a qué se refería con esas palabras. Pídales que mencionen otras expresiones semejantes y aporte algunos ejemplos para que se animen a participar. ®

Una mano lava la otra, y ambas la cara.

Explica al grupo qué hiciste para saber el significado de las expresiones.

L a s

Sesión

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

7 Leer y compartir

42

Leer y compartir "El grillo y el león" (Actividades, p. 42). Converse con los niños sobre las fábulas. Pídales que mencionen las características que tienen y que expresen sus comentarios sobre las que conozcan.

®

Invítelos a leer la fábula y, cuando terminen, pregunte qué moraleja encontraron en ella. Pídales que busquen una aplicación práctica de ésta en su vida cotidiana. ®

El grillo y el león Lee esta fábula: Una vez por un camino iba un león que aburrido y sin nada que hacer se detuvo, se echó sobre la hierba y se puso a jugar con una piedra debajo de la cual se encontraba un grillo. Con esta acción, el grillo se lastimó una patita, por lo que le dijo al león: —¡Oye tú! ¿Qué no ves lo que haces? ¿Crees que porque soy pequeño no puedo hacerte daño? El león, riéndose, le dijo al grillo: —No alardees, pequeñito, de un zarpazo podría acabar contigo y con muchos más. —¡Ah, sí! —dijo el grillo—. Pues te reto a una batalla no sólo a ti sino a todos tus amigos; júntalos, y yo traeré a mis amigos. Nos vemos en la laguna y ahí veremos quién gana. El león reunió a leopardos, panteras, coyotes y osos. El grillo llegó con sus amigos zancudos, avispas, abejas, hormigas y otros insectos. La lucha dio comienzo: El grillo, junto con sus pequeños amigos, picaron por doquier al león y a su ejército hasta que los hicieron huir. Así fue como aprendieron que la unión de los pequeños puede vencer a otros de grandes proporciones.

¿Qué te pareció esta fábula? ¿A quién le recomendarías que la leyera? Coméntalo con el grupo. L E C C I Ó N

4

Reflexión sobre la lengua Pida a los alumnos que encuentren las diferencias entre "Las aventuras de Lía y Joel" y la fábula "El grillo y el león". Explique que el análisis se hará con ambos textos a la vista. Se agruparán en parejas para que uno de ellos tenga la historieta y el otro la fábula. ®

L E C C I Ó N

4


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 57

57

Pregunte, por ejemplo: ¿Ambos textos están organizados en viñetas? ¿Cómo es la organización gráfica de uno y cómo es la del otro? ¿En ambos textos podemos identificar los diálogos mediante globos? ¿Cómo se indican en un texto y cómo en el otro? ¿En ambos textos existen carteles que contienen las expresiones del narrador? ¿Cómo saben cuándo el narrador está hablando en uno y en otro texto? ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Esta actividad permite indagar qué conocimientos poseen los niños sobre la estructura y distribución gráfica de los textos; esto le servirá como indicador para orientar el trabajo de quienes lo requieran.

Tiempo de escribir

44

Sesión

Piensa en los temas que te gustaría tratar en un relato sobre la visita a un puesto de periódicos, para quién lo escribirás y con qué propósito.

8

Tema: Tiempo de escribir

Tiempo de escribir

43

Destinatarios:

Planeación de un relato

Lee con tu maestro(a) el siguiente ejemplo y juntos analícenlo. Propósito: Antonio, un niño de cuarto grado, planeó y organizó sus ideas para escribir un relato. En la planeación consideró lo siguiente:

Taller. Invite a los alumnos a escribir el relato de su visita al puesto de periódicos para publicarlo en el periódico mural. Explíqueles que antes de empezar es conveniente que piensen en tres aspectos fundamentales: el tema sobre el cual van a escribir, a quién va dirigido el escrito y qué quieren lograr con este escrito. ®

Tema:

Primero:

Propósito: Después: En la organización de sus ideas hizo lo siguiente: Al final:

Primero:

Después: Redacta en tu cuaderno el relato.

L E C C I Ó N

4

Al final:

L a s

"Planeación de un relato" (Actividades, pp. 43 y 44). Dígales que para hacer la planeación se apoyarán en el análisis del ejemplo incluido en la página 43.

Ahora organiza tus ideas:

Destinatarios:

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

®

Intención comunicativa Para escribir es indispensable que los niños definan la intención comunicativa, ya que ésta determina las características del lenguaje y de la redacción.

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Mientras ellos escriben la planeación de sus relatos, identifique y ofrezca el tipo de ayuda que debe dar (individual o colectiva). Registre las dificultades y avances que los alumnos presenten.

L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 58

58

Invite a los niños a redactar en sus cuadernos el primer borrador de su relato, ampliando las ideas que anotaron en su planeación (Actividades, p. 44). Dígales que después lo revisarán para corregirlo, por lo que en este primer borrador solamente tratarán de expresar sus ideas. ®

Sesión

9

Tiempo de escribir "Revisión y corrección del primer borrador de Antonio" (Actividades, p. 45). Lea las instrucciones, explíquelas para el grupo e invítelos a leer en silencio el texto de Antonio. Analice con ellos las correcciones y dígales que pregunten lo que no entiendan. ®

Tiempo de escribir

45

Revisión y corrección del primer borrador de Antonio Antonio escribió su primer borrador del relato sobre una colecta que realizó. Lee las sugerencias que sus compañeros marcaron al revisar el texto.

Tiempo de escribir

46

Tiempo de escribir

Encuentra las diferencias entre las oraciones que escribió Antonio y las corregidas. De cada trío de oraciones decide cuál es más completa y más clara y márcala con una ✓. Si tienes otras sugerencias para mejorar las oraciones, escríbelas.

47

Oraciones: Dijeron que la entregarían a la Cruz Roja. Le dijeron que se la daban a la Cruz Roja.

Oraciones:

Le dijeron que se la iban a dar a la Cruz Roja.

Una buena colecta Un día llegaron a la casa u

Un día llegaron a la casa unos vecinos que juntaban ropa para los damnificados.

que

Unos vecinos juntaban ropa para los damnificados por las lluvias, mi mamá iban

el fin de semana

Sugerencias:

Unos vecinos juntaban ropa para los damnificados.

Oraciones:

iban a dar

Hace unos días unos vecinos decidieron hacer una colecta de ropa para ayudar a los damnificados.

les preguntó a quién se la van a dar y cuándo, le dijeron que se la daban

Pensé que yo podía juntar algo para ellos. Pensé que era una buena idea y que también yo podía hacer lo mismo.

también

los damnificados

Por eso h

unos

Sugerencias: Entonces pensé que yo también juntaría algo para los damnificados.

a la Cruz Roja, pensé que yo podía juntar algo para ellos. Hice carteles Sugerencias: y anoté mi dirección para que supieran dónde entregar las cosas.

que decían: Ayude con ropa y comida para los damnificados Con todo lo que me dieron llené

llevarlas al centro de acopio de

Junté dos cajas para la Cruz Roja. Cuando por fin las entregué, me sentí feliz. Antonio aceptó las sugerencias y después de la corrección su relato quedó así:

Oraciones: Entonces mi mamá les preguntó que a quién se la iban a dar y cuándo. Oraciones:

Mi mamá les pidió que explicaran cómo y cuándo iban a mandarla.

Por eso hice unos carteles que decían: Ayude con ropa y comida para los damnificados y anoté mi dirección para que supieran dónde entregar las cosas.

Mi mamá les preguntó a quién se la van a dar y cuándo. Sugerencias:

Hice unos carteles que coloqué en todo el barrio. Agregué mi nombre y dirección.

Una buena colecta Un día llegaron a la casa unos vecinos que juntaban ropa para los damnificados por las lluvias, mi mamá les preguntó a quién se la iban a dar y cuándo, le dijeron que el fin de semana se la iban a dar a la Cruz Roja, pensé que yo también podía juntar algo para los damnificados. Por eso hice unos carteles que decían: Ayude con ropa y comida para los damnificados y anoté mi dirección para que supieran dónde entregar las cosas. Con todo lo que me dieron llené dos cajas para llevarlas al centro de acopio de la Cruz Roja. Cuando por fin las entregué, me sentí feliz. L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

Hice carteles que decían: Ayude con ropa y comida para los damnificados. Sugerencias:

L E C C I Ó N

4

L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

Explique la segunda parte de la actividad (pp. 46 y 47) y ayúdelos a encontrar las diferencias entre cada tríada de oraciones para que se den cuenta de que el significado se hace más completo y claro en las oraciones corregidas. Recuérdeles que en los renglones pueden escribir las correcciones que ellos harían. ®

Tiempo de escribir

48

"Primera revisión de mi relato" (Actividades, p. 48). Pida que revisen con un compañero el borrador de su relato, basándose en las preguntas que aparecen en esta página. ®

Primera revisión de mi relato Después de visitar el puesto de periódicos y revistas, escribiste en tu cuaderno un relato. Utiliza las siguientes preguntas para guiar la revisión de tu texto. Al principio: ¿Dices qué te sucedió o qué hiciste? ¿Cuándo? ¿Usas expresiones para indicar el principio de tu relato? (Un día... En cierta ocasión...) ¿Describes en dónde sucedió y si alguien más participó? Después: ¿Usaste las palabras que indican lo que hiciste enseguida? (Entonces... Después... Luego...) ¿Agregaste detalles sobre lo que sucedió? ¿Dices qué habrías querido hacer? En el final: ¿Dices cómo terminó tu visita al puesto de periódicos y revistas? ¿Usaste palabras que indiquen que ya es el final? (Al final... Por fin...).

Corrige tu relato y escríbelo en la siguiente página. L E C C I Ó N

4

L E C C I Ó N

4


E-4-P-020-059.QX4.0

22/5/06

18:03

Página 59

59

Sesión

10

Tiempo de escribir Taller. "Mi segundo borrador" (Actividades, p. 49). Pida que escriban en su libro el texto corregido; lo que constituirá su segundo borrador. ®

Tiempo de escribir

Mi segundo borrador Después de revisar y corregir el primer borrador de tu relato, escríbelo aquí. Este segundo borrador te servirá para revisar ortografía y puntuación.

Pídales que con un compañero lean los trabajos para hacer una segunda revisión. Dígales que ahora se trata de verificar la ortografía. Pídales que subrayen con color las palabras que piensen que están mal escritas, que las busquen en el diccionario y las corrijan. ®

Anote en el pizarrón los aspectos que revisarán: mayúsculas al comenzar el texto y después de punto, coma en enumeración, punto y seguido, aparte y final. Pídales que tachen la puntuación que consideren inadecuada y marquen la que corresponda. Apoye a quienes lo requieran. ®

L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

Pida a los alumnos que escriban la versión final de su relato en hojas para colocarlas en el periódico mural. Deben cuidar la claridad de la letra y la limpieza. Ofrezca modelos de letra manuscrita y sugiera el uso de dibujos, recortes o fotografías para ilustrarlos. ®

Pregunte cómo se sienten ahora que han concluido su texto y qué dificultades enfrentan al hacerlo. Pídales que registren en el diario del grupo algunas de estas opiniones. ®

L a s

a v e n t u r a s

d e

L í a

y

J o e l

49


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 60

60

L E C C I Ó N

5

Entrevista a un bombero Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Adecuación y propiedad en el habla: lenguaje formal, 65 • Regulación de la expresión: claridad, precisión, 65, 67

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Entrevista: informar, relatar, propósito y preguntas, 61 • Folleto: informar, mensaje principal, 66

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Calendario de eventos: registrar, 63 • Informe de entrevista: informar, 64

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Oraciones interrogativas y admirativas, 65 • Comprensión de clases de palabras: pronombres, 67 • Sujeto implícito, 68

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Dar y obtener información: preguntar, 65 explicar, 65, 67 • Manifestar opiniones, 69 Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Entrevista: propósito y preguntas, 62; análisis de preguntas, improvisación fuera del guión, 65 • Descripción: precisión, 67 • Conversación: alternancia libre de turnos, 69

Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, propósito, lectura guiada, 61; relación del contenido con conocimientos, anticipación, 61, 62; predicción, inferencia, comprensión específica, expresión de opiniones sobre lo leído, relación causa-consecuencia, 62 Fuentes de información Conocimiento y uso • Búsqueda de información en materiales escritos, 61

Conocimiento de características de los tipos de texto • Calendario de eventos: fecha, hora y actividad, 63 • Entrevista: guión de preguntas, 64 • Informe de entrevista: presentación, desarrollo y final, 66

Reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura • Uso de signos de admiración e interrogación, 65

Producción Desarrollo de estrategias básicas • Informe de entrevista 64, 66, 67, 69: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

L E C C I Ó N

5


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 61

61

Mediante una entrevista realizada por tres niños conocemos las actividades y el servicio que, con responsabilidad y heroísmo, brinda el cuerpo de bomberos a la sociedad.

Sesión

1

Leer y compartir Con anticipación, reúna y pida a los niños recortes de periódicos o revistas con noticias de incendios forestales o de inmuebles, rescate de personas y de otras situaciones de emergencia que hayan sido asistidas por bomberos, soldados, policías o paramédicos. ®

Antes de leer ® Forme equipos de tres niños e invítelos a leer y compartir los textos que reunieron. Promueva la conversación, el intercambio de experiencias y opiniones sobre lo leído: la ayuda que estos servidores públicos dan a la ciudadanía en caso de accidentes o desastres. Invítelos a leer una entrevista del libro de lecturas para que conozcan más del trabajo de estos servidores públicos. ®

50

Al leer ® Lectura guiada (véase cuadro, p. 16) “Entrevista a un bombero” (Lecturas, p. 50). Pida a los niños que sigan la lectura que usted realizará en voz alta y avíseles que formulará preguntas. Por ejemplo, puede preguntar después de leer la:

L E C C I Ó N

5

Entrevista a un bombero Texto: PRONALEES Ilustraciones: Ricardo Radosh

E n t r e v i s t a

Página 55: ¿Qué significa intoxicación? (Relación del contenido con conocimientos previos) Página 56: “Era de madrugada, así que las personas...” ¿Qué creen que estaban haciendo? (Anticipación) “Algunas, por inhalar tanto humo...” ¿Qué les habrá sucedido? (Anticipación)

a

u n

b o m b e r o


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 62

62

Página 57: ¿Qué significa helicóptero de servicio social? (Relación de contenido con conocimientos previos) ¿Por qué los trajes especiales que usan los bomberos no los protegen completamente? (Comprensión específica) Página 58: “¿Cómo íbamos a sacarlos de allí sin lastimarlos y sin que ellos lastimaran a alguien?” ¿Cómo creen que lo lograrían? (Predicción) Página 59: ¿A qué se refiere la expresión: “El tiempo se terminaba”? (Inferencia) Estrategias ® Pida a los niños que también planteen de comprensión Formular preguntas al texto preguntas sobre el contenido del texto. es una estrategia de ® “Causas y consecuencias” (Actividades, p. 50). comprensión lectora que contribuye a la formación Pida a los niños que lean las indicaciones de la de lectores competentes. actividad y la resuelvan. Revise con el grupo las relaciones que establecieron entre causas y consecuencias. Leer y compartir

50

L E C C I Ó N

Después de leer Solicite a los niños comentarios y opiniones acerca del tema leído. Si no lo mencionan, destaque la trascendencia del trabajo de los bomberos.

5

Entrevista a un bombero

®

Causas y consecuencias En el texto Entrevista a un bombero, se encuentran expresiones que indican causas y consecuencias, como las que están anotadas abajo: las palabras y expresiones destacadas introducen la consecuencia que se deriva de una causa. A cada oración de la columna izquierda le corresponde una de la columna derecha. Localízalas y únelas con una línea. Fíjate en el ejemplo: Mi papá llamó inmediatamente a los bomberos,

por esa razón no se dieron cuenta del incendio.

Las personas del edificio estaban dormidas,

al poco tiempo llegaron los bomberos.

Algunas personas inhalaron humo,

luego éstos se durmieron y comenzamos a trabajar.

Nuestro cuerpo no resiste tan altas temperaturas, Los tigres estaban aturdidos y muy nerviosos, El médico veterinario inyectó un sedante a los tigres, Las abejas atacaron a unos bomberos,

así que debemos usar trajes que nos protejan. de ahí que su peligrosidad aumentaba. por lo tanto se intoxicaron.

Revisa tu trabajo consultando el texto Entrevista a un bombero. L E C C I Ó N

Sesión

Invítelos a formular las preguntas que les gustaría agregar a la entrevista y, en parejas, a pensar en las posibles respuestas. Pídales que las escriban en su cuaderno. ®

por ese motivo tuvieron que ser llevados al hospital para ser atendidos.

5

2

Hablar y escuchar Pregunte al grupo qué es una entrevista y cuál es su utilidad; analice con los niños las respuestas y en caso necesario brinde la información pertinente. ®

Invítelos a entrevistar a un servidor público (bombero, cartero, policía) o pídales que elijan a alguna persona de su comunidad que se destaque por sus acciones en favor de los demás. Pídales que recuerden que la entrevista ®

L E C C I Ó N

5


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 63

63

requiere un proceso de planeación y organización; que mencionen los pasos que seguirán, hasta concluir con la redacción de un informe de la entrevista para dar a conocer los resultados a la comunidad escolar. Forme equipos y pídales que seleccionen a la persona que entrevistarán; solicíteles que comenten por qué desean entrevistarla y qué les gustaría saber acerca de su trabajo. ®

Tiempo de escribir

51

Agenda de actividades Aprende a organizar tu tiempo y tus actividades. El uso de una agenda te ayudará. Organiza y escribe las actividades que harás para realizar una entrevista y para elaborar el informe de la misma.

Tiempo de escribir Entrevista a:

“Agenda de actividades” (Actividades, p. 51). Elabore con el grupo una agenda de trabajo en donde consideren los tiempos para planear y realizar la entrevista, así como para la elaboración del informe. Proponga un plazo de dos semanas. Observe el siguiente ejemplo:

Propósito de la entrevista:

®

Fecha: Semana:

Lunes 1

Primera

a

u n

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Segunda semana

E n t r e v i s t a

a

u n

b o m b e r o

Jueves 4

Viernes 5

Elaboración del guión de la entrevista. Contactar al entrevistado: establecer fecha y hora de la entrevista.

Concluir la elaboración del guión de la entrevista.

Ensayo de la entrevista.

Martes 7

Miércoles 8

Jueves 9

Viernes 10

Organizar ideas para el informe y escribir el primer borrador.

Revisar y corregir el primer borrador. Escribir el segundo borrador.

Lunes 6 Realizar la entrevista.

Lunes

Miércoles 3

Planeación y elaboración de la agenda de trabajo. Seleccionar al entrevistado.

Segunda

E n t r e v i s t a

Martes 2

Fecha

Primera semana

b o m b e r o

Revisar y corregir el segundo borrador.

Versión final y publicación del informe.


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 64

64

Pida a los equipos que revisen la agenda y, si es necesario, realicen ajustes, de manera que puedan respetar lo planeado. Dígales que después de realizar una actividad deberán marcarla en su agenda para llevar el control.

®

Sesión

3

Calendarización de actividades El conocimiento previo de las tareas permite anticipar la organización y llevar un control de las actividades que se realizan y de las que se realizarán.

Tiempo de escribir Taller. Informe a los equipos que elaborarán el guión de la entrevista. Para esto proporcione a cada niño dos tarjetas, pídales que piensen en dos preguntas y las escriban, una en cada tarjeta. ®

Solicite que cada integrante del equipo lea sus dos preguntas para que eliminen las que se repitan, las clasifiquen de acuerdo con los temas que tratan y las guarden en sobres, anotando en el exterior el tema correspondiente.

®

47

• Que los alumnos empleen la entrevista como un medio para obtener información

Ireri de la Peña

1. Después de abordar un tema de interés, por ejemplo, las enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio, pregunte al grupo: ¿Cómo podemos saber más sobre el tema? ¿Quién nos puede orientar o brindar mayor información? ¿Ustedes conocen a alguien? ¿Les agradaría invitar a esa persona al salón para que la entrevistemos? Ejemplo de guión de entrevista: 2. Junto con los niños planee la entrevista. Los alumnos se organizan en pequeños equipos de trabajo. Un equipo y el maestro se comunican con la persona elegida, le explican que desean entrevistarla, hablan sobre el tema, y si acepta la invitación, acuerdan el día y la hora en que asistirá al salón. 3. Otro equipo, apoyado por el maestro, escribe el guión que orientará y apoyará el desempeño del entrevistador. Para ello un alumno o el maestro anotarán en el pizarrón las ideas sugeridas por el grupo. Pregunte: ¿Por qué hemos decidido entrevistar a esa persona? ¿Qué necesitamos preguntarle? ¿Qué les interesaría saber? ¿Qué dudas tienen? Analicen las propuestas para ordenarlas y dar coherencia a la entrevista.

Sesión

Invítelos a ponerse en contacto con las personas que entrevistarán, acuerden establecer la fecha y la hora de la entrevista que se realizará en la escuela, y registren estos datos en la agenda. ®

La entrevista

a. ¿Qué síntomas tenemos cuando nos enfermamos de las vías respiratorias y cómo nos podemos contagiar? b. ¿Cuáles son las principales causas de las enfermedades respiratorias? c. ¿Cuál es el tratamiento a seguir para curar estas enfermedades? d. ¿En qué periodo del año se registran más enfermedades de este tipo? e. ¿Qué podemos hacer para prevenir las enfermedades respiratorias? 4. Informe a los niños que si en el transcurso de la entrevista el invitado menciona algo muy interesante, fuera del guión, podrán formularse más preguntas sobre ese punto.

“La entrevista” (Fichero, p. 47). Ofrece otras sugerencias de trabajo afines al tema. ®

4 Tiempo de escribir

52

Tiempo de escribir Taller. “Guión de la entrevista” (Actividades, p. 52). Pida a los equipos que lean la instrucción y el ejemplo para que acuerden la manera de ordenar los temas y las preguntas que guardaron en los sobres. Apóyelos en el uso de la letra cursiva manuscrita. Revise el trabajo con cada equipo.

Guión de la entrevista Con tu equipo ordena los temas y las preguntas para la entrevista y, en tu cuaderno, anótalos con letra cursiva manuscrita. Lee el ejemplo.

®

a)

b) … Una entrevista a: Temas:

Preguntas:

Decide cuáles preguntas le harás al entrevistado y cuáles le harán tus compañeros. L E C C I Ó N

L E C C I Ó N

5

5


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 65

65 Sesión

5

Reflexión sobre la lengua Seleccione tres preguntas del guión de la entrevista y escríbalas en el pizarrón en una columna titulada Preguntas. En otra columna titulada Exclamaciones pídales que transformen las preguntas en exclamaciones, anotando los signos correspondientes. Pida que las lean con la entonación adecuada y digan para qué y cuándo se usan. ®

Comente las respuestas de los alumnos y pida que anoten el nombre de las oraciones. Hablar y escuchar Invite a los niños a ensayar la entrevista; usted será el (o la) entrevistado(a). Pida a un equipo que formule las preguntas que preparó para que usted las responda. ®

Anime a todos los equipos a que también ensayen sus entrevistas. Indíqueles que cuiden la precisión, la claridad, y su expresión de acuerdo con la situación comunicativa, así como a mantener el diálogo e improvisar preguntas si se requiere ahondar en el tema. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Observe y registre el desempeño de los entrevistadores considerando los criterios arriba mencionados. Anote sus observaciones y las que el grupo y el entrevistador propongan. Esto le permitirá planear otras actividades para mejorar la expresión de los niños.

Sesión

6

Hablar y escuchar De acuerdo con la agenda planeada, destine esta sesión para que realicen las entrevistas. Recuérdeles que escuchen con atención y mientras uno de ellos pregunta, los demás tomen nota de las respuestas para elaborar, posteriormente, su informe de la entrevista. ®

E n t r e v i s t a

a

u n

b o m b e r o


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 66

66

Sesión

7

Tiempo de escribir

Tiempo de escribir

51

Agenda de actividades

Taller. “Agenda de actividades” (Actividades, p. 51). Revise con el grupo la agenda de trabajo para que recuerden qué tarea realizarán (el informe de la entrevista). ®

Aprende a organizar tu tiempo y tus actividades. El uso de una agenda te ayudará. Organiza y escribe las actividades que harás para realizar una entrevista y para elaborar el informe de la misma.

Entrevista a: Propósito de la entrevista: Fecha

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Primera semana

Apoye a un equipo para que escriba su informe en el pizarrón, considerando: la presentación del entrevistado y del tema; el desarrollo, donde se registran las preguntas y respuestas; y el final, en donde se anotan las conclusiones, se agradece la entrevista concedida y se despiden del entrevistado. ®

Segunda semana

E n t r e v i s t a

Tiempo de escribir

a

u n

b o m b e r o

53

El informe de la entrevista: primer borrador Recuerda que toda entrevista tiene una presentación, un desarrollo y un final. Considera estos apartados en tu informe.

“El informe de la entrevista: primer borrador” (Actividades, p. 53). Solicíteles que cada equipo escriba su primer borrador del informe en el libro. Luego revisen y corrijan que las ideas estén completas y se entiendan, que hayan escrito los nombres del entrevistador y del entrevistado donde corresponda. ®

Presentación:

Desarrollo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Fin de la entrevista o despedida:

Revisa que las ideas estén completas y se entiendan. ¿Señalaste cuándo pregunta el entrevistador y cuándo responde el entrevistado? E n t r e v i s t a

a

u n

b o m b e r o

Leer y compartir “Más vale prevenir que lamentar” (Actividades, pp. 54 y 55). Invite a los niños a leer el folleto y a responder las preguntas que aparecen al final. ®

Pida que comenten las características del folleto y del orden en que aparece en su libro.

Leer y compartir

54

Leer y compartir

55

Más vale prevenir que lamentar Lee el siguiente folleto.

®

Comenta con un compañero las respuestas a estas preguntas: ¿Qué es un folleto? ¿Para qué se utiliza? De acuerdo con la información de este folleto ¿cuáles son los beneficios que proporciona el fuego? ¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir incendios? ¿Qué otras recomendaciones agregarías al folleto? ®

®

®

Escríbelas en tu cuaderno. L E C C I Ó N

5

E n t r e v i s t a

a

u n

b o m b e r o

L E C C I Ó N

5


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 67

67

Hablar y escuchar

Hablar y escuchar

56

Las señales que nos ayudan

“Las señales que nos ayudan” (Actividades, p. 56). Pida a los niños que resuelvan la actividad, que mencionen otras señales que conozcan y las expliquen. Guíelos mediante preguntas, para que logren describir y explicar con precisión.

®

Sesión

Observa las señales y comenta con tu equipo.

®

®

®

®

8 Explica al grupo otras señales que conozcas. L E C C I Ó N

5

Tiempo de escribir Taller. Invite a los equipos a escribir en su cuaderno el segundo borrador del informe de la entrevista, integrando las correcciones que escribieron en la página 53 de su libro de actividades; dígales que después revisarán otros aspectos. ®

Reflexión sobre la lengua Solicite que varios niños realicen algunas acciones ante el grupo. Pida a los demás que expresen oraciones tomando en cuenta lo que hicieron sus compañeros, y que las escriban en el pizarrón, en la primera columna de una tabla como la del siguiente ejemplo. ®

Oración

Con pronombre

¿A quién sustituye el pronombre?

Aníbal le dio una torta a Rosa.

Él le dio una torta a Rosa. Aníbal le dio una torta a ella. Él le dio una torta a ella.

Aníbal Rosa Aníbal y Rosa

Verónica corrió por el patio.

Ella corrió por el patio.

Verónica

Amanda y Eduardo salieron del salón.

Ellos salieron del salón.

Amanda y Eduardo

Pregúnteles cómo dirían la primera oración que escribieron, pero sin mencionar los nombres, y pida que la escriban en la segunda columna. Destaque los pronombres y dígales cómo se llaman estas palabras. Después ®

E n t r e v i s t a

a

u n

b o m b e r o


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 68

68

de varios ejemplos, pregunte si saben para qué los utilizamos (por ejemplo, para evitar la repetición de los nombres cuando hablamos o escribimos). Pídales que anoten en la tercera columna los nombres que se sustituyeron con pronombres en cada oración.

Reflexión sobre la lengua

57

Reflexión sobre la lengua

58

Atendieron las lesiones de Ana: una fractura de brazo y golpes

Los pronombres

en el cuerpo.

Carlos es un niño que escribió el siguiente texto, pero le hicieron falta los pronombres. Escríbelos en las líneas.

quedó muy agradecida por las atenciones

que recibió y desea ser una buena enfermera cuando sea grande. también puedes lograrlo si te gusta ayudar a los demás.

Los paramédicos

Los ciudadanos debemos estar muy agradecidos por la labor y el sentido de

Me llamo Carlos, tengo nueve años y estudio el cuarto grado de primaria, estoy muy contento porque el día de ayer visitaron nuestra escuela

responsabilidad de los paramédicos.

tenemos la obligación

de cuidar de nuestra salud y persona, evitando accidentes.

los paramédicos de la Cruz Roja y nos dieron una demostración de las actividades que

realizan.

Elige el pronombre que complete cada oración y escríbelo.

Los paramédicos forman parte del personal del sector Salud. participé con los paramédicos en un simulacro.

brindan servicio a las personas que sufren lesiones en la vía pública, en su trabajo o en el hogar. Para llegar a los lugares donde los requieren,

utilizan como transporte

él

yo

ustedes

consigo

conmigo

Luz Nélida Albarrán salió

para ver la ambulancia.

las ambulancias. contigo

Las jefas del equipo, Delfina Hernández Hernández y Luz Nélida Albarrán, nos fueron explicando cada una de las demostraciones que se presentaron.

Al despedirse, los paramédicos llevaron

admiramos mucho las actividades que presentaron.

consigo

conmigo

sus materiales y camillas. ello

Éste es un caso que Nélida nos contó: Ana sufrió una caída de la azotea de su casa, sus familiares llamaron

En el cuadro marca con color los pronombres personales que utilizaste para completar el texto de Carlos.

a los paramédicos de la Cruz Roja, llegaron al lugar en corto tiempo. Singular

Plural

Primera persona

Yo, mí, conmigo

Nosotros, nosotras

Segunda persona

Tú, ti, contigo

Ustedes

Tercera persona

Él, ella, ello, sí, consigo

Ellos, ellas, sí, consigo.

Compara tu trabajo con el de un compañero. E n t r e v i s t a

a

u n

L E C C I Ó N

b o m b e r o

“Los pronombres” (Actividades, pp. 57 y 58). Solicite a los niños que resuelvan la actividad y después de terminarla revísela con el grupo.

5

®

20 Te sigo la pista

• Que los niños reconozcan y utilicen los pronombres personales

“Te sigo la pista” (Fichero, p. 20). Complemente el trabajo de este contenido del programa con las sugerencias de esta ficha.

®

Sesión

1. Platique con los alumnos sobre las actividades de los detectives. Después de la conversación, organice al grupo en equipos. Cada equipo elegirá al niño que será el detective durante el recreo. El detective observará las actividades de algunos de sus compañeros, sin que ellos se den cuenta, y las registrará en su cuaderno. Después del recreo, el detective presenta su reporte al grupo, por ejemplo: Luis y Carlos van a la cooperativa y compran dulces, después Luis y Carlos buscan con quiénes jugar; encuentran a Blanca y a Cecilia y juegan a los encantados con Blanca y con Cecilia. 2. Analice con los alumnos este reporte y pregúnteles cómo podrían evitar la repetición de los nombres de los niños. Pregunte qué palabras pueden sustituir a Luis y Carlos o a Blanca y a Cecilia en la segunda

ocasión que se mencionan. Cuando descubran que pueden evitar la repetición de los nombres sustituyéndolos por ellas y ellos, comente con los niños que éstos se llaman pronombres personales. 3. Prosiga el análisis de los reportes de otros detectives y promueva el uso de los pronombres personales cuando sea posible. 4. Pida a los alumnos que lean en el libro de lecturas un texto que usted seleccione previamente y localicen algunos pronombres personales e identifiquen a quiénes aluden. 5. Promueva la reflexión de los niños respecto a la utilidad de los pronombres personales para evitar repeticiones monótonas en los textos.

9

Reflexión sobre la lengua Explique a los niños que el propósito de esta actividad es que aprendan a escribir varias oraciones que hablan del mismo sujeto, pero sin repetirlo. ®

“¿A quién se refiere?” (Actividades, p. 59). Resuelva con el grupo la actividad y al término de la misma explíqueles que los verbos hacen referencia al sujeto, acompañe su explicación con ejemplos. Escriba en el pizarrón las siguientes oraciones: ®

Reflexión sobre la lengua

59

¿A quién se refiere? Lee el siguiente párrafo: Nuestros amigos, los bomberos En la central suena el teléfono. Es una llamada de emergencia: una casa está en llamas. El empleado escribe la dirección del incendio. Inmediatamente acciona la alarma que avisa a los bomberos. A través de los altavoces les informa de qué tipo de incendio se trata y a dónde irán. Como están preparados día y noche, en cuanto suena la alarma saltan de sus literas y rápidamente se ponen los pantalones, las botas, la chaqueta de protección, el casco, el cinturón con herramientas y corren hacia el tubo de descenso. Segundos más tarde viajan en los carros de bomberos, listos para realizar su labor. Fíjate en las palabras destacadas y anota en el cuadro lo que se pide. Lee el ejemplo.

Leticia y Delfina son buenas compañeras. Estudian juntas y también van al cine.

Verbo

¿Quién o quiénes?

informa

el empleado

Lee nuevamente el texto y fíjate si lo comprendes mejor. E n t r e v i s t a

a

u n

b o m b e r o

Pregunte a los niños a quién se refieren las palabras estudian y van. Realice otros ejemplos similares. L E C C I Ó N

5


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 69

69

Tiempo de escribir Taller. Invite a los niños a revisar el segundo borrador del informe de la entrevista. Pídales que eliminen los sujetos que estén repetidos, pero asegurándose de que estén expresados en los verbos. ®

Pida que también utilicen pronombres, cuando sea posible, para evitar la repetición de nombres o sustantivos. ®

®

Diga a los equipos que revisarán la ortografía y la puntuación.

Sesión

10

Tiempo de escribir Taller. Pida que elaboren la versión final del informe, atendiendo a la limpieza y legibilidad de la letra. Si es posible, que utilicen máquina de escribir o computadora. Sugiera que se publique en el periódico mural o en una gaceta, para que la comunidad escolar pueda leerlo. ®

Tiempo de escribir

Hablar y escuchar “Agenda de actividades” (Actividades, p. 51). Pregunte al grupo qué ventajas o desventajas tiene planear previamente las actividades y qué opinan de usar una agenda para programarlas. Establezca conclusiones con el grupo.

51

Agenda de actividades Aprende a organizar tu tiempo y tus actividades. El uso de una agenda te ayudará. Organiza y escribe las actividades que harás para realizar una entrevista y para elaborar el informe de la misma.

®

Entrevista a: Propósito de la entrevista: Fecha

Lunes

Primera semana

Segunda semana

E n t r e v i s t a

E n t r e v i s t a

a

u n

b o m b e r o

a

u n

b o m b e r o

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 70

70

L E C C I Ó N

6

Gulliver en Liliput Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Regulación de la expresión: secuencia, relación entre las ideas, precisión, 73 • Uso de patrones de interacción: toma de turnos, 73

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: cartel (historieta), 71 • Signos de puntuación: ¿?, ¡!, 71

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Definición: informar, 76 • Nota enciclopédica: informar, 77

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Sujeto implícito, 72 • Comprensión de clases de palabras: adjetivos, 73 • Relaciones de significado entre palabras: sinónimos, 74 • Conocimiento y uso de sustantivos colectivos, 77

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Dar y obtener información: relatar hechos, 73 • Manifestar opiniones, 79 Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Conversación: alternancia libre de turnos, 73 • Descripción: caracterización, 73 • Discusión organizativa: centrarse en el tema y toma de acuerdos, 79

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Historieta: relatar, divertir; personajes, inicio, desarrollo y final, 71 • Biografía: informar; tema e ideas principales, 73 • Ficha bibliográfica, 74 • Instructivo: informar; materiales y procedimiento, 79 Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, propósito, lectura comentada 71; expresión de opiniones sobre lo leído, indagación de significados de palabras, 72; comprensión específica, 74

Conocimiento de características de los tipos de texto • Definición: tema e ideas principales, 76 • Nota enciclopédica: tema e ideas principales, 77 Producción Desarrollo de estrategias básicas • Definición, 76 • Nota enciclopédica 77, 78: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

Reflexión sobre fuentes de información Reflexión sobre las características y uso de distintas fuentes de información • Uso del diccionario, 75

Fuentes de información Conocimiento y uso • Búsqueda de información en materiales escritos, 75

L E C C I Ó N

6


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 71

71

Se relatan aquí las aventuras que vivió Gulliver cuando naufragó el barco en el que viajaba como médico de abordo. Él consiguió llegar a la playa de Liliput, un lugar donde habitaban hombres minúsculos que hablaban una lengua extraña. Los liliputienses lo hicieron prisionero hasta que constataron que no les haría daño; después, debido a ciertas discrepancias con la forma de pensar del rey, Gulliver se marchó a otro lugar donde le ayudaron a emprender el viaje de regreso a su país.

Sesión

1

Leer y compartir Antes de leer ® Invite a los niños a conversar sobre los viajes en barco y los naufragios. Dígales que van a realizar la lectura de un texto titulado “Gulliver en Liliput”. Pregúnteles si conocen la historia; si no es así establezca como propósitos de lectura: conocer al personaje, saber qué le sucede en Liliput y cómo es ese lugar. En caso de que algunos niños conozcan la historia sugiérales que comparen la versión que conocen con la del libro de lecturas. Explique que la pronunciación de la /ll/ en la palabra Gulliver, se hace como /l/ porque no es una palabra del idioma español, sino del inglés. Al leer ® Lectura comentada (véase cuadro, p. 16). “Gulliver en Liliput” (Lecturas, p. 62). Pida a los niños que lean y comenten la historieta en parejas. Indíqueles que cada uno leerá los diálogos; mientras, el otro leerá los carteles o recuadros de la historieta. Esta Gulliver en Liliput actividad propicia el reconocimiento y el uso de los signos de admiración e interrogación al dar el énfasis adecuado a la lectura y el conocimiento de la función del cartel en la historieta (espacio que se utiliza para las intervenciones del narrador). 62

L E C C I Ó N

6

Texto: PRONALEES (versión libre de la obra de Jonathan Swift) Ilustraciones: Claudia Legnazzi

G u l l i v e r

e n

L i l i p u t


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 72

72

Después de leer ® Invite a los niños a compartir con el grupo los comentarios que hicieron. Pídales que expresen su opinión sobre el contenido y sobre el tipo de texto, que mencionen las palabras que no entendieron de la historieta y las escriban en el pizarrón. ®

Ayúdelos a encontrar los significados a partir del contexto de la lectura y de los conocimientos de los niños; como último recurso sugiera el uso del diccionario y apóyelos en la búsqueda de las palabras. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Observe y registre para qué niños resulta difícil la comprensión del texto por el desconocimiento de algunas palabras. Promueva la localización de éstas en el diccionario así como la integración del significado al contexto donde aparezcan.

Sesión

2

Reflexión sobre la lengua De la historieta, seleccione oraciones en donde se emplee el sujeto implícito y escríbalas en el pizarrón, por ejemplo, “Remaron aproximadamente tres leguas”. Pregunte al grupo cuál palabra hace referencia al sujeto sin mencionarlo directa o explícitamente; pida que la identifiquen y la subrayen. ®

Recuerde al grupo que en ciertas oraciones, en los verbos conjugados y en los pronombres se hace referencia al sujeto, que está contenido o implícito en esas palabras. Anímelos a encontrar otros ejemplos en la historieta. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Registre qué niños tienen dificultad para identificar el sujeto implícito y por lo tanto para comprender de quién se habla o quién habla en la oración. Diseñe actividades en las que lean y escriban oraciones con este tipo de sujeto.

L E C C I Ó N

6


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 73

73

Hablar y escuchar Promueva una conversación en equipos sobre los viajes. Pida que digan qué lugares han visitado, cómo son y qué fue lo que más les agradó. Solicite el respeto de los turnos de participación y la escucha atenta. ®

“¿De qué platicamos hoy?” (Fichero, p. 1). Presenta una variante para animar a los alumnos a conversar.

®

“Pequeños viajeros” (Actividades, p. 60). Diga a los niños que prepararán una descripción oral del lugar del que conversaron, utilizando la guía que se proporciona en su libro. Indique al grupo que traten de ser precisos en la descripción. Por ejemplo:

Hablar y escuchar

60

®

Xel-ha es una hermosa caleta de cristalinas y frescas aguas en donde vive una gran variedad de peces de colores.

Sesión

L E C C I Ó N

6

Gulliver en Liliput Pequeños viajeros Piensa en un lugar que hayas visitado y en las características que más te agradaron de dicho lugar. Prepara una descripción 60para exponerla ante tus compañeros. Para apoyar tu descripción escribe los datos necesarios.

El lugar que visité se llama Se localiza en Entre sus características encontré que

Me agradó porque

Pide la palabra para exponer tu descripción ante el grupo. Consulta tu escrito si necesitas recordar el orden de tus ideas.

3

Reflexión sobre la lengua Seleccione y escriba en el pizarrón algunas oraciones de las que hayan escrito los niños en la actividad “Pequeños viajeros” (Actividades, p. 60). Pregúnteles cuáles son las palabras que expresan las características del lugar y cómo se llaman. Si es necesario, ayúdelos a que expliquen la función de los adjetivos: precisar las Grandes exploradores características de los objetos, seres o lugares que se describen. ®

Leer y compartir

61

Lee el texto sobre cada uno de estos exploradores que descubrieron nuevas tierras.

Cristóbal Colón Cristóbal Colón cambió la historia al descubrir el continente americano. Nació en 1451 en Génova, una famosa ciudad italiana de marineros. Muy joven, a los 25 años, ya era un gran explorador marino que contaba con la experiencia de muchos viajes. Colón no sólo era marino, sino también un hábil dibujante de cartas geográficas y de mapas. Estos conocimientos, más la correspondencia que sostenía con el famoso astrónomo Toscanelli, le hicieron pensar que era más fácil llegar a las Indias si viajaba por el mar hacia el oeste de las Islas Canarias. Seguro de su idea, y con empeño, logró el apoyo de los reyes de España para emprender un viaje, y el 12 de octubre de 1492 llegó al continente americano. Fernando de Magallanes Navegante portugués que nació en la ciudad de Oporto en el año de 1480. Aprendió geografía, náutica y cartografía. Magallanes estaba convencido de que para llegar a las Islas de las Especias existía una ruta a través de un paso o estrecho de Sudamérica. Presentó su proyecto al rey de Portugal, Manuel I, pero éste no lo aprobó, entonces acudió con el rey de España, Carlos I, quien aprobó su proyecto y le dio las facilidades para realizar el viaje.

G u l l i v e r

e n

G u l l i v e r

L i l i p u t

e n

L i l i p u t

Leer y compartir “Grandes exploradores” (Actividades, pp. 61, 62 y 63). Mencione a los niños que leerán las biografías de tres importantes exploradores. Oriéntelos para que comparen a los viajeros y las ®

L E C C I Ó N

6


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 74

74 Leer y compartir

62

aportaciones que realizó cada uno. Pídales que anoten en el cuadro que aparece al final de la actividad, las semejanzas que encuentren y después las comenten.

Leer y compartir

Por fin Magallanes inició la expedición que dio la primera vuelta al mundo y descubrió, al sur de Argentina, el estrecho que actualmente lleva su nombre: Estrecho de Magallanes. Murió durante un enfrentamiento con indígenas filipinos el 27 de abril de 1521 y no pudo completar la hazaña de dar la primera vuelta al mundo. La expedición, tras haber perdido a su jefe y con una sola nave, la Victoria, al mando de Sebastián Elcano llegó a España el 6 de septiembre de 1522, con 18 supervivientes.

63

Comenta con un compañero las características que tenían en común estos exploradores y qué aportaciones hicieron a la humanidad. Escríbelas donde corresponde. Cristóbal Colón

Fernando de Magallanes

James Cook

James Cook Explorador y navegante inglés, conocido popularmente como el capitán Cook, nació en Marton, Inglaterra, en 1728. Pasó su juventud como aprendiz en una firma de navieros, hasta que se enroló en la Armada Real, donde antes de cuatro años se convirtió en capitán. Fue famoso por los tres viajes de exploración que hizo en el sur del océano Pacífico y en las costas de Norteamérica. Cook dibujó mapas que se usaron por mucho tiempo en aquella época, y uno de los viajes que realizó cerca de la Antártida fue memorable por la buena salud de la que disfrutó la tripulación, debido al empeño de Cook por mantener en su barco una higiene apropiada y una dieta correcta. El capitán Cook dio dos veces la vuelta al mundo, viajó tres veces al océano Pacífico y fue el primer europeo que llegó al archipiélago de las islas Hawai. Cook visitó Tahití, Nueva Zelanda, Australia, la isla de Vancouver, Alaska y murió en el archipiélago hawaiano durante un enfrentamiento con los indígenas en 1779.

Comenta tu trabajo con el grupo. L E C C I Ó N

Sesión

6

G u l l i v e r

e n

L i l i p u t

4

Reflexión sobre la lengua Informe a los niños que realizarán una actividad para recordar qué son los sinónimos. Escriba en el pizarrón algunas oraciones que incluyan sustantivos, adjetivos y verbos que puedan sustituirse. Pida a algún niño que las cambie por palabras equivalentes. Por ejemplo:

®

La

maestra (profesora)

diligente asistió (trabajadora) (llegó)

puntualmente a la escuela. (el colegio)

Pregunte a los niños qué utilidad tienen los sinónimos cuando se lee y escribe. ®

“Palabras equivalentes” (Actividades, p. 64). Lea con el grupo la actividad. Indique que la resuelvan en parejas y aclare las dudas que surjan. Al finalizar, revise los resultados colectivamente. ®

Reflexión sobre la lengua

64

Palabras equivalentes Escribe con letra cursiva manuscrita los sinónimos de las siguientes palabras. Trata de consultar algún diccionario.

Contesta las siguientes preguntas:

Leer y compartir

¿Qué son los sinónimos?

¿Para qué sirven los sinónimos?

“Grandes exploradores” (Actividades, pp. 61, 62 y 63). Pida a los niños que comenten qué información necesitarían conocer los exploradores para realizar sus travesías: conocimientos de geografía, náutica, cartografía; y dónde la podrían encontrar. ®

Escribe en tu cuaderno un fragmento de las aventuras de Gulliver utilizando las palabras de la tabla anterior y revísalo con un compañero. Lee tu trabajo para el grupo. L E C C I Ó N

6

L E C C I Ó N

6


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 75

75

Invite a los niños a que cada uno seleccione un tema del que le interese saber más para que después escriba una nota enciclopédica. Sugiérales algunos materiales de consulta para que obtengan la información que desean. ®

Indique a los niños que harán un cuaderno de notas, con hojas engrapadas, para registrar y conservar la información que encuentren en los materiales de consulta. Pídales que anoten los subtemas; por ejemplo, del tema los elefantes se derivan los subtemas: asiático y africano. Explíqueles que además de la información es conveniente anotar los datos de la fuente consultada. Dé tiempo para la selección y consulta de los materiales. Propicie el uso del diccionario y pídales que conserven las notas que escriban. ®

“Ficha bibliográfica” (Fichero, p. 62). Brinda sugerencias para conocer este recurso útil para ubicar las fuentes de consulta.

®

Sesión

5

Leer y compartir Invite a los niños a continuar la consulta de fuentes de información para que complementen sus notas. ®

Reflexión sobre la lengua “El diccionario” (Actividades, pp. 65 y 66). El propósito de la actividad es que los niños reconozcan cómo El diccionario se usa este material de consulta: basándose en el orden alfabético; y para qué sirve: para conocer los significados de las palabras y de las abreviaturas, para saber si las palabras son sustantivos, adjetivos, etcétera.

®

Reflexión sobre la lengua

65

Reflexión sobre la lengua

66

Ordena alfabéticamente las siguientes palabras: náutico, náufrago, naturismo, naufragar.

Contesta las siguientes preguntas: ¡Cof, Cof! Por fin... tierra firme...

¿Qué es el diccionario?

¿Para qué lo utilizamos?

Lee las definiciones de la palabra nave y después consulta la página del diccionario donde se explican las abreviaturas y otros signos.

Observa la siguiente página del diccionario y contesta las preguntas. NAVE (1. navis). f. Embarcación en general, barco. || 2. Embarcación de cubierta y con velas, lo cual la distinguía de las barcas; de las galeras se diferenciaba por carecer de remos. Las había de guerra y mercantes. || 3. Arq. Cada uno de los espacios que entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes. Escribe la explicación que corresponda.

¿Qué palabra está después de náufrago?

¿Qué significa la abreviatura f.?

¿Qué palabra está antes de náufrago?

¿Qué indica la abreviatura Arq.?

¿Por qué aparece primero la palabra naufragar y después naufragio?

¿Qué indica la doble barra (||)? Qué abreviatura se utiliza para indicar que la palabra es: Un sustantivo

Un adjetivo

Un pronombre G u l l i v e r

G u l l i v e r

e n

L i l i p u t

e n

L i l i p u t

L E C C I Ó N

6


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 76

76 36

“El uso del diccionario” (Fichero, p. 36). Las actividades de esta ficha propician un mejor uso de esta fuente de consulta.

El uso del diccionario

®

Sesión

1. Inicie la sesión conversando sobre algún tema de interés como los viajes espaciales, los deportes o las mascotas.

c. Antes de cada definición hay abreviaturas, cuyo significado se encuentra en las primeras páginas del diccionario.

2. Proponga a los niños escribir entre todos un texto sobre el tema; anótelo en el pizarrón. Al concluir el texto todo el grupo lo lee en silencio.

4. Subraye algunas palabras del texto en el pizarrón (sustantivos, adjetivos y verbos) y pida a los niños que consulten el diccionario para sustituirlas. El significado del texto debe conservarse.

3. Sugiera el uso del diccionario para enriquecer el texto al cambiar algunas palabras. Los alumnos mencionan lo que conocen acerca del diccionario:

• Que los alumnos utilicen el diccionario para enriquecer sus escritos

a. Las palabras aparecen en orden alfabético. b. Los verbos se presentan en infinitivo.

Material Diccionario por equipos o individual.

5. Los niños copian el texto en sus cuadernos y sustituyen las palabras subrayadas por las encontradas en el diccionario. 6. Algunos niños leen sus textos al grupo y comentan que al cambiar algunas palabras se enriquece o precisa el texto, sin perder el significado. 7. Comente la utilidad del diccionario para sustituir algunas palabras en sus escritos cuando quieran evitar repeticiones, emplear las palabras más adecuadas o consultar la ortografía correcta.

6

Tiempo de escribir Explique a los niños que aprenderán a definir palabras. Pídales que lean la definición de legua que se da en “Gulliver en Liliput”, y promueva la observación de que las definiciones son explicaciones breves y precisas. ®

Escriba en el pizarrón palabras sencillas para que los niños pasen en parejas a escribir las definiciones. Pida al grupo que opine sobre la precisión alcanzada en cada caso. ®

“Las definiciones” (Actividades, pp. 67 y 68). Indique a los niños que resuelvan la actividad. Revise con el grupo los resultados y aclare las dudas que surjan. ®

Tiempo de escribir

Las definiciones

67

Tiempo de escribir

68

Extremo:

Lee el siguiente texto y, sin usar el diccionario, intenta escribir la definición de las palabras que están destacadas. Los primeros exploradores En el siglo XV los navegantes portugueses hicieron los primeros grandes viajes de exploración. Llegaron hasta el extremo sur de África y luego se dirigieron hacia el norte hasta llegar a la India. Realizaron sus travesías en carabelas, pequeños barcos de madera que empleaban velas para impulsarse. Estas naves eran capaces de resistir las tempestades y tenían bodegas para el cargamento.

Travesías:

Carabelas:

Navegantes:

Observa y comenta las semejanzas y diferencias entre tus definiciones y las de tus compañeros. G u l l i v e r

e n

L i l i p u t

L E C C I Ó N

6

Pregúnteles si saben qué son las enciclopedias. Muéstreles una enciclopedia y oriéntelos para que descubran que en ellas además de la definición de una palabra se amplía la información sobre ese tema. Promueva la observación del uso de sinónimos en la definición de palabras, pues brindan más elementos para la comprensión. ®

L E C C I Ó N

6


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 77

77 Sesión

7

Reflexión sobre la lengua Reflexión sobre la lengua

“Los liliputienses” (Actividades, p. 69). Trabaje con el grupo las oraciones. Oriente a los niños para que descubran que estando en singular hacen referencia a conjuntos de personas u objetos. Y que si pluralizan nombran a varios conjuntos. ®

69

Los liliputienses Lee las siguientes oraciones: El gentío llamó a Gulliver Hombre Montaña.

Gulliver caminó con cuidado entre el caserío.

Pasa, Hombre Montaña.

¡Abandonen los barcos, sálvese quién pueda!

Gulliver remolcó hasta Liliput la flotilla de los blefusquianos.

Tiempo de escribir

Las palabras destacadas son sustantivos colectivos: indican conjuntos de seres o cosas. Escribe en tu cuaderno el significado de los siguientes sustantivos colectivos. Si tienes dudas consulta el diccionario. equipo

banda

orquesta

magisterio

alameda

parvada

camada

bandada

jauría

familia

Taller. Invite a los niños a elaborar una nota enciclopédica con el propósito de formar un libro, al que pueden nombrar Mi pequeña enciclopedia o algo similar. Recuérdeles que una nota enciclopédica explica y describe un tema de manera más amplia que la Organizador de ideas de Javier definición. ®

®

Un sustantivo colectivo expresa un conjunto de seres u objetos semejantes.

G u l l i v e r

e n

L i l i p u t

Tiempo de escribir

70

Javier, un niño de 10 años, organizó en este esquema la información que reunió para elaborar una nota enciclopédica en el taller de escritura. Tema: Los barcos Definición ®

®

®

Naves de madera, hierro u otro material resistente. Medios de transporte marítimo para personas o cosas. Para moverse utilizan la fuerza humana, mecánica o del viento.

“Organizador de ideas de Javier” (Actividades, p. 70). Pida que lean el ejemplo del organizador de Javier para que identifiquen el tema, los subtemas y las ideas que escribió ese niño. Ayúdelos a analizar el registro de la bibliografía que él consultó.

® Subtemas Características de los tipos de barcos

Energía que utilizaron para moverse

Barcos de vela A las pequeñas embarcaciones se les hicieron mejoras para navegar más rápido y se les agregaron trozos de tela a manera de velas.

Fuerza del viento Elevaban grandes trozos de tela para que, al golpear el viento en ellas, se movieran con más velocidad. Además de las velas podían usar remos.

Barcos de vapor Tenían un motor para mover grandes ruedas gracias a la presión del vapor que producían.

Fuerza del vapor Se utilizaba carbón para calentar agua y el vapor, al salir con gran presión, movía las ruedas de los barcos permitiendo avanzar más rápidamente.

Conclusión: son transportes marítimos que aprovechan varios tipos de energía.

Bibliografía consultada: “Alas, ruedas y velas”, en Preguntas y respuestas, tomo 7, Everest, 1997. “Barcos pequeños”, en Enciclopedia Microsoft Encarta 99, Microsoft, 1993-1998. L E C C I Ó N

6

“Mi organizador para la nota enciclopédica” (Actividades, p. 71). Solicite a los niños que lean lo que escribieron en su cuaderno de notas y Nota enciclopédica registren en esa página el tema y los subtemas con las Es un texto descriptivo que ideas que tratarán en cada expone un tema específico y uno. Recuérdeles que se diferencia de la definición registren los datos de los por su organización en libros que consultaron (la subtemas y su extensión. bibliografía).

®

Tiempo de escribir

71

Mi organizador para la nota enciclopédica Organiza en este esquema la información que necesitas para elaborar tu nota enciclopédica en el taller de escritura. Tema: Definición

Subtemas

Conclusión:

Bibliografía consultada:

G u l l i v e r

e n

G u l l i v e r

L i l i p u t

e n

L i l i p u t


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 78

78 Sesión

8

Tiempo de escribir Taller. Indique a los niños que elaboren el primer borrador, siguiendo el orden de ideas que anotaron en su organizador. Recuérdeles la necesidad de presentar las ideas en orden y de emplear un lenguaje claro y preciso en las descripciones. ®

Forme equipos y pida que cada integrante lea en voz alta su borrador para que los demás sugieran cómo mejorar la claridad del texto. Apoye a los equipos en este proceso de revisión. Pídales que en su casa escriban el segundo borrador, tomando en cuenta las sugerencias que recibieron. ®

Sesión

9

Tiempo de escribir Taller. Forme parejas de alumnos, pida que intercambien los borradores, revisen la ortografía, y traten de sugerir sinónimos cuando haya repeticiones. Dígales que al terminar la revisión devuelvan los borradores a los autores para que éstos escriban la versión final de la nota enciclopédica; si es posible, pida que empleen máquina de escribir o computadora. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Incluya el último borrador en la carpeta de evaluación. Observe las correcciones ortográficas que no realizaron y regístrelas para trabajarlas en sesiones posteriores.

Sugiérales que ilustren su trabajo para formar el libro Mi pequeña enciclopedia. Pida que escriban en el pizarrón el nombre de los temas que abordaron y los ordenen alfabéticamente para que, siguiendo este orden, encuadernen con cartulina las notas enciclopédicas, las numeren, elaboren el índice y anoten en la portada el título y el nombre de los autores. Proponga a los niños que integren el libro a la Biblioteca de Aula y anímelos a que promuevan en la escuela su consulta. ®

L E C C I Ó N

6


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 79

79 Leer y compartir

72

Leer y compartir “Consejos para un buen explorador” (Actividades, pp. 72 y 73). Pida a los niños que realicen la lectura comentada del texto y consideren las sugerencias que se ofrecen. Invítelos a seguir el instructivo para elaborar la bolsa de explorador. ®

Sesión

Leer y compartir

Consejos para un buen explorador

También necesitas una bolsa para guardar tu equipo. Sigue las intrucciones para hacer una.

Todos los exploradores necesitan prepararse antes de iniciar un viaje. Si deseas ser un buen explorador debes saber cuáles son las provisiones necesarias para la supervivencia.

Bolsa de explorador Materiales Dos trozos de tela gruesa (32 x 22 cm y 32 x 10 cm) Regla Pegamento Una cinta de 50 cm de longitud.

Nadie puede vivir sin agua y sin comida, por eso reúne una cantidad suficiente de alimentos que deben cubrir ciertas características:

®

®

1. Como la comida fresca se estropea muy pronto, los buenos exploradores llevan comida seca, en polvo o en lata, que aporta proteínas, grasas e hidratos de carbono. Algunos ejemplos son: atún, leche en polvo, fruta seca, nueces, cacahuates, almendras, carne seca, chocolates y caramelos.

®

®

Procedimiento 1. En el trozo de tela más grande, unta el pegamento en la parte de abajo y verticalmente dejando huecos (éstos serán los bolsillos para guardar los objetos).

2. El agua limpia y pura es muy importante. Sin ella, cualquier explorador moriría en pocos días. En caso de que un explorador se quedara sin este preciado líquido, bebería nieve derretida, rocío o agua de lluvia.

2. Pega el trozo de tela más pequeño sobre la superficie con pegamento. Presiona a lo largo de las líneas en donde aplicaste el pegamento. Déjalo secar. 3. Pega el centro de la cinta detrás de uno de los extremos de la bolsa. Guarda tu equipo en los bolsillos. Enrolla la bolsa y sujétala con la cinta, haz un nudo que pueda deshacerse con facilidad.

En tu bolsa puedes guardar: una lupa, una brújula, cinta adhesiva, algunos dulces. Si deseas que tu bolsa de explorador sea más resistente, cósela en lugar de usar pegamento. L E C C I Ó N

6

G u l l i v e r

e n

L i l i p u t

10

Hablar y escuchar Invite a los niños a organizar una excursión, una visita al parque de su comunidad o a simular en el patio de la escuela un campamento. Anímelos a ser exploradores y ayúdelos a planear y organizar la actividad: forme equipos y propicie el intercambio de opiniones sobre el tipo de equipo y de alimentos que se necesitan. Realice la excursión en la fecha planeada. ®

G u l l i v e r

e n

L i l i p u t

73


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 80

80

L E C C I Ó N

7

Mi familia y la Bella Durmiente Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Regulación de la expresión: relación entre las ideas, precisión, 83

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: título, subtítulos, 81

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Descripción: explicar, informar, 82 • Relato: relatar, 86

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Interpretación de palabras a partir de su significado sintáctico-semántico, 82 • Uso de c: ancia, encia, 83 • Concordancia: sujeto y verbo, 84 • Tiempos verbales: pasado y futuro, 85

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Dar y obtener información: preguntar: explicar, ejemplificar, 83 • Manifestar opiniones, 84 Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Conversación: alternancia libre de turnos, 83 • Encuesta: propósito, preguntas, análisis de respuestas, 84

Funciones, textos y caraterísticas Función, características y contenido • Cuento: relatar, divertir; personajes, inicio, desarrollo y final, 81 Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, propósito, predicción, audición de lectura, comprensión global, 81; comprensión específica, inferencias, 82; relación del contenido con experiencias, 83, 86

Conocimiento de características de los tipos de texto • Descripción: tema e ideas principales, 82 • Relato: inicio, desarrollo y final, 86 Producción Desarrollo de estrategias básicas • Descripción, 82 • Relato, 86, 87: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

Reflexión y valoración de las funciones de la comunicación Reflexión de la comunicación oral y escrita • Canción, ritmo y rima: divertir, disfrutar, 85

L E C C I Ó N

7


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 81

81

Este texto es sólo una parte del cuento original. En él, María es una niña que quiere ser escritora y hace una descripción muy original de cada uno de los miembros de su familia. En su relato incluye la versión del cuento “La Bella Durmiente”, que su tío José le dio como regalo de cumpleaños.

Sesión

1

Leer y compartir Antes de leer ® Invite a los niños a hacer retratos con palabras. Pida que un voluntario pase al frente para que otro compañero lo describa. Solicite que además de mencionar sus características físicas, diga sus rasgos de carácter: sus gustos, sentido del humor, manera de tratar a sus compañeros, etcétera. Comente que a continuación leerán un cuento; anímelos a leer para conocer de qué trata. Al leer ® “Mi familia y la Bella Durmiente” (Lecturas, p. 78). Pida a los alumnos que localicen este cuento en el índice de su libro y que a partir de la lectura del título y los subtítulos intenten predecir lo que encontrarán ahí.

78

L E C C I Ó N

7

Mi familia y la Bella Durmiente Texto: Silvia Molina (fragmento) Ilustraciones: Tania Janco

Audición de lectura (véase cuadro, p. 16). Lea en voz alta el cuento completo o pida a algún niño que lo haga, mientras los demás siguen la lectura en sus libros. Es conveniente que quien lea respete la puntuación, logre una buena dicción y utilice un volumen de voz adecuado. ®

Después de leer Invítelos a que digan de qué trata el cuento, qué personaje es el narrador y cómo era su relación con los otros. ®

M i

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 82

82

Pídales que en parejas comenten el recado que Simón le escribió a María y expliquen cómo lo descifraron. ®

Leer y compartir

74

L E C C I Ó N

7

Mi familia y la Bella Durmiente Cualidades de algunos personajes Después de leer el texto Mi familia y la Bella Durmiente, une cada personaje con las características que le correspondan. Personajes

Características

“Cualidades de algunos personajes” (Actividades, p. 74). Explique a los niños que realizarán una actividad para identificar la forma de ser de algunos personajes del cuento. Pida que la resuelvan individualmente. ®

Explica a un compañero cómo identificaste las características de cada personaje. L E C C I Ó N

7

Reflexión sobre la lengua

Sesión

2

75

Descubre las pistas Lee las oraciones y contesta las preguntas. María dice: “La nuera de mi abuelita Lola nos lee cuentos”.

Reflexión sobre la lengua

¿De quién habla? María dice: “Mi papá le tiene miedo a los perros de los demás”. ¿Le tiene miedo a todos los perros? María dice: “Mi hermano Paco no es mayor que yo”.

“Descubre las pistas” (Actividades, p. 75). Explique que en esta actividad descubrirán las palabras que nos permiten conocer el significado de las oraciones. ®

¿Cómo es Paco con respecto a María? ¿Cómo lo supiste? Comenta tu respuesta con el grupo.

M i

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e

Tiempo de escribir Explique que todos describirán brevemente a un personaje del cuento e intercambiarán su texto con un compañero, para que lo dibuje en una hoja. ®

Dígales que si observan que en la descripción hacen falta datos, deberán pedirle al autor que los agregue. ®

Pida que devuelvan la descripción al autor y le obsequien el dibujo. ®

“Descubrir y describir” (Fichero, p. 57). Propone otras actividades para que los niños redacten textos descriptivos.

®

L E C C I Ó N

7


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 83

83 Sesión

3

78

L E C C I Ó N

7

Mi familia y la Bella Durmiente

Leer y compartir

Texto: Silvia Molina (fragmento) Ilustraciones: Tania Janco

“Mi familia y la Bella Durmiente” (Lecturas, p. 78). Pida que localicen en el cuento la versión de La Bella Durmiente y que la lean individualmente. Para promover la comprensión haga preguntas como las siguientes: ¿Por qué creen que el cuento se llama “La Bella Durmiente”? ¿Qué otro título le pondrían? ¿Por qué es importante este cuento dentro de “Mi familia y la Bella Durmiente”? ®

Reflexión sobre la lengua

Reflexión sobre la lengua

76

Mensajes secretos Ayuda a María a completar las palabras para descubrir los mensajes que su papá escribió en estas postales.

“Mensajes secretos” (Actividades, p. 76). Explique a los niños que analizarán la ortografía de algunas palabras para descubrir con qué letra se escriben. ®

Pídales que resuelvan la actividad individualmente y comenten sus respuestas con el grupo. ®

María:

Mi niña:

Aquí te mando junto con esta postal, un frasco de perfume con suave...

Ser orgullosa y soberbia es una desagradable actitud de...

frag

arrog

Hija:

María:

Recibe esta alcancía, es importante que ahorres con... const

Ayer observé a una señora que no soportaba a los animales. Ella dio muestra de su... intoler

Mi pequeña:

Querida hija:

Ayer pensé que no saber acerca de nuestra Historia es muestra de...

Me agrada descifrar tus mensajes. Ojalá nos escribamos con más...

ignor

frecu

Compara tu trabajo con el de un compañero y corrígelo en caso necesario. Escribe en tu cuaderno otras postales secretas y mándalas a tu mejor amigo. ®

Sesión

Recuerda que las palabras terminadas en ancia, ancio, encia, y encio se escriben con c .

4

L E C C I Ó N

Hablar y escuchar Invite a los alumnos a comentar con sus compañeros de equipo qué son los acertijos y si alguna vez han resuelto alguno. ®

®

Invítelos a resolver los siguientes acertijos: • ¿Quién es el hijo de mi papá que no es mi hermano? (Yo) • Dos papás y dos hijos fueron a ver un partido de basquetbol y sólo ocuparon tres lugares, ¿cómo fue posible? (Porque asistieron al partido: el abuelo, el padre y el hijo; el padre es a la vez padre e hijo)

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Registre si los niños organizan sus ideas para explicarlas con claridad y precisión.

M i

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e

7


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:57

Página 84

84 Sesión

5

Hablar y escuchar ®

Pregunte a los niños si recuerdan qué son las encuestas y para qué se hacen.

“Resultados de una encuesta” (Actividades, p. 77). Analice junto con los niños el ejemplo que se presenta, para que observen la forma en que se registraron los resultados de una encuesta. ®

Invítelos a realizar una en el grupo, como en el ejemplo anterior, para conocer las clases de textos que les gustan más. Pídales que propongan las clases de textos que incluirán en la encuesta. Solicite a un niño que las anote en el pizarrón y a dos más que cuenten la cantidad de niños que prefieren cada texto. Cuando el cuadro de datos esté elaborado, trace en el pizarrón las coordenadas y pida a un niño que anote los datos y dibuje las barras para completar la gráfica. ®

Hablar y escuchar

Resultados de una encuesta Realiza con tu maestro(a) y compañeros una encuesta para conocer qué clase de textos prefieren leer. Después, organicen los resultados y elaboren una gráfica, como en el siguiente ejemplo: Un grupo de niños de cuarto grado realizamos una encuesta a 113 compañeros y obtuvimos los siguientes resultados: Clases de textos

Preferencias

Informativos (del espacio, de animales)

25

Historietas

30

Leyendas

20

Novelas

25

Cuentos

13

;;; yyy ;;; yyy yy;; ;; ;;; yyy ;;; ;; ;; yy ;; yy ;;; yyy ;;;; yyy yy ;;; yyy ;; ;; yy ;; yy yy Con los resultados elaboramos una gráfica de barras:

P r e f e r e n c ii a s

30 25 20

15 10 5 0

Informativos

Historietas

Leyendas Novelas Clases de textos

Cuentos

Acuerda con el grupo las clases de textos que incluirán en la encuesta. Después de que elaboren la gráfica en el pizarrón, cópiala en tu cuaderno y opina sobre lo que en ella observas.

M i

Proponga que todos copien la gráfica en sus cuadernos y la analicen para que opinen sobre lo que observan en ella. ®

Sesión

77

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e

Encuesta Consiste en formular una o más preguntas y plantearlas a diferentes personas, con la finalidad de conocer sus opiniones o preferencias acerca de algún tema.

6

Reflexión sobre la lengua “Mi familia y la Bella Durmiente” (Lecturas, p. 78). Explique a los alumnos que para trabajar la concordancia, escribirá en el pizarrón el primer párrafo del cuento y que cambiará algunas palabras. Por ejemplo, en lugar de mi papá... escribirá yo.

78

®

L E C C I Ó N

7

Mi familia y la Bella Durmiente Texto: Silvia Molina (fragmento) Ilustraciones: Tania Janco

Invítelos a que vuelvan a leer el párrafo, que escriban las palabras que necesitan sustituirse y expliquen por qué. Si ellos no lo mencionan, haga observar que los verbos siempre concuerdan con el sujeto. Invítelos a ®

L E C C I Ó N

7


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 85

85 16

corroborar esta afirmación cambiando ahora yo por nosotros. Pida que expliquen los cambios que propongan.

El álbum del grupo

Reflexión sobre la lengua

78

“El álbum del grupo” (Fichero, p. 16). Propone otra variante de trabajo para este contenido. ®

Cambios necesarios Imagina que María, la niña del cuento que leíste, describe el trabajo que su papá tuvo hace dos años. Escribe los verbos que faltan. Mi papá

uniforme y no

soldado,

en motocicleta y no de tránsito, y no

oficial

las campanas y los timbres de las casas vendedor ambulante.

Imagina que María describe cómo será el próximo trabajo de su papá. Escribe los verbos que faltan. Mi papá

uniforme y no

y no

1. Al inicio del año escolar proponga a los alumnos la elaboración del álbum del grupo como una forma de conservar los momentos que los niños deseen recordar y mostrar a otras personas. 2. Pídales sugerencias sobre qué registrar en el álbum y cómo organizarlo, por ejemplo, el primer día de clases, alguna visita o paseo, la presencia de algún visitante en el salón, un festival escolar o la presentación de alguna obra de teatro. 3. Cuando deseen registrar algún acontecimiento, recopilen dibujos, fotografías y otros materiales para integrarlos al álbum.

4. Por equipos, redactan textos breves alusivos a las imágenes para anotarlos al pie de éstas. Se escriben también el nombre de la actividad y la fecha. 5. Cada equipo lee al grupo el texto que desea incluir en el álbum. Se revisan la concordancia entre sujeto y verbo y la ortografía, por ejemplo, si el texto dice: “Las alumnas de sexto grado estaba jugando en el patio”, pídales que opinen si hay algo que corregir y cuál sería la modificación. La versión final se transcribe al álbum. Comente que este álbum se mostrará a los padres en las reuniones donde se analicen las actividades realizadas por el grupo.

soldado,

en motocicleta y no de tránsito,

Material Pliegos de cartulina divididos en cuatro partes, fotografías o dibujos, pegamento y un cordón o broche.

oficial

las campanas y los timbres de las casas vendedor ambulante.

“Cambios necesarios” (Actividades, p. 78). Invítelos a que lean en qué consiste la actividad y revise con el grupo los cambios en los verbos que se refieren a sucesos pasados y futuros.

®

Intercambia tu libro con un compañero y revisa si los verbos indican el tiempo que corresponde en cada descripción. L E C C I Ó N

Sesión

7

7

Canción Las canciones y los poemas son textos que permiten al niño reconocer el ritmo y la rima del lenguaje.

Reflexión sobre la lengua Invite a los niños a transformar una canción para cantarla. ®

Pregunte a los alumnos qué es, para qué se utiliza la rima y en qué textos. Pídales que mencionen algunas rimas y opinen sobre el efecto que les causa leer o escuchar rimas. ®

“Mi familia y la Bella Durmiente” (Lecturas, p. 78). Pida que localicen y lean la canción de cuna que la abuela de María inventó y que alguien la copie en el pizarrón. Pida que marquen con colores las terminaciones que riman, usando un solo color en cada estrofa. Por ejemplo ía en mía y día, con rojo; ida en consentida y querida, con azul; y anto en canto y tanto, con verde. ®

Anímelos a sustituir algunas de las palabras rimadas de la canción. Pida que alguien las escriba en el pizarrón y después la canten. ®

M i

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e

78

L E C C I Ó N

7

Mi familia y la Bella Durmiente Texto: Silvia Molina (fragmento) Ilustraciones: Tania Janco

Claudia Navarro

• Que los niños reflexionen sobre la concordancia entre el sujeto y el verbo al escribir un texto


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 86

86

Leer y compartir

Leer y compartir

79

Lo que aprendimos del cuento

“Lo que aprendimos del cuento” (Actividades, p. 79). Diga a los niños que Aurora, una niña de cuarto grado, también leyó el cuento “Mi familia y la Bella Durmiente” y escribió en el diario del grupo lo que aprendió al leerlo. Invítelos a conocer lo que ella anotó y después a compartir con el grupo lo que hayan aprendido del cuento.

Después de leer Mi familia y la Bella Durmiente, Aurora escribió en el diario del grupo lo que aprendió del cuento. Observa que el texto está incompleto. En el recuadro de abajo encuentra las palabras para completarlo y escríbelas.

®

Hoy es 14 de enero. Cuando

el cuento,

que podíamos

algo parecido a lo que el papá y el tío de María El papá le

recaditos en clave y el tío le

. ,

como regalo de cumpleaños, una versión abreviada de la Bella Durmiente. Lo mismo

cuando sea el cumpleaños de algún familiar,

maestro o compañero. Les

para

Sólo

todo lo que

por ellos.

papel y lápiz.

leímos

escribía

necesitamos

descubrimos

escribiremos

haremos

decirles

sentimos

dio

hacer

hicieron

¿Qué aprendiste al leer el cuento? Convérsalo con tu equipo. M i

Sesión

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e

8

Tiempo de escribir Taller. Explique que trabajarán en equipos con el fin de compartir un breve relato oral sobre su familia o acerca de otro tema que deseen narrar, para después escribirlo. ®

Tiempo de escribir

80

Planeación y organización de un relato

“Planeación y organización de un relato” (Actividades, p. 80). Invite a los niños a escribir su relato para regalárselo a un amigo. Lea junto con ellos la planeación que escribió un niño llamado Fabián. Explique que esto les puede dar ideas para organizar su texto.

Fabián es un niño que quiere escribir un relato; para eso organizó sus ideas de la siguiente manera:

®

El tema: Lo que pasó en el cine. Los destinatarios: Otros niños de mi edad. El propósito: Contar lo que me sucedió cuando fuimos al cine. Organizador de ideas Título: Una película refrescante. Primero: La maestra comentó que iríamos al cine a ver la película La Bella Durmiente. Después: Al día siguiente nos fuimos al cine en camión. Luego: En el cine tuve que cuidar el lugar de mi amigo que fue a comprar refrescos. Entonces: Comenzó la película y cuando apareció el hada mala, mi amigo saltó de susto y me echó encima el refresco. Al final: Mi amigo se rió cuando me vio mojado.

Pídales que anoten en su cuaderno la planeación del relato que escribirán. ®

Anota en tu cuaderno la planeación para que escribas un relato sobre algo que te haya sucedido. L E C C I Ó N

7

Tiempo de escribir

“El primer borrador de mi relato” (Actividades, p. 81). Invite a los niños a redactar el primer borrador de su relato, siguiendo las ideas que anotaron en la planeación.

81

®

El primer borrador de mi relato Escribe tu relato. Sigue la planeación que anotaste en tu cuaderno.

Al concluir la redacción, explique que cada vez que uno escribe conviene revisar lo escrito y que en la parte inferior de la página encontrarán preguntas que les ayudarán a hacerlo. ®

Revisa tu borrador y marca las correcciones necesarias: ¿Mi relato tiene título? ¿Escribí todo lo que anoté en el organizador de ideas? ¿Se entiende lo que quise decir? M i

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e

L E C C I Ó N

7


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 87

87 Sesión

9

Tiempo de escribir Taller. “El segundo borrador de mi relato” (Actividades, pp. 82 y 83). Pida que copien su texto incorporando las correcciones que antes hicieron, y le digan a un compañero que les ayude a revisarlo. Explique El segundo borrador de mi relato que en esta revisión se trata de verificar la ortografía y la puntuación, según las indicaciones que aparecen al final de la página 83. Pida que con color señalen los errores y escriban las sugerencias de corrección. ®

Tiempo de escribir

Tiempo de escribir

82

En esta página, y en la siguiente, escribe tu segundo borrador, considerando las correcciones que marcaste.

Pide a un compañero que lea tu relato y te ayude a revisarlo. También lee su relato y ayúdale a revisarlo. Toma en cuenta lo siguiente: 1. Que no haya repeticiones innecesarias. 2. Que al inicio y después de cada punto esté una mayúscula. 3. Si tiene punto final. 4. Si aparece punto y seguido cuando hay dos ideas que se refieren a lo mismo. 5. Si se usan comas en las enumeraciones. 6. Si algunas palabras están mal escritas y mal separadas. Analiza las observaciones de tu compañero y corrige tu texto.

L E C C I Ó N

Sesión

7

M i

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e

10

Tiempo de escribir Taller. Pida a los alumnos que escriban la versión final de su relato, cuidando la claridad de la letra y la limpieza de su texto. Ofrezca modelos de letra manuscrita, sugiera que lo ilustren con dibujos o fotografías y lo entreguen a la persona para quien lo escribieron. ®

M i

f a m i l i a

y

l a

B e l l a

D u r m i e n t e

83


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 88

88

L E C C I Ó N

8

Cartas a un gnomo Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Uso de patrones: toma de turnos, 94

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: índice, autor, ilustrador, 89

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Descripción: explicar, informar, 95

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Dar y obtener información: relatar hechos, explicar, ejemplificar, 94 • Regular y controlar acciones: preguntar, 95 • Cantar y disfrutar canciones, 96

Conocimiento de los tipos de letra • Impresa y sus distintos tipos, 90

Conocimiento de las características de los tipos de texto • Descripción: tema e ideas principales, 95

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Interpretación de palabras a partir de su significado sintáctico-semántico, 92 • Oraciones admirativas, interrogativas e imperativas, 93

Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Conversación, 94 • Entrevista: propósito, preguntas (guión), 94

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Cuento: relatar, divertir; personajes, inicio, desarrollo y final, 89 • Carta informal: relatar, expresar sentimientos, informar; destinatario, saludo, desarrollo y final, 91, 92 • Diario de grupo: relatar, informar, divertir, 96

Producción Desarrollo de estrategias básicas • Descripción, 95, 96: redacción, revisión y corrección

Reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura • Uso de signos de admiración y de interrogación, 93 • Segmentación: espacio entre palabras, 96

Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, propósito, 89; lectura guiada, anticipación, inferencias, predicción, 90, 91; comprensión específica, 92, 93; expresión de opiniones, 96 Fuentes de información Conocimiento y uso • Uso de la Biblioteca Escolar, 94

L E C C I Ó N

8


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 89

89

Un gnomo llega por accidente a la casa de Clarisa, donde ella vive con su hermano y su mamá. Al constatar la presencia del gnomo, Clarisa le deja una minicarta de bienvenida; él le contesta y así se mantienen comunicados por un buen tiempo hasta que, conmovida por las palabras del gnomo, quien desea regresar al bosque donde vivía, ella decide hacer todo lo posible por llevarlo de vuelta.

Sesión

1

Leer y compartir Antes de leer ® Informe a los alumnos que conversarán sobre uno de los personajes de un cuento que luego leerán. Pregúnteles si saben qué es un gnomo y de qué otras maneras se les conoce. Ayúdelos diciendo otros nombres según las creencias de diferentes pueblos: duendes, elfos, genios, trolls, silfos, espíritus, alushes, etcétera. Invítelos a que expliquen cuándo y cómo supieron de estos seres, cómo son y a qué se dedican. Al leer ® “Cartas a un gnomo” (Lecturas, p. 90). Diga a los niños el título del cuento y solicite que lo localicen en su libro de lecturas. Pídales que digan cuál es la forma más fácil de encontrarlo: buscando página por página o en el índice.

L E C C I Ó N

8

Cartas a un gnomo Texto: Margarita Mainé (adaptación) Ilustraciones: Ana Laura Salazar

C a r t a s

Pregunte qué información se encuentra en el índice del libro de lecturas; en qué página empieza este cuento y en cuál termina; qué información se registra en las páginas iniciales y finales del libro, y si ahí dice quién es el autor y quién ilustró “Cartas a un gnomo”. ®

90

a

u n

g n o m o


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 90

90

Una vez localizado el cuento pida que lo hojeen e identifiquen los distintos tipos de letra que se utilizaron; por ejemplo: el título está en letra más grande que el resto del texto y las cartas se encuentran en letra impresa y manuscrita cursiva. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Tome nota de los avances y dificultades de los niños en el reconocimiento y uso de la información que aportan las partes del texto para que apoye a quienes lo requieran.

Lectura guiada (véase cuadro, p.16). Informe a los alumnos que usted leerá el cuento y que interrumpirá la lectura en distintos momentos para hacer algunas preguntas que ellos contestarán.

®

Con el fin de favorecer el desarrollo de estrategias lectoras, haga preguntas similares a las que se plantean en los siguientes ejemplos y dé oportunidad para que ellos las contesten. Después retome el texto para que escuchen lo que dice la autora. ®

• Mamá se opuso al principio, pero le prometí limpiar y se dejó convencer. A la mañana siguiente... (pausa) ¿Qué creen que pasará? (Anticipación) • ¿Cómo darle la noticia a mamá? (pausa) ¿Cómo creen que Clarisa le dará la noticia a su mamá? (Predicción) • En el plato en donde había puesto seis merengues, ahora... (pausa) ¿Qué creen que había? (Anticipación e inferencia) • —Te voy a decir un secreto —le dije al oído... (pausa) ¿Qué creen que Clarisa le dirá a su abuelo? (Inferencia) • Al final de la carta me pedía algo que yo no esperaba... (pausa) ¿Qué creen que pedía? (Inferencia) • Cuando llegamos a casa de la abuela... (pausa) ¿Qué creen que pasará? (Predicción)

todo por la mañana

Proceso de lectura Durante la lectura hay una interacción permanente entre el texto, el contexto y el lector, por lo que es importante favorecer esta interacción. Al hacer algunas pausas durante la lectura los alumnos desarrollan su capacidad para usar y coordinar los conocimientos que tienen sobre el tema, sobre la lengua y sobre los textos.

L E C C I Ó N

8


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 91

91

• Me contaba que en casa de la abuela estaba bien, pero... (pausa) ¿Cuál creen que era el problema? (Predicción) • —Lo veo, no lo veo. Lo veo, no lo veo... (pausa) ¿Qué creen que decidirá hacer Clarisa? (Inferencia) Al término de este trabajo pregunte si desean que vuelva a leer el cuento, ahora sin interrupciones, o si prefieren leerlo solos. ®

Después de leer ® “Diviértete haciendo dibujos” (Actividades, p. 84). Lea junto con los niños toda la actividad e invítelos a resolverla individualmente.

Leer y compartir

84

L E C C I Ó N

8

Cartas a un gnomo Diviértete haciendo dibujos Después de leer Cartas a un gnomo, contesta las siguientes preguntas. Usa después las respuestas como guía para dibujar a cada personaje. Los personajes centrales del cuento son:

y el

¿Cómo imaginas a Clarisa?

Pídales que, de tarea, lleven al aula todas las cartas que puedan para trabajar posteriormente con ellas.

¿Cómo describirías la manera de ser de Clarisa?

®

¿Cómo imaginas que es el gnomo?

¿Cómo describirías la manera de ser del gnomo?

Sesión

Dibuja en una hoja alguna escena donde aparezcan Clarisa y el gnomo en la casa de los abuelos. Cuida que los gestos, la vestimenta y las características físicas de los personajes coincidan con tus respuestas.

2

Intercambia tu dibujo con un compañero y revisa si su dibujo coincide con las características que describió. L E C C I Ó N

8

Leer y compartir Invite a los alumnos a que platiquen sobre el tema de las cartas utilizando las que usted y ellos llevaron al aula para clasificarlas (comerciales, de presentación, personales, de amor, etcétera). ®

Pregunte qué tipo de cartas se incluyen en el cuento. Muestre las cartas personales o familiares que tenga a su disposición; haga notar que en este tipo de carta quien escribe se dirige a una persona con la cual comparte hechos, sucesos, sentimientos y emociones. ®

Explique que también las cartas formales contienen los siguientes elementos: fecha, saludo, ideas completas organizadas en oraciones y éstas en párrafos, una despedida, el nombre y la firma de quien escribe. Muestre algunas. ®

Leer y compartir

85

¿Para qué sirven las cartas? Las siguientes frases y oraciones pertenecen a las cartas que aparecen en el cuento. Léelas y anota con letra cursiva manuscrita con qué propósito se escribieron. Lee los ejemplos. Texto

Propósito

1. Bienvenido a nuestra casa. 2. Gracias. 3. ¿Te gustan las personas? 4. No mucho, pero tú sí. 5. Quiero conocerte. ¿Te animas a verme? 6. No puedo escribir así. Necesito pluma y tinta. 7. Ahora busqué en tu casa un lugar para vivir, pero no me animo a decirte cuál es. 8. Quisiera volver rápidamente. 9. Me gustaría que me ayudaras a volver a casa.

“¿Para qué sirven las cartas?” (Actividades, p. 85). Invítelos a que lean los textos y descubran el propósito de cada uno. Anímelos a pensar y anotar un propósito para escribirle a usted. ®

C a r t a s

a

u n

g n o m o

10. Gracias por todo. Y tú, ¿con qué propósito le escribirías una carta a tu maestro(a)?

C a r t a s

a

u n

g n o m o


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 92

92

“Cartas distintas” (Fichero, p. 51). Propone otras actividades para el trabajo con diversos tipos de cartas. ®

51 de protección, la reparación de los baños o la pintura de los bancos y a qué autoridad compete la solución del problema: presidente municipal, sociedad de padres de familia, comisario ejidal u otro. Propóngales escribir una carta formal dirigida a la autoridad correspondiente, con el fin de solicitar el apoyo para lograr una mejora a la escuela.

Cartas distintas • Que los alumnos reflexionen sobre las diferencias entre una carta formal y una informal

6. Explique que el lenguaje formal es el más adecuado para dirigirse a la autoridad o para tratar asuntos de carácter oficial. Pida que le dicten el contenido de la carta y escríbala en el pizarrón junto a la carta informal.

Material Hojas tamaño carta y sobres (estos últimos pueden hacerse en el salón).

7. Comparen ambas cartas y observen algunos elementos, como el tipo de lenguaje utilizado, los mensajes que contienen, la manera de dirigirse (C. presidente municipal... distinguido señor director...) y despedirse (Agradeciendo de antema-

1. Converse con los alumnos sobre la función de las cartas. Pregúnteles: ¿Quiénes de ustedes han escrito cartas? ¿A quiénes las han enviado? ¿Sobre qué temas han escrito cartas? ¿Mencionaron en sus cartas si estaban tristes, enojados o alegres? 2. Propóngales escribir una carta a una amiga común. Los niños le dictan la carta al maestro y él la escribe en el pizarrón. Recuérdeles las partes de la carta informal: lugar y fecha de envío, destinatario, cuerpo de la carta, despedida y nombre o firma de quien la envía.

Sesión

3. Al terminar de escribir, un niño la lee en voz alta; promueva la observación en torno a las características de este tipo de carta: se utiliza un lenguaje informal y se tratan asuntos personales.

3

4. Platique sobre la función de las cartas formales. Pregunte en qué ocasiones se envían este tipo de cartas, por ejemplo, para solicitar un servicio a una autoridad, informar al director de una em-

presa sobre los resultados de un evento o recomendar a una persona en un trabajo. 5. Comente sobre algunas necesidades de la escuela, por ejemplo, la construcción de una barda

Reflexión sobre la lengua “¿Qué entiendo con esta expresión?” (Actividades, p. 86). Pregunte a los alumnos qué otros significados conocen de la palabra carta y pídales que expliquen lo que entienden al leer la palabra carta en cada expresión que aparece en esa página. ¿Qué entiendo con esta expresión? Dígales que para resolver la actividad pueden consultar el diccionario.

®

Reflexión sobre la lengua

86

Escribe a qué se refiere la palabra carta en cada expresión. Fíjate en el ejemplo. Carmen necesitó mostrar su carta de naturalización para obtener el trabajo.

Documento que indica la nacionalidad de una persona. Norma le envió una carta a Tomás para decirle cómo había llegado a su ciudad.

Ayer jugamos a las cartas. El juego que menos me gustó fue el del burro castigado.

Esta

do

Constitución Política nidos Me x sU

nos ica

En la Carta Magna se encuentran asentados los derechos y las obligaciones de los mexicanos.

Pregúnteles a qué conclusión podemos llegar después de analizar las expresiones de la actividad. Escuche los comentarios y agregue que así como la palabra carta, existen otras que aunque se escriben igual tienen diferente significado de acuerdo con el contexto en el que se usan. ®

Ayer revisamos la carta geográfica del estado de San Luis Potosí.

El mesero nos dio la carta.

Comenta las respuestas con tus compañeros. L E C C I Ó N

8

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Observe y registre si los niños mejoran sus habilidades para identificar los diferentes significados de una misma palabra dentro de contextos diversos. Diseñe actividades similares a la anterior para los alumnos que lo requieran.

Sesión

4

Leer y compartir Pregunte a los alumnos si la mayoría de los textos que escriben Clarisa y el gnomo son cartas o recados; y cuál es la característica del recado: el texto es breve y en general se escribe para que lo lean personas que se encuentran cerca. ®

L E C C I Ó N

8


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 93

93

“Análisis de las cartas del gnomo” (Actividades, p. 87). Invite a los alumnos a analizar las cartas que el gnomo le envió a Clarisa. Comente que este análisis les ayudará a comprender la importancia de escribir con claridad para que el destinatario de la carta entienda lo que se le quiere decir.

Leer y compartir

87

®

Análisis de las cartas del gnomo Elige y marca con una ✓ una de las opciones para responder. Escribe también lo que se te pide. 1. ¿El gnomo se dirige a Clarisa por su nombre? No

¿Cómo lo hace?

Da un ejemplo de cómo te dirigirías a ella en una carta o recado:

2. En una carta el gnomo decía: “No puedo escribir así. Necesito pluma y tinta.” ¿Te parece que con esas palabras está claro qué tipo de pluma necesitaba? No

¿Qué información agregarías?

3. ¿Cómo convenció el gnomo a Clarisa para que lo llevara de regreso al bosque? Expresando una razón

Pida que resuelvan la actividad y la comenten con el grupo. ®

Expresando una orden

¿Cuáles fueron sus palabras? ¿De qué manera la convencerías tú?

Analiza las respuestas y comenta con el grupo tus opiniones sobre las cartas del gnomo. ¿Son claras o no? ¿Por qué? C a r t a s

a

u n

g n o m o

Reflexión sobre la lengua Diga a los niños que analizarán la manera en que al usar las mismas palabras podemos convertir nuestro mensaje en una petición amable, en una orden tajante o en una expresión de asombro. Escriba los siguientes ejemplos en el pizarrón y pida que analicen los cambios de entonación y significado en función de los signos: ®

Puedes cerrar la puerta. ¿Puedes cerrar la puerta? ¡Puedes cerrar la puerta!

Me estás invitando a jugar. ¿Me estás invitando a jugar? ¡Me estás invitando a jugar!

Pida que todos escriban un mensaje similar a los ejemplos anteriores. Revise que no estén repetidos y revuélvalos en algún recipiente. Distribúyalos al azar con el fin de practicar un juego: ®

• Pida que se sienten en círculo y, por turnos, cada quien mostrará y leerá un mensaje en voz alta para que su compañero de la derecha invente una respuesta o realice la acción que esté de acuerdo con la pregunta, sugerencia, orden o expresión de asombro. • Aclare que no se permite contestar solamente sí o no. • El juego termina hasta agotar la lectura y respuesta de todos los mensajes. • Todos deberán observar si se leyó con la entonación adecuada y si la respuesta correspondió al mensaje.

C a r t a s

a

u n

g n o m o


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 94

94

“Buzón de recados” (Fichero, p. 35). Propone opciones para la redacción de mensajes. ®

Sesión

5

Hablar y escuchar Pida que conversen en equipos sobre el medio de comunicación que usaron Clarisa y el gnomo: ¿Con qué escribió Clarisa y con qué el gnomo? ¿Por qué el gnomo pidió pluma y tinta para escribir? ¿Cómo supo Clarisa a qué pluma se refería el gnomo? ¿Por qué no le llevó una pluma atómica o bolígrafo? Propicie el respeto de turnos de participación y la escucha atenta. ®

Explique que a lo largo de la historia de la humanidad, se han usado distintos objetos para escribir: pinceles, martillos y cinceles, cuñas, cañas afiladas y, en la actualidad, computadoras; las plumas de ave inspiraron la elaboración de plumas fuente, metálicas y plumas atómicas o bolígrafos. ®

Sesión

6

Leer y compartir Invite a los alumnos a platicar sobre los seres fantásticos que con ayuda de la magia intervienen en los asuntos de los seres humanos. Pregunte cuáles conocen. ®

Vaya junto con ellos a la Biblioteca Escolar y ahí invítelos a que elijan un cuento fantástico, de hadas o de gnomos, para leer. ®

Sesión

7

Hablar y escuchar Pida voluntarios que digan el título del libro que leyeron en la Biblioteca Escolar y relaten brevemente la historia. ®

L E C C I Ó N

8


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 95

95

“En el país de los gnomos” (Actividades, p. 88). Comente con los alumnos que después de haber leído y escuchado distintas versiones de cuentos de hadas y gnomos, seguramente pueden imaginar el lugar donde viven estos seres.

Hablar y escuchar

88

®

En el país de los gnomos Entrevista a un compañero y pídele que, a su vez, te entreviste. Ambos van a imaginar que llegaron al país de los gnomos y que van a describirlo. Cada quien escribirá en una hoja las preguntas y lo que el otro conteste. Lean juntos el siguiente ejemplo de entrevista: 1. ¿Qué ves? Un lugar muy bonito y con muchos árboles y con muchas plantas y con muchos animales. 2. ¿A qué huele? A tierra mojada y a flores. 3. ¿Qué escuchas? A los pajaritos y oigo que a lo lejos cae agua. 4. ¿Qué te gustaría hacer aquí? Correr y trepar un arbolote. 5. ¿Qué puedes tocar? Piedras, troncos de los árboles, hojas secas. 6. ¿Qué hay debajo del lugar en donde estás tú? Piedras, hojas secas, gusanitos y se ven las raíces de los árboles. 7. ¿Qué hay arriba? Ramas de los árboles y las hojas que tienen. 8. ¿Qué hay a tu izquierda? Una ardillita que se me queda viendo y luego se echa a correr. 9. ¿Qué hay a tu derecha? Un caminito y quién sabe a donde va. 10. ¿Qué hay frente a ti? Árboles y una telarañota. 11. ¿Qué hay detrás de ti? Un gnomo muy chistoso.

Explique que, para saber cómo imaginan ese lugar, realizarán entrevistas 40 por parejas, tal como se indica en su libro de actividades.

®

¿Cómo es ese lugar?

Material Textos descriptivos, de cualquier tema o asignatura, que proporcionen características de algunos lugares.

1. Proponga a los alumnos leer, en forma individual, un texto donde se presenten descripciones de lugares.

• Que los niños reconozcan la necesidad de una buena descripción para transmitir una imagen fiel de las características de un lugar

2. Comente con los niños la lectura y pídales que describan, con sus propias palabras, los lugares mencionados en ésta.

3. Pregunte sobre la importancia de la precisión al describir (tanto en forma oral como escrita) las

características de un lugar, por ejemplo: “¿El texto tiene datos acerca del tamaño, el color, la forma, la textura y el estado de las cosas? ¿Con esos datos pudieron imaginar las cosas? ¿Podrían hacer un dibujo de cada una?”

Después de las entrevistas intercambien sus hojas. Cada quien revisará si su compañero anotó bien las respuestas. L E C C I Ó N

8

Con los datos proporcionados por el texto, los niños dibujan las cosas; leen el texto cuantas veces lo requieran para obtener la información necesaria.

4. Pida a varios niños mostrar sus dibujos y compararlos. Si éstos no coinciden con la información del texto, pueden realizar una nueva lectura y hacer, a sus dibujos, los cambios que consideren pertinentes.

“¿Cómo es ese lugar?” (Fichero, p. 40). Presenta otras actividades para el trabajo con textos descriptivos. ®

Claudia Navarro

Tiempo de escribir ¿Conectando ideas? (Actividades, pp. 89 y 90). Analice con los niños el ejemplo de la actividad.

®

Tiempo de escribir

Taller. Explique que escribirán la descripción del lugar que imaginaron. Pida que en su cuaderno anoten a renglón seguido y, una tras otra, sus respuestas de la entrevista. Pídales que lean su texto y pregúnteles qué hace falta para conectar las ideas y formar párrafos.

®

89

Conectando ideas

Después de agregar las palabras que conectan y aclaran las ideas, el texto quedó así (fíjate que todavía no se ha corregido la ortografía ni la puntuación):

Con la entrevista de la página anterior, un maestro y sus alumnos redactaron un texto. Escribieron las respuestas una después de la otra, y para conectar y aclarar las ideas agregaron las palabras enmarcadas y quitaron otras. En el país de los gnomos varios

Veo

Un lugar muy bonito y con muchos árboles y con muchas plantas y con muchos Escucho el canto de

Huele

animales. A tierra mojada y a flores. A los pajaritos y oigo que a lo lejos cae agua. Me gustaría

en

gran

Puedo tocar

Tiempo de escribir

90

y

En el país de los gnomos Veo un lugar muy bonito con muchos árboles muchas plantas y varios animales. Huele A tierra mojada y a flores. Escucho el canto de los pajaritos y oigo que a lo lejos cae agua. Me gustaría Correr y trepar en un gran árbol. Puedo tocar Piedras, troncos de los árboles y hojas secas. Debajo de este lugar se pueden ver Piedras, hojas secas, gusanitos y también se ven las raíces de los árboles. Mirando hacia arriba se ven las Ramas de los árboles con sus hojas. A la izquierda está Una ardillita que me ve y luego se echa a correr. A la derecha hay Un caminito que no sé a donde va. Frente a mi hay Árboles y una telarañota. Y detrás de mi está Un gnomo muy chistoso. ¿Ya corregiste tu texto conectando las ideas? ¿Cómo quedó? Escríbelo aquí.

Correr y trepar un árbolote. Piedras, troncos de los árboles, hojas Debajo de este lugar se pueden ver

también

secas. Piedras, hojas secas, gusanitos y se ven las raíces de los árboles. Mirando hacia arriba se ven las

con sus

A la izquierda está

ve

Ramas de los arboles y las hojas que tienen. Una ardillita que se me queda A la derecha hay

que no sé

viendo y luego se echa a correr. Un caminito y quién sabe a donde va. Frente a mi hay

Y detrás de mi está

Árboles y una telarañota. Un gnomo muy chistoso. Observa el ejemplo anterior y, en tu cuaderno, escribe las respuestas de tu entrevista de la misma manera para que luego puedas conectarlas. C a r t a s

a

u n

g n o m o

Pídales que cada uno haga las conexiones necesarias en su texto y lo guarden para continuar trabajando con él. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Observe y registre quiénes tienen dificultades para conectar oraciones y párrafos, así podrá programar otras sesiones para este tipo de trabajo.

C a r t a s

a

u n

g n o m o

L E C C I Ó N

8


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 96

96 Sesión

8

Tiempo de escribir Taller. Explique que en esta sesión revisarán la ortografía y la puntuación de su texto. Organice a los alumnos por parejas para que intercambien sus borradores y los revisen siguiendo la guía que escribirá en el pizarrón: palabras de difícil escritura, mayúscula al inicio, comas para enumerar, punto y seguido para separar ideas completas dentro de un párrafo, punto al finalizar cada párrafo. ®

Hablar y escuchar

91

Lunada

Sesión

9

Aprende la canción y cántala.

Hablar y escuchar “Lunada” (Actividades, p. 91). Invite a los niños a que aprendan la canción para que puedan cantarla. Si le es posible, consiga el casete Cri-Cri. Eugenia León. Orquesta de Baja California. Director Eduardo García Barrios, México, SEP-SNTE-CNCA, para que se acompañen ¿Qué encuentro en el diario del grupo? con música.

®

La luna garapiñada quitando estrellas salió a brillar solita, redonda y bella con luz de nácar pa’ regalar.

Las noches de plenilunio a campo abierto serán así: calientes si son de junio y fresquecitas si son de abril.

Los gnomos están de fiesta, a la floresta van a bailar; los grillos con sus violines tocan y tocan sin descansar.

La luna ya está muy alta, parece plata con fondo azul, y el gnomo de blanca barba quiere bajarla con un bambú.

Ranita, dime ¿cómo puedo encontrar al gnomo? Tal vez será su casa aquella gran calabaza.

Ranita, dime ¿cómo puedo encontrar al gnomo? Tal vez no esté muy lejos bailando con los conejos.

Ranita, dime ¿cómo puedo encontrar al gnomo? Croá-croá, croá-croá ¡pues la luna te lo dirá!

Ranita, dime ¿cómo puedo encontrar al gnomo? Croá-croá, croá-croá ¡pues la luna te lo dirá! Francisco Gabilondo Soler, Cri-Crí

C a r t a s

a

u n

g n o m o

Leer y compartir

92

Después de leer el diario del grupo, haz una lista de los temas que encuentres. Por ejemplo: anécdotas, gustos, desacuerdos, deseos, críticas, felicitaciones.

Escribe aquí tu lista.

Leer y compartir “¿Qué encuentro en el diario del grupo?” (Actividades, p. 92). Explique a los niños que leerán lo que hasta el momento han escrito en el diario del grupo para que todos se enteren de su contenido, opinen y propongan temas que pueden escribir en él.

®

Conversa con el grupo sobre lo que encontraste en el diario y acerca de la conveniencia de tratar otros temas. L E C C I Ó N

Sesión

8

10

Reflexión sobre la lengua Explique a los niños que analizarán la escritura y el significado de algunas palabras. Guíe el análisis. Escriba, por ejemplo: compré tela para hacer un mantel y te la traje para que me ayudes a coserlo; pregunte después: ¿Qué significa y cuántas palabras hay en tela? ¿Qué significa te la y cuántas palabras hay en esta expresión? ¿Por qué tela es una sola palabra ®

L E C C I Ó N

8


E-4-P-060-097.QX4.0

22/5/06

17:58

Página 97

97

y te la son dos? ¿Cómo lo sabemos? ¿Por qué si las pronunciamos igual, las escribimos diferente? ¿Por qué sólo con mirar ambas expresiones escritas, sabemos que en la primera hay una palabra y en la segunda hay dos? ¿Por qué tela cambia de significado al separarla y formar dos palabras? Escuche sus comentarios y agregue que en la forma escrita una palabra siempre se encuentra entre dos espacios en blanco. “Acertijos y juegos de palabras” (Actividades, p. 93). Invítelos a leer y resolver la actividad completa. Para el análisis de la expresión Allá se halla la nana que busca al niño pero no lo halla, pida que consulten el diccionario y registren el significado de allá y de hallar. ®

Reflexión sobre la lengua

93

Acertijos y juegos de palabras Lee los acertijos y busca las palabras que te den la clave para resolverlos. Te la digo y no me entiendes. Te la repito y no me comprendes. ¿Qué es? Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es. ¿Qué es? Ahora tú escribe un acertijo como los anteriores.

Escribe qué significa el siguiente juego de palabras: Allá se halla la nana, que busca al niño pero no lo halla.

Pregunte a los niños qué pistas obtuvieron al leer para solucionar los acertijos y juegos de palabras. ®

Comenta con tu maestro(a) las palabras que no entiendas. C a r t a s

C a r t a s

a

u n

a

g n o m o

u n

g n o m o


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 98

98

L E C C I Ó N

9

Tajín y los Siete Truenos Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Adecuación y propiedad en el habla: volumen de voz, lenguaje formal, contacto visual, 105 • Regulación: claridad, 105

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: subtítulos, párrafos, 104

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: subtítulos y párrafos, 105

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Leyenda: narrar, inicio, desarrollo y final, 99 • Noticia, informar: ideas principales, tiempo, lugar, participantes, 102 • Artículo informativo: tema e ideas principales, 103

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Leyenda (antología): relatar, 101 • Cuadro sinóptico: registrar, 103 • Artículo informativo: informar, 105

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Interpretación y uso de palabras a partir del significado sintácticosemántico, 100 • Palabras de origen indígena, 101 • Uso de la concordancia entre sujeto y verbo, 102

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Contar adivinanzas, 100 • Dar y obtener información: explicar, ejemplificar, 105 • Manifestar opiniones, 105 Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Conferencia: planeación, 104; presentación con explicaciones, ejemplos y ayudas visuales, 105

Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, propósito, lectura comentada, 99; resumen oral, inferencias, comprensión literal, 100; resumen, 100, 102 Fuentes de información Conocimiento y uso • Búsqueda de información en materiales escritos, 103 • Uso del diccionario, 103

Conocimiento de las características de los textos • Leyenda: inicio, desarrollo y final, 101 • Artículo informativo: tema e ideas principales, 105 Producción Desarrollo de estrategias básicas • Leyenda (antología), 101 • Artículo informativo, 103, 105, 106; planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

Reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura • Sílabas tónicas y átonas, 106 Reflexión sobre las fuentes de información Reflexión sobre las características y usos de diversos textos • Enciclopedia, diccionario, atlas, directorios, folletos, periódicos y revistas, 102

L E C C I Ó N

9


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 99

99

Tajín y los Siete Truenos es un cuento basado en una leyenda indígena de la zona totonaca. Tajín es un muchacho travieso que los Siete Truenos llevan a su casa para que los ayude con el trabajo doméstico. Un día se le ocurre producir lluvia y viento como lo hacen los Siete Truenos, responsables de esa tarea. Sin embargo, por su ignorancia, Tajín ocasiona desgracias, inundaciones y destrucción. Entonces es capturado por los Siete Truenos y desde entonces permanece atado en el fondo del mar, aunque en ocasiones se escapa y provoca huracanes.

Sesión

1

Leer y compartir Antes de leer ® Pida a los niños que expliquen qué es una leyenda. Si ellos no lo recuerdan, dígales que las leyendas son narraciones que se transmiten por tradición, como si fueran hechos reales, pero que los sucesos que narran son más fantásticos que reales. Con el fin de que adquieran mayor precisión sobre éste y otros conceptos, dígales que busquen en el diccionario: mito y leyenda. Converse con los niños sobre cómo se producen y qué consecuencias provocan los huracanes. ®

106

Diga al grupo que leerán un cuento basado en una leyenda indígena que trata sobre el origen de los huracanes. Pídales que establezcan un propósito de lectura. Por ejemplo: descubrir qué parte de la leyenda se refiere a hechos reales y qué parte es sólo fantasía. ®

L E C C I Ó N

9

Tajín y los Siete Truenos Texto: Felipe Garrido Ilustraciones: Felipe Ugalde

Al leer ® Lectura comentada (véase cuadro, p. 16). “Tajín y los Siete Truenos” (Lecturas, p. 106). Solicite a los niños que por parejas lean y comenten libremente el texto. T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 100

100

Después de leer ® Solicite un voluntario que narre en forma resumida el contenido de la leyenda. Pida al grupo que escuche con atención para que cuando termine su compañero, todos puedan corregir o complementar si es necesario. Recuérdeles que al resumir un texto basta mencionar las ideas centrales, sin detalles innecesarios para su comprensión. “¿De qué trató la leyenda?” (Actividades, p. 94). Solicite a los niños que resuelvan individualmente esta página y, al terminar, comparen sus respuestas con un compañero. Recuérdeles que siempre que lo requieran pueden consultar o leer nuevamente el texto. Las preguntas del cuestionario tienen el propósito de desarrollar en los niños ciertas estrategias de comprensión lectora: de la 2 a la 5 promueven la elaboración de inferencias a partir de las ideas expresadas en el texto; las preguntas 1 y 6, la identificación de la información explícita en el texto o comprensión literal. ®

Leer y compartir

94

L E C C I Ó N

9

Tajín y los Siete Truenos ¿De qué trató la leyenda? Después de leer Tajín y los Siete Truenos, escribe en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas. 1. Las hormigas y los monos de la selva corrían a esconderse cuando veían venir a Tajín. ¿Cuál sería la causa?

2. ¿Por qué el hombrecito le diría a Tajín que la felicidad los desbordaba cuando zapateaban sobre las nubes y desgranaban la lluvia?

3. ¿Cuál era la intención de Tajín al aceptar el trabajo que le ofrecieron los Siete Truenos?

4. ¿Qué condiciones le permitieron a Tajín disfrazarse como uno de los Siete Truenos?

5. ¿A qué se debió que Tajín produjera una tormenta devastadora en lugar de una lluvia buena?

6. Según la leyenda, ¿cuál es el origen de los huracanes?

Compara tus respuestas con las de tus compañeros de equipo. Si encuentran diferencias, lean nuevamente la leyenda y busquen la información necesaria para comprobar quién contestó correctamente. L E C C I Ó N

Sesión

9

2

Reflexión sobre la lengua

Reflexión sobre la lengua

95

Juntas o separadas

“Juntas o separadas” (Actividades, p. 95). Informe a los niños que con esta actividad aprenderán a reconocer los significados de algunas palabras parecidas en su pronunciación y a escribirlas adecuadamente. Pídales que lean los diálogos y contesten las preguntas. ®

Observa las palabras resaltadas dentro de los globos y responde las preguntas. Hoy no podré salir de casa. ¿Y tú, Tajín, vas a ir al bosque?

Tengo tan poco tiempo para terminar mis tareas, que yo tampoco podré salir. Pero todo quedará tan bien que me van a felicitar.

Yo también espero que así sea.

¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes? ¿Qué significa tan poco?

¿Qué significa tampoco?

Hablar y escuchar

96

Revise las respuestas con todo el grupo y discutan sobre las discrepancias. ®

Cuatro adivinanzas y un acertijo Intenta resolver las adivinanzas y el acertijo. Si tienes problemas con alguno, consulta las soluciones que están al final de la página. 1

Siempre estoy por las alturas, soy blanca como la nieve y cuando lloro en la tierra ya todos dicen que llueve.

2

3

Asusta cuando ilumina con potente resplandor pero más cuando se escucha su rugido tan feroz.

5

Silbo sin boca, corro sin pies, te doy en la cara y tú no me ves.

Escribe en tu cuaderno algunas oraciones en donde utilices estas palabras y revisa con ayuda de un compañero si las usaste adecuadamente. T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s

Hablar y escuchar

Estás en medio de la selva bajo una terrible tormenta, hay tres cuevas para refugiarse, pero en cada una hay cinco tigres muertos de hambre, ¿en cuál te refugiarías?

“Cuatro adivinanzas y un acertijo” (Actividades, p. 96). Propicie que los niños comenten libremente las adivinanzas y acertijos y disfruten al tratar de solucionarlos. Esto les dará confianza para inventar otros y proponerlos al grupo. ®

Aprende de memoria las adivinanzas y el acertijo y cuéntaselos a tus familiares y amigos. Puedes inventar otros o recordar algunos que sepas y organizar un concurso para encontrar el acertijo y la adivinanza más originales. 1. La nube. 2. La lluvia. 3. El viento. 4. El rayo. 5. En cualquiera, porque todos están muertos.

4

Son las lágrimas del cielo que se filtran bajo el suelo, luego llegan hasta el mar y el ciclo vuelve a empezar.

¿Qué significa tan bien?

¿Qué significa también?

L E C C I Ó N

9

L E C C I Ó N

9


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 101

101

Tiempo de escribir

Tiempo de escribir

“Antología de leyendas” (Actividades, p. 97). Invite a los niños a elaborar una antología de leyendas. Explique qué es una antología y qué uso le podrían dar. Lea con ellos la primera parte de la actividad y oriéntelos sobre cómo pueden obtener información acerca de las leyendas de la comunidad. Solicite que de tarea escriban la leyenda que más les haya gustado y anoten los datos indicados en su libro. ®

Investiga entre tus familiares y vecinos cuáles son las leyendas de tu comunidad. Selecciona la que más te guste y escríbela en tu cuaderno. Anota al final los siguientes datos: El nombre completo de la persona que te contó la leyenda. ¿Cómo la conoció? ¿A quién se la ha contado? ¿Qué piensa acerca de ella?

®

®

®

®

Cuando termines revisa el texto siguiendo estas preguntas: 1. ¿Escribiste el título? 2. ¿Usaste inicial mayúscula al empezar el texto, después de punto y en los nombres propios? 3. ¿Separaste las palabras con espacios? 4. ¿Anotaste punto y seguido para separar las oraciones dentro de los párrafos? 5. ¿Empleaste punto y aparte para separar los diferentes párrafos? 6. ¿Utilizaste signos de admiración o de interrogación en donde era necesario? 7. ¿Pusiste punto al final del texto? Para formar una antología, reúnan las leyendas que escribieron. Recuerda que se necesita una portada o carátula con el título y los nombres de los recopiladores; en la primera hoja se escribe el índice con los nombres de las leyendas y el número de la página donde empieza cada una.

T a j í n

Sesión

97

Antología de leyendas

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s

3

Tiempo de escribir “Antología de leyendas” (Actividades, p. 97). Invite a los niños a revisar las leyendas que escribieron, primero individualmente y después intercambiando sus escritos para recibir otras observaciones. Apoye todo el proceso de revisión y corrección. ®

Organice comisiones para que armen la antología ordenando alfabéticamente los títulos. ®

Difunda esta antología entre los demás grupos de la escuela o entre los padres de familia, para que los niños se estimulen a seguir redactando. ®

53 Leyendas y mitos

El grupo lee y comenta el contenido de algunas de las leyendas. 2. Enseguida pregunte: ¿Creen que todo lo que dicen las leyendas sea verdad? Escuche las opiniones de los niños y comente que, desde la antigüedad, el hombre ha tratado de explicarse los fenómenos de su entorno, preservar los acontecimientos de su época o las hazañas de algún

personaje. Para esto el ser humano creó narraciones en las que los acontecimientos reales se mezclan con elementos fantásticos. 3. Proponga elaborar un álbum con leyendas de las distintas regiones de México. Los niños podrán consultar libros o preguntar a sus familiares y amigos provenientes de distintos lugares, acerca de las leyendas de otras regiones. 4. Los niños escriben las leyendas y las ilustran. Con estos materiales se organiza una antología de leyendas de nuestro país, la cual formará parte de la biblioteca del aula.

• Que los alumnos reconozcan y aprecien las leyendas como parte de la riqueza cultural de su comunidad y de otras regiones del país

La antología puede organizarse por tema, región u otros criterios establecidos por los niños.

“Leyendas y mitos” (Fichero, p. 53). Puede utilizar las actividades sugeridas en esta ficha para complementar el trabajo de este tipo de texto. ®

Material Colores, ilustraciones, pegamento, tijeras y cartulina. 1. Pregunte a los alumnos si conocen alguna leyenda como “La Llorona”. Los niños cuentan algunas leyendas que conozcan. Si no conocen alguna, propóngales que busquen leyendas en sus libros de texto o en otros de la biblioteca del aula.

Isa

be

lN

or

iega

Reflexión sobre la lengua Escriba en el pizarrón las palabras Tajín y Papantla, y pida a los niños que mencionen si han escuchado algo sobre ellas. Si no las conocen, informe usted que son nombres indígenas de regiones del estado de Veracruz: Tajín es una zona arqueológica importante y Papantla es conocida por su producción de vainilla —planta con cuyo fruto se prepara un aromatizante muy apreciado y utilizado en la preparación de postres y bebidas. ®

T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 102

102

Solicite que en las leyendas que escribieron vean si anotaron palabras de origen indígena, que investiguen qué significan o a qué se refieren y lo comenten con el grupo. ®

Reflexión sobre la lengua

98

Encuentra la concordancia

Sesión

4

Escoge de cada par de oraciones la que consideres correcta, márcala con una ✓, y escribe sobre las líneas por qué crees que es correcta. Tajín y los Siete Truenos son un cuento basado en una leyenda indígena. Tajín y los Siete Truenos es un cuento basado en una leyenda indígena.

Reflexión sobre la lengua

El muchacho vivía solo porque nadie podían soportar su compañía.

“Encuentra la concordancia” (Actividades, p. 98). Explique a los niños que el propósito de la actividad es que identifiquen la concordancia entre el sujeto y el verbo de cada oración. Comente con ellos la importancia de que esta relación sea correcta y que la tomen en cuenta cuando redacten textos. ®

El muchacho vivía solo porque nadie podía soportar su compañía.

Mis hermanos y yo ando buscando alguien que nos ayude. Mis hermanos y yo andamos buscando alguien que nos ayude.

®

Recuerda que el verbo debe estar en singular o en plural de acuerdo con el sujeto que le corresponda. L E C C I Ó N

Leer y compartir

9

Leer y compartir

100

¿Qué ocurrió?

“Resumen de una noticia” (Actividades, pp. 99 y 100). Comente a los niños que leerán una noticia y después harán un resumen tomando en cuenta las ideas centrales del texto. Propicie la reflexión sobre la utilidad de saber resumir. ®

Leer y compartir

99

¿Cuándo sucedió?

Resumen de una noticia Lee atentamente la noticia y responde brevemente las preguntas. ¿Dónde pasó?

AMANECER Número XXXVI

15 de octubre de 1999

Peligran zonas y piezas arqueológicas por las lluvias ¿Qué otros daños pueden ocurrir?

XALAPA, 14 DE OCTUBRE DE 1999.

Propóngales revisar los resúmenes elaborados para que verifiquen si todos incluyeron la información indispensable. Comente que las palabras pueden variar de un resumen a otro, pero que las ideas centrales deben aparecer siempre. ®

Las torrenciales lluvias que se ® registraron la semana pasada en los Revisa si anotaste sólo la información indispensable, la más importante, estados de Veracruz y Tabasco han para responder cada pregunta. ® Compara junto con un compañero si las ideas que escribiste afectado algunas zonas arqueológicas. El director del Centro Veracruzano son las mismas que él escribió. Toma en cuenta que una misma idea del INAH (Instituto Nacional de puede expresarse con diferentes palabras. Antropología e Historia) precisó ® Si tienen diferencias, vuelvan a leer el párrafo que corresponda que 80% del centro arqueológico y cada quien diga cuáles son las ideas principales y explique por qué. El Tajín, el más grande de la cultura ® Una vez que estén de acuerdo escriban el resumen de la noticia totonaca, presenta daños a causa del lodo acumulado por las inundaciones. en el cuaderno. Un portavoz del Instituto de Cultura Otras zonas de la entidad que también de Tabasco informó que sólo una de las resultaron afectadas son Tlapacoyan, monumentales piezas, El niño jaguar, Higueras y Vega de Alatorre. de unos 150 kilos, y pudo ser removida Comenta con tu maestro(a) compañeros del de grupo para qué sirve hacer En el estado de Tabasco, las lluvias su para llevarla a un lugar seguro. resúmenes desitio los textos que leemos. han elevado el nivel del agua Otras dos piezas, la cabeza olmeca, en la laguna Ilusiones, a tal grado de unas 10 toneladas, y La estrella del L E C C que está a punto de desbordarse. tiburón, no pudieron ser removidas; Si la laguna se desbordara, el solamente se les protegió aislándolas Museo-Parque La Venta resultaría con costales de arena para impedir afectado considerablemente y las 29 que sean cubiertas por el agua en caso piezas de la cultura olmeca que allí se de que suceda el desbordamiento. exhiben podrían dañarse, ya que se Pese a estas medidas el peligro continúa encuentran al aire libre y sobre suelo por las constantes precipitaciones que anegable. se suscitan en Tabasco.

T a j í n

y

l o s

S i e t e

I Ó N

9

T r u e n o s

Reflexión sobre la lengua

101

La consulta de fuentes de información Entérate del contenido general y de la organización de las fuentes de información que tengas a la mano. Identifica lo siguiente: La portada, el título, el índice y la introducción. Los capítulos, unidades, lecciones u otras divisiones que contengan. Los subtítulos de cada uno de los capítulos. Los elementos gráficos que contienen: cuadros, fotografías, dibujos, símbolos.

®

Sesión

5

®

®

®

Reflexión sobre la lengua “La consulta de fuentes de información” (Actividades, p. 101). El propósito de la actividad es que los niños reflexionen sobre el contenido y la organización de algunos materiales escritos que se utilizan como fuentes de consulta. Pueden explorar los materiales de la

Organiza un equipo con otros dos compañeros y comenta para qué utilizarías las siguientes fuentes de información:

®

Expresen sus comentarios y compárenlos con los de otro equipo. T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s

L E C C I Ó N

9


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 103

103

Biblioteca Escolar o de la Biblioteca de Aula; o mejor aún, si es posible visite con ellos la biblioteca pública. Leer y compartir

102

Leer y compartir

Comento lo que leí Después de investigar con tus compañeros de equipo sobre los huracanes, busca en el diccionario las palabras que no entiendas y escríbelas aquí junto con sus significados.

Palabras

Invite a los niños a consultar diversas fuentes de información sobre los huracanes para preparar una conferencia y redactar un artículo informativo para el periódico mural.

Significados

®

“Comento lo que leí” (Actividades, p. 102). Pida que busquen las palabras desconocidas en el diccionario y comenten al grupo lo que leyeron sobre los huracanes.

®

Comenten de qué trata lo que leyeron y aclaren las palabras de difícil comprensión. Si es necesario, consulten a su maestro(a). L E C C I Ó N

Sesión

9

6

Tiempo de escribir Diga a los niños que conocerán una manera de organizar la información sobre un tema para facilitar el desarrollo de cada uno de los apartados al redactar un texto informativo o presentar una conferencia. Explíqueles que los cuadros sinópticos son esquemas muy útiles porque presentan las ideas principales de lo que leemos y nos permiten organizar las que deseamos escribir o exponer oralmente. ®

Seleccione un texto de cualquier asignatura para que los niños elaboren un cuadro sinóptico. Lea junto con ellos la información del primer párrafo, pídales que digan cuál es la idea central y solicite que la anoten en el pizarrón. Siga la misma mecánica con los otros párrafos del texto y, al terminar, ayúdelos a organizarlos en un esquema, anotando el tema central a la izquierda y con algún señalamiento (flechas, llaves, etcétera) los subtemas; y con otra marca, cada una de las ideas que tengan relación con ellos.

Uso de fuentes de consulta Es importante realizar actividades que propicien el interés de los niños por buscar, obtener y registrar información sobre un tema; así, al mismo tiempo que obtienen conocimientos, aprenden a usar diversas fuentes de consulta.

®

Taller. “Un cuadro sinóptico” (Actividades, p. 103). Solicite a los niños que analicen el esquema de esta página,

Tiempo de escribir

103

Un cuadro sinóptico Escribe en tu cuaderno un esquema como el del ejemplo para organizar la información que obtuviste sobre el tema de los huracanes. Cada idea puede ser un subtítulo o apartado. Elige los apartados que te pueden servir y agrega otros que consideres más adecuados o interesantes. Subtemas

Título (o tema)

Contenidos para uno o más párrafos

¿Por qué se originan los huracanes?

Humedad, temperatura del aire.

¿Qué daños pueden causar?

En personas, plantas o animales y construcciones.

¿Qué medidas de seguridad se deben tomar?

En casas, oficinas o escuelas.

¿Cuáles han sido los más devastadores del siglo XX?

En México y en el mundo.

¿En dónde y cuándo han sucedido?

Explicación y localización en mapas y fechas.

¿Cómo se mide la fuerza de un huracán?

Aparatos y unidades de medida.

Los huracanes

®

T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s

El cuadro sinóptico es un esquema que organiza y resume las ideas principales de un tema.

®

T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 104

104

después pídales que escriban en su cuaderno el que ellos utilizarán para organizar los datos de su investigación. Recuérdeles que tomen en cuenta para quién van a escribir, y elijan la información que les resulte interesante. Explíqueles que el cuadro sinóptico les servirá 59 tanto como guión para dar una conferencia Para elaborar un resumen como para redactar el texto que expondrán en el periódico mural. Material Libro Ciencias Naturales. Cuarto grado o una nota de enciclopedia.

1. Pida a los alumnos leer completo el texto. Luego, en grupo, comenten el tema general del mismo.

• Que los alumnos identifiquen las ideas principales de un texto descriptivo y elaboren un resumen

2. Cuando el grupo tiene una idea general del texto, coménteles la utilidad de resumirlo, conservando la información más importante. Pregunte en qué ocasiones es útil o necesario hacer resúmenes, por ejemplo, para preparar un examen o una exposición.

3. Propóngales releer el texto para resumirlo, por parejas. Para hacerlo sugiérales leer cuidadosamente cada párrafo del texto, que lo comenten y decidan cuál o cuáles son las ideas principales y cómo pueden escribirlas brevemente. Con las ideas principales redactan el resumen.

Los niños lo leen, lo comentan y revisan si el resumen contiene lo esencial del texto.

4. Cuando los equipos consideren concluido su trabajo, algunos niños leen sus resúmenes al grupo. Todos comparan la información que éstos contienen, discuten acerca de las diferencias entre unos y otros y deciden cuáles son las ideas principales del texto que resumieron. A partir de los resultados de la discusión grupal, los niños complementan su resumen, en caso de ser necesario.

“Para elaborar un resumen” (Fichero, p. 59). En esta ficha se plantean actividades para que trate el tema con mayor amplitud.

Ireri de la Peña

®

Sesión

7

Hablar y escuchar

104

¿Cómo preparar una conferencia? Lee y aplica las recomendaciones:

Hablar y escuchar

®

®

®

“¿Cómo preparar una conferencia?” (Actividades, p. 104). Revise junto con los niños la primera parte de la actividad. Organice la forma en que participarán (individualmente, por equipos, etcétera), quiénes expondrán y quiénes formarán 5 la audiencia. Indíqueles que al Organicemos un ciclo de conferencias día siguiente expondrán las conferencias preparadas. ®

Anota en una tarjeta los subtítulos para las ideas que irás desarrollando. Esto te ayudará a recordar los temas y te dará seguridad para hablar ante el público. Elabora mapas, esquemas o dibujos para apoyar tu discurso y decide con anticipación en dónde los colocarás. Toma en cuenta que deben ser visibles para todos. Ensaya junto con tu equipo lo que cada quien dirá. Toma en cuenta: a) el lenguaje y volumen de voz que usarás; b) la forma de mirar al público, y c) el uso de los dibujos para captar la atención del auditorio.

Después de las conferencias Después de que cada equipo exponga su conferencia, el grupo opinará sobre ella. Puedes usar una tabla como ésta para evaluar cada conferencia. Evaluación

No

¿El volumen de voz permitió que todos escucharan con claridad? ¿El lenguaje que usaron fue adecuado? ¿Los dibujos lograron captar la atención? ¿Evitaron dirigirse a un solo compañero o al maestro? ¿Tuvieron información suficiente para responder las preguntas del grupo? ¿Cuáles fueron los aciertos más sobresalientes del equipo que están evaluando?

®

Recuerda que para ampliar o aclarar alguna información, deberás basarte en las fuentes consultadas. L E C C I Ó N

9

Renato Ibarra

• Que los alumnos descubran las ventajas de la organización y la planeación al desarrollar ciclos de conferencias

1. Después de abordar un contenido de otra asignatura, proponga al grupo que organicen un ciclo de conferencias sobre el tema estudiado. 2. Pregunte al grupo: ¿Recuerdan qué son las conferencias? ¿Quién de ustedes lo explica? Resuma la información, dada por los niños, señalando que una conferencia es un acto de comunicación en el cual exponemos un tema de manera oral, empleando algunas veces apoyos gráficos, es decir, ilustraciones o dibujos. 3. Comente al grupo la conveniencia de organizarse para preparar el ciclo de conferencias. En primer lugar, los niños deben agruparse en cinco o seis equipos para preparar distintos temas. Después plantee las siguientes preguntas: ¿Qué se debe hacer antes? ¿Qué tareas tenemos que considerar? ¿Qué temas vamos a seleccionar? ¿Qué creen que le interese saber al auditorio? ¿En qué

fechas realizaremos el ciclo de conferencias? ¿Cómo lo difundiremos? ¿Dónde lo realizaremos? Se escriben las propuestas en el pizarrón. Luego se organizan los equipos y se distribuyen las tareas, por ejemplo: a. Elaboración de un cronograma de actividades o agenda de trabajo, en donde distribuyan sus tareas y los tiempos para realizarla. b. Definición y selección de los temas por equipos. c. Duración de cada conferencia. d. Determinación del público a quien van dirigidas y análisis de sus intereses. e. Diseño y elaboración de carteles, invitaciones o folletos de difusión capaces de suscitar el interés del público para asistir al ciclo de conferencias.

“Organicemos un ciclo de conferencias” (Fichero, p. 5). Presenta otras opciones para organizar conferencias con los niños.

®

Leer y compartir

Leer y compartir “El artículo que escribió Roxana” (Actividades, p. 105). Proponga a los niños que lean el primer borrador que escribió una niña llamada Roxana. Guíe el análisis del texto de manera que los niños se percaten de que en cada subtítulo pueden incluir uno o más párrafos, siempre que en ellos se traten varias ideas del mismo asunto enunciado. ®

105

El artículo que escribió Roxana Roxana, una niña de cuarto grado, escribió un artículo informativo sobre los huracanes. Ella eligió los siguientes subtemas y contenidos para los párrafos. ¿Qué daños pueden causar?

En construcciones.

¿Qué medidas de seguridad deben tomarse?

En casas, oficinas o escuelas.

Los huracanes

Título: Ante la amenaza de un huracán

Subtítulo: Daños que causan Párrafo 1 Las lluvias torrenciales y los fuertes vientos que se producen cuando hay huracanes causan grandes daños en las casas y edificios. Párrafo 2 Generalmente rompen los vidrios de las ventanas y en ocasiones arrancan puertas y techos. Subtítulo: Medidas de protección Párrafo 1 Una medida importante consiste en escuchar la información que se da en los noticieros sobre las características del huracán que llegará al lugar. Párrafo 2 Otra precaución necesaria es contar siempre con: recipientes con agua potable y alimentos enlatados, linterna, radio de pilas y un botiquín. Párrafo 3 Para proteger puertas y ventanas conviene cubrirlas con madera y asegurarlas con clavos.

T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s

L E C C I Ó N

9


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 105

105

Tiempo de escribir Taller. “Un artículo informativo” (Actividades, p. 106). Invite a los niños a redactar el primer borrador de su artículo informativo a partir del cuadro sinóptico que escribieron en su cuaderno. Para apoyarlos en el desarrollo de los subtítulos que Un artículo informativo decidieron incluir, ejemplifique en el pizarrón cómo estructurar algunos párrafos: para iniciar un escrito, introducir ejemplos, comparar, indicar una consecuencia. Diga a los niños que en la próxima sesión del taller revisarán y corregirán sus borradores.

®

Tiempo de escribir

106

Redacta un texto informativo sobre los huracanes. Utiliza el cuadro sinóptico que escribiste en tu cuaderno sobre este tema. Escribe el borrador de tu artículo informativo en el siguiente espacio. Cada subtítulo te servirá de base para redactar uno o más párrafos. Título (o tema general):

Subtítulo:

Párrafo 1

Párrafo 2

Subtítulo:

Párrafo 1

Párrafo 2

Revisa y corrige este borrador. Escribe en hojas blancas la versión final. L E C C I Ó N

Sesión

9

8

Hablar y escuchar ¿Cómo preparar una conferencia? (Actividades, p. 104). Destine esta sesión para que los niños expongan sus conferencias y, al término de cada una, pida que la audiencia opine sobre ella, valiéndose de la tabla que aparece en la segunda parte de la página (después de las conferencias) para evaluarla. Propicie un clima de respeto y confianza para que los niños comprendan y acepten las observaciones tendientes a mejorar sus participaciones. ®

Hablar y escuchar

104

¿Cómo preparar una conferencia? Lee y aplica las recomendaciones: ®

®

®

Anota en una tarjeta los subtítulos para las ideas que irás desarrollando. Esto te ayudará a recordar los temas y te dará seguridad para hablar ante el público. Elabora mapas, esquemas o dibujos para apoyar tu discurso y decide con anticipación en dónde los colocarás. Toma en cuenta que deben ser visibles para todos. Ensaya junto con tu equipo lo que cada quien dirá. Toma en cuenta: a) el lenguaje y volumen de voz que usarás; b) la forma de mirar al público, y c) el uso de los dibujos para captar la atención del auditorio.

Después de las conferencias Después de que cada equipo exponga su conferencia, el grupo opinará sobre ella. Puedes usar una tabla como ésta para evaluar cada conferencia. Evaluación

No

¿El volumen de voz permitió que todos escucharan con claridad? ¿El lenguaje que usaron fue adecuado? ¿Los dibujos lograron captar la atención? ¿Evitaron dirigirse a un solo compañero o al maestro? ¿Tuvieron información suficiente para responder las preguntas del grupo? ¿Cuáles fueron los aciertos más sobresalientes del equipo que están evaluando?

®

Recuerda que para ampliar o aclarar alguna información, deberás basarte en las fuentes consultadas. L E C C I Ó N

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Observe y registre los resultados de la coevaluación para tomarlos en cuenta en su próxima planeación de actividades. Recuerde que es importante que los niños aprendan a criticar y a aceptar críticas para mejorar su desempeño.

T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s

9


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 106

106

Tiempo de escribir Taller. Solicite a los niños que cada quien lea el borrador que hizo en la sesión anterior (Actividades, p. 106) para que haga los cambios que considere necesarios. ®

Pídales que intercambien los borradores para que den sugerencias sobre cómo mejorarlos. Anote en el pizarrón una guía para la revisión, con pautas como las siguientes: ®

Tiempo de escribir

106

Un artículo informativo Redacta un texto informativo sobre los huracanes. Utiliza el cuadro sinóptico que escribiste en tu cuaderno sobre este tema. Escribe el borrador de tu artículo informativo en el siguiente espacio. Cada subtítulo te servirá de base para redactar uno o más párrafos. Título (o tema general):

Subtítulo:

Párrafo 1

Párrafo 2

Subtítulo:

Párrafo 1

Párrafo 2

Revisa y corrige este borrador. Escribe en hojas blancas la versión final. L E C C I Ó N

Sesión

9

Lee el texto completo y decide: ¿Qué dejarías igual y qué cambiarías en el trabajo de tu compañero? Anota tus observaciones si encuentras información que no corresponda a un subtítulo o si consideras que faltan datos. ¿Las ideas están desarrolladas en párrafos? Anota cómo las mejorarías. ¿El título es adecuado para el texto? Si no es así, anota el que tú sugerirías.

9

Reflexión sobre la lengua

Reflexión sobre la lengua

107

Sílabas tónicas y átonas Lee el siguiente texto y, con ayuda de tu maestro(a) y de tus compañeros, separa por sílabas las palabras que están subrayadas.

“Sílabas tónicas y átonas” (Actividades, p. 107). Explique que harán esta actividad para recordar cómo se separan las palabras en sílabas e identificar cuáles se pronuncian con mayor fuerza; es decir, aprenderán a distinguir la sílaba tónica de las palabras. Resuelva junto con ellos los ejercicios.

®

Lee en voz alta cada palabra subrayada, localiza en ellas la sílaba que se pronuncia más fuerte que las otras, es decir, la sílaba tónica, y enciérrala en un círculo. Clasifica las palabras en tres listas, de acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba tónica. Empieza a contar de la última sílaba hacia la primera. Fíjate en el ejemplo: Último lugar

Penúltimo lugar

Antepenúltimo lugar

hu-ra-cán

tor-men-ta

cír-cu-los

La sílaba que se pronuncia con mayor fuerza o intensidad se llama sílaba tónica. Las demás son sílabas átonas. Fíjate que no todas las palabras deben llevar acento escrito.

®

T a j í n

Sesión

.

Huracán Es una tormenta con viento sumamente impetuoso y temible que, a modo de torbellino, gira en grandes círculos, cuyo diámetro crece a medida que avanza apartándose de las zonas tropicales de calma, donde suele tener origen. Cuando un huracán pasa por encima de la tierra, los vientos y las lluvias azotan a la región afectada durante varias horas. Los campos e incluso las grandes ciudades suelen inundarse. Árboles y cosechas son arrancados y los edificios pueden sufrir grandes daños. Durante los huracanes la gente corre peligro.

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s

10

Tiempo de escribir Taller. Invite a los niños a continuar la revisión de sus borradores; en esta ocasión atenderán la gramática, la ortografía y la puntuación. Enfatice el uso del punto y seguido. Recuérdeles que éste se usa para separar oraciones que están dentro de un mismo párrafo; que después de punto y seguido se continúa escribiendo en el mismo renglón, y que si el punto está ®

L E C C I Ó N

9


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

Página 107

107

al final del renglón se empieza en el siguiente, sin dejar margen ni mayor espacio entre los renglones. Anote en el pizarrón algunas pautas para la revisión, por ejemplo: ¿El texto inicia con mayúscula? ¿Hay mayúscula después de punto y en los nombres propios? ¿Las palabras están separadas por espacios? ¿En las enumeraciones las palabras están separadas por coma? ¿Se usó punto y seguido para separar las oraciones dentro de un párrafo? ¿Se usó punto y aparte para separar los párrafos? ¿Se dejó margen y un espacio entre los renglones después de punto y aparte? ¿El texto tiene punto al final? ¿Las palabras están escritas correctamente? Pida a los niños que ilustren el texto y tomen en cuenta todas las observaciones para redactar la versión final, cuidando la limpieza, la legibilidad de la letra. ®

Invítelos a planear la forma en que organizarán el periódico mural. Forme comisiones para montar el periódico, por ejemplo: para la escritura de títulos, subtítulos y para la distribución de los escritos. ®

C A R P E TA D E E VA LUAC I Ó N

Conserve en las carpetas de evaluación los trabajos que muestran el proceso de escritura de los niños (organizadores, borradores y versión final) para que tanto ellos como usted puedan observar si han tenido progresos.

T a j í n

y

l o s

S i e t e

T r u e n o s


E-4-P-098-137.QX4.0

22/5/06

17:55

L E C C I Ó N

1 0

Página 108

108

La fotografía Propósitos y contenidos Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación Comprensión y producción de mensajes • Adecuación y propiedad en el habla: lenguaje formal, volumen de voz, movimientos corporales, 111

Conocimiento de la lengua y otros códigos Conocimiento de la forma gráfica y su significado • Partes de un texto: subtítulos, 109

Funciones, textos y características Uso de la escritura con distintos propósitos • Entrevista: informar, 112 • Cuadro: registrar, 117

Funciones, textos y características Función, características y contenido • Artículo informativo: informar; tema e ideas principales, 109 • Entrevista: informar; propósito y preguntas, 110 • Instructivo: informar, apelar; materiales y procedimiento, 115

Conocimiento de las características de los tipos de texto • Entrevista: propósito y preguntas (guión), 112

Reflexión sobre códigos orales y escritos Reflexión del proceso comunicativo para regular su participación • Análisis de actos o eventos comunicativos: entrevista, 111

Funciones de la comunicación Reconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicación • Dar y obtener información: explicar, ejemplificar, pedir explicaciones, elaborar preguntas, preguntar, 111 • Regular las acciones propias y de otros: solicitar y dar ayuda, convencer a otros, 111 • Cantar canciones, 114 • Contar adivinanzas, 116 • Manifestar y expresar sentimientos, 116 Discursos, intenciones y situaciones Organización temporal y causal considerando las partes del discurso • Entrevista: propósito, preguntas (guión), análisis de preguntas e improvisación, 111 • Discusión organizativa: centrarse en el tema y toma de acuerdos, 111, 115 • Descripción: caracterización y precisión, 116

Comprensión lectora Desarrollo y uso de estrategias básicas • Conocimientos previos, predicción, propósito, lectura comentada; comprensión específica, 109; inferencias, expresión de opiniones, 110

Producción Desarrollo de estrategias básicas • Entrevista, 112, 114, 116: planeación, redacción, revisión y divulgación

Reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura • Distinción entre acento prosódico y gráfico, 112 • Uso del punto y aparte, 117 Reflexión sobre las características de la lengua para autorregular su uso • Comprensión de clases de palabras: pronombres, 115, 116

L E C C I Ó N

1 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.