Manual de software y harware (s1)

Page 1

C.B.T.I.S. 111 DEGTI Nombre de la profesora: María Teresa Caballeros García Nombre del alumno: Martin Hernández Cabrera Materia: Brinda Soporte Técnico de Manera Presencial (S1) Especialidad: Soporte de Mantenimiento de Equipo de Cómputo Grado y Grupo: 4”A”


MANUAL DE SOFTWARE Y HADWARE


INDICE •

HARDWARE                           

EL HARDWARE TIPICO DE UNA COMUTADORA PERSONAL……….4 GENERACIONES DEL HARDWARE……………………………………………..4 CLASIFICACION DEL HARWARE………………………………………………..5 UNIDAD CENTRAL DE PROCEESAMIENTO………………………………..6 LA PLACA BASE (TARJETA MADRE)………………………………………….7 MEMORIA RAM……………………………………………………………………..8 MEMORIA RAM DINAMICA…………………………………………………..8 MEMORIA RAM ESPECIALES…………………………………………………9 PERIFERICOS DE ENTRADA…………………………………………………..9 PERIFERICOS DE SALIDA……………………………………………………..10 PERIFERICOS DE ENTRADA Y SALIDA………………………………….10 PERIFERICOS BASICOS……………………………………………………….10 TECLADO………………………………………………………………………….11 MAUSE…………………………………………………………………………….11 IMPRESORA……………………………………………………………………12 IDENTIFICCION DE LOS COMPONENTES DE HARDWARE INTERNO…13 PROCSADORES……………………………………………………………..13 REFRIGERACION…………………………………………………………..14 MEMORIA……………………………………………………………………14 DISCO DURO……………………………………………………………….16 SERIAL SATA……………………………………………………………….17 LA EVALUCION DE UNIDADES OPTICAS………………………20 MEMORIA FLASH……………………………………………………….21 TARJETA DE SONIDO……………………………………………......21 TARJETA DE VIDEOS………………………………………………….22 MODEMS………………………………………………………………….22 TARJETA DE INTERFAZ DE RED…………………………………22

SOFTWARE  PROGRAMAS Y SUS CLASIFICACIONES…………25  BIOS……………………………………………………………26  SISTEMA OPERATIVO………………………………….27  CONCEPTO DE SOFTWARE…………………………27  WINDOWS 7………………………………………………27  PARTICIONES……………………………………………….28  CLUSTER………………………………………………………29  AREA DE DATOS…………………………………………..30  DIRECTORIO DE RAIZ……………………………………31  NTFS…………………………………………………………….31  MFT……………………………………………………………….32  FAT 16 Y FAT 32……………………………………………34  INSTALACION DE WINDOWS………………………..34  ANTIVIRUS…………………………………………………..34  VIRUS…………………………………………………………..35  DEEP FREEZE……………………………………………….40


 DRIVERS……………………………………………………..41


Hardware El término hardware se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. 1 Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software. El término es propio del idioma inglés (literalmente traducido: partes duras), su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena; la Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora». El término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las computadoras; del mismo modo, también un robot, un teléfono móvil, una cámara fotográfica o un reproductor multimedia poseen hardware (y software). La historia del hardware de computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Una primera delimitación podría hacerse entre hardware básico, el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo, y complementario, el que realiza funciones específicas. Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (UCP/CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados.

GENERACIONES DEL HARDWARE

Hardware típico de una computadora personal. 1. Monitor 2. Placa base 3. CPU 4. Memoria RAM 5. Tarjeta de expansión 6. Fuente de alimentación 7. Unidad de disco óptico 8. Disco duro, Unidad de estado sólido 9. Teclado

1ª Generación (1945-1956): electrónica implementada con tubos de vacío. Fueron las primeras máquinas que desplazaron los componentes electromecánicos (relés). 2ª Generación (1957-1963): electrónica desarrollada con transistores. La lógica discreta era muy parecida a la anterior, pero la implementación resultó mucho más pequeña, reduciendo, entre otros factores, el tamaño de un computador en notable escala. 3ª Generación (1964-hoy): electrónica basada en circuitos integrados. Esta tecnología permitió integrar cientos de transistores y otros componentes electrónicos en un único circuito integrado impreso en una pastilla de silicio. Las computadoras redujeron así considerablemente su costo,


consumo y tamaño, incrementándose su capacidad, velocidad y fiabilidad, hasta producir máquinas como las que existen en la actualidad. 4ª Generación (futuro): probablemente se originará cuando los circuitos de silicio, integrados a alta escala, sean reemplazados por un nuevo tipo de material o tecnología.

La aparición del microprocesador marca un hito de relevancia, y para muchos autores constituye el inicio de la cuarta generación.7 A diferencia de los cambios tecnológicos anteriores, su invención no supuso la desaparición radical de los computadores que no lo utilizaban. Así, aunque el microprocesador 4004 fue lanzado al mercado en 1971, todavía a comienzo de los 80's había computadores, como el PDP-11/44,8 con lógica carente de microprocesador que continuaban exitosamente en el mercado; es decir, en este caso el desplazamiento ha sido muy gradual. Otro hito tecnológico usado con frecuencia para definir el inicio de la cuarta generación es la aparición de los circuitos integrados VLSI (Very Large Scale Integration), a principios de los ochenta. Al igual que el microprocesador, no supuso el cambio inmediato y la rápida desaparición de los computadores basados en circuitos integrados en más bajas escalas de integración. Muchos equipos implementados con tecnologías VLSI y MSI (Medium Scale Integration) aún coexistían exitosamente hasta bien entrados los 90.

Clasificación del hardware Una de las formas de clasificar el hardware es en dos categorías: por un lado, el "básico", que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora; y por otro lado, el hardware "complementario", que, como su nombre indica, es el utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora. Necesita un medio de entrada de datos, la unidad central de procesamiento (C.P.U.), la memoria RAM, un medio de salida de datos y un medio de almacenamiento constituyen el "hardware básico". Los medios de entrada y salida de datos estrictamente indispensables dependen de la aplicación: desde el punto de vista de un usuario común, se debería disponer, al menos, de un teclado y un monitor para entrada y salida de información, respectivamente; pero ello no implica que no pueda haber una computadora (por ejemplo controlando un proceso) en la que no sea necesario teclado ni monitor; bien puede ingresar información y sacar sus datos procesados, por ejemplo, a través de una placa de adquisición/salida de datos. Las computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar y ejecutar instrucciones programadas y almacenadas en su memoria; consisten básicamente en operaciones aritmético-lógicas y de entrada/salida.9 Se reciben las entradas (datos), se las procesa y almacena (procesamiento), y finalmente se producen las salidas (resultados del procesamiento). Por ende todo sistema informático tiene, al menos, componentes y dispositivos hardware dedicados a alguna de las funciones antedichas;10 a saber: 1. Procesamiento: Unidad Central de Proceso o CPU 2. Almacenamiento: Memorias 3. Entrada: Periféricos de entrada (E) 4. Salida: Periféricos de salida (S) 5. Entrada/Salida: Periféricos mixtos (E/S) Desde un punto de vista básico y general, un dispositivo de entrada es el que provee el medio para permitir el ingreso de información, datos y programas (lectura); un dispositivo de salida brinda el medio para registrar la información y datos de salida (escritura); la memoria otorga la capacidad de almacenamiento, temporal o permanente (almacenamiento); y la CPU provee la capacidad de cálculo y procesamiento de la información ingresada (transformación).11 Un periférico mixto es aquél que puede cumplir funciones tanto de entrada como de salida; el ejemplo más típico es el disco rígido (ya que en él se lee y se graba información y datos).


Unidad central de procesamiento La CPU, siglas en inglés de Unidad Central de Procesamiento, es el componente fundamental del computador, encargado de interpretar y ejecutar instrucciones y de procesar datos. 12 En los computadores modernos, la función de la CPU la realiza uno o más microprocesadores. Se conoce como microprocesador a una CPU que es manufacturada como un único circuito integrado. Un servidor de red o una máquina de cálculo de alto rendimiento (supercomputación), puede tener varios, incluso miles de microprocesadores trabajando simultáneamente o en paralelo (multiprocesamiento); en este caso, todo ese conjunto conforma la CPU de la máquina. Las unidades centrales de proceso (CPU) en la forma de un único microprocesador no sólo están presentes en las computadoras personales (PC), sino también en otros tipos de dispositivos que incorporan una cierta capacidad de proceso o "inteligencia electrónica", como pueden ser: controladores de procesos industriales, televisores, automóviles, calculadores, aviones, teléfonos móviles, electrodomésticos, juguetes y muchos más. Actualmente los diseñadores y fabricantes más populares de microprocesadores de PC son Intel y AMD; y para el mercado de dispositivos móviles y de bajo consumo, los principales son Samsung, Qualcomm y Texas Instruments. El microprocesador se monta en la llamada placa base, sobre un zócalo conocido como zócalo de CPU, que permite las conexiones eléctricas entre los circuitos de la placa y el procesador. Sobre el procesador ajustado a la placa base se fija un disipador térmico de un material con elevada conductividad térmica, que por lo general es de aluminio, y en algunos casos de cobre. Éste es indispensable en los microprocesadores que consumen bastante energía, la cual, en gran parte, es emitida en forma de calor: en algunos casos pueden consumir tanta energía como una lámpara incandescente (de 40 a 130 vatios). Adicionalmente, sobre el disipador se acopla uno o dos ventiladores (raramente más), destinados a forzar la circulación de aire para extraer más rápidamente el calor acumulado por el disipador y originado en el microprocesador. Complementariamente, para evitar daños por efectos térmicos, también se suelen instalar sensores de temperatura del microprocesador y sensores de revoluciones del ventilador, así como sistemas automáticos que controlan la cantidad de revoluciones por unidad de tiempo de estos últimos. La gran mayoría de los circuitos electrónicos e integrados que componen el hardware del computador van montados en la placa madre.


La placa base La placa base, también conocida como placa madre o con el anglicismo board,13 es un gran circuito impreso sobre el que se suelda el chipset, las ranuras de expansión (slots), los zócalos, conectores, diversos integrados, etc. Es el soporte fundamental que aloja y comunica a todos los demás componentes: Procesador, módulos de memoria RAM, tarjetas gráficas, tarjetas de expansión, periféricos de entrada y salida. Para comunicar esos componentes, la placa base posee una serie de buses mediante los cuales se trasmiten los datos dentro y hacia afuera del sistema. La tendencia de integración ha hecho que la placa base se convierta en un elemento que incluye a la mayoría de las funciones básicas (vídeo, audio, red, puertos de varios tipos), funciones que antes se realizaban con tarjetas de expansión. Aunque ello no excluye la capacidad de instalar otras tarjetas adicionales específicas, tales como capturadoras de vídeo, tarjetas de adquisición de datos, etc. También, la tendencia en los últimos años es eliminar elementos separados en la placa base e integrarlos al microprocesador. En ese sentido actualmente se encuentran sistemas denominados System on a Chip que consiste en un único circuito integrado que integra varios módulos electrónicos en su interior, tales como un procesador, un controlador de memoria, una GPU, Wi-Fi, Bluetooth, etc. La mejora más notable en esto está en la reducción de tamaño frente a igual funcionalidad con módulos electrónicos separados. La figura muestra una aplicación típica, en la placa principal de un teléfono móvil. Las principales funciones que presenta un placa base son : • Conexión física • Administración, control y distribución de energía eléctrica • Comunicación de datos • Temporización • Sincronismo • Control y monitoreo

Memoria RAM Del inglés Random Access Memory, literalmente significa "memoria de acceso aleatorio". El término tiene relación con la característica de presentar iguales tiempos de acceso a cualquiera de sus posiciones (ya sea para lectura o para escritura). Esta particularidad también se conoce como "acceso directo", en contraposición al Acceso secuencial. La RAM es la memoria utilizada en una computadora para el almacenamiento transitorio y de trabajo (no masivo). En la RAM se almacena temporalmente la información, datos y programas que la Unidad de Procesamiento (CPU) lee, procesa y ejecuta. La memoria RAM es conocida como Memoria principal de la computadora, también como "Central o de Trabajo";14 a diferencia de las llamadas memorias auxiliares, secundarias o de almacenamiento masivo (como discos duros, unidades de estado sólido, cintas magnéticas u otras memorias). Las memorias RAM son, comúnmente, volátiles; lo cual significa que pierden rápidamente su contenido al interrumpir su alimentación eléctrica.


Las más comunes y utilizadas como memoria central son "dinámicas" (DRAM), lo cual significa que tienden a perder sus datos almacenados en breve tiempo (por descarga, aún estando con alimentación eléctrica), por ello necesitan un circuito electrónico específico que se encarga de proveerle el llamado "refresco" (de energía) para mantener su información. La memoria RAM de un computador se provee de fábrica e instala en lo que se conoce como “módulos”. Ellos albergan varios circuitos integrados de memoria DRAM que, conjuntamente, conforman toda la memoria principal.

Memoria RAM dinámica Es la presentación más común en computadores modernos (computador personal, servidor); son tarjetas de circuito impreso que tienen soldados circuitos integrados de memoria por una o ambas caras, además de otros elementos, tales como resistores y condensadores. Esta tarjeta posee una serie de contactos metálicos (con un recubrimiento de oro) que permite hacer la conexión eléctrica con el bus de memoria del controlador de memoria en la placa base. Los integrados son de tipo DRAM, memoria denominada "dinámica", en la cual las celdas de memoria son muy sencillas (un transistor y un condensador), permitiendo la fabricación de memorias con gran capacidad (algunos cientos de Megabytes) a un costo relativamente bajo. Las posiciones de memoria o celdas, están organizadas en matrices y almacenan cada una un bit. Para acceder a ellas se han ideado varios métodos y protocolos cada uno mejorado con el objetivo de acceder a las celdas requeridas de la manera más eficiente posible.

. Entre las tecnologías recientes para integrados de memoria DRAM usados en los módulos RAM se encuentran: • • • •

SDR SDRAM: Memoria con un ciclo sencillo de acceso por ciclo de reloj. Actualmente en desuso, fue popular en los equipos basados en el Pentium III y los primeros Pentium 4. DDR SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a dos posiciones de memoria consecutivas. Fue popular en equipos basados en los procesadores Pentium 4 y Athlon 64. DDR2 SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a cuatro posiciones de memoria consecutivas. DDR3 SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a ocho posiciones de memoria consecutivas. Es el tipo de memoria más actual, está reemplazando rápidamente a su predecesora, la DDR2.

Los estándares JEDEC, establecen las características eléctricas y las físicas de los módulos, incluyendo las dimensiones del circuito impreso. Los estándares usados actualmente son: • •

DIMM Con presentaciones de 168 pines (usadas con SDR y otras tecnologías antiguas), 184 pines (usadas con DDR y el obsoleto SIMM) y 240 (para las tecnologías de memoria DDR2 y DDR3). SO-DIMM Para computadores portátiles, es una miniaturización de la versión DIMM en cada tecnología. Existen de 144 pines (usadas con SDR), 200 pines (usadas con DDR y DDR2) y 240 pines (para DDR3).

Memorias RAM especiales Hay memorias RAM con características que las hacen particulares, y que normalmente no se utilizan como memoria central de la computadora; entre ellas se puede mencionar:


SRAM: Siglas de Static Random Access Memory. Es un tipo de memoria más rápida que la DRAM (Dynamic RAM). El término "estática" deriva del hecho que no necesita el refresco de sus datos. Si bien esta RAM no requiere circuito de refresco, ocupa más espacio y utiliza más energía que la DRAM. Este tipo de memoria, debido a su alta velocidad, es usada como memoria caché. NVRAM: Siglas de Non-Volatile Random Access Memory. Memoria RAM no volátil (mantiene la información en ausencia de alimentación eléctrica). Hoy en día, la mayoría de memorias NVRAM son memorias flash, muy usadas para teléfonos móviles y reproductores portátiles de MP3. VRAM: Siglas de Video Random Access Memory. Es un tipo de memoria RAM que se utiliza en las tarjetas gráficas del computador. La característica particular de esta clase de memoria es que es accesible de forma simultánea por dos dispositivos. Así, es posible que la CPU grabe información en ella, al tiempo que se leen los datos que serán visualizados en el Monitor de computadora.

Periféricos de entrada.

Son los que permiten que el usuario aporte información exterior. Estos son: •

Cámara

Escáner

Ratón o Mouse

Tarjetero flash

Teclado

SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida)

Micrófono

Cámara Web (Webcam)

Conversor Analógico digital/Capturadora de datos

Escáner de código de barras

Joystick

Lápiz óptico

Pantalla táctil

Tableta digitalizadora

Periféricos de salida.

Son los que muestran al usuario el resultado de las operaciones realizadas por el PC. En este grupo se encuentran: •

Impresora

Pantalla o Monitor

Altavoces o Bocinas

Audífonos

Periféricos de entrada/salida.

Son los dispositivos que pueden aportar simultáneamente información exterior a la PC y al usuario. Aquí se encuentran: •

CD ROM

DVD ROM

HD-DVD/ BLUE-RAY

Módem (Modulador/Demodulador) o Fax-Módem


Tarjeta de red

Controladores de puertos (seriales, paralelos, USB, etc.)

Disquete

Memorias USB (Flash disks, pendrive etc.)

Disco Duro interno y externo

Memorias de pequeño tamaño (SD, Compact Flash I & II, Smart Card, MMC, etc.).

Periféricos básicos. •

Monitor.2 El monitor es uno de los principales dispositivos de salida de una computadora, aquí se visualiza tanto la información introducida por el usuario así como también el proceso computacional. La tecnología de estos periféricos ha evolucionado desde la aparición de las PC con monitores de fósforo verde, hasta los nuevos de plasma. Pero de manera mucho más lenta que otros componentes. Sus configuraciones han cambiado según las necesidades de los usuarios a partir de la utilización de aplicaciones más sofisticadas como el diseño asistido por computadoras o la disminución de radiación de las pantallas, lo cual ha favorecido el aumento de tiempo frente a las mismas, así como la variación en el tamaño y por consiguiente en la nitidez y calidad de la visión. A continuación se describe de manera detallada la evolución de los monitores.

Monitores monocromáticos. Muestra por pantalla un solo color: negro sobre blanco o ámbar, o verde sobre negro. Existen monitores monocromáticos como el ejemplo de la imagen, utilizados principalmente en estudios de ultrasonidos.

Monitores de color. Las pantallas de estos monitores constan de tres capas de material de fósforo, una por cada color básico (rojo, verde y azul). Cuenta también con tres cañones de electrones, e igual que las capas de fósforo hay una por cada color.

Para obtener un color en pantalla que no sea ninguno de los colores básicos, se combinan las intensidades de los ases de electrones de los tres. • LCD – (Liquid Cristal Display).

Una pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés Liquid Crystal Display) es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados frente a una fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy pequeñas de energía eléctrica.

Monitores de plasma Al pasar un alto voltaje por un gas a baja presión se genera luz. Estas pantallas usan fósforo como los CRT pero son emisivas como las LCD y frente a estas consiguen una gran mejora del color y un estupendo ángulo de visión. Estas pantallas son como fluorescentes, y cada píxel es como una pequeña bombilla de color, el problema de esta tecnología es la duración y el tamaño de los píxeles, por lo que su implantación más común es en grandes pantallas de TV. Están conformadas por miles y miles de píxeles que integran la imagen, y cada píxel está constituido por tres subpixeles, uno con fósforo rojo otro con verde y el último con azul, cada uno de estos subpixeles tienen un receptáculo de gas (una combinación de xenón, neón y otro gas). Un par de electrodos en cada subpixel ioniza al gas volviéndolo plasma, generando luz ultravioleta que excita al fósforo que a su vez, emite luz que en su conjunto forma una imagen. Es por esta razón que se necesitaron 70 años para conseguir una nueva tecnología que pudiese conseguir mejores resultados que los CRT’s o cinescopios.

Teclado.3


En informática un teclado es un periférico o dispositivo de entrada, en parte inspirado en el teclado de la máquina de escribir, que utiliza un conjunto de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora. Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la interacción a través de los teclados al estilo teletipo se convirtió en el principal medio de entrada para las computadoras. El teclado tiene entre 99 y 108 teclas aproximadamente y está dividido en cuatro bloques:  Bloque de funciones: Va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro: de F1 a F4, de F5 a F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al programa que esté abierto. Por ejemplo, en muchos programas al presionar la tecla F1 se accede a la ayuda asociada a ese programa.  Bloque alfanumérico: Está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones, contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas especiales.  Bloque especial: Está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Imp Pant, Bloq de desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar, suprimir, RePag, AvPag, y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones.  Bloque numérico: Está ubicado a la derecha del bloque especial, se activa al presionar la tecla Bloq Núm., contiene los números arábigos organizados como en una calculadora con el objeto de facilitar la digitalización de cifras. Además contiene los signos de las cuatro operaciones básicas: suma +, resta -, multiplicación * y división /; también contiene una tecla de Intro o Enter.

Mouse.4 El ratón o mouse es un dispositivo que facilita el manejo de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor. Hoy en día es un elemento imprescindible en un equipo informático para la mayoría de las personas, y pese a la aparición de otras tecnologías con una función similar, como la pantalla táctil. La práctica ha demostrado que tendrá todavía muchos años de vida útil. No obstante, en el futuro podría ser posible mover el cursor o el puntero con los ojos o basarse en el reconocimiento de voz. El objetivo principal es seleccionar distintas opciones que pueden aparecer en la pantalla, con uno o dos clics. Para su manejo el usuario debe acostumbrarse tanto a desplazar el puntero como a pulsarlo en la mayoría de las tareas. Tipos o modelos. •

Mecánicos :Tienen una esfera de plástico o goma de varias capas en su parte inferior para mover dos ruedas que generan pulsos en respuesta al movimiento de éste sobre la superficie. Una variante es el modelo de Honeywell que utiliza dos ruedas inclinadas 90 grados entre ellas en vez de una esfera. La circuitería interna cuenta los pulsos generados por la rueda y envía la información a la computadora, que mediante software procesa e interpreta.

Ópticos :Es una variante que carece de la bola de goma que evita el frecuente problema de la acumulación de suciedad en el eje de transmisión, y por sus características ópticas no presenta problemas similares a los anteriores. Se considera uno de los más modernos y prácticos actualmente. Puede ofrecer un límite de 800 ppp (pixeles por pulgada), como cantidad de puntos distintos que puede reconocer en 2,54 centímetros (una pulgada); a menor cifra peor actuará el sensor de movimientos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico que fotografía la superficie sobre la que se encuentra y detecta las variaciones entre fotografías sucesivas, de esta manera se determina si el ratón ha cambiado su posición. En superficies pulidas o sobre determinados materiales brillantes, el ratón óptico causa movimientos nerviosos sobre la pantalla, por eso es necesario el uso de una alfombrilla o


superficie la cual, no debe ser brillante y mejor si carece de grabados multicolores que puedan "confundir" la información luminosa devuelta. •

Láser :Este tipo es más sensible y preciso, haciéndolo aconsejable especialmente para los diseñadores gráficos y los jugadores de videojuegos. También detecta el movimiento deslizándose sobre una superficie horizontal, pero el haz de luz de tecnología óptica se sustituye por un láser con resoluciones a partir de 2000 ppp, lo que se traduce en un aumento significativo de la precisión y sensibilidad.

Trackball :El concepto de TrackBall se centra en mover el puntero y no el dispositivo, para ello cuenta con una esfera que permite colocar la mano encima y mover mediante el dedo pulgar dicha esfera, sin necesidad de desplazar el mouse.

Conexión Por cable :Es el formato más popular y más económico, sin embargo existen multitud de características añadidas que pueden elevar su precio, por ejemplo: si hacen uso de tecnología láser como sensor de movimiento.Actualmente se distribuyen con dos tipos de conectores posibles, tipo USB y PS/2; antiguamente también era popular usar el puerto serie. USB es el preferido por el video jugador experimentado, ya que la velocidad de transmisión de datos por cable entre el ratón y la computadora es óptima en juegos que requieren de una gran precisión.

Inalámbrico: En este caso el dispositivo carece de un cable que lo comunique con la computadora, en su lugar utiliza tecnología inalámbrica. Para ello requiere un receptor de señal inalámbrica que produce el ratón mediante baterías. El receptor normalmente se conecta a la computadora a través de un puerto USB o PS/2.

Impresora. 5 Una impresora es un periférico de salida, que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato Electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser. Muchas impresoras están permanentemente conectadas a una sola PC por un cable. Otras, llamadas impresoras de red, tienen una interfaz interna (típicamente Wireless o Ethernet) que permite a cualquier usuario de la misma realizar impresiones. Además, muchas impresoras modernas permiten la conexión directa de aparatos de multimedia electrónicos como las tarjetas Compact Flash, Secure Digital o Memory Stick, pendrives, o aparatos de captura de imagen como cámaras digitales y escáneres. También existen aparatos multifunción que constan de impresora, escáner o máquinas de fax en un solo. Una impresora combinada con un escáner puede funcionar básicamente como una fotocopiadora. Las impresoras suelen diseñarse para realizar trabajos repetitivos de poco volumen, que no requieran virtualmente un tiempo de configuración para conseguir una copia de un determinado documento. Sin embargo, las impresoras son generalmente dispositivos lentos (10 páginas por minuto es considerado rápido), y el coste por página es relativamente alto. Las impresoras han aumentado su calidad y rendimiento, lo que ha permitido que los usuarios puedan realizar trabajos que solían hacerse en tiendas especializadas de impresión.

Identificación de los componentes de hardware interno. Medidas de capacidad.


El sistema computacional estándar trabaja con una secuencia de 0 y 1 (encendido y apagado). Si bien no tendría inconveniente en hacerlo con el sistema decimal, que va del 0 al 9, el margen de error, en este caso sería mayor. Por ese motivo, todas las computadoras hasta el momento utilizan el estándar binario para el procesamiento de sus datos, ya que este es más seguro, confiable y más simple. Las medidas de capacidad estandarizan cuantos bits pueden almacenarse en un dispositivo de hardware. Por ejemplo un Pendrive de 1 GB podrá alojar 872.415.232 bits; teniendo en cuenta que un documento de Word de 20 hojas pesa aproximadamente 100 KB, entonces se podrá almacenar más de 20,000 hojas de texto. Medidas de velocidad. La manera de calcular la velocidad de un componente es saber cuántas veces puede realizar un movimiento o proceso de forma constante. El método humano de efectuar todo tipo de mediciones se basa en la comparación. Si una señal se repite en el equipo, significa que posee una frecuencia (f), que se mide en Hertz (Hz) y es igual a la cantidad de veces que esta señal es repetida en un segundo (unidad de tiempo). En otras palabras, 1 Hz equivale a un ciclo por segundo, por ejemplo: el componente de hardware que utiliza medidas de velocidad y almacenamiento de forma simultánea es la memoria RAM de la PC. Es decir que si tenemos una RAM de 1GB, 533Mhz significa que podrá almacenar 1 GB de datos y trabajar a una velocidad de 533 MHz (Es decir 533.000.000 Hz). He aquí la cantidad de veces que la memoria puede realizar una función de forma constante en 1 segundo.

Procesadores. También conocidos como microprocesadores es la unidad central de proceso de la PC. Aparecen como chips que están situados cerca de la memoria RAM en la placa base, hacen los cálculos de software, como Microsoft Word o Netscape Comunicator de manera rápida y eficiente. La velocidad de proceso se define en Mega Hertz (MHz) o en Giga Hertz (GHz), la cual mide millones de ciclos por segundo. El microprocesador es un circuito integrado, conformado por millones de micro transistores contenidos en una pastilla de un material llamado silicio. Tenemos que hacer una diferenciación elemental entre el microprocesador, que es un elemento de hardware, y la CPU (Unidad Central de Procesamiento), que es un concepto lógico. Ya que un microprocesador puede contener y soportar más de una CPU.

La función de un microprocesador es interpretar instrucciones y procesar datos. Es importante destacar que el microprocesador es un dispositivo crítico que no resiste, ningún tipo de diagnóstico para su reparación. A lo sumo, podremos realizar un monitoreo de su funcionamiento. Procesadores Intel. • Intel Celeron: Corresponde a la gama más económica y, por lo tanto, la que menor performance ofrece. Está orientada a computadoras hogareñas y de oficina. Es importante aclarar que la familia Celeron es a Intel lo que la categoría Sempron es a AMD. •

Intel Pentium: Ofrece un excelente desempeño en equipos de escritorio, consume menos energía y permite ejecutar multitareas en las actividades informáticas cotidianas.

Intel Core: corresponde a la gama más alta de procesadores de escritorio. Entre las nomenclaturas que hacen referencia a los modelos de procesadores de doble núcleo, hay algunas similitudes que marcan grandes diferencias y que generan dudas. La palabra Dual Core o DUO siempre hace referencia a procesadores con dos núcleos. Cuando tenemos el término Quad es porque ese modelo de procesador tiene cuatro núcleos dentro del mismo encapsulado. No es lo mismo Dual Core que Core Duo. La primera es una gama inferior a la segunda. El modelo Core 2 Duo es la evolución tecnológica de Core Duo, la cual proporciona más potencia de cálculo y consume menos energía.

• • • •


Procesadores AMD. Los procesadores AMD orientados a las computadoras de escritorio están divididos básicamente en tres categorías: • Familia Sempron: es a AMD lo que los procesadores Celeron son a Intel. Corresponden a la gama más baja y están orientados a computadoras de escritorio y oficina. •

Familia Athlon: AMD posee varios modelos que se orientan a diferentes usuarios de acuerdo con las características de cada uno.

Familia Phenom: Es la más alta que ofrece AMD para procesadores de escritorio. Posee productos de tres y cuatro núcleos.

La refrigeración. Recordemos que el procesador es alimentado por cierto voltaje que arroja la fuente de alimentación y esto genera inevitablemente temperatura. El procesador de datos trabaja dentro de un rango calórico que oscila entre los 35 y 60 grados centígrados. Si este valor es superado, podría dejar de funcionar y es muy probable que el procesador se dañe. Para evitar los excesos de temperatura, el procesador cuenta con un equipo de refrigeración conformado por un disipador y un ventilador también llamado cooler. Estos dos dispositivos se montan sobre el procesador y se ajustan a unas pestañas de sujetación del zócalo del procesador. Entre el procesador y el disipador hay un elemento conductor de calor que permite que la temperatura del procesador busque su punto de fuga hacia el disipador. El disipador, a su vez, es refrigerado por el aire que genera el cooler. De este modo el procesador mantiene su temperatura dentro de los parámetros convencionales de funcionamiento. Cada fabricante incorpora un sistema de refrigeración para sus procesadores, que son incompatibles entre sí.

Memoria La memoria es cualquier forma de almacenamiento electrónico, pero por lo general se refiere a formas temporales de almacenamiento que proporcionan acceso rápido a los datos. Memoria cache y subsistema. Otro parámetro relevante que define el rendimiento del microprocesador es la memoria cache, En algunas arquitecturas es más determinante que en otras, pero es posible advertir una apreciable diferencia entre procesadores, ejemplo: 512 y 1 MB de cache de segundo nivel (que brinda soporte a la cache de primer nivel), en especial si la frecuencia de trabajo es extremadamente elevada y el subsistema de memoria se encuentra muy lejano a la velocidad del procesamiento del núcleo de la CPU, como ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los procesadores Intel. Por este motivo, es que hay tanta variación entre las líneas económicas y las de buena performance, que en general no difieren más que en la velocidad del bus y en la cantidad de memoria cache L2 (segundo nivel). Los procesadores de AMD no suelen ser tan dependientes de la cache como los de Intel, aunque siempre hay un cambio cuando se agrega más memoria de este tipo.

Tercer dispositivo crítico. Si tuviéramos que hacer una analogía del lugar que ocupa la memoria RAM en el sistema, podríamos decir que se trata del espacio de trabajo que utiliza el procesador para tomar datos crudos, (sin procesar) y depositarlos ya procesados. La CPU toma ese dato, lo procesa y lo deposita nuevamente en la memoria RAM.


La sigla RAM corresponde a Random Access Memory o, en español, Memoria de Acceso Aleatorio. Decimos de acceso aleatorio para diferenciarlo de un sistema de acceso lineal. Es decir, en un sistema de acceso aleatorio, el procesador puede tomar un dato que este al principio, al medio o al final de la memoria RAM. Por su parte, en un sistema de acceso lineal, el procesador solo podría acceder al primer dato, luego al segundo y así sucesivamente. La memoria RAM, necesita de alimentación eléctrica para funcionar. Para que la RAM pueda alojar momentáneamente los datos en el procesador, necesita de alimentación por parte de la fuente. Cuando se apaga, la RAM pierde todos los datos almacenados. Podemos decir que la memoria RAM, a diferencia de la ROM, comienza a funcionar cuando encendemos la PC. La memoria RAM se comunica con el resto de los componentes por medio de un bus. El funcionamiento de la RAM es administrado por un controlador de memoria, que se encuentra en el puente norte y en otras se haya integrada al procesador. Las memorias RAM trabajan en sincronía con el reloj del sistema, por lo cual también necesitan un valor de frecuencia que se miden en MHz. Otros componentes que debemos tener en cuenta con respecto al funcionamiento de la RAM son los siguientes:  Capacidad de almacenamiento: Representa el volumen global de información (en bits) que la memoria puede almacenar. Actualmente se mide en gigabytes.  Tiempo de acceso: Corresponde al intervalo de tiempo entre la solicitud lectura/escritura de un dato y la disponibilidad de los datos en cuestión. Cuando menor es este tiempo, más eficiente es la memoria. Se mide en ns (nanosegundos).  Tiempo de ciclo: Representa el intervalo de tiempo mínimo entre dos accesos sucesivos.  Rendimiento: Define el volumen de información intercambiado por unidad de tiempo, expresado en bits por segundo. Single Channel y Dual Channel. Cuando las memorias DDR y DDR2 salieron al mercado, se implementó una función que mejoró significativamente la tasa de transferencia, llamada Dual Channel. Esta tecnología se basa en duplicar la tasa de transferencia desde la memoria hasta la CPU, utilizando dos canales de 64 bits cada uno, lo cual resulta en 128 bits de ancho de banda. Es fundamental tener en cuenta esta tecnología a la hora de instalar un set de memorias. Decimos set puesto que solo obtenemos la duplicación de la tasa de transferencia si colocamos dos memorias, en vez de una. El procedimiento para habilitar esta característica es instalar dos memorias de igual velocidad y marca en los slots correspondientes. Los slots pertenecientes al canal 1 (bank 1) son del mismo color, al igual que los pertenecientes al canal 2 (bank 2). Si tuviéramos dos memorias de 1 GB de igual velocidad sería un desperdicio colocarlas en slots de distinto color, para aprovechar la ventaja que ofrece Dual Channel, deberemos ubicarlas en dos slots del mismo color. Cabe mencionar que las memorias deben soportar la tecnología Dual Channel, y este factor tiene que estar explicado por el fabricante. Con la tecnología Single Channel, todos los módulos de memoria intercambian información con el bus a través de un único canal, lo que produce menor rendimiento al de Dual Channel. Para utilizar el modo Single Channel, basta con introducir el set de memorias en cualquier slot disponible. DUAL CHANNEL permite el aumento significativo del rendimiento a través del acceso simultáneo a dos módulos distintos de memoria. Todo esto es posible por medio de un segundo controlador de memoria. Para que el sistema pueda funcionar en Dual Channel, es preciso instalar dos módulos idénticos de memoria, como DDR, DDR2 y DDR3, en los zócalos correspondientes de la placa madre. El chipset debe soportar dicha tecnología, dato que, habitualmente, se menciona en el manual de usuario. Es preciso que las memorias sean totalmente idénticas, del tipo apareadas, con igual frecuencia y latencia, ya que si son distintas, no funcionarán el cien por ciento, y el Dual Channel se activará pero solo funcionará a la velocidad o latencia de la más lenta. Dual Channel rendirá entre un 5% y un 8% como máximo.


Memoria virtual. La memoria virtual no es un componente del hardware, pero se justifica mencionarla aquí en los distintos tipos de memorias, la memoria Virtual se crea cuando usted corre programas que necesita más memoria RAM de la que está disponible. Los datos del programa que no caben en la memoria RAM de la PC se guardan en los archivos de programación a los cuales algunas veces se les llama “archivos swap”. Unidades de disco. Son dispositivos físicos que almacenan datos o le permiten tener acceso a datos en ciertos tipos de medios, por ejemplo un CD-RW, las unidades pueden ser internas o externas. Todas las unidades de disco internos tienen un cable de datos y un cable de alimentación. El cable de datos conecta la unidad de discos a la placa base y el cable de alimentación a su vez, a la fuente de alimentación. Las unidades externas tienen un cable de datos que se unen a uno de los puertos y uno de alimentación que se conecta a una fuente.

Disco Duro. Ubicación principal de almacenamiento en la PC, la capacidad de almacenamiento de un disco duro se mide en bytes. Un byte está formado por ocho bits, cada uno de los cuales se tiene un valor de 1 o de 0. Por lo general, la capacidad se expresa en megabytes o en gigabytes es aproximadamente mil millones de bytes de información. Estructura física del disco duro. Los discos duros suelen utilizar un sistema magnético de lectura y escritura. Formados por una cubierta que alberga una serie de platos metálicos apilados, que giran a una gran velocidad, sobre los cuales se sitúan los cabezales, encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Podemos decir que este disco está compuesto por un elemento de lector-escritura, un plato o un disco como soporte de datos y una controladora lógica que los gobierna. Un disco duro tiene varios platos, construidos con materiales tales como aluminio, vidrio o cerámica, recubiertos por una capa de material ferromagnético donde se almacena la información, cada plato posee dos superficies o caras magnéticas, integradas por millones de pequeños elementos o celdas capaces de ser magnetizadas positiva o negativamente para representar los dos posibles valores que forman 1 bit (un 1 o un 0). Cada una de estas superficies magnéticas tiene asignado un cabezal de lectura/escritura, por lo que habrá tantos cabezales como caras tenga el disco, lo que equivale al doble de platos con que cuente la unidad. Los cabezales están montados sobre un brazo, llamado actuador, que en el extremo opuesto a ellos tiene un eje y una bobina para desplazarse sobre la superficie del disco. Las partes del disco duro. 1. Plato. 2. Eje de Platos. 3. Bobina. 4. Motor. 5. Conector de alimentación molex. 6. Brazo actuador. 7. Cabezales. 8. Sujeta cabezal. 9. Placa lógica. 10. Alimentación SATA. 11. Conector de datos.


Cantidad de platos. En una línea de discos, se utiliza una misma estructura en la que dependiendo de la capacidad que se desea corregir se agregan o se quitan platos y cabezales de lectura y escritura, se ingresan los parámetros correspondientes en la placa controladora de la unidad. En el caso de los discos con reducida capacidad, suele emplearse un solo plato. En los que tienen más capacidad, se usan hasta tres platos, aunque no hay ningún impedimento para usar más, excepto por la altura de la unidad. RPM. Entre los discos con 7200 o más RPM, encontramos unidades que llegan a disipar 65 °C, temperatura no muy recomendable para un buen funcionamiento. Por este motivo, muchos gabinetes suelen incluir ventiladores, o marcos para instalarlos, en la zona donde se acoplan los discos. Los discos actuales pueden leer todos los sectores de una pista en un solo giro. La etiqueta de los discos duros. 1. Marca: Indica la marca o el fabricante del dispositivo. 2. Línea: Línea a la que pertenece la unidad. 3. Modelo: Indica el modelo. 4. Capacidad: Informa la capacidad neta de la unidad, mayor que la utilizable por el usuario. 5. Configuración: Informa los efectos de determinadas combinaciones de jumpers. 6. Normas: Se detallan las normas y las certificaciones con las que cuenta la unidad. 7. Voltaje: Detalla el voltaje y el amperaje que utiliza la unidad. 8. Parámetros: Informa los parámetros físicos de la unidad, los cuales son detectados automáticamente por el BIOS. 9. RPM: Revoluciones por minuto a las que trabaja el o los discos internos Capacidad de disco. Los discos duros son el almacenamiento masivo por excelencia. En él se instala el sistema operativo de la PC y se guardan todos los datos del usuario. Su capacidad de almacenamiento y la velocidad de transmisión de datos son muy importantes para el rendimiento general de la PC. En la actualidad conviven cuatro tipos de interfaz aplicadas a los discos duros, aunque la RAID es la de menor popularidad en el mercado, y es solo utilizada en algunos servidores específicos o supercomputadoras. Si bien todas estas interfaces brindan a los usuarios diferentes prestaciones, las capacidades no varían demasiado entre ellas y la mayoría soporta capacidades de hasta 500 GB para almacenar datos, abarcando también los diferentes modelos y marcas competentes. Un factor que si puede influir sobre la capacidad final del disco duro es el sistema de archivos que instalamos en cada una de las particiones aplicadas al disco duro. Como los FAT, hasta particiones Linux, pasando por el no menos utilizado NTFS para sistemas Windows con tecnología NT. El primer problema que se planteó con los sistemas de archivos fue cuando los fabricantes de discos duros debieron implementar en sus productos capacidades que superaban los 516.096 Kb, ya que el estándar ATA y los modelos de BIOS de la época solo detectaban unidades de disco que operaban con 1024 cilindros, 16 cabezas y 63 sectores. Por este motivo se debió hacer una modificación sobre los discos IDE para restablecer esos valores a 65536 cilindros, 16 cabezas y 256 sectores. Así se amplió su capacidad hasta 128 GB. La rutina adicionada que permite alcanzar estas cifras es denominada Int 13h. Como ya mencionamos, existen discos que pueden superar los 500 GB de capacidad tanto de IDE como SATA o SATA2. El reconocimiento de las unidades de disco duro en la tarjeta madre mediante la rutina de BIOS: se trataba de parches muy útiles que basaban su función en poder brindar más capacidades a este sistema, entre las cuales, se encontraba el soporte para discos más grandes.


Serial SATA2. La tecnología SATA nació en el año 2001, con una velocidad de transferencia de datos de 150 Mbps. Al notar que era posible duplicar dicha velocidad, a fines del mismo año se presentó ante el público la tecnología SATA2, con una velocidad de transferencia de 300MBps. Al año siguiente, se lanzó una especificación de tecnología SATA2 con una velocidad de transferencia de 600 Mbps, con lo cual se llegó al límite. La especificación SATA, en comparativa con la SATA2, difiere no solo en la velocidad de transferencia, sino también en la cantidad de dispositivos simultáneos que pueden conectarse en el puesto de trabajo. SATA solo soportaba un dispositivo por puesto, en comparación con SATA2, que admite hasta quince. Una ventaja muy bien vista por los administradores de servidores en función de la tecnología SATA y SATA2 es que estos poseen tecnología hot swap o conexión en caliente. Gracias a esta característica es posible utilizar discos desmontables para la realización de copias de seguridad. Otro punto importante para tener en cuenta es que, en función de las características de consumo eléctrico por parte de SATA2, este puede conectarse con un cable de datos de hasta 1,2 metros, lo que permite tener discos duros fuera del gabinete. Compatibilidad. La tecnología SATA, en su momento, tenía compatibilidad absoluta con todo tipo de software y sistemas operativos. Uno de los grandes inconvenientes que se presentó al lanzar SATA2 fue la compatibilidad con sistemas operativos antiguos, como Windows 98. Este problema se generaba a raíz de los controladores de disco, ya que este singular sistema operativo no los soportaba, teniendo en cuenta que Microsoft dejo de dar soporte para ellos. Los drivers de estos dispositivos de almacenamiento no poseían las firmas digitales de Microsoft que avalan su correcto funcionamiento y mostraban fallas durante su detección por parte del S.O. Los discos de la marca Hitachi dejaban de responder al momento de instalarlos, y esto genera inconveniente en la velocidad de lectura. Alimentación. Cuando se lanzó la tecnología SATA, esta presentaba un nuevo formato de conector para la alimentación, que además de soportar las tensiones de 12 V y 5 V, como su predecesor Paralelo ATA, también admitía 3,3 V para la alimentación de la placa lógica de la unidad de disco. Uno de los problemas principales era que las fuentes de alimentación no poseían el conector SATA, de modo que cuando se adquiría un disco con esta tecnología, este traía consigo un adaptador Molex a SATA; incluso al comprar algunas placas madre, estas lo traían consigo. Todas las fuentes de alimentación que hay en el mercado cuentan con conectores de tensión que tienen estas características, ya que el conector SATA se ha estandarizado. Adaptadores. De la misma forma en que sucede con los discos SCSI, también existe una variedad de adaptadores para discos SATA y SATA2. Como vimos anteriormente, estos no difieren en muchos aspectos, ya que lo que destaca, es la transferencia de datos. Los adaptadores que antes funcionaban en los discos SATA también lo hacen en los SATA2. Estos adaptadores existen en forma de placas de expansión del tipo PCI o como simples adaptadores externos. Su objetivo principal es acoplar estos discos a las tarjetas madres que no soportan esta tecnología. Al utilizar estos adaptadores, la velocidad de transferencia se acopla a su adaptación. Elección del disco duro. Cache del disco. Para que la velocidad del disco duro se equipare con la del sistema, este dispositivo necesita una porción de memoria que almacene los datos de forma temporal. Por esta razón, integrada en la placa lógica del disco, se encuentra una memoria cache de entre 512 KB y 32 MB, también conocida como buffer de datos. Esta memoria actúa como intermediaria entre el sistema lógico y los


platos del disco, con el fin de lograr un rendimiento óptimo de la unidad. Por ese motivo, al seleccionar un disco duro, debemos tener en cuenta ese factor y optar por el que tenga mayor memoria cache. Tecnologías. Entre todas las tecnologías existentes de discos duros, podemos destacar Paralela ATA y Serial ATA, y dentro de esta última, la Serial ATA2.  SATA y SATA2: Es el estándar actual en el mercado informático para el almacenamiento masivo. A la hora de adquirir un disco duro, estas dos tecnologías son totalmente compatibles entre sí, y varían a grandes rasgos solo en su velocidad de transferencia. Sin embargo, en la SATA2 podemos encontrar discos con una capacidad de 1 TB (1021 GB). Esta excelente velocidad de transferencia no permitirá sacar el máximo rendimiento del sistema operativo.  PATA: Por el momento, estos discos han llegado a un orden máximo de almacenamiento de 350 GB. La mayoría de las tarjetas madres del mercado solo poseen un conector para discos PATA, y los sistemas operativos actuales como Microsoft, Windows Vista, no despliegan su máximo potencial debido a la baja velocidad de transferencia que estos representan. Estos discos son una alternativa para el armado de PCs de bajo presupuesto, como las destinadas a puestos de trabajo, que se utilizan para navegar en internet y ejecutar aplicaciones livianas. Discos duros. PARALLEL ATA: Capacidad de entre 30 y 350 GB // Velocidad: 66, 100, 133 Mbps. Este es el aspecto de un disco duro con tecnología Parallel ATA. Prestemos atención a su interfaz de conexión: tiene 40 pines para datos, 4 para alimentación y 4 pares de pines que definen la modalidad de jumpeo en función de su posición. SATA Y SATA2: Capacidad de 40 GB a 1 TB// Velocidad: 150 a 600 Mbps. Es la tecnología estándar para el almacenamiento de datos. Si bien el aspecto exterior es similar al del Parallel ATA, los conectores de tensión y de alimentación de datos son diferentes. Posee 15 pines para alimentación, 7 pines para datos, aunque la línea SATA 1 aun el conector Molex estándar para alimentación. ULTRA SCSI – 3: Capacidad de 30 GB a 380 GB// Velocidad: 20, 40, 80, 160,230 Mbps. Es el disco más rápido del momento (10.000 RPM) generalmente utilizado en servidores de altos requerimientos. Su forma difiere de los anteriores, ya que al trabajar, a velocidad mayor que el resto, su estructura interna está determinada para disipar el calor producido por el rozamiento. Posee un conector de datos de 68 pines y uno de 4 para alimentación, tipo Molex. Configuración de discos SATA. La ventaja más importante que agregó SATA en el rendimiento, es el uso de NCQ en su versión 2.0. La sigla proviene de Native Command Queing, o encolado de comandos nativo, y es una tecnología que libera de carga al procesador, manteniendo una ‘’cola’’ de la ordenes dirigidas al disco duro en vez de pedírselas al micro. No todos los discos duros o tarjetas madres lo soportan; el requisito es que ambos soporten SATA 2.0, específicamente, NCQ. Aunque casi todas las tarjetas madres que soportan 2.0 también soportan NCQ, esto no suele ser así con los discos. Es por eso que deberemos averiguar cuál es el modo de configurarlo. Muchos discos incluyen jumpers, pero en otros hay que recurrir a un modo de configuración bajo MS-DOS. Un para metro que SATA renovó desde el uso de IDE fue el sistema RAID (Redundant Array of Independen Disc, o conjunto redundante de discos independientes). Esto permite, según su modo, dividir los datos en dos discos y así obtener el doble de velocidad (modo 0), escribir en los dos discos los mismos datos para obtener un backup inmediato (modo 0) o bien hacer que un grupo de discos muy distintos entre sí se visualicen como uno solo (modo 5). Esta tecnología existe desde IDE, pero se ha vuelto más popular gracias a SATA y a la disminución en los pecios de los discos. Su único requerimiento es que los discos sean idénticos (en el modo 0 y 1) y, si combinamos sus capacidades, en el caso de 0 es igual a la suma de los dos discos y en 1 es igual a la del disco más pequeño. Instalación del disco IDE.


La instalación de los discos IDE, suele resultar muy simple; solo tenemos que realizar una correcta configuración de los puentes o jumpers, recordemos que si hay más de una unidad en el mismo canal, tenemos que configurar una como master y otra como Slave. 1. Tomamos el disco y con una pinza para jumpers o similar, lo configuramos como master, siguiendo las instrucciones de la etiqueta o del manual. 2. Conectamos el cable de datos al conector de 40 pines correspondiente al canal primario de la tarjeta madre. Prestemos atención a que tanto la ficha del cable como la de la placa madre tienen una muesca para que el cable ingrese de una única manera. 3. Elegimos una ficha de cable PATA y la acoplamos al conector de datos del disco duro. Una vez más, observamos el detalle de las muescas, aunque por lo general, el hilo de color (que indica cual es el pin 1) debe apuntar así a la ficha Molex de alimentación de la unidad. Instalación de discos SATA. La instalación de los discos SATA es muy similar a la de los discos IDE. Sin embargo, debemos tener en cuenta que tanto el conector de datos como el de alimentación son muy diferentes y no necesitamos configurarlos como master y Slave. 1. Tomamos un cable Serial ATA y conectamos uno de sus extremos a la ficha SATA 0 disponible en la tarjeta madre. En algunos casos, contamos con cuatro conectores extra para SATA. 2. Con cuidado, conectamos la unidad de disco al extremo libre del cable de datos SATA. Recordemos que el cable de datos posee 7 pines y es más pequeño que el de alimentación (al contrario que en discos IDE). 3. Del conjunto de cables de alimentación proveniente de la fuente, tomamos el de ficha SATA y lo conectamos al disco (este posee 15 pines y no 4, como el IDE). Luego, solo nos resta colocar el disco en la bahía, tal como hicimos en el procedimiento anterior.

Unidades de disquete. Las unidades de disquete leen discos de 3.5 pulgada. Son medios removibles que almacena hasta 1.44 MB de datos de archivos de aplicaciones específicas o aplicaciones relativamente pequeñas que se pueden ejecutar desde un propio disco. En las PCs, la unidad en disquete por lo general la unidad “A”. Unidad de disquete externa vs. Interna. Las unidades de disquete se pueden integrar en la PC o se pueden unir por medio de un puerto como un componente extremadamente externo. Unidades de CD/DVD BLUE – RAY. Características de las unidades ópticas. En la actualidad contamos con varias alternativas en lo que respecta a almacenamiento óptico. Cuando se pensó que la tecnología solo podía avanzar sobre los CDs, para aumentar su capacidad, la tecnología DVD hizo su aparición, permitiendo almacenar mucha más información que su predecesor. Esta tecnología evolucionó sobre su formato e implemento el sistema de almacenamiento por capas y en ambas caras del disco. De esta manera, cada capa aumenta la capacidad de almacenamiento; Es necesario destacar que para poder usar esta tecnología se debe contar con el hardware adecuado, es decir, la unidad óptica debe soportarla y reproducirla. El sistema de almacenamiento por capas (layers) se implementó para aumentar significativamente la capacidad de los discos. Por ejemplo: Los DVD-R y DVD+R pueden contener hasta 8.5 Gb, comparado con los 4.7 Gb que permiten los disco de una capa.


La evolución en unidades ópticas. La tecnología HD-DVD (High Definición Digital Versátil Disc) o disco versátil de alta definición fue desarrollada para el formato DVD por las empresas Toshiba, Microsoft y NEC, así como algunas productoras de cine asociadas. El otro formato que pugna por estandarizar su tecnología es Blu-Ray, elaborado por BDA (Blu - Ray Association o, en español Asociación de Discos Blu - Ray), presidida por un conjunto de importantes empresas. Permite al usuario leer y/o grabar o “quemar” datos en un disco compacto. Los CDs y los DVDs son medios removibles que se pueden almacenar ciertos de megabytes de datos. Las unidades que leen estos discos pueden ser de: solo lectura y lectura escrita combinada. Los equipos de Macintosh y las PC le dan la opción de conectar una unidad de disco de CD o DVD de forma externa. El estándar Blu-ray promete ser el completo sucesor de todos los discos ópticos. Es fabricado por la Bluray Disc Association, o BDA, una asociación de más de 100 de empresas, entre las cuales se encuentran Sony, Pioneer, HP, Dell, Phillips, Mitsubishi, Walt Disney, TDK, Hitachi, 20th Century Fox y Apple, entre otras. Su gran alcance tecnológico radica en un sistema mucho más potente de empaquetación, en que las pistas son más reducidas. Para la lectura se utiliza un rayo láser de color azul, que produce menos difracción óptica, problemas que presentan otros láseres, como el infrarrojo para los CDs o el rojo para los DVDs. Blu-ray debe su nombre, precisamente a, Blue Ray o rayo azul, pero la letra “e” fue quitada de su denominación porque en algunos países una palabra tan común no puede ser registrada comercialmente. Este estándar fue concebido en un principio, para el almacenamiento de video, con la posibilidad de albergar unos 25 GB por capa, que se traduce en unas 6 increíbles horas de video de alta definición y audio de hasta 8 canales. Unidades multimedia. Se usan para leer medios sobre los cuales otros dispositivos almacenan datos como las unidades compactas Flash o Memory Sticks, en la que las cámaras digitales almacenan datos. Unidades de almacenamiento de datos. Son por lo general dispositivos externos e incluyen los siguientes tipos:  Unidades de USB. se unen directamente al puesto USB de la PC. Son unidades muy pequeñas, a veces se les llama unidades de pluma debido a su tamaño y forma.  Unidades Zip. Estas usan discos removibles que pueden almacenar entre 100MB y 250MB de información. Las Unidades Zip trabajan más como las unidades de disquete excepto que sus discos tienen mucha más capacidades para almacenar información.  Unidad Jaz. Usan discos que pueden almacenar 1GB y 2GB de información.  Unidad de Súper Disk. Pueden leer y escribir sobre discos normales de 3.5 pulgadas, además de sobre Súper Disk que almacenan 120MB de información.

Memoria flash. Una de las últimas innovaciones en cuanto al almacenamiento de datos está basada en un desarrollo originalmente para el CMOS de las tarjetas madre. En ellas, la memoria ROM cumplía la función de guardar los datos inherentes a esta placa. Esta memoria se transformó en una memoria Flash susceptible de ser actualizada por software.


A partir de entonces solo había una barrera por superar para llegar a convertirse en una opción válida para el transporte de datos: La disminución de sus costos. Una vez que esto se logró, pudo popularizarse, y comenzó a aparecer una variedad de formatos, como Memory Stick, Secure Digital, Multimedia Card y Compact Flash, entre otras. La gran ventaja de todas estas memorias es que no tienen partes móviles que puedan dañarse. El inconveniente inicial de la escasa capacidad quedo solucionado, y hoy existen el mercado modelos que superan los 4 GB de almacenamiento e incluso, se enchufan a la PC, para transformarse en un disco más. Pen drive. Una de las innovaciones más resientes es el actual Pen Drive. Su traducción literal seria ‘’disco lapicera’’, aunque esta comparación solo es exacta en el hecho de asociarlo a un bolígrafo por su reducido tamaño. El Pen Drive conocido como Memory Key, es un dispositivo con memoria flash que tiene una conexión USB y soporta hasta 8 GB de capacidad. Se trata de un drive totalmente plug & play en los sistemas operativos modernos como Windows XP y Vista, que solo requiere un controlador para poder usarse en Windows 98. De unos pocos centímetros de longitud, es una de las opciones más útiles y sencillas para trasladar una gran cantidad de datos de una PC a otra. Una vez conectado a través del puerto USB, se reconoce como una unidad más; por ejemplo: si vamos a {Mi PC} veremos, además del disco duro la unidad de CD o DVD, la nueva unidad que representara al pen drive, hacia la que podemos arrastrar documentos y carpetas. Así, la información puede copiarse, pegarse o borrarse como deseemos, aunque el equipo no posea grabadora. Los más usados vienen en capacidades de entre 1 GB y 8 GB. No requieren baterías para conservar los datos, y además se conectan directamente a través de los puertos USB. Tanto en el 1.1 como en el 2.0 en este último permiten realizar transferencias de archivos de hasta unos 20 MB por segundo, lo cual los convierte en un medio extremadamente dúctil. La demanda de estos dispositivos ha hecho que los formatos y las posibilidades se multiplicaran. Hay en diferentes colores, formas, con cámaras de fotos, reproductores de MP3 y hasta con Radio FM incorporado. Compartimientos de expansión. El área de gabinete de la PC donde se pueden instalar dispositivos internos adicionales, como una unidad de DVD o una unidad multimedia. Son espacios vacíos que se ven al frente de la caja de la PC están por lo general preinstalados con cables de alimentación y de datos que se conectan a los nuevos dispositivos cuando estos se instalen, le permite agregar tipos de unidades de discos a su PC, siempre que sean compatibles con su sistema.

Tarjeta de sonido. A través de las tarjetas de sonido, la PC pueden generar sonidos que sobre pasan el simple bip que pueden escuchar cuando cometió algo indebido. Los sonidos que a menudo ocurren durante los videojuegos requieren de capacidades adicionales que proporciona una tarjeta de sonido. El dispositivo de sonido es otro de los componentes no críticos de la PC, es decir que la computadora puede funcionar perfectamente sin él. La función del sistema de dispositivo de sonido es elemental, debe tomar las señales digitales –como las que provienen de la PC – y convertirlas en analógicas para que estas puedan vibrar en las membranas de un altavoz o parlante. Este proceso se efectúa mediante un componente del dispositivo de sonido llamado DAC (Digital – Analogic Converter). Por otra parte el dispositivo de sonido tiene que realizar la tarea de la inversa, convertir señales analógicas - por ejemplo las que pueden ser tomadas por un micrófono - en digitales, para que puedan ser interpretadas por un sistema digital. Para llevar a cabo este proceso, interviene otro componente presente en el dispositivo de sonido, denominado ADC (Analogic – Digital Converter).


El dispositivo de sonido cuenta con otro componente conocido como DSP (Digital Signal Prossesing o procesamiento digital de la señal). Un chip en cuya función se procesa las señales digitales de audio provenientes del sistema, como de un archivo o desde una lectora de CDs. Dicho procesador tiene una carga importante de trabajo, ya que si no existiera, el microprocesador de la PC tendría que llevar a cabo además de DAC/ADC y el DCP, la placa de sonido debe obtener un poder de síntesis importante. Esto significa generar sonido por si misma a través de un banco de instrumentos y del DSP. En la mayoría de las placas, el banco de instrumentos cuenta con 256 voces (notas) distintas, que pueden tocar según una partitura MIDI (para eso existen los archivos MIDI). Este banco de sonido también hace la diferencia entre una placa de sonido onboard o genérica y una de marca reconocida. Es en este punto en el que aparece la polifonía, que dará como resultado su poder de síntesis. Cuanta más cantidad de voces puede sintetizar a la vez una placa de sonido, mejor calidad tendrá. Este concepto suele ser algo confuso ya que, en la actualidad encontramos placas de sonido con hasta 320 voces, de modo que podrán tocar hasta 320 notas a la vez. La polifonía existe cuando hablamos de tecnología o archivos MIDI.

Tarjetas de video. Se conoce también como adaptadores gráficos. Contienen una gran cantidad de memoria RAM reside en la tarjeta de video se le llama video RAM (o VRAM). Cuanta más alta VRAM, más grande es la capacidad de utilizar más colores y mejores resolución en los monitores. El dispositivo de video conocido comúnmente como la placa de video. Esta denominación no resulta acertada ya que, hay dispositivos integrados en la tarjeta madre (onboard) pero, cuando se habla de placa, hacemos referencia a un dispositivo de video que se agrega: tarjeta o placa de expansión. La diferencia entre ambas versiones radica en que el dispositivo de video integrado es un chipset soldado a la tarjeta madre que no se puede extraer. Puede anularse en el caso de que queramos reemplazarlo por una tarjeta de expansión de video. En la actualidad, el proceso se realiza cuando colocamos la placa en su correspondiente slot.

Módems. Dispositivo que permite a las PCs transmitir datos a otras PCs por medio de cables de líneas telefónicas. Los tres tipos comúnmente conocidos son: estándar (Dial-Up). DSL y cable. Los estándares pueden ser internos o externos ya que el usuario debe comprar específicamente el servicio y el modem, cuando no viene integrado a la tarjeta madre, a la compañía telefónica o de cable.

Tarjeta de interfaz de red.

Una PC está conectada a una red o puede comunicarse con ella por medio de la tarjeta de interfaz de red (NIC). Una red es un grupo de PCs y/o periféricos (como impresoras) que puedan compartir información. Hay varios tipos de NICS – Ethernet, Token ring, e inalámbrica ( la tecnología inalámbrica de Apple se le llama AirPort Extream) con Ethernet, las PCs están conectadas a las redes por medio de cables en par trenzado, conocidos también como cables Cat -5 ; con las NICs inalámbrica las PCs están conectadas por medio de ondas de alta frecuencias. Características de la tarjeta madre. La computadora no se compone de una sola pieza, es un conjunto de dispositivos que se relacionan entre sí para funcionar como un todo. Para que estos se puedan relacionar tiene que existe un componente que funcione como factor común. Este componente se conoce como MOTHERBOARD, traducido al español Placa Base o Tarjeta Madre. Resulta ser el componente más importante de la PC, ya que, a partir de él, se determinaran las características de los dispositivos por ejemplo: la tecnología del procesador, las características de la


memoria RAM, el rendimiento del dispositivo de video, la capacidad de la fuente de alimentación y la capacidad de expansión del resto de los componentes. El material de la tarjeta madre. La tarjeta madre es una placa construida bajo el concepto de circuito impreso, conocido como PCB (Printed Circuit Board o en español circuito impreso en placa). Esto quiere decir que la placa base es un medio para sostener componentes electrónicos de dos modos: mecánicamente y electrónicamente. El primero hace referencia a la posibilidad de agregar placas de expansión sobre determinadas ranuras y el segundo, al soporte de la comunicación por medio de pistas conductoras. La tarjeta madre tiene que soportar dispositivos de modo mecánico y comunicarlos entre sí de modo eléctrico. La complejidad de la tarjeta madre recorta las posibilidades de repararlo. Una función básica de la tarjeta madre en el manejo de los voltajes que alimentan a sus componentes. Además de los circuitos integrados, la placa base tiene un sistema de regulación conformados por capacitores, electrolíticos, reguladores y transistores que adecuan el voltaje arrojado por la fuente a cada uno de los dispositivos que integran la placa base. Este sistema permite que cada dispositivo se mantenga estable e impide la desestabilización del sistema por falta o exceso de corriente. Componentes de la tarjeta madre. La tarjeta madre es el dispositivo más importante de la PC. Su complejidad radica en la cantidad de componentes integrados, los cuales determinan el rendimiento no solo de los componentes internos, si no de los componentes de expansión y de la PC en forma global. Componentes integrados. Cuando hablamos de dispositivos integrados, estamos haciendo referencia a los componentes críticos y no críticos. Los que generalmente vemos en la placa base son: dispositivos de video, sonido y de red. También trae integrados los diferentes controladores para los puertos de teclado y puertos USB. Los dispositivos integrados poseen diferentes características de rendimiento y son de mayor calidad. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que los dispositivos integrados a la tarjeta madre, ya sean de sonido, video o red brindan una excelente calidad y duración en el tiempo, Un modo para reconocer los dispositivos integrados consiste en ver el panel trasero de la tarjeta madre, es allí donde encontraremos los conectores, interfaces o puertos de cada uno de los dispositivos integrados. Diremos que las tarjetas madres difieren en cantidad y cantidad de componentes que lo integran.

Zócalo CPU. Se trata de un dispositivo integrado a la tarjeta madre sobre el cual se colca la pastilla del procesador. También llamado socket, funciona como interfaz entre el circuito integrado de la tarjeta madre y del microprocesador. Es el encargado de hacer funcionar el procesador. Los zócalos se diferencian básicamente por el factor de forma, es decir por su formato físico. Esta variación es esencial por dos motivos; para distinguir los fabricantes y separar las tecnologías. Las diferencias dentro de una marca radican en el rendimiento de la CPU el voltaje. Los zócalos para fabricantes Intel, AMD, cuentan con una base que poseen ranuras de contacto, donde se insertan los pines o contactos de las pastillas del procesador, y un sistema de anclaje llamado guillotina. Cuando hablamos de diferencias entre los zócalos, estamos haciendo referencia a la cantidad de pines, al formato de la pastilla de la CPU y al sistema de sujeción de este. Hay un zócalo para cada marca de procesador, solo existen dos fabricantes de procesadores: Intel, AMD. Los módulos para procesadores Intel son incompatibles con los que poseen zócalos para procesadores AMD y viceversa. Buses de la tarjeta madre. Si hablamos de buses, hacemos referencia a una cantidad de pistas en cuyo interior corren los datos de información, hay tres tipos de buses.  El bus de datos: Por medio de este bus los dispositivos pueden comunicarse entre sí.  El bus de direcciones: Para que todos los dispositivos de la PC puedan comunicarse sin errores, cada uno de ellos debe estar referenciado mediante una dirección, de lo contario no podrían diferenciarse


uno de otro. Si el bus de datos brinda el medio de transporte el de dirección localiza el dispositivo adecuado hacia donde debe de ir la información.  El bus de control: Controlara las entradas y las salidas de la información que relacionan a todos los dispositivos de la PC. El cual transporta señales de estado de las operaciones efectuadas por la CPU (microprocesador) entre todos los dispositivos de la PC. Controladores de la tarjeta madre. Se llama chipset al conjunto de chips que se encargan de controlar y administrar las comunicaciones y flujos de datos entre el microprocesador y los demás componentes de la tarjeta madre. Se trata de dos chips, denominados según su ubicación e integración en la placa madre y sus elementos: Northbridge y Southbridge. El northbridge. El northbridge o (puente norte) es el chip principal de los que conforman el núcleo de la tarjeta madre, denominado chipset. Al igual que el southbridge, comenzó a utilizarse a partir del desarrollo de la norma ATX para computadoras, y su nombre proviene de su ubicación en la tarjeta madre (en la parte superior). El puente norte basa su funcionabilidad, en establecer la comunicación desde y hacia el microprocesador con respecto a diversos componentes, como la memoria RAM, la tarjeta de video (AGP o PCI Express), y la comunicación con el southbridge, que administra otros componentes no menos importantes. Si contamos con una tarjeta de video integrada a la tarjeta madre, su procesador será manejado por el northbridge. En las computadoras actuales la administración y el procesamiento de memoria están directamente incluidos en el microprocesador, con lo cual el northbridge pasa a realizar, exclusivamente, la tarea de comunicar el procesador con el controlador de video del sistema. Esto se debe a que en la actualidad, las aplicaciones gráficas de alta complejidad requieren complicados métodos de procesamiento. Si el northbridge se ocupa específicamente de estas tareas, el sistema no estaría tan saturado. Por ese motivo el northbridge está cubierto por grandes disipadores de calor y, en muchos casos, también incorpora ventiladores para una óptima refrigeración. Los puentes norte tradicionales, trabajan a frecuencia que alcanzan los 2 GHz, sobre un bus de datos de 64 bits, basados en la arquitectura X86. Las características de trabajo de northbridge son comparables con las de los procesadores modernos, tanto en velocidad como en complejidad. El southbridge. EL southbridge también se dio a conocer mediante la norma ATX para placas madre, y su función primaria fue remplazar las placas controladoras multifunción, que se conectaban a los diversos slots de expansión (ISA y PCI en aquella época) para añadir funcionalidades a la computadora. Si la función es establecer una intercomunicación (entrada y salida) entre el microprocesador y diferentes componentes de la tarjeta madre, aunque en este caso se limita a administrar componentes un poco menos exigentes (aunque en mayor cantidad). El southbridge, también conocido como ICH (Input/Output Controller Hub), era el encargado de controlar elementos como los conectores IDE y floppy, los buses ISA y PCI, los controladores de DMA, los puertos serie y paralelo, el reloj del sistema, el APM (administrador de potencia eléctrica) y el BIOS. Actualmente se han añadido otros componentes más modernos como los controladores SATA y SATA2, los USB, los puertos PS/2, la administración RAID y los restantes componentes de hardware integrados a la tarjeta madre, como el sonido o la red. Este chip incorpora en sus funciones una gran cantidad de sus dispositivos y componentes, por lo que, en este momento, se aplican a él algunas tecnologías que mejoran notablemente la tasa de comunicación y evitan los que se denominan cuello de botella. Algunas de ellas son: HyperTransport de NVIDIA, y V-Link de VIA. El northbrige y la memoria dual. Los fabricantes de hardware introdujeron con el northbridge una novedosa característica que revolucionó por completo el mercado, la tecnología Dual Channel. La cual trata de una serie de instrucciones que se incorporaron al puente norte y que le aplican un controlador de memoria adicional.


Esto sirve para duplicar el ancho de banda, si instalamos en la computadora dos módulos de memoria con características semejantes, y las colocamos en los bancos adecuados y así mejorar el rendimiento del sistema. El southbridge y el control de componentes. Uno de los primeros elementos en ser integrado para su control en el southbridge fueron los sintetizadores de audio. Actualmente pueden ser comparables con cualquiera de las placas de sonido de medias y hasta de altas capacidades, poseen algunas desventajas concretas, como la baja eficiencia en los sintetizadores MIDI, usados en la composición y/o edición avanzada de audio. Es por eso que algunos fabricantes de hardware incluyen un chip específico en la placa madre para el control del sonido onboard, denominado C-Media. De todos modos, recientemente se han producido notables mejoras en el southbridge con respecto al audio. Un ejemplo es el chipsets NVIDIA Nforce, destacados fabricantes de hardware orientado a la multimedia, que integraron en sus chips controladores como APU o HDA que igualan a placas de alta gama, como las SoundBlaster. Al igual que los datos del audio, los dispositivos de red integrados son, en parte, controlados por el southbridge y decimos en parte, porque solo las funciones primarias de estos elementos onboard son administradas por el puente sur ya que, en general, las tarjetas madre poseen un chip particular para la tarjeta integrada. Además de componentes integrados el southbridge controla la mayoría de los puertos. Es importante dejar de mencionar el puerto estándar en este momento, el USB que en su última versión 2.0, alcanza velocidades de transferencia de 480 Mbps El southbridge también maneja todo lo que sean conectores de unidades de almacenamiento, con lo cual, además de controlar los conectores IDE o PATA, administra también las funciones de los SATA y de los nuevos SATA2. En el primer caso, la tasa de transferencia que se alcanza es de 160 Mbps como máximo, mientras que en el segundo, llega a 300 Mbps, niveles ideales para aprovechar toda la funcionalidad de los sistemas RAID, Puertos. Son aperturas en la parte trasera o frontal de la PC en los cuales se pueden conectar un dispositivo, por lo general por medio de un cable. Puertos seriales. Envían 8 bits (uno por uno) en 1 byte de datos de forma serial, tienen dos configuraciones 9 ó 25 pines, transmiten los bits de forma serial sobre un solo hilo, es ocho veces más lenta que la transferencia de datos a través de un puerto paralelo. Puertos paralelos. Envían 8 bits al mismo tiempo sobre hilos paralelos, la mayoría de ellos pueden enviar de 50 a 100 KBPS. Las impresoras usaban en su mayoría esta conexión, la cual fue desarrollada originalmente para este hardware, sin embargo los puertos USB se están convirtiendo muy rápido en el estándar. Puertos USB. Los puertos de Bus Serial Universal (USB) aceptan conexiones de casi toda clase de nuevos periféricos. Con los puertos USB, se pueden conectar fácilmente a la PC hasta 127 dispositivos. USB 2.0 permite enviar datos a una velocidad de transferencias de 480 MBPS. Con dispositivos USB, el sistema operativo automáticamente detecta el dispositivo. Si es uno nuevo, el sistema operativo pedirá el software (controlador o driver) o usará un controlador compatible que esté instalado como parte del sistema operativo. Si el dispositivo se ha instalado previamente. Los puertos USB los habilitan para que se conozcan e inmediatamente iniciar la comunicación con la PC. Puertos Ethernet. Los puertos Ethernet parecen enchufes de teléfono grandes. Son parte de NIC. Usan este puerto, las PCs se conectan por medio de cables CAT – 5 de 8 hilos. No debe confundirse el conector Ethernet con el del teléfono o del modem. La fuente de alimentación.


La fuente de alimentación se encarga de suministrar la energía a la tarjeta madre y a las diversas unidades de almacenamiento. Se ocupa de transformar la energía suministrada por el proveedor de electricidad, por medio de la línea eléctrica (110 V/220 V), a los diversos valores que requieren la tarjeta madre, las unidades de almacenamiento e incluso, los ventiladores de gabinete. Las fuentes de alimentación trabajan a 450 watts. Cuanto mayor sea la cantidad de watts indicada en la fuente, más dispositivos podremos conectar de manera simultánea. A medida que vamos incorporando una cierta cantidad de elementos, la fuente de alimentación llega a su límite, porque existe un mayor requerimiento o un mayor consumo.

Software Programas y sus clasificaciones El software es la parte que no se puede tocar de una computadora, todos los programas que en ella existen, también es quien determina la tarea a realizar por una computadora. El software también es llamado como un grupo específico de instrucciones y son quienes le dicen a los componentes físicos de la computadora lo que deben de hacer El software está dividido en dos tipos: • Software del sistema: es el que indica a la computadora como usar sus propios componentes y de qué manera va a trabajar. Ejemplos: Windows, Linux, Gnu, Mac os. Etc. •

Software de aplicación: son el software que hacen a la computadora una herramienta útil para el usuario, son los que hacen la mayoría de trabajo en una computadora. Estos se dividen en: de negocios, utilerías, personales y entretenimiento.

Aplicaciones de negocios: en las aplicaciones de negocios encontramos: Procesadores de texto: son las aplicaciones que te permiten crear cualquier tipo de documento escrito. Ejemplos: Word, bloc de notas, wordpad, Word Perfect. Etc. Hojas de cálculo: éstas despliegan una matriz muy grande de columnas y renglones, las que al ser interceptadas forman las celdas que es la zona en donde se captura texto, números, fórmulas, etc. Ejemplo: Excel. Bases de datos: estas aplicaciones permiten la organización de datos guardados en la computadora, para que así su búsqueda sea más rápida y tenga mejor accesibilidad. Ejemplo: Access. Gráficos: estas aplicaciones son usadas para crear ilustraciones, gráficas y tablas con calidad profesional basadas en datos numéricos generalmente importados de otro programa. Aplicaciones de utilería: ayudan a administrar y dar mantenimiento a la computadora, te ayudan a correr los diferentes programas, recuperar información, aumentar la eficiencia de la máquina y organizar la información del sistema etc. Ejemplos: antivirus, antispyware, limpiadores como el CCleaner, etc. Aplicaciones personales: son programas diseñados para quitar lo aburrido a las tareas personales que le encomendamos a la máquina y también hace más eficiente este tipo de trabajo, por ejemplo: El control de cheques, agenda de direcciones, operaciones bancarias, envío de correo electrónico, etc… Ejemplo: Outlook.


Aplicaciones de entretenimiento: son las que nos dan distracción por medio de la computadora. Las más usuales por excelencia son los videojuegos. Ejemplos: need for speed pro street, halo 3, y una infinidad de videojuegos para computadora.

El BIOS. La sigla BIOS significa Basic Input/Output System, es decir, sistema básico de entrada y salida. Se trata de un programa que se almacena en un tipo de memoria ROM p Flash que está alojada en la tarjeta madre. Es no volátil es decir que la información no se pierde a pesar de apagar el equipo y de la falta de corriente eléctrica. Otra de sus características, es que no permite métodos de escritura convencionales, como la memoria RAM. La función principal de este software básico es localizar y cargar el o los sistemas operativos instalados en la computadora dentro de la memoria física del sistema (RAM). En algunos casos, el BIOS se ejecuta directamente en la memoria ROM/Flash. El BIOS recopila todas las configuraciones de hardware posibles para facilitar el inicio de los procesos posteriores. En las rutinas funcionales predeterminadas del BIOS, encontramos la detección básica de dispositivos integrados a la tarjeta madre, las instrucciones de control para otros componentes secundarios, los testeos de comprobación de correcto y lógico funcionamiento de estos elementos y la interfaz que permitirá configurar sus diversos parámetros.

Sistema operativo. ¿Qué es un sistema operativo? Una tarea común del Help Desk es la de instalar o reinstalar sistemas operativos. El sistema operativo es el programa subyacente que controla la PC. Es el primer programa que se ejecuta en una PC, y el último que se cierra. El sistema operativo controla la forma de operación del equipo físico y permite que los programas operen. El sistema operativo. El sistema operativo es el programa más importante instalado en la PC. Además de tomar el control del equipo, nos posibilita el acceso a todas las operaciones que una PC puede brindar. Los sistemas pueden tener problemas de rendimiento, incompatibilidad con otros programas instalados, volverse lentos, inestables y contraer virus.

Concepto de software. Para comprenderlo en detalle, resulta necesario hacer una categorización. Por un lado, tenemos el software base, que hace referencia al sistema operativo. Este es el software principal y más importante,


ya que permite el inicio de la PC y la interacción entre el usuario y la computadora, en sí, es el que interpreta las órdenes del usuario y las ejecuta contra el hardware. La segunda categoría de software es conocida con el nombre de aplicaciones y hace referencia a todos los demás programas que complementan el sistema operativo. Las aplicaciones abarcan todo tipo de software que van desde la suite de oficina hasta los reproductores de audio y video, incluso los programas de seguridad como los antivirus, antispyware y firewall. El comandante en software. El sistema operativo es el software o programa más importante instalado en la PC. Tiene la capacidad de tomar el control del equipo, luego que las instancias de verificación POST y configuración (SETUP) han sucedido sin problemas. En otras palabras el sistema operativo es la herramienta que tiene el usuario para poder manejar una PC, no hay otro modo. Los sistemas operativos han evolucionado con el fin de ser más estables, pero sobre todo, más amigables con el usuario. Es decir más simple de usar, más simple de vender y esta ecuación ha sido un éxito. Los primeros sistemas operativos se operaban a través de líneas de comando, es decir que no contaban con un entorno gráfico como los que conocemos en la actualidad. El entorno gráfico se comenzó a usar en el sistema operativo Windows 3.11, que daba al usuario la posibilidad de realizar acciones sin la necesidad de tener que escribir cada uno de los comandos para la ejecución de las tareas más simples, como copiar, pegar o abrir un archivo. Debemos conocer tres sistemas operativos. El sistema operativo estándar de Microsoft, en la actualidad es Windows Vista, versión que debería haber remplazado a su predecesor Windows XP. Vista no cubrió con las expectativas de los usuarios, que optaron por quedarse con XP. Mientras los pocos usuarios que habían optado por Vista se acostumbraban a este sistema operativo, Microsoft lanzó una nueva versión llamada Windows 7 este sistema operativo reemplazo a Windows Vista.

Windows 7. En 2001 Microsoft lanzó Windows XP, luego Windows Vista y más tarde, Windows 7. Windows 7 tiene el objetivo de mejorar el rendimiento general del sistema operativo, atacando puntos estratégicos, como el empleo de la memoria, la utilización del procesador (CPU), las operaciones de entrada y de salida del disco duro, las opciones de arranque, el cierre del sistema y el estado de suspensión, entre otros. Estos aspectos deberían optimizar el sistema operativo para hacerlo más dinámico que Windows Vista. Los sistemas operativos administran las solicitudes de recursos. Una forma en la que un sistema operativo controla la interacción entre el equipo físico y los programas por medio de la administración de solicitudes de recursos. Cada componente físico, cada aplicación que está operando y cada dispositivo de entrada, compiten por los recursos del CPU, RAM y ancho de banda de entrada /salida (I/O). Los sistemas operativos cuentan con una forma coherente de interactuar con el quipo físico. El sistema operativo controla la interacción entre el quipo físico y los programas, es decir, da a estos últimos una forma coherente de interactuar con el quipo físico. Requisitos mínimos para el sistema operativo. El espacio libre adicional recomendado para el disco en la partición en la que instala Windows se usa para componentes opcionales, tales como cuentas de usuarios, historiales, paquetes de servicios futuros, etc. Planear particiones y sistemas de archivos.


Particiones. Las particiones nos permiten organizar y estructurar el espacio provisto por el disco duro, gracias a ellas, podremos guardar y leer información desde cualquier medio. Todos los datos que circulan por nuestra PC deben ser organizados y su almacenamiento a largo plazo se efectúa en las unidades de disco del equipo. Es así como un sistema operativo, videos musicales y películas, archivos de audio, juegos, documentos de imagen y texto, y los restantes archivos que manejamos, se guardaran en los discos duros de la computadora. Para que esto sea posible, las unidades de disco deben de poseer determinadas normas a la hora de la organización y seguridad de los datos que albergan. Estas normas y especificaciones se encuentran en un sector del disco denominado MBR (Master Boot Record). La estructura física de un disco duro está clasificada en cilindros, cabezas y sectores. El MBR de un disco se basa en los 512 bytes ubicados en el sector primario de este (sector cero), y sus funciones fundamentales serán proporcionar un sistema de reconocimiento óptimo a la unidad y generar el inicio de los diferentes sistemas operativos mediante bootstrap. Esto lo logra ingresando en cada inicio a la tabla de particiones correspondiente, donde leerá todos los volúmenes que contiene el disco y los sistemas que hace falta cargar. Una partición de disco es la aplicación de volúmenes lógicos en una misma unidad física. Para esto será necesario aplicar determinadas normas y características de modo que cada sistema operativo pueda instalarse y administrarse correctamente. Estas estructuras que determinan las prestaciones de los sistemas de directorios y archivos se llaman sistemas de archivos. Un sistema de archivos será el formato lógico que se aplicará a cada partición de disco, consiste básicamente en un conjunto de rutinas destinadas a almacenar y manejar datos. Posee tres funciones principales que son: • Controlar el espacio libre y asignado en cada partición, es decir en qué sectores de discos están almacenados los datos y cuales están disponibles para su escritura. • Mantener los sistemas de directorios (carpetas) y archivos, como así la correcta asignación de nombres para ellos. • Administrar correctamente las diferentes porciones de cada archivo y su ubicación dentro del disco. Cada sistema de archivo posee características diferentes, y es utilizado y reconocido por diversos sistemas operativos como Windows NT, 2000 y XP, son compatibles con el uso de más de un sistema de archivo, otros como Windows 98 o Linux son solo compatibles con uno. En el mundo de la informática coexisten varios sistemas de archivos que varían, en los métodos de organización y en la seguridad aplicada a los datos. El sistema de archivos FAT16 fue el primero en estandarizarse y era compatible con MS-DOS, Windows 3.1, y 95. Más tarde se implementó el popular FAT32 que se aplicó a partir de Windows 98; todavía es utilizado, y es compatible con los sistemas Windows NT (A partir de la versión 4.0), 2000, Me, XP. Los sistemas de archivos FAT (File AssignationTable o tabla de asignación de archivos) son acompañados en su denominación por un número (16 y 32), que indica la cantidad de bits que poseen y la cantidad de direccionamientos de cada uno. Con la llegada de Windows NT, Microsoft adoptó en sus sistemas operativos un nuevo sistema de archivos denominado NTFS (New Technology File System, o sistema de archivos con nueva tecnología), que posee grandes ventajas con respecto a su antecesor, sobre todo, en lo referido a la seguridad en los archivos, y en la administración de espacio libre y utilizado. Este sistema de archivos solo está disponible para Windows NT, 2000, XP, 2003 y Vista. El hacer particiones en el disco es una forma de dividir el disco físico para que cada sección funcione como una unidad independiente. Cuando creamos particiones en el disco, divide realmente el disco en una o más áreas, las cuales pueden ser formateadas para su uso por medio del sistema de archivos, tales


como, el FAT (File Asignation Table), FAT 32, o el sistema de archivos NTFS (NEXT TABLE FILE SECTION), la partición en la que instala Windows no deben tener menos de 650 MBS de espacio libre. Esta recomendado de que la partición por lo menos de 2Gbs. Cuando realiza la instalación desde la unidad óptica el programa de configuración examina el disco duro para determinar su configuración actual. Una vez determinada la configuración, esta ofrecerá las opciones que se examinara a continuación:  Para generar una nueva partición en un disco duro sin particiones. Si el disco duro no tiene particiones, puede crear y asignarle un tamaño a la partición, en la cual instalara Windows.  Si el disco duro ya tiene particiones, pero existe suficiente espacio de disco sin asignar, puede crear una partición adicional en este espacio.  Si el disco duro ya tiene una partición de un tamaño eficiente, puede instalar Windows en este espacio. Si la partición tiene un sistema operativo existente, Windows sobrescribirá en mismo la ruta de instalación predeterminada.  El borrar una partición existente, borra todos los datos en esta. Si elige una nueva partición durante la configuración usted crea y asigna un tamaño solo para la partición en la cual instaló Windows. Tipos de particiones. El particionamiento de unidades de disco da la posibilidad de dividir el disco duro en varios “pedazos” denominados volúmenes y particiones, a los que se les asignará una letra de unidad (C, D, E etc. en Windows) o una denominación determinada (como hda0, hda1, etc. en Linux). El particionamiento de un disco duro puede efectuarse por varios motivos, de los más frecuentes es el hecho de poder usar una partición para instalar el sistema operativo y otro software, y tener una secundaria para almacenar los documentos personales, de modo que estos no se pierdan si necesitamos instalar otra vez el sistema. Este mecanismo es similar a la implantación de sistemas RAID solo que en el caso de las particiones usaremos una sola unidad de disco física. Otro factor importante a la hora de realizar el particionamiento es que algunos sistemas como Linux, necesitan tener una partición nativa para la instalación del sistema en sí, y una adicional para almacenar el intercambio con la memoria (particiones SWAP). También es muy común particionar el disco en varios volúmenes lógicos para instalar múltiples sistemas operativos en uno mismo, ya que cada partición podrá tener un sistema de archivos diferente. Es así como pueden convivir en una misma unidad de disco varios sistemas como Windows y Linux, por ejemplo si trabajamos en un entorno Windows existen tres tipos de particiones que pueden aplicarse a nuestro disco. En primer lugar están las particiones primarias, que serán las que contendrán el sistema operativo por lo que deben de ser activadas como tal. A las particiones primarias se les asigna una letra de unidad automáticamente (en general la letra C:). En segundo y tercer lugar, están las particiones extendidas y las unidades lógicas. Luego de contar con una partición primaria, si deseamos tener otras particiones de disco, necesitaremos diseña una partición extendida (a la cual no se le asignara letra de unidad ni formato), para luego agregar dentro ella las diferentes unidades lógicas, a las que se les otorgará una letra de unidad (D: E: F: etc.) y luego se les dará formato. Tabla de particiones. En Windows el disco duro puede tener, como máximo, cuatro particiones. Se debe a que en el final del registro MBR esta especificada la tabla de particiones, que no puede contener más de cuatro registros (partitions descriptors). En esta tabla se indica, para cada registro, su inicio, final y dimensión en los diversos modos de direccionamiento, todo esto a través de un factor conocido como partition type. Otro valor que se incluye indica si la partición esta activa (solo uno debe estarlo, para iniciar el sistema operativo desde ella). El proceso de inicio de un sistema operativo empieza cuando el BIOS logra cargar el MBR del disco primario, para que luego este proceda, en su ejecución final, a la lectura de la tabla de particiones, se cargara de memoria el sector de arranque de la partición activa, que comúnmente es la primaria, y se ejecutará para dar carga al sistema operativo que esta contenga. Particiones extendidas y unidades lógicas.


Para solucionar el problema de no poder contar con más de cuatro particiones en un disco, Microsoft estableció el uso de las particiones extendidas combinadas con las unidades lógicas. Esta estructura se basa en una denominación de partición especial dentro de los registros de la tabla de particiones, que consiste en enlazar descriptores desde el campo de inicio de la partición extendida, Una partición extendida ocupará solo un registro de la tabla de particiones, sin que se asigne un volumen determinado, puede contener un infinita cantidad de unidades lógicas. Cada partición inicial de esta lista enlazada se denomina unidad lógica y será accesible dentro del sistema operativo y podrá almacenar datos. También se le asignará una letra de unidad o volumen, que la identificará dentro del entorno de trabajo. Los tipos de sistemas de archivo. El sistema de archivos es una unidad de disco fundamental, dado que presenta la estructura y el orden jerárquico que el sistema operativo necesita para que, después de almacenar la información, sea posible acceder a ella por medio del sistema, el cual conforma esta estructura. Cabe destacar los sistemas de archivo del tipo EXT. Estos son utilizados normalmente para particiones del tipo nativo para sistemas operativos con base UNIX/Linux. Las versiones más utilizadas en la actualidad son EXT2 y EXT3, siempre conjuntas con particiones de tipo SWAP (partición de intercambio). Se basan en dos secciones principales: • El encabezado, también conocido como pista cero. Este, a su vez, se divide en diferentes secciones, según sea establecida la tabla de particiones, es decir, según sea el tipo de partición con la que se trabaje ejemplo: FAT, FAT16, FAT32 o NTFS, en sistemas basados en Microsoft. •

El área de datos, donde se almacena toda la información de una PC incluyendo el sistema operativo.

Dentro del encabezado o pista cero se albergan el programa que dará arranque a nuestro sistema operativo, ubicado en el área de datos. Para entender cómo funciona imaginemos un libro, que está conformado por dos partes: el índice, que sería el equivalente al encabezado o pista cero; los capítulos y el texto propiamente dicho, que serían como el área de datos. Si arrancáramos el índice de este libro, los capítulos y el texto quedarían intactos, pero sería complicado saber dónde está cada capítulo y que contiene. El sistema de archivos trabaja de la misma manera, ya que si borramos el sistema almacenando en el encabezado o pista cero, el S.O. ubicado en el área de datos no será capaz de arrancar, ya que no tendrá la guía del índice (encabezado).

Tamaño de clúster. Los sistemas de archivos en general siempre poseen un tamaño de clúster determinado, por ejemplo: Al utilizar el administrador de discos de nuestro sistema, o utilizando el comando format bajo la línea de comandos de algunos sistemas operativos, podremos especificar un tamaño de clúster, sabremos que esto definirá la capacidad máxima de almacenamiento que puede ofrecer nuestra partición o volumen. Esto no sucedía al crear particiones o unidades, en las que el tamaño del clúster del volumen era asignado por defecto. Si tenemos que diferenciar los tamaños correspondientes al clúster en relación a la capacidad de almacenamiento del volumen en cuestión, debemos saber que para discos o particiones con 512 MB de capacidad o menos, el tamaño del clúster tendrá que establecerse en 512 bytes, y ocupará un sector del volumen. En caso de que nuestro volumen lógico posea una capacidad de almacenamiento de 213 bytes hasta 1024 MB, el tamaño del clúster tendrá que ser 1024 Kb, y abarcará dos sectores.


Si nuestro volumen ofrece capacidades que van desde 1024 Mb hasta 2048 MB, el clúster ocupará cuatro sectores y su tamaño será 2048 Kb. Si posee una capacidad de almacenamiento superior a 2 GB, el tamaño del clúster tendrá que ser 4096 Kb, y ocupará ocho sectores.

Área de datos. El área de datos de una unidad de almacenamiento está dividida por sectores de asignación conocidos como clústeres. Se trata de un conjunto de sectores físicos cuyo tamaño dependerá del que tenga la partición y el tipo de FAT. Al crear la partición el tamaño que ocupa el sector de asignación queda predeterminado. El tamaño de un sector de asignación está dado por la mínima porción de disco que puede administrar el sistema operativo. El primer clúster del área de datos es el 2. Por otro lado un sector físico tiene, por predefinición, 512 bytes. Cuando Skandisk _ utilidad que presentan los sistemas operativos antiguos, como MS-DOS, Windows 95 y 98, podemos observar que los clústeres estarán representados por un minúsculo cuadrado. Cuando uno de ellos se marca con color rojo y la letra B, significa que está dañado y debe ser reparado para evitar pérdida de datos. Scandisk es una de las mejores utilidades para reparar sectores dañados. En caso de que el problema no pueda solucionarse, el programa los aísla y los marca como no válidos, y crea en su lugar archivos con la extensión CHK (check) para evitar la generación de datos (escritura) en ese sector.

El directorio raíz. Está basado en el funcionamiento de la tabla fat, en el caso de fat16, esta contiene las siguientes entradas. 1. nombre (8 caracteres). 2. extensión (3 caracteres). 3. atributos (1 carácter). 4. fecha (2 caracteres). 5. hora (2 caracteres). 6. tamaño (4 caracteres). 7. clúster de inicio (2 caracteres). 8. reservados (10 caracteres). Cada carácter equivale a 1 byte, sí sumamos todas las entradas, obtenemos como resultado que cada entrada de directorio consume 32 bytes. Aplicada a FAT32, la distribución de bytes es diferente, pero el tamaño final obtenido de una entrada es equivalente al del FAT16 (es decir, 32bytes).

NTFS. NTFS es un sistema de tabla de particiones de muy alto rendimiento utilizado en sus comienzos en Windows NT y tecnología de servidores, presente en Windows Vista. Su sigla en inglés proviene de New Technology File System o nuevo sistema de tabla de particiones. Los sistemas basados en Microsoft compatibles con Windows NT, 2000, 2003, Vista y XP, NTFS no se mantuvo constante en todas las versiones del S.O., aunque son compatibles entre sí. NTFS es un sistema de archivos totalmente diferente de FAT y FAT32, ya que presenta opciones de seguridad aplicables a archivos integrados en su tabla de particiones; es decir cifrado de datos, comprensión de datos y auditoria a nivel archivo. Es auto recuperable, con lo cual garantiza la consistencia de los volúmenes utilizando un sistema de auditorías y técnicas a nivel seguridad de recuperación. En caso de que el disco se dañe física o lógicamente en algún sector, el sistema NTFS permite acceder al archivo almacenado mediante el archivo de auditoría, y así devuelve el volumen a su estado correcto. También se utiliza una técnica conocida como remapeo de sectores, que da la posibilidad de mover los datos ubicados en sectores defectuosos hacia sectores válidos del disco, para prevenir la pérdida de información. Otra diferencia entre NTFS, FAT, y FAT32 es la opción de aplicar cuotas de disco. Gracias a esta herramienta, NTFS permite determinar para los


diferentes usuarios un espacio de almacenamiento limitado en un volumen de datos, por medio de un usuario administrados. De esta forma, se puede tener un mayor control sobre el sistema operativo y las personas que lo utilizan. Refiriéndonos a la comprensión de los datos NTFS debemos tomar en cuenta que esta es solo aplicable dentro de las particiones en cuestión. Es decir que si comprimimos una carpeta con este sistema, no podremos resguardarla en un disquete, porque este medio no trabaja con NTFS, sino con FAT y, al momento de querer copiarlo se nos indicará que no tenemos espacio. Esto se debe a que la carpeta comprimida en NTFS será descomprimida automáticamente, y no cabrá, en el espacio diminuto de un disquete de 3 ½. Es un sistema de archivos recomendado para Windows por que brinda un mejor nivel de seguridad y permite la comprensión de archivos. Use NTFS para participaciones que requieran: • Seguridad a nivel de archivos y carpeta. Puede controlar el acceso a los archivos y a las carpetas. •

Compresión de archivos. Pueden comprimir archivos para crear más espacio de almacenamiento.

Cuotas de disco. Pueden controlar el uso del disco por usuario.

Codificación de archivos. Pueden codificar de forma transparente datos de archivos.

Al igual que FAT, NTFS comienza con un registro de arranque que es similar al de las tablas FAT. Dentro del sector de arranque de NTFS existe una tabla de BPB, una BPB extendida y un programa llamado NTLDR, utilizado hasta Windows XP SP2. Vista utiliza archivos de arranque con el mismo nombre, aunque su arquitectura difiere en algunos aspectos. Los datos que están ubicados en la tabla BPB dan lugar y guía a NTLDR para que localice la tabla de registro maestro (MFT) durante la secuencia de booteo o arranque. Los volúmenes NTFS, a diferencia de FAT32, la tabla de registro maestro (MFT) no están localizados en un sector definido. Esto significa que si un sector defectuoso es detectado por el S.O, este puede moverse de lugar. De este modo si los datos en MFT se encuentran dañados, NTFS asume de inmediato que el volumen no ha sido formateado, lo contrario de lo que pasaba con FAT32, que presentaba un mensaje de “Error en VFAT”, y era muy posible que se perdieran algunos datos de la tabla de particiones. Existen muchas herramientas para restaurar el MBR en un sistema basado en NTFS. Una es FIXMBR, que está integrada en el CD de Windows XP y que, mediante la consola de recuperación, permite restaurar una copia de seguridad de los archivos de arranque del sistema dentro de los cuales está el NTLDR (NT loader). NTFS (New Technology File System) es un sistema de archivos desarrollado, esencialmente, con la intención de proteger más que cualquier otro nuestros archivos en sistemas operativos Microsoft. Su primera versión a partir de Windows NT Server, y luego aplicado y compatible con los posteriores sistemas que Microsoft lanzó al mercado, como Windows 2000, XP, 2003 y Vista en todas sus versiones. Una característica fundamental de este sistema de archivos, es el cifrado que aplica a ellos, y también su sistema de auditoría propio, este se aplica sobre los archivos almacenados en los volúmenes con este formato. Estas prestaciones permitirán una mayor seguridad en las transmisiones y el almacenamiento de la información, así como mayor consistencia sobre las unidades NTFS y un control más dedicado de los datos aplicados a los diversos usuarios que podamos utilizar. En NTFS, todo lo relacionado con los archivos, se almacenan en metadatos, lo que hizo posible considerables mejoras a través del tiempo, como la herramienta Active Directory incluida en Windows 2000 y sus campos de indexado. Los archivos y directorios dentro de este tipo de volúmenes son escritos en Unicode, y su estructura y disposición proveen un acceso más rápido a ellos y menores niveles de fragmentación en cada volumen NTFS. Otra opción que tiene el sistema de archivos NTFS es el modo de auto recuperación que ofrece. Este factor da la posibilidad de recuperar volúmenes NTFS de una manera óptima, en caso de que este falle, ya que los datos siempre contaran con un archivo de auditoría al que se accederá en caso de error.


NTFS cuenta con la característica de remapear los datos, es decir de mover todos los archivos que estén ubicados en sectores defectuosos del disco y llevarlos a otros en buen estado. Esto es de gran utilidad a la hora de salvar la información. Estructura lógica. El sistema de archivos NTFS se inicia a partir de un sistema de arranque, similar al que incorporaba FAT, con algunas diferencias sustanciales. El registro de arranque de NTFS contiene una tabla BPB y una tabla BPB extendida, aunque se adiciona una aplicación denominada NTLDR, que hace precisamente referencia al primer archivo de inicio del sistema (NT Loader). Cuando el sistema tenga que iniciarse, recurrirá a leer los datos almacenados en la BPB, y a su vez permitirá que NTLDR localice y cargue la MFT (tabla de registro maestro). La MFT en los volúmenes NTFS es algo diferente de la de los FAT. La MTF de FAT estaba en un sector predeterminado de volumen. La MFT diseñada en NTFS, no viene instalada en un sector determinado, si no que en caso de fallas, podría ser transferida a otro sector de volumen con el fin de resguardar el sistema de arranque. Si los datos de la MFT de una partición NTFS están corruptos, el sistema de archivos asumirá que esta no posee formato.

La MFT. La estructura de la MFT en volúmenes NTFS, se dividirá, en registros. NTFS reservará los primeros 16 registros de esta tabla para determinada información por ejemplo: El primer registro estará destinado a almacenar una detallada información sobre la tabla misma, como también a guardar una copia espejo de ella. Ambas ubicaciones (la de la MFT original y la de la copia) están detalladas en el registro de arranque. Una copia exacta del sector de booteo está grabada en el centro lógico del disco. El tercer registro de la MFT se refiere al archivo de auditoría que mencionamos antes, usado para recuperar la partición. Posteriormente, a partir del registro 17 en adelante, se almacenaran los datos y las configuraciones del usuario. La MFT reserva cerca de 1500 Kb para los archivos que almacena. Este espacio es pequeño, pero esto asegura que si el archivo no supera esta limitación de capacidad, el acceso a él y a todos sus registros será muy veloz, ya que, apenas se busca el primer registro, los siguientes se encontraran rápidamente. Toda la información podrá ser almacenada allí y no se necesitaran registros complementarios. Los registros de subdirectorios de la MFT son similares a los subdirectorios de archivos que conocemos en el sistema operativo, la diferencia radica en la forma de almacenar archivos ya que solo guardaran el índice de los archivos que forman parte del directorio. Los directorios más complejos están organizados en estructuras de árboles binarios y las entradas que no pueden ser almacenadas dentro de los directorios de la MFT se guardan en clústeres externos indicados mediante determinados punteros. El sistema de archivos NTFS establece para el almacenamiento, la organización, la lectura y la modificación de los archivos y directorios, que estos no son más que un conjunto de atributos, siempre con la aplicación de su nombre específico y la codificación necesaria.

La MFT organiza el almacenamiento de los parámetros en cada archivo en cuatro sectores: 1. Una descripción estándar. 2. El nombre.


3. Un descriptor de seguridad. 4. El área de datos o índice. Cuando cualquier atributo es escrito dentro de la MFT se lo llama residente. Por ejemplo: el nombre y la fecha de creación de un archivo siempre estarán almacenados allí. Si la cantidad de atributos pertenecientes a un archivo es mayor de lo que la MTF puede almacenar, los atributos menos relevantes pasaran a ser no residente, y se guardaran en algún sector externo. NTFS siempre creara una lista de atributos para cada archivo individual, donde se almacenaran todos sus atributos correspondientes

FAT16 Y FAT32. FAT16. La tabla de asignación de archivos, o FAT (File Allocation Table), es uno de los primeros sistemas de archivos desarrollados por Microsoft, creado para correr en MS-DOS. Es sencillo y por eso es adoptado para el formato de todos los sistemas de disquete y memoria de almacenamiento externas, se lo usa como mecanismo de intercambio de datos entre los diversos sistemas operativos de la línea Microsoft, incluido Windows Vista. Este sistema de archivos tiene algunas desventajas, por ejemplo: Cuando se borra algún archivo de una unidad de almacenamiento y luego se escriben nuevos archivos, suelen quedar fragmentos dispersos por toda la unidad, y esto hace que el procedimiento de leer y escribir sea mucho más lento. Por otro lado, la solución más práctica es la desfragmentación pero suele ser un procedimiento largo y tedioso, dependiendo del tamaño de la unidad sobre la cual se desea aplicar. FAT32. Esta tabla de asignación de archivos fue creada para superar los límites de tamaño de FAT16 mientras se mantenía la compatibilidad con MS-DOS y muchos programas que interactuaban con Windows. Por este motivo, la empresa decidió desarrollar una nueva generación de FAT, que utilizaban direcciones de clúster de 32 bits, aunque sólo empleaban 28 bits. En teoría esta tecnología debía permitir alrededor de 270.000.000 clústeres, lo que genera tamaños de almacenamiento cercanos a los 2 TB. Por causa de limitaciones en la utilidad Scandisk de Microsoft, no se permite que FAT32 crezca más allá de los 4.177.920 clúster por cada partición, es decir aproximadamente 125 GB. Windows 2000 y Windows XP impusieron el límite de partición en 32 GB, estas limitaciones son por cuestión de diseño, incluso algunos discos duros poseen un método de jumpeo para limitarlos a 32 GB, aunque sean de 40 o 50 GB en su máxima capacidad. Es posible crear particiones en FAT32 de hasta 80 GB, utilizando herramientas de terceros. FAT32 apareció por primera vez en el sistema operativo Windows 95 SR2, era necesario realizar un formateo para utilizar sus ventajas. Windows 98 incorporó una herramienta dentro de su paquete de utilidades para convertir de FAT16 a FAT32 sin generar pérdida de dato, se llama Convert. Una de las desventajas al usar FAT32 es que el tamaño máximo de un archivo puede ser de 4 GB. No es recomendable usar FAT para formatear la partición en la que se encuentra Windows porque no tienen la seguridad a nivel archivo y carpeta que brinda NTFS.

Instalación de Windows Vista. La instalación de Windows Vista es un proceso muy sencillo en comparación con la de las versiones anteriores, como Windows 98, ME, 2000 y XP, que requerían una asistencia más personalizada. 1. Ingresamos en el Setup para configurar la prioridad de booteo, con el objetivo de que el sistema arranque desde la unidad óptica. Para hacerlo presionamos la tecla <Supr> o, algunos casos <F2>. 2. El sistema operativo nos indicará que seleccionemos el idioma, el formato de la hora y la configuración del teclado.


3. Realizamos clic sobre el botón [Instalar ahora], para comenzar la recopilación de información necesaria para la posterior instalación de sistema. 4. El sistema nos indicará que ingresemos el número de serie que está en la parte superior de la caja del DVD. Lo hacemos y pulsamos [Siguiente] para continuar. 5. Leemos cuidadosamente los términos de licenciamiento y, si estamos de acuerdo, marcamos la casilla correspondiente. Presionamos [Siguiente]. 6. Seleccionamos el tipo de instalación [Personalizada], para comenzar a realizar el particionamiento del disco en diferentes unidades.

Antivirus. Los antivirus son herramientas que no pueden faltar en ningún equipo de cómputo, ya que nos ayuda a protegernos de cualquier ataque externo. En ninguna de las versiones de Windows se cuenta con software de protección antivirus y no todos son compatibles con las versiones de Windows. Existen distintas distribuciones de software de antivirus en internet, la mayoría no cumple con todas las necesidades de protección que se necesita para los equipos de cómputo, por lo general, se pide adquirir la licencia del software para poderlo descargar e instalar de forma completa en nuestra PC. Algunos antivirus, o en su mayoría, otorga diferentes plazos de tiempo, para su adquisición o renovación, la cual puede ir de 1 año hasta solo unos cuantos meses, al final del plazo, hay que volver a renovar el licenciamiento de software del antivirus que estamos usando. Virus informático. Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el funcionamiento normal de la computadora. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un PC, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos. Los virus se propagan más fácilmente mediante datos adjuntos incluidos en mensajes de correo electrónico o de mensajería instantánea. Por este motivo es fundamental no abrir nunca los datos adjuntos de correo electrónico a menos que sepa de quién procede y los esté esperando. Los virus se pueden disfrazar como datos adjuntos de imágenes divertidas, tarjetas de felicitación o archivos de audio y vídeo. Los virus también se propagan como descargas en Internet. Se pueden ocultar en software ilícito u otros archivos o programas que puede descargar. Para prevenirse contra los virus, es fundamental que mantenga el equipo actualizado con las actualizaciones y herramientas antivirus más recientes. Tipos de virus. Los virus se clasifican por el modo en que actúan infectando la computadora: • Programa: Infectan archivos ejecutables tales como .com / .exe / .ovl / .drv / .sys / .bin •

Boot: Infectan los sectores Boot Record, Master Boot, FAT y la Tabla de Partición.

Múltiples: Infectan programas y sectores de "booteo".

BIOS: Atacan a éste para desde ahí, reescribir los discos duros.

Hoax: Se distribuyen por e-mail y la única forma de eliminarlos es el uso del sentido común.

A continuación se dan una serie de supuestos "virus", por lo que es aconsejable ignorar los mensajes que aparecen y no ayudar a replicarlos continuando con la cadena: • 3b Trojan (alias PKZIP Virus). • AOL4Free Virus Hoax.


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Baby New Year Virus Hoax. BUDDYLST.ZIP BUDSAVER.EXE Budweiser Hoax Death69 Deeyenda E-Flu FatCat Virus Hoax Free Money Get More Money Hoax Ghost Good Times Hacky Birthday Virus Hoax Hairy Palms Virus Hoax Irina Join the Crew Londhouse Virus Hoax Microsoft Virus Hoax Millenium Time Bomb Penpal Greetings Red Alert Returned or Unable to Deliver Teletubbies Time Bomb Very Cool Win a Holiday World Domination Hoax Yellow Teletubbies A.I.D.S. hoax email virus AltaVista virus scare AOL riot hoax email ASP virus hoax Back Orifice Trojan horse Bill Gates hoax Bloat, see MPEG virus hoax Budweiser frogs screen-saver scare Good Times hoax email virus Irina hoax virus Java virus scare Join the Crew hoax email virus 'Millennium' virus misunderstanding MPEG virus hoax 'My clock says 2097/2098' virus misunderstanding New virus debug device hoax email virus with attached Trojan horse Open: Very Cool, see A.I.D.S. hoax email virus Penpal Greetings, see Good Times hoax email virus


• • • • •

PKZ300 Trojan virus scare Returned or Unable to Deliver hoax email virus Walt Disney greeting, see Bill Gates hoax Win a Holiday hoax email virus Windows ’98 MS Warning.

Daños de los virus. Se define daño; como acción una indeseada, y se clasifican según la cantidad de tiempo necesaria para reparar dichos daños. Existen seis categorías de daños hechos por los virus, de acuerdo a la gravedad. a. DAÑOS TRIVIALES b. DAÑOS MENORES. c. DAÑOS MODERADOS. d. DAÑOS MAYORES e. DAÑOS SEVEROS. f. DAÑOS ILIMITADOS. Síntomas típicos de una infección. • El sistema operativo o un programa toma mucho tiempo en cargar sin razón aparente. •

El tamaño del programa cambia sin razón aparente.

El disco duro se queda sin espacio o reporta falta de espacio sin que esto sea necesariamente así

Si se corre el CHKDSK no muestra "655360 bytes available".

En Windows aparece "32 bit error".

La luz del disco duro en la CPU continúa parpadeando aunque no se esté trabajando ni haya protectores de pantalla activados. (Se debe tomar este síntoma con mucho cuidado, porque no siempre es así).

No se puede "bootear" desde el Drive A, ni siquiera con los discos de rescate.

Aparecen archivos de la nada o con nombres y extensiones extrañas.

Suena "clicks" en el teclado (este sonido es particularmente aterrador para quien no está advertido).

Los caracteres de texto se caen literalmente a la parte inferior de la pantalla (especialmente en DOS).

En la pantalla del monitor pueden aparecen mensajes absurdos tales como "Tengo hambre. Introduce un Big Mac en el Drive A".

En el monitor aparece una pantalla con un fondo de cielo celeste, unas nubes blancas difuminadas, una ventana de vidrios repartidos de colores y una leyenda en negro que dice Windows ’98 (No puedo evitarlo, es más fuerte que yo...!!).


Un antivirus tiene tres principales funciones y componentes: • VACUNA. Es un programa que instalado residente en la memoria, actúa como "filtro" de los programas que son ejecutados, abiertos para ser leídos o copiados, en tiempo real. •

DETECTOR. Es el programa que examina todos los archivos existentes en el disco o a los que se les indique en una determinada ruta o PATH. Tiene instrucciones de control y reconocimiento exacto de los códigos virales que permiten capturar sus pares, debidamente registrados y en forma sumamente rápida desarman su estructura.

ELIMINADOR. Es el programa que una vez desactivada la estructura del virus procede a eliminarlo e inmediatamente después a reparar o reconstruir los archivos y áreas afectadas

Modelo antivirus. La estructura de un programa antivirus, está compuesta por dos módulos principales: el primero denominado de control y el segundo denominado de respuesta. • Módulo de control: Se trata, en definitiva, de una herramienta preventiva para mantener y controlar los componentes de información de un disco duro que no son modificados a menos que el usuario lo requiera. Otra opción dentro de este módulo es la identificación de virus, que incluye diversas técnicas para la detección de virus informáticos •

Módulo de respuesta: La función alarma se encuentra incluida en todos los programas antivirus y consiste en detener la acción del sistema ante la sospecha de la presencia de un virus informático, e informar la situación a través de un aviso en pantalla.


Los mejores antivirus: G DATA AntiVirus • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: media • Malware detectado: 99,6% AVIRA AntiVir Premium • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: rápida • Malware detectado: 99,3% TrustPort AV • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: lenta • Malware detectado: 99,1% SpywareDoctor+AV • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: media • Malware detectado: 98,7% Norton AntiVirus • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: rápida • Malware detectado: 98,6% NOD32 Antivirus • Falsos positivos: muy pocos • Velocidad de escaneo: media • Malware detectado: 97,7% F-Secure AntiVirus • Falsos positivos: muy pocos • Velocidad de escaneo: lenta • Malware detectado: 97,7% BitDefender AV • Falsos positivos: muy pocos • Velocidad de escaneo: lenta • Malware detectado: 97,5% eScan AntiVirus


• • •

Falsos positivos: muy pocos Velocidad de escaneo: lenta Malware detectado: 97,5%

avast! Free Antivirus • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: rápida • Malware detectado: 97,3% Kaspersky AV • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: media • Malware detectado: 97,1% Buenos antivirus Panda Antivirus Pro • Falsos positivos: muchos • Velocidad de escaneo: rápida • Malware detectado: 99,2% McAfee AntiVirus+ • Falsos positivos: muchos • Velocidad de escaneo: lenta • Malware detectado: 98,9 Microsoft Security Essentials • Falsos positivos: muy pocos • Velocidad de escaneo: lenta • Malware detectado: 96,3% AVG AntiVirus • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: media • Malware detectado: 94,2% Sophos AntiVirus • Falsos positivos: pocos • Velocidad de escaneo: rápida • Malware detectado: 93,7% Antivirus en la media


K7 TotalSecurity • Falsos positivos: muchísimos • Velocidad de escaneo: media • Malware detectado: 96,4% Antivirus por debajo de la media Norman AV+AS • Falsos positivos: muchos • Velocidad de escaneo: lenta • Malware detectado: 92,7% Trend Micro AV+AS • Falsos positivos: muchos • Velocidad de escaneo: media • Malware detectado: 90,7% Kingsoft AntiVirus • Falsos positivos: muchos • Velocidad de escaneo: media • Malware detectado: 81,8%

Deep Freeze. Deep Freeze es un software que se clasifica como de tipo "reinicie y restaure" Funcionamiento. Deep Freeze es un controlador del núcleo que protege la integridad del disco duro redirigiendo la información que se va a escribir en el disco duro o partición protegida, dejando la información original intacta. Las escrituras redirigidas desaparecen cuando el sistema es reiniciado, restaurando el equipo a su estado original. Esto permite a los usuarios realizar cambios virtuales en el equipo, por ejemplo para probar cambios potencialmente inestables o peligrosos, sabiendo que al reiniciar el sistema volverá a estar intacto. Para realizar cambios el sistema se debe descongelar, desactivando Deep Freeze, de forma que los subsiguientes cambios sean permanentes. Deep Freeze puede restaurar ciertos daños provocado por el malware y virus ya que tras el reinicio cualquier cambio hecho por el software malicioso puede quedar eliminado del sistema al ser revertido al estado original (junto con cualquier otro tipo de modificaciones que se hayan hecho). Sin embargo, esto no impide que un virus ó malware se desarrolle mientras que no se reinicie el sistema, o que el virus afecte a una partición que no esté protegida, o que se coloque en el registro del Deep Freeze como archivo que estaba previamente en el sistema. Características. Deep Freeze puede dejar un disco duro o partición en dos estados:


- Congelado: Este estado es aquel en el que sea cual sea el cambio que se realice en el sistema, en cuanto se reinicie volverá al estado en el que activó la protección. Un ejemplo para esta partición es la que contenga el sistema operativo. - Descongelado: Este estado es aquel en el que sea cual sea el cambio que se realice en el sistema, éste será efectivo. Un ejemplo para una partición en este estado es la que almacenará los datos con los que trabaja el usuario.

Otras características de Deep Freeze incluyen: •

Consola de administración.

Creación de hasta 15 contraseñas permanentes.

Contraseña de una sola vez (One Time Password - OTP)

Protección de contraseña mediante cifrado.

Más de 100 GB de espacio descongelado (Thawed: áreas del disco que no se protegen).

Modo silencioso.

Reinicios o apagados programados.

Tiempos de mantenimiento programados.

Compatible con actualizaciones de Windows y Servidores SUS.

Ejecución de procesos batch en tiempos de mantenimiento.

Encendido (por medio de Wake On Lan o WoL), reinicio y apagado de equipos manuales o programados.

Bloqueo de dispositivos de entrada (teclado y ratón) desde la consola.

Compatible con redes LAN y WAN.

CMOS protegida.

• •

Integración con VNC para visualización y control remoto de estaciones.

Integración con escritorio remoto.

Drivers. Un drivers es un software que es intermediario entre un dispositivo de hardware y el sistema operativo. Su finalidad es extraer al máximo las funciones de cada dispositivo para el cual fue fabricado. Los drivers (también controladores) son programas que indican a nuestro sistema operativo que función y rendimiento realiza cada dispositivo del hardware. Al comprar cualquier pieza nueva de hardware, el vendedor debe entregarnos con ellos los manuales correspondientes, por si reinstalamos el sistema operativo, también podemos reinstalar cada dispositivo de Hardware de nuestra PC. Hay que tomar en cuenta, que los drivers son genéricos (a excepción de la tarjeta de video), hay para


versiones específicas del sistema operativo diferentes. Un ejemplo, el driver de una tarjeta de red que funciona para Windows XP no funcionará de manera adecuada para Windows Seven. Por lo general, cuando sale una versión nueva de sistemas operativos, es difícil conseguir drivers para las nuevas versiones, sobre todo, para dispositivos que se fabricaron antes del lanzamiento del sistema operativo. Hay un caso especial el driver de la tarjeta de video (sobre todo está la tarjeta integrada a la tarjeta madre) es un controlador genérico dentro del sistema operativo, que aunque, no se cuente en su momento, con el driver adecuado, el sistema operativo nos permitirá visualizar de forma limitada la señal en el monitor, esto para terminar nuestra configuración y cargar la aplicación en la PC, incluyendo las actualizaciones de los drivers de video. También el sistema operativo carga de forma automática distintos niveles, vienen contenidos en un archivo comprimido, llamados drivers.cab, esto no quiere decir que sean los adecuados para el mejor funcionamiento de los dispositivos, por lo tanto es conveniente utilizar el CD-ROM del fabricante o ingresar al sitio web correspondientes para descargar controladores actualizados. Los driver son creados y aprobados por los diseñadores del hardware, posteriormente son enviados a Microsoft para que sean aprobados y firmados digitalmente. Todo controlador firmado de manera garantiza su correcto funcionamiento.

SOPORTE A SOFTWARE Y HARDWARE Solución de problemas mecánicos. Los problemas mecánicos surgen cuando se dan en el funcionamiento físico de equipo o de sus periféricos. Como los problemas mecánicos se relacionan con la capacidad de recibir electricidad o del funcionar estando encendido, el enfoque para resolver los problemas mecánicos es la fuente de alimentación, los cables y otras conexiones. Revisión de las conexiones. El primer paso para la localización de una falla de componente es asegurar que este encendido. • Podría haberse desenchufado un cable de la fuente de alimentación o del equipo. • Una extensión eléctrica podría haber fallado o desconectado. • La toma de corriente podría haber fallado o un interruptor podría haberla desconectado. Un interruptor que controle la toma de corriente podría haberse apagado. Uso del administrador de dispositivos para comprobar la funcionalidad. Es una herramienta de Windows que le permite determinar si el sistema operativo reconoce un componente interno o externo de hardware, y conocer el estado del mismo. Para usar el Administrador de dispositivo y determinar si funciona un componente, haga lo siguiente:


• • • • •

Haga clic en inicio, clic derecho en mi PC y después clic en Administrar. En la consola de administrador de equipos haga clic en administrador de dispositivos. Haga clic en el signo más (+) junto al componente que quiera usted investigar Haga doble clic en el componente. Si el cuadro Estado de dispositivo en la pestaña General indica que no trabaja bien, compruebe si está activado, si no está activado haga clic en la fecha del cuadro Uso del dispositivo.

Haga clic en botón solucionador de problemas, seleccione la clase de problemas que tiene y entonces siga al asistente de solución de problemas. Agregar Hardware. Para agregar componentes, haga lo siguiente: • Inserte el CD de instalación Windows o el CD que vino con el componente, en la unidad de disco PC. • Haga clic de inicio y después de Panel de control • Haga clic en la impresora y otros hardware, y después, clic Agregar Hardware. • En el asistente para agregar hardware, seleccione si ya he seleccionado el hardware y de clic en siguiente. • Una vez seleccionado el hardware, Agregue un nuevo dispositivo de hardware y después de clic en Siguiente. • Haga clic en utilizar disco, clic en examinar para ir al lugar del disco o la carpeta, y entonces clic de aceptar. Otros consejos para resolver problemas mecánicos. • Desconecte el componente y vuélvalo a conectar, mientras esté conectado a la PC. • Desactive y active el dispositivo en el Administrador de dispositivos. • Vuelva a inicializar la PC mientras esté conectado el dispositivo. Solución de problemas de configuración. Si el problema de un componente interno o externo no es mecánico en general es un problema de configuración. Los componentes con problemas de configuración suelen funcionar, pero no como se espera. Actualización de controladores y vuelva al anterior. Una de las causas principales de que un componente funcione mal es que un controlador es obsoleto, o bien esté alterado (corrompido). Como los controladores son específicos para el sistema operativo, para localizar un sistema operativo o aplicarle actualizaciones, puede provocar que el componente funciones mal o que no funcione. Búsqueda de controladores. Hay cuatro fuentes principales de controladores. • CD de producto.


• • •

Actualización de Windows. Es sitio de Web de fabricante. El CD/DVD de Microsoft.

Actualización decontroladores.

Para actualizar un controlador, haga lo siguiente: • Busque el controlador que necesita en las fuentes arriba mencionadas. • Haga clic en inicio, clic en mi PC y después clic en Administrar. • En la consola de administración del equipo, haga clic en Administrador de Dispositivos. • Haga clic en el signo más (+) junto al tipo de componente para actualizar en controlador. • Haga doble clic en el componente y después en la pestaña Controlador en el cuadro de diálogo Propiedades. • Haga clic en Actualización Controlador. •

Si el controlador que usted necesita está en un CD, haga clic en siguiente. Si no, seleccione Instalar desde una lista o ubicación específica (Avanzada), y después clic en siguiente. Seleccione incluir esta ubicación en la búsqueda, clic en Examinar, navegue hasta el lugar del controlador y haga clic en siguiente.

Instalación de impresoras en red. Para agregar un controlador de una impresora conectada en la red, haga lo siguiente: • • •

Haga clic en Inicio, clic en Impresoras y faxes, y después, tareas de impresora, haga clic en Agregar una impresora. Seleccione una impresora conectada en red, o una conectada a otra PC y después de clic en siguiente. Elija si va hacer que la impresora sea la predeterminada en la PC, haga clic en Siguiente y después en terminar.

Tareas comunes de configuración de disco duro. Problema: El disco funciona lento o ya casi no tiene espacio. Solución: Desfragmentar el disco para consolidar los datos, mejorar la capacidad del Sistema operativo para describir y recuperar datos del disco y crear más espacio en el disco. Para desfragmentar un disco, haga lo siguiente: • Haga clic en inicio, clic derecho en Mi PC y clic en Administrar. • En la consola administración del equipo local, haga clic en administrador de dispositivos.


• • • •

Haga clic en el signo (+) junto a unidades de disco, después doble clic en el disco duro que desea desfragmentar. En la pestaña volúmenes, haga clic en rellenar, clic en la unidad de disco y después clic en propiedades. En la pestaña herramientas, haga clic en desfragmentar ahora. En el cuadro de dialogo del desfragmentador de disco seleccione el disco duro, y después clic en analizar.

Veremos una representación de colores del uso del disco duro. Los archivos fragmentados que no están todos en uno solo lugar del disco, se ven en rojo. Los archivos antiguos, los que ocupan espacios consecutivos en el disco, están en azul. Si el mensaje le indica que debe desfragmentar el disco, cierre todos los demás programas y haga clic en desfragmentar. Problema: Necesita crear más espacio en su disco duro. Solución: Use liberadores de espacio en discos para eliminar los archivos innecesarios y para comprimir los archivos antiguos. • Haga clic en inicio, clic derecho en mi PC y después en Administrar. • En la consola administrar del equipo local, haga clic en administrador de dispositivos. • Haga clic en el símbolo (+) junto a unidades de disco, y después doble clic en el disco duro en el que desee liberar especio. • En la pestaña volúmenes, haga clic en rellenar, clic en la unidad de disco y después clic en propiedades. • En la pestaña general, del cuadro de dialogo propiedades del disco local, haga clic en liberar espacio en disco. El liberador calcula cuanto espacio puede ahorrar, esto puede durar varios minutos. Proceso de arranque. La PC se compone de una serie de dispositivos que cumplen diferentes funciones, pero que trabajan en conjunto para conformar un todo, el reconocimiento de un problema o falla resulta algo complejo. Lo cierto es que, si conocemos cuales son las instancias que componen el proceso de arranque de la PC, podremos aislar el problema y encontrar la mejor solución en el menor tiempo posible y reducir considerablemente los diagnósticos erróneos. Tomando en cuenta lo mencionado podemos decir que el diagnóstico sistemático de fallas se aplica sobre el proceso de arranque de la PC, cuando logramos reconocer cada una de las etapas que lo componen. • Encendido de la fuente de alimentación: Cuando presionamos el botón de encendido de la PC (Power ON), la fuente de alimentación se pone en marcha y genera la tensión necesaria para sustentar a cada uno de los dispositivos de la PC. Es preciso aclarar que la puesta en marcha solo se lleva a cabo, si la fuente es capaz de brindar las tensiones adecuadas, de lo contrario puede suceder que el sistema no arranque, o que se reinicie constantemente.


,  La etapa del POST: Cuando entra en juego el POST del BIOS. Recordamos que cuando hablamos del POST hacemos referencia al testeo automático de encendido, el sistema verifica que todo el hardware crítico este instalado y funcionando en forma correcta.

Es importante tener presente, además, que en esta etapa no contamos con la posibilidad de verificar los datos en la pantalla del monitor, por lo que cualquier manifestación de hardware se dará en términos sonoros a través de los pitidos del BIOS. En caso de que haya un problema durante esta instancia, el POST detiene el sistema y comunica el problema con una serie de bips. • ETAPA DE VIDEO: Luego de que el POST superó todas las verificaciones de hardware, el sistema cargará el dispositivo de video, es entonces cuando comenzará la etapa de video. • VERIFICACIÓN DE DATOS EN SETUP: Una vez que el POST realizó correctamente la verificación de los dispositivos críticos y se cargó el dispositivo de video, el sistema lee los datos definidos en el SETUP y los compara con los dispositivos no críticos instalados. En caso de que la configuración del SETUP no sea la adecuada y compatible con los dispositivos integrados, el proceso de instalación se detendrá y emitirá un mensaje que podremos visualizar en la pantalla del monitor. • CARGA DEL SISTEMA OPERATIVO: Luego de que el sistema superó el POST, la etapa de video y la verificación de los valores del SETUP, comienza la carga del sistema operativo desde el disco duro. Aquí entra en juego un factor que hasta el momento, dentro del proceso de arranque no había surgido, estamos hablando del Software. En otras palabras el sistema operativo toma el mando de la PC. La herramienta MSCONFIG. Una de las herramientas más importantes que debemos conocer en sistemas operativos como Windows XP o Vista es MSCONFIG. Esta herramienta tiene varias utilidades, ya que nos permitirá desde la elección de los programas que se ejecutan en el inicio del sistema hasta la selección del modo de arranque y los servicios del sistema operativo. Es importante aclarar que estas herramientas no se encuentran en el Panel de Control, si no habrá que activarlas desde la línea de comandos. Lo que tenemos que hacer es ir a Inicio y, en el cuadro de texto Iniciar búsqueda, escribimos el comando MSCONFIG. En la solapa General, encontramos la posibilidad de arrancar el sistema en Inicio normal, en el cual se cargaran todos los controladores y servicio; Inicio con diagnóstico, en este se cargaran dispositivos y servicios básicos, e Inicio selectivo, aquí podemos optar por cargar servicios y elementos de inicio. Si presionamos F8 durante el arranque del sistema veremos las posibilidades de inicio alternativo del sistema operativo. La solapa Arranque es similar, pero con un entorno gráfico. En la solapa Servicios veremos la lista de los servicios que Windows activa o desactiva durante el inicio del sistema.


Es en esa instancia donde podemos manejar la cantidad de servicios disponibles. Es importante aclarar que la desactivación de algunos servicios puede ocasionar que algunos programas dejen de funcionar. La solapa Inicio de Windows muestra todos los programas que se inician con el arranque del sistema operativo. Se utiliza para deshabilitar aquellos que ocasionan problemas. Tengamos en cuenta que desde aquí no se desinstalan los programas solo se deshabilitan. Desde la solapa Herramientas podemos acceder a muchas de las aplicaciones de diagnóstico y configuración del sistema operativo, algunas de ellas también pueden ser abordadas desde el Panel de Control. Los problemas del sistema operativo más comunes. Los problemas más comunes con el sistema operativo que encuentran los usuarios son: • Un dispositivo deja de responder después de cargar un controlador. • El sistema operativo se vuelve inestable después de haber instalado un controlador u otro dispositivo. • El sistema operativo no responde o no arranca en forma correcta. • El sistema operativo no arranca. • El sistema operativo funciona con mucha lentitud cuando hay varias aplicaciones trabajando. Arranque al sistema operativo usando herramientas especiales. Cuando se encuentre con un problema en el arranque del sistema operativo, su primera acción será arrancándolo con una de las siguientes herramientas especiales: • Modo seguro. • Última configuración conocida buena. • Consola de recuperación.

Inicio del sistema operativo en modo seguro. Cuando Windows no funciona en forma normal, el primer paso es tratar de resolver el problema arrancando la PC modo seguro. El modo seguro está diseñado para ayudarlo a


conectar el enfoque de sus actividades de solución de problemas. Para entrar al modo seguro, oprima F8 cuando se lo pida, durante el proceso de arranque. Verás 3 opciones de modo seguro en la página de opciones avanzadas de inicio, que se ve en la siguiente imagen:

Arranque del sistema operativo usando la última configuración buena conocida. La última configuración buena conocida es la que estaba ejecutándose la última vez que Windows arrancó bien. Explicación de la última configuración buena conocida. Una configuración es un indicador almacenado con la sub clave: KEY_LOCAL_MACHINES/SYSTEM/SELECT del registro. Los indicadores o punteros en esta sub clave apuntan a los conjuntos de control. Una de las configuraciones es la última buena conocida. Última configuración buena conocida es el último conjunto de control que se usó para arrancar la PC de forma correcta. Cuando usar la última configuración buena conocida.  Después de instalar un nuevo controlador de dispositivo, el sistema operativo no responde  Se desactiva un controlador crítico del dispositivo. Si están dañados ciertos controladores críticos, la siguiente vez que arranque la PC, el sistema operativo regresa automáticamente a la última configuración buena conocida. Cuando no usar la última configuración buena conocida. No es eficaz cuando se ha iniciado sesión desde que se hizo el cambio que desea recuperar. Tampoco es efectiva para diagnosticar problemas de arranque debidos a Hardware, archivos corrompidos o asuntos no relacionados con cambios de configuración del sistema. Arranque del sistema operativo usando la consola de recuperación. Puede instalar la consola de recuperación como opción de arranque, después de instalar el sistema operativo, o la puede ejecutar desde Windows. La instalación de la consola de


recuperación le permite seleccionar como opción en el menú de selección de sistema operativo. Consola de recuperación como opción de arranque. Para instalar la consola de recuperación como opción de arranque, haga lo siguiente:  Cuando solo este ejecutando Windows, instale el DVD de Windows en la unidad óptima.  Haga en inicio, clic en ejecutar, tecleé cmd y después clic en aceptar.  Cambie las direcciones de su unidad óptima, tecleando x: (donde x es la letra de su unidad óptima).  Si está utilizando una PC de 32 bits, teclee /I386/Win32.exe/cmdcons; si está utilizando PC de 64 bits, teclee /IA64/win32.exe/cmdcons. Después oprima enter.  Haga clic en SI para instalar la consola de recuperación, y siga las instrucciones que aparecen en la pantalla. Ejecución de la consola de recuperación desde el CD.  Introduzca el CD/DVD en su unidad óptica y vuelva arrancar la PC.  Cuando aparezca la petición, presione cualquier tecla para iniciar desde la unidad óptica, oprima enter.  En la pantalla programa de instalación, tecleé R de recuperar.  Seleccione el sistema operativo que desea reparar y a continuación tecleé la clave de acceso de administrador.  Use los comandos adecuados para terminar las tareas que deseé. Restauración del sistema operativo usando restaurar sistema. Usará restaurar el sistema para regresar la PC a su anterior, cuando deseé asegurarse de que no perderá los trabajos que han hecho los usuarios a partir de ese punto. Solo use la recuperación automática del sistema, si todas los demás herramientas de restauración hubieran fallado. Creación de puntos de restauración. Para crear un punto de restauración haga lo siguiente:  Haga clic en inicio, clic en ayuda y soporte y después bajo una tarea, haga clic en deshacer los cambios realizados en el equipo con restaurar sistema.  Haga clic en crear un punto de restauración, clic en el siguiente, escriba un nombre del punto de restauración (por ejemplo “antes de instalar aplicación X”) y después clic en crear. Regreso a los puntos de restauración. Restaurar sistema preserva los datos existentes sin restaurar ciertas clases de archivos, hasta un punto anterior. Restaurar sistemas restaura lo siguiente:  Ajuste de registro.


 Perfiles.  Objetos en base de datos COM +  Cache WFP. Dll  Base de datos wmi.  Metabase IIS Para regresar a un punto de restauración usando restaurar sistema, haga lo siguiente:  Entre a restaurar sistema, a través de ayuda y soporte técnico.  Siga las instrucciones en el ayudante de restaurar sistema. Restauración del sistema operativo usando recuperación automática sistema. La restauración automática del sistema, es el último recurso para restaurar el sistema operativo hasta un estado anterior. ASR solo recuperará el estado del sistema operativo y las configuraciones del disco, no recupera archivos ni recuperaciones. Creación de discos de recuperación ASR.  Haga clic en inicio, apunte a todos los programas, apunte accesorios, apunte Herramientas del sistema y haga clic en copia de seguridad.  En el asistente para copiar de seguridad, haga clic en el botón modo avanzado.  El menú Herramientas, haga clic en el asistente para recuperación automática del sistema.  Siga las instrucciones en la pantalla. Recuperación de un desastre del sistema usando ASR.  Asegúrese de tener lo siguiente antes de comenzar el procedimiento de recuperación: diskette AS, su medio de respaldo, creando antes, el CD/ DVD original de instalación de Windows.  Inserte el CD/DVD de instalación en su unidad óptica.  Reinicie la PC. Si le pide oprimir una tecla para arrancar la PC desde su unidad óptica oprima la adecuada.  Oprima F2 cuando se le pida durante la parte del arranque en modo solo texto de configurar. Se le pedirá insertar el disquete ASR que ha creado antes.  Siga las instrucciones en la pantalla. Lineamientos para restaurar la PC en un punto anterior. Use los siguientes lineamientos:  Cree puntos de restauración antes de hacer un cambio importante en la configuración.  Para sistemas críticos cree respaldos ASR y discos ASR a intervalos regulares.  Haga con regularidad copia de seguridad de los datos importantes como su sistema de rastreo de boletas de mesa de ayuda. Incremento de la memoria RAM virtual.


Uno de los problemas principales del que se quejan los usuarios es que las PCs funcionan con mucha lentitud, en especial cuando están abiertas varias aplicaciones o instancias de aplicación. Este problema se debe a menudo a insuficiente RAM disponible. Para aumentar el RAM virtual, haga lo siguiente:  Haga clic derecho en mi PC y después clic en Administración para iniciar la administración de la PC.  En la Consola de Administración de equipos haga clic derecho en Administración del equipo (Local) y después clic en propiedades.  En la pestaña Avanzadas, en la sección Rendimiento, haga clic en Configuración.  En la página de Opciones de rendimiento, en la sección Memoria virtual, haga clic en Cambiar.  En la página de Memoria virtual, haga clic en Tamaño personalizado, altere los tamaños mínimos y máximo del archivo de paginación y a continuación haga clic en Aceptar tres veces.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.