Proyecto pastoral del centro 2012-2017

Page 1

Colegio Salesiano

C/ Santa Marta, 15 28038 – MADRID

 - 91 434 20 30

www.ciudaddelosmuchachos.com

 - 91 501 71 77

Ciudad de los Muchachos

1


0.- IMPORTANCIA DEL PLAN PASTORAL: La acción pastoral de nuestros colegios nos ha llevado a entender la propia pastoral como proyecto. La elaboración del Plan Pastoral en nuestra obra se apoya en el análisis de la realidad socio-cultural de nuestros alumnos y alumnas, del barrio en el cual estamos integrados como institución educativa, del PEPS de la obra (objetivos, líneas de acción, contenidos, estrategias, programación de intervenciones,...) y de la revisión y evaluación que hagamos del mismo. Hoy en día no interesa tanto la cantidad de acciones práxicas que se realizan en nuestra obra; sino elaborar un Plan Pastoral y llevarlo a su realización con la mejor calidad. Dicho Plan Pastoral debe ser elaborado y llevado a cabo por todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa del Colegio Ciudad de los Muchachos con claridad de criterios y objetivos evaluables. El Plan Pastoral se concibe como un estilo de vida forjado en el sistema educativo salesiano; como un proyecto de futuro que implica la coordinación de cualquier acción que tenga como objetivo el proceso de educativo del preadolescente y adolescente que viene a nuestro colegio; y como una acción globalizadora del colegio. Dicho con otras palabras, el Plan Pastoral es la propuesta de la Espiritualidad Juvenil Salesiana y de los principios metodológicos de la pedagogía salesiana (sistema preventivo). Este Plan Pastoral se integra dentro de las dimensiones educativo-cultural, evangelizadoracatequética, vocacional y asociativa del PEPS del Colegio.

1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE NUESTROS DESTINATARIOS 1.1.- La realidad de nuestro barrio Nuestro Colegio Salesianos-Ciudad de los Muchachos está ubicado en el barrio del “Puente de Vallecas”. Delimitado entre la autopista de Valencia y la Avenida de la Albufera. Bien es cierto que esta zona amplia es diáfana en cuanto a las personas que lo habitan. Los vecinos más antiguos vieron construir en los años 50 las colonias militares, en los 60 y 70 la Plaza Dr Lozano, calles como Fernando Giráldez. La colonia más reciente es la conocida como la “Colonia de los taxistas”. En estos últimos años se ha procedido a la transformación de colonias antiguas, dando un aspecto más rejuvenecido1. También se puede apreciar un buen número de edificios de realojo. En estos últimos años estamos asistiendo a la presencia de nuevas etnias, debido al gran problema de la inmigración (magredíes, latino-americanos, orientales, africanos y centro europeos). Y como consecuencia, nuestro colegio es el que más niños y adolescentes ha acogido de estas familias recién ubicadas en el barrio. También hay que destacar la presencia de un buen número niños y niñas en la Educación infantil y primaria que provienen de familias gitanas. Como veremos más adelante, tanto este grupo como el anterior han provocado un cambio sustancial en nuestra acción educativo y por lo tanto en nuestra acción pastoral. El Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Madrid ha presentado una primera aproximación a la estimación de un indicador de renta disponible a nivel de distritos y barrios del municipio de Madrid. La estimación se basa en un modelo econométrico que relaciona la renta con el porcentaje de universitarios y el número de vehículos por mil habitantes, obtenido a través de un corte transversal del estudio municipal. Entre los resultados por distritos cabe señalar que Vicálvaro y Puente de Vallecas se sitúan en el nivel más bajo, con una renta per cápita entre 1,1 y 1,2 millones, en torno a 3000 € inferior a la media de Madrid. 1

Datos tomados del documento de la visita del General de los Asuncionistas el 13 de octubre de 2001.

2


En cuanto al marco socioeconómico podemos decir que:  De una población (mayores de 16 años) de 36.410 personas, son hombres:17.214 y son mujeres: 19.196.  El 9% son inactivos no dependientes.  El 28% son inactivos dependientes.  El 10% son operarios cualificados y especializados no agrarios (siendo el 88% hombres)  El 14% son personal administrativo y comercial. Estos son los más importantes2.

1.2.- Marco sociocultural del Centro

a) El cambio de Asuncionistas a Salesianos La primera presencia salesiana en este centro educativo data del año 1989. Durante este tiempo hemos estado aplicando nuestro estilo carismático en las acciones pastorales que creíamos necesarias. La acción pastoral de los asuncionistas, durante tantos años, han dejado una huella profunda y de respeto no sólo en los alumnos y alumnas; sino, también en el barrio. Aún hoy su acción pastoral en la parroquia memoriza los años anteriores en el Colegio. Esta huella está muy marcada en los profesores que estuvieron trabajando con los asuncionistas; al igual que el personal de administración y servicios. Personas que tienen el vivo recuerdo de aquellos años perdidos, pero llenos de cariño y gratuidad. Hoy nuestro Colegio Salesiano “Ciudad de los Muchachos” sigue siendo un centro católico y toda la vecindad conoce nuestra identidad religiosa. No obstante sabemos que muchos padres de familia matriculan sus niños y niñas en el centro pensando en la formación humana y académica que se dispensa; relegando a segundo término o último la importancia de la formación religiosa católica. Estamos teniendo en estos últimos años la presencia de los “aleluyas” de la etnia gitana y de la religión musulmana de los inmigrantes marroquíes. Cada vez se hace más difícil motivar la reflexión y la celebración cristiana. La mayoría de las familias cristianas afirma un alejamiento de la vivencia celebrativa de la comunidad cristiana. También es cierto que, en su mayoría, ven con buenos ojos que sea la escuela quien se responsabilice de la formación cristiana. Creando en muchos momentos tensiones por falta del apoyo y motivación familiar. Si dice el refrán que “a perro flaco todo son pulgas”; estamos descubriendo cómo un nuevo problema sociocultural está aflorando en un tanto por ciento alto de nuestros alumnos y alumnas. Nos referimos al problema de cierta desintegración matrimonial que acaba afectando al proceso educativo integral de la persona de nuestros alumnos. Imaginamos, que la falta de valores que están desfigurando el rostro cristiano de nuestra sociedad, no sólo se da en nuestros destinatarios, sino en la mayoría de los niños y adolescentes de esta desenfrenada sociedad. Todo lo escrito hasta el momento nos ha obligado a reflexionar para crear el Plan de acción Pastoral. 2

Datos tomados del Instituto de estadística y Ayuntamiento de Madrid en 1996.

3


b) Clave educativa El sistema educativo actual ha tenido grandes aciertos y desaciertos para planificar nuestro Plan de Pastoral. La LOGSE no ha apoyado con la seriedad necesaria la implantación de la asignatura de Religión Católica o bien la determinación de una asignatura de Cultura Religiosa. En los ciclos formativos y módulos de FP ha desaparecido, otorgando la posibilidad de una hora de formación que ni siquiera se proyecta en la calificación del alumno/a. Lo mismo ocurre en los bachilleratos, que la religión no es evaluable para la selectividad y a efectos de promedios para becas. Ello contribuye a la desmotivación y el poco el interés por la religión y sus actividades. Sin embargo, el sistema educativo actual (LOGSE) potencia la educación en valores, y con ello, nos da plena libertad para establecer aquellos valores que creamos más importantes para la educación de la persona. La utilización de los ejes transversales nos dan juego para que los valores religiosos puedan entrar en el esquema educativo. De aquí que nuestro Plan de Pastoral del Colegio “salesianos Ciudad de los Muchachos” proponga sus valores de acuerdo con sistema pedagógico salesiano y con el Evangelio. Valores como la Interioridad, Amistad, libertad y Solidaridad están presentes no solamente en los Proyectos Curriculares sino que también secundan la programación de actividades pastorales de todo el curso. La atención a la diversificación es otro logro que debemos aprovechar. Atendemos al niño y al adolescente desde la situación en la cual se encuentra. Cada uno es un mundo y necesita una atención diferente. No podemos olvidar las posibilidades que nos presenta el Plan Tutorial y la acción del Departamento de Orientación en relación con la Coordinación de Pastoral. Estas nuevas dimensiones nos ayudan a crear un Plan de Pastoral que no se delimitan únicamente en los “Buenos Días”, las celebraciones cristianas, convivencias y las clases de religión; sino que abre sus horizontes al ambiente del Colegio con actividades, al proyecto de unidades tutoriales centradas en acciones pastorales, la participación en campañas solidarias, seguimiento de alumnos y su proceso de maduración con una clara dimensión de entrega... Hoy, ya no cabe duda, la acción pastoral no es cosa de una persona sino de un equipo, el Consejo Pastoral del Colegio, que elabora las directrices orientadoras de cualquier acción, que está en relación con los tutores y profesores de cada sección y del departamento de Orientación. Además de escuchar las propuestas e iniciativas de los alumnos. No puede olvidarse la tarea de los padres en esta acción, a pesar de su lejanía o frialdad en el campo del anuncio evangélico.

c) Clave salesiana (Extraído Salesianas")

de

"La

propuesta

educativa

de

las

Escuelas

El pluralismo de nuestra sociedad y las múltiples concepciones de la persona, de la vida, del mundo y de la misma sociedad generan una diversidad de propuestas educativas. En el marco de libertades que reconoce la Constitución, esa diversidad debe encontrar caminos que garanticen su coherencia y su continuidad. Nuestra propuesta educativa está inspirada en las orientaciones de la Iglesia Católica y en el sistema educativo de Don Bosco, que expresa la voluntad de ofrecer un servicio a la sociedad y a las familias que eligen para sus hijos/as nuestra oferta educativa. Dicha propuesta está bien

4


definida y es respetuosa con otras opciones educativas realizadas desde claves y lecturas diferentes del ser y del hacer de la persona humana. La escuela Salesiana tiene las siguientes características: 

es popular, libre y abierta a todas las clases sociales, da preferencia a los más necesitados y no es elitista; coloca al alumno en el centro del hecho educativo; armoniza el desarrollo humano con el crecimiento cristiano; se presenta como familia educadora, de forma que los alumnos encuentran en ella "su propia casa"; destaca la personalización de las relaciones educativas; promueve la solidaridad con los pobres y el derecho a una vida más digna; se acoge a la financiación pública de acuerdo con las leyes, para garantizar la gratuidad de la educación.

     

La Escuela salesiana opta por una educación integral de la persona en cuanto que:    

Ayuda a descubrir y potenciar sus capacidades físicas, afectivas e intelectuales. A desarrollar su dimensión socio-política. A desarrollar su sentido ético y trascendente. A descubrir su propio proyecto de vida como elemento de autorrealización. El estilo educativo se mantiene vivo del mismo Don Bosco Nuestra escuela desarrolla su labor educativa con el espíritu y el método de Don Bosco, caracterizado por:      

El criterio preventivo, basado en la razón, la religión y la amabilidad El ambiente educativo (espíritu de familia, racionabilidad, trabajo diario, creatividad, clima de alegría y fiesta...) La relación educativa personal (cercanía, acogida, diálogo, ...) Presencia animadora de los educadores Oferta respetuosa de una experiencia de fe (celebración de la fe, los sacramentos, devoción a María Auxiliadora, sentido de Iglesia, solidaridad...) Propuestas de compromiso cristiano.

Nuestra propuesta educativa desarrolla una metodología didáctica abierta y flexible Dentro de las posibilidades reales de nuestra escuela, conforme a las necesidades de los alumnos y a las disposiciones legales vigentes, optamos por una metodología didáctica abierta y flexible, capaz de dar respuestas adecuadas a la diversidad de nuestros alumnos y promover aprendizajes significativos. Todo esto exige incorporar los nuevos avances tecnológicos como ayuda a la creatividad y la formación permanente de los educadores, la actualización de las instalaciones y medios 5


didácticos del Centro para conseguir una mayor calidad de su enseñanza y un mejor servicio a la educación.

Propuesta educativa más allá del aula y del horario lectivo Nuestra opción por la formación integral implica una concepción de escuela que va más allá de los límites del horario escolar, lo cual incluye unos criterios educativos reflejados en una amplia gama de servicios y actividades que convierten la Escuela Salesiana en un servicio a tiempo pleno. Entre estas actividades y servicios podemos destacar las fiestas y celebraciones escolares, las jornadas de convivencia y formación, las actividades culturales, el Proyecto CACE (centro de atención y compensación educativa) desarrollado por el Centro Juvenil Citycentro durante las tardes de los días laborales, las actividades educativas en el tiempo libre que propone el C.J. Citycentro durante los fines de semana y en vacaciones, las actividades complementarias de cada sección, las actividades extraescolares propuestas por el AMPA, La sección deportiva del colegio, etc.

d) Clave eclesial Nuestra pastoral educativa, como lo establece la Iglesia, especialmente en el Concilio Vaticano II, responde a una intención evangelizadora con las siguientes funciones: Garantizar y planificar la dimensión evangelizadora que está presente en los objetivos del Proyecto Educativo del Centro. Animar y acompañar el proceso de la fe de nuestros alumnos para encaminarlos hacia una opción libre y responsable de sus compromisos cristianos. Sentirnos mediadores entre la escuela y la parroquia, entendiendo la parroquia como el lugar adecuado hacia donde deberemos orientarlos para que profundicen y celebren su fe. Esta es una misión que no es valorada muchas veces por ciertos jóvenes y algunos padres de familia. Algunos entienden que lo importante son las enseñanzas de las asignaturas, los resultados académicos, dentro de un trabajo serio, responsable y de calidad; por eso no valoran suficientemente nuestro papel de formadores para el desarrollo de la vida cristiana. El concepto de iglesia suele ser vago y apenas les compromete. Por eso hay muchos jóvenes que desconocen la vida pastoral de la parroquia a la que pertenecen. Sin embargo, la gran mayoría logra esa preocupación por las cosas religiosas; muchos jóvenes se cuestionan su vida de fe y de compromiso cristiano; y hay jóvenes que acaban por incorporarse a la parroquia como centro de la celebración de su fe.

6


De todo ello se desprenden unas necesidades que las debemos tener en cuenta a la hora de confeccionar el Plan de Pastoral del Colegio. Se constata que:

1.3.- Los grandes problemas de nuestros destinatarios: Atendiendo a las encuestas que proporciona la Comunidad de Madrid podemos destacar que la problemática juvenil que existe en nuestro barrio es la siguiente:

a) El fracaso escolar: Está en el 28% en los/as alumnos/as del colegio. Los intereses por los estudios en nuestros/as alumnos/as decrece en los ambientes familiares con bajo nivel cultural de los padres. Llama la atención el ponerse a trabajar en cualquier ámbito para ganar un dinero que les solucione sus necesidades.

b)

La desintegración del núcleo familiar (separaciones y divorcios): Comienza a estimarse como factor desequilibrante en la buena marcha del proceso educativo de nuestros/as alumnos/as. Puede estar entre un 25% o un 30%.

c) El consumo de drogas (tabaco, alcohol y estupefacientes): Comienza a tomar una dimensión seria para que la abordemos con criterio de acción directa y de prevención. Un alto número de alumnos de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior conocen y consumen tabaco diariamente. Eventualmente consumen otros tipos de drogas.

d)

La falta de espacios para el desarrollo de actividades de tiempo libre Aunque existen alternativas deportivas, ciber-cafés, asociaciones de tiempo libre, no sirven para la mayoría de los alumnos como espacios alternativos de ocio. La calle sigue siendo el lugar de expresión y convivencia de ellos. Siendo por lo tanto la “universidad de la vida” para muchos de ellos. No es difícil encontrar altercados violentos entre grupos, y últimamente, entre bandas callejeras latinas.

e)

La creciente presencia de nuevas etnias (gitanos, sudamericanos, marroquíes, orientales y centro europeos) Genera el aislamiento cultural y provoca actos violentos o vandálicos. En estos momentos es fácil que alumnos nuestros de familias de inmigrantes pertenezcan a bandas callejeras para afianzar su vínculo con la madre tierra y su cultura. Ello lleva consigo los constantes altercados en la calle por rivalidades. Según datos estadísticos del Ministerio de Interior el 60% de los delitos cometidos en España han sido realizados por inmigrantes. También se confirma que se están asentando bandas de latino-americanos, denominados como “Latin King” y los “Ñetas”, al igual que grupos de marroquíes. Tras el atentado del 11 de Marzo la mirada a estos grupos es recelosa por parte de la gente del barrio.

7


La etnia gitana se fue asentando en el barrio con la adquisición de los pisos sociales. Su presencia es pacífica, aunque no integrante. Sus rasgos culturales hacen casi imposible la integración en la estructura educativa de entramado social. Se puede observar que en estos cinco últimos años ningún estudiante gitano a superado ni los estudios obligatorios ni los de ciclo medio. Cabe destacar que las alumnas de etnia gitana no llegan a tercero de la ESO, entre las edades de 12 y 15 años entran a formar parte de una estructura familiar nueva y se ven obligadas a abandonar los estudios.

1. Nuestros alumnos, al menos desde el punto de vista teórico, vienen a nuestro colegio porque los Padres desean para sus hijos una preparación de calidad dentro de una formación cristiana. 2. Muchos padres dejan a la propia iniciativa el desarrollo de la fe cristiana de sus hijos y necesitan de nuestro colegio para suplir y acompañar el proceso religioso de sus hijos. 3. Se aprecia que un gran número de nuestros alumnos viven desvinculados de la acción pastoral sacramental de las parroquias a las que pertenecen. 4. Se necesita crear un clima de fe para iniciar desde el colegio el sentido y el valor de pertenecer a una Comunidad cristiana. 5. Se ve necesario dar cauces al interés que tienen muchos jóvenes por profundizar su fe y prepararse para un compromiso de vida cristiana más ajustado al evangelio. 6. La afluencia de familias inmigrantes de América del Sur y del centro de Europa con raíces cristianas católicas encuentran en el ambiente pastoral del colegio un lugar de experiencia de fe común, un lugar de diálogo y comprensión. Ç La cultura oriental es quizás la más pacífica, pero una de las que más les cuesta integrarse. Puede que el cambio radical de costumbres no se verifique hasta la segunda o tercera generación, tal y como ocurrió en EE. UU. Los centro-europeos aumentan el número significativo de hace unos años. Principalmente tenemos alumnas, hijas de inmigrantes que vienen un año después que la madre. Por lo poco que conocemos, el futuro para ellas es menos halagüeño que para los hijos.

8


2.

- METAS Y OBJETIVOS:

2.1. - Objetivos: Nuestra acción educativa está orientada desde el proyecto trazado por Don Bosco que quedó significativamente indicado en la frase: nuestra obra forma “honrados trabajadores y buenos cristianos”. Desde este principio fundamental del ambiente salesiano, nosotros lo encarnamos en nuestra presencia diciendo: A cada uno de nuestros/as alumnos/as los orientamos hacia un tipo de persona que se coloque frente a sí mismo/a, frente a los demás, frente a la realidad natural y social con un patrimonio de significados, con una capacidad de opción crítica, con unas aptitudes y personalidad que le permitan decidirse con libertad y gozo por lo que percibe como valioso en el modelo de Cristo.

2.2.

- Metas:

Haciendo mención al principio fundamental de la educación salesiana nos proponemos para el desarrollo del objetivo marcado arriba: Formar honrados ciudadanos: Siendo nuestro ámbito la escuela católica, tratamos de promover la formación integral de nuestros/as alumnos/as de acuerdo con una concepción cristiana de la persona, de la vida y del mundo, hasta la síntesis entre fe, cultura y vida. Buenos cristianos: Desde nuestra perspectiva salesiana presentamos en el camino de la vida de los jóvenes la persona de Cristo para que en Él maduren integralmente como personas; ayudamos a construir su personalidad teniendo a Cristo como referencia en el plano de la mentalidad y de la vida.

3.

METODOLOGÍA:

Para poder desarrollar una metodología que pueda verificar este plan de pastoral debemos tener en cuenta las siguientes premisas: 1. La Pastoral del Colegio ha de ser coordinada desde el Coordinador de Pastoral del Colegio, cargo nombrado por el Director Titular del colegio. 2. El programa de pastoral para cada sección se creará desde el Consejo de Pastoral y desde los equipos de pastoral respectivos a cada sección. Trabajarán en equipo y prepararán las actividades con antelación para que se pueda programar el calendario de acciones. 3. Los equipos de pastoral de cada sección deben estar creados desde la preparación de los miembros como de su interés en la acción pastoral del colegio. Es obvio que existe una relación de confianza, ilusión, paciencia y esperanza en las personas que forman dicho Consejo y equipos de pastoral. 4. La pastoral debe vivenciar la fe en actos como celebraciones, convivencias, grupos de reflexión, y con el testimonio de cada persona que forma la Comunidad Educativa. 5. Propiciar la participación de la Comunidad Educativa. Con estas premisas podemos ahora indicar el tipo de metodología para trabajar en nuestras acciones pastorales:

9


3.1. Metodología experiencial Una metodología que parte de la vida concreta de los/as adolescentes, marcada por el ambiente colegial, familiar y social en el cual crece. Cada una de las experiencias que viven influyen en su proceso educativo-formativo. Podríamos atrevernos a afirmar que es la lógica de la vida, y no tanto la lógica de la razón, la que mueve a la persona. Nuestra metodología partirá de la experiencia educativa. Es decir, de aquellas experiencias que por ser inmediatas y cotidianas se insertan en la cultura, en el contexto y ambiente en el cual viven los niños, adolescentes y jóvenes. Cada gesto con su simbología y cada palabra de su lenguaje están comunicando su interés por la vida y su lento, pero constante, crecimiento. Estas experiencias transforman, convocan e implican a la persona, a su responsabilidad personal y a la autoevaluación; miran a las motivaciones y a las propias expectativas. Los nuvos factores sociológicos nos abren nuevos derroteros en nuestra presencia. Se trata de la presencia de otras étnias, culturas y religiones. Ya hemos de plantearnos cómo trabajar con alumn@s no católicos y no cristianos. Nuestra metodología debe escuchar y dialogar con las nuevas culturas y religiones que encontramos en nuestro colegio.

3.2. Metodología grupal El niño, adolescente y joven desarrollan el interés por comunicar con los otros. La mayor parte de su tiempo estará dedicado a convivir con compañeros de curso o de amigos. Las nuevas experiencias grupales marcarán su estado de ánimo, su actitud ante la vida, su interés por el futuro... ofertan respuestas a las nuevas necesidades: acogida y afecto, comunicación, sentido de pertenencia, deseo de compartir proyectos y metas comunes. La pertenencia a un grupo de aula le ofrece cauces de aprendizaje mediante experiencias de búsqueda de nuevos contenidos culturales, científicos y religiosos. Su proceso de integración social dependerá en buena parte de la integración grupal (curso, grupos espontáneos de amigos, grupos con afinidades coincidentes,...) Esta metodología centra su contenido en las siguientes dimensiones:  Psico-sociológico: La persona encuentra en el grupo las respuestas a sus interrogantes sociales. La propuesta educativa del Centro Juvenil y de la asociación deportiva son entes socializadores que ayudan a conseguir este proceso grupal.  Educativa: Es un aprendizaje en su proceso de maduración. Ante las ofertas sociales aprende a analizarlas, estudiarlas y saber filtrarlas para adquirir su personalidad.  Eclesial: Es el proceso por el cual adquiere conciencia de pertenecer a la comunidad eclesial. El grupo formativo dará las pautas para la verificación de dicho proceso (celebraciones, oraciones, campañas,...)

3.3. Metodología activa Los preadolescentes y adolescentes buscan la oportunidad para demostrar que tienen capacidad de organización, decisión y realización de responsabilidades. Por tanto, es importante su presencia activa en diversas actividades cotidianas o extraordinarias del ritmo colegial (Buenos Días, fiestas, actividades puntuales, campañas,...). Su originalidad en el lenguaje y signos puede crear una nueva visión a lo que “se viene haciendo desde siempre”. 10


3.4. Metodología pedagógica Es la metodología pedagógica de toda presencia educativa salesiana (colegio, parroquia, centro juvenil). Es el saber estar entre los jóvenes, atentos a su mundo, su vida y sabiendo valorar todo lo positivo que nos ofertan. Destacamos la acogida como primera acción educativa de nuestra acción pedagógica. Prestamos especial interés a los jóvenes, y entre ellos a los más alejados. Nuestro diálogo está abierto a cualquier joven, rompiendo de este modo con las fronteras culturales, religiosas y económicas. Nuestra acción es preventiva en cuanto que tenemos la capacidad de descubrir los valores del joven que le ayuden a ser una persona integrada en la sociedad con el desarrollo de sus cualidades. Tres son las columnas que sostienen esta metodología:  La dimensión racional juega un papel importante, y nunca el imperativo, por medio de la escucha, la flexibilidad y la responsabilidad.  La dimensión religiosa posibilita a toda persona a buscar el último sentido de su vida. Es el encuentro con el Dios inscrito en cada persona. Se da prioridad a la evangelización cristiana.  La dimensión de la bondad como lo específico del sistema educativo salesiano. Enseñarles a saber amar desde el amor que se les da.

4.

INTERVENCIÓN EDUCATIVO-PASTORAL EN LA ESCUELA

4.1. 

- Niveles de intervención:

Ámbito educativo general: o Testimonio cristiano y salesiano de la comunidad educativo-pastoral o Evangelización del saber, de la técnica y de la acción educativa, mediante una educación en valores. o Actividades ambientales más directamente pastorales. o Ambiente físico Nivel grupal: o Labor educativa ordinaria en el aula. o Tutoría de grupo. o Enseñanza religiosa o Convivencias por grupos o aulas. o Proceso de educación en la fe en grupo. o Celebraciones por grupo. Nivel personal: o Labor educativa diaria de cada uno de los educadores/as. o Labor específica tutorial o Labor de orientación del Departamento de Orientación. o Diálogo personal con el educador, especialmente con el Coordinador de pastoral.

11


4.2. - Momentos de intervención:

a) Ambiente del día a día Todos estamos acostumbrados a escuchar que la propuesta pastoral se realiza normalmente en el ambiente del “día a día” por medio del diálogo espontáneo en los tiempos de recreo, en el seguimiento de cada uno de los destinatarios, en la participación de los buenos días. También hemos escuchado que todo es pastoral. Sin embargo, esta propuesta se transforma en algo tan ordinario que casi nunca prestamos importancia a estas acciones y pierden el valor educativopastoral. Los “Buenos Días” se construyen tomando como base la experiencia vital de nuestros destinatarios: lo que viven, como viven, donde viven. La estructura de los mismos debe fundamentarse en la presentación de una escala de valores humanos y cristianos propios para su proceso de maduración personal. Esto significa que se debe dar paso a la corresponsabilidad de elaborar los materiales, tanto al profesorado como a los destinatarios. La metodología para los buenos días hará referencia a un conjunto de valores que corresponden con las líneas generales (indicadas en el siguiente capítulo de este trabajo):  Cada valor escogido tendrá una duración de dos meses o corresponderán con campañas preestablecidas o clásicas de nuestro ambiente.  Cada semana se trabajará con características propias del valor escogido. Dicho valor comenzará desde la dimensión experiencial del destinatario (su entorno, deficiencias, antivalores) y se llegará a la dimensión cristiana del mismo.  La dimensión celebrativa de los valores quedará determinada por el progreso del ambiente y la preparación de la misma.  Cada nivel se reunirá en el teatro una vez por semana con la finalidad de presentar las directrices generales con las que se van a trabajar. Los demás días se realizarán en las aulas correspondientes con un material de apoyo para el profesor correspondiente o el grupo de alumnos/as que quieran participar en esta tarea.  Se dará oportunidad a crear un equipo de “Buenos Días” formado por profesores y alumnos/as que ten cierta sensibilidad y preparación en este campo.  Los medios a utilizar serán variados: noticias, carteleras, expresión corporal, canción, video-clip,...  Se realizarán constantes revisiones tanto de los materiales, contenidos, estilos de exposición,...

b) Enseñanza Religiosa Escolar Nuestra enseñanza religiosa se fundamenta exclusivamente en la enseñanza de la religión católica De todos es sabido que el hecho religioso ha fraguado en la humanidad dependiendo del espacio (situación geográfica) y de la temporalidad y dando lugar a las grandes religiones del mundo. La religión católica ha sido raíz de la cultura europea desde los primeros siglos del imperio romanos. Hoy no puede disgregarse la cultura y la historia europea de la religión católica.

12


Con estas premisas la enseñanza religiosa escolar deberá moverse entre las directrices de la cultura (el momento histórico del ayer, del hoy y del mañana), de la doctrina cristiana y del proceso evolutivo del alumno/a. Los contenidos que se impartirán en nuestro colegio para la enseñanza obligatoria dependerán de los presentados por la Conferencia Episcopal Española. Y por ahora se tomarán los libros de la editorial EDEBE. Distribuidos del siguiente modo:

 Infantil: Los niños y niñas de Infantil, aunque no tienen propiamente clases de religión, reciben una información básica apropiada a su edad. Las maestras presentan a Dios como Padre de todas las cosas y el más bueno de todos los padres; a María como madre de todos los niños, que nos cuida, nos ama y nos lleva a su Hijo Jesús; a Jesús como Niño que quiere ser nuestro mejor amigo. No olvidemos que el modelo de la familia de Nazaret puede crear dificultades ante un número elevado de matrimonios desestructurados.  Les enseñan la señal de la cruz, el avemaría, el padrenuestro y alguna oración para antes de dormir. Además les enseñan a reconocer a Dios y a la María a través de cuadros, estampas, cantos y videos.  La Navidad es quizás el un momento más oportuno para recibir el mensaje. 

 Primaria: Las clases de religión estarán orientadas a descubrir a Dios como Padre.  La misma vida, la naturaleza y el mundo que nos rodea es regalo de Dios.  Ayudar a descubrir cómo los niños, desde el bautismo, somos hijos y familia de Dios.  Iniciación a la oración comunitaria.  Que somos todos hijos de Dios y por lo tanto nos tenemos que tratar y querer como hermanos. La amistad.  La familia de Jesús como modelo para nuestras familias.  Muchas familias sufren problemas o están rotas y no pueden ser felices.  Nuestros cuerpos como fuente de vida y de relación.  La Eucaristía como comida y banquete de los hijos de Dios, presencia de Cristo en la comunidad y su sentido de familia.  La Penitencia como sacramento de reconciliación. Llegar a reconocer el pecado como mal y desorden, el amor de Dios como misericordia, y como el perdón se convierte en amor.  María Madre de Dios y madre nuestra. Presencia y amor maternal de María con los niños.  Mamá Margarita enseña Juan Bosco a rezar Jesús y a su Madre la Virgen.  ESO: o o

Las clases irán orientadas a descubrir la figura de Jesús como hecho histórico y como acontecimiento salvífico. Conocer la vida de Jesús, Hijo de Dios, hecho hombre.

13


o o o o o o o o o o o

Conocer cómo Jesús crea la Iglesia como familia y sacramento de salvación para todos los hombres. La oración personal. Descubrir nuestra pertenencia la Iglesia y el sentido que tiene nuestra parroquia en el barrio. Ahondar en lo que entendemos por pecado y dar a conocer la gracia como un estado de amistad con Dios y con los hombres. La sexualidad de nuestro cuerpo como instrumento de relación y de amor. Dar a conocer el estado de injusticia que se produce diariamente en el mundo. Los amigos fuente de amistad para el mañana. Los Derechos Humanos como base de la justicia. Conocer que hay otras religiones que buscan a Dios por otros caminos. La figura de María Auxiliadora en la vida del creyente. Acercamiento a la vida de San Juan Bosco y a su compromiso por los jóvenes.

 Formación Profesional: Los contenidos para la enseñanza no obligatoria, ciclos de enseñanza media y superior, irán orientadas a personalizar la fe cristiana y optar por compromisos de vida. Dichos contenidos deberán desarrollar los valores de la solidaridad, el voluntariado, la integración profesional en la sociedad, el amor,... entre otros. Los podemos distribuir en los siguientes bloques temáticos:  Preparación para el Sacramento de la Confirmación como personalización de la fe, proyecto de vida cristiana y presencia del Espíritu en nosotros.  Los Sacramentos como encuentro de Dios con los hombres, necesarios para vivir nuestra fe cristiana.  La oración como camino de interioridad.  La parroquia centro de la celebración de nuestra fe y unión comunitaria.  La relación de amor dentro del respeto y la dignidad de las personas.  El cristiano ante las situaciones políticas, sociales y económicas. Solidaridad ante las situaciones de injusticia.  Lograr que la libertad se apoye en la verdad y el bien.  María ejemplo de fidelidad y entrega.  Don Bosco al servicio de la Iglesia, modelo para los jóvenes. A pesar de todo lo expuesto, nuestro planteamiento deberá también planificar contenidos que favorezcan el diálogo con otras religiones, propias de alumnos/as inmigrantes.

c) Animación vocacional Todo trabajo evangélico lleva consigo la llamada de Dios a seguirle. Nuestro Colegio, sigue siendo campo de evangelización y por tanto debe plantear y suscitar la vocación religiosa y sacerdotal También es cierto que esta dimensión no puede quedar limitada al descubrimiento de vocaciones religiosas en los/as alumnos/as del colegio. Ni podemos ni debemos renunciar a presentar nuestro carisma, estilo de vida, a nuestros/as alumnos/as. Bien es cierto que la vida religiosa hoy no es estimada en mucho; pero siempre hay alguien que puede plantearse dicho estilo de vida y no podemos defraudarle. Debemos promover y suscitar la vocación religiosa entre los jóvenes inquietos que intentan buscar una mayor identificación con el evangelio. 14


Hoy entendemos por la dimensión vocacional el trabajo que se realiza para descubrir los grandes valores que puede desarrollar cada un@ nuestros/as alumnos/as de a lo largo de su vida para darle pleno sentido. La gran vocación de toda persona es descubrirse como tal y dando sentido al quehacer del día a día. Este trabajo se realiza desde la plataforma creada entre los agentes pastorales y el departamento de orientación del colegio. Las acciones más acertadas que podemos ofertar son:

Los grupos de reflexión y el acompañamiento personal son medios propicios para promover y suscitar la vocación en jóvenes de inquietud religiosa.  Se dará a conocer el trabajo que desarrollan los Salesianos en la Iglesia, puntualizando nuestro carisma y el legado histórico y eclesial de Don Bosco.  Se utilizará como propaganda libros, revistas, documentales y mensajes que den a conocer nuestra acción al servicio del Evangelio. 

  

Como iniciativas a desarrollar en el ámbito general del colegio están las siguientes: Planificación de la semana vocacional: Al ser posible cerca de la semana de la fiesta de Don Bosco. Planificación de la semana cultural: Entorno a la fiesta de María Auxiliadora. Planificación del día de “Puertas abiertas”: Entorno a las fechas para pedir la reserva de plaza en nuestro colegio..

15


d) Animación misionera 1. Objetivo: Lograr una mayor sensibilidad social en el Colegio para fomentar la solidaridad y la justicia. Esta dimensión está arraigada en la historia salesiana desde sus principios, y puede que hoy siga siendo una de las más valoradas por los alumnos. Bien es cierto que existen connotaciones que degradan la visión de la solidaridad en el colegio. Los tópicos sin fundamentos del: el dinero se lo quedan los curas, ese dinero se queda en el camino,... son los que devalúan cada una de las acciones que emprendemos de cercanía con el tercer y cuarto mundo. Tres son los criterios que rigen dicha animación: - Como proceso que es debe adaptarse a los niveles educativos de nuestros destinatarios y a la lectura del momento actual. - La concienciación de l@s alumn@s deberá realizarse por medio de campañas concretas y viables para su realización y evaluación. - Cada acción deberá estudiar la posibilidad de una implicación directa de alumn@s. - Tanto en la campaña del Domund, de Navidad y del Hambre, se destinarán los fondos recaudados a ONG´s. Actividades:  Se desarrollará una campaña solidaria por trimestre: o 1er Trimestre: Operación Kilo.- Los alimentos serán entregados en Cáritas diocesana o familias que conozcamos con graves necesidades. o 2º.- Trimestre: Bocata solidario.- El fondo económico que se obtenga será entregado a Cáritas, o se comprará material escolar para que pueda ser distribuido entre las familias de alumnos con graves necesidades económicas, o se entregará para la realización de un proyecto de voluntariado en el cual participen miembros de la comunidad educativa. o 3er Trimestre: mercadillo solidario.- El montante económico que resulte será para la compra de material escolar y para aportación a un proyecto en el cual participe alguien de la comunidad educativa. Grupo responsable El que está formado por la plataforma de “padres solidarios”, responsables de pastoral y miembros determinados en los equipos de pastoral.

e) Grupos formativos Cuando hablamos de los grupos formativos integrados dentro de la presencia de colegio nos planteamos ciertas dudas, o incluso algunos reviven experiencias que no pasan de la asincronía temporal-cultural. La propuesta de grupos de fe dentro de la estructura colegial no puede realizarse si única y exclusivamente tienen su finalidad dentro del ambiente colegial. Hoy, la experiencia en este campo nos lleva a resituar la estructura de grupos de fe dentro de la presencia parroquial desde el ambiente de Centro Juvenil; en nuestro caso tenemos Centro Juvenil y la parroquia no está confiada a nosotros. La propuesta, al igual que en otras presencias salesianas, deberá reflexionarse con responsabilidad y con perspectivas de futuro. No podemos renunciar a nuestro estilo pastoral, pero tampoco podemos separarnos de la pastoral de la parroquia; sí que podemos integrarnos en la parroquia con nuestro carisma y con la propuesta del ambiente del Centro Juvenil. Los grupos de fe estarán integrados en la pastoral de la parroquia siguiendo el proyecto pastoral indicado para ellos. 16


Los grupos de fe tendrían su sede en nuestra obra y participarían en los encuentros, convivencias y celebraciones que presente el proyecto pastoral parroquial respecto al sacramento de la confirmación. El proyecto nuestro estaría fundamentado en el “Itinerario de educación de la fe”. Organizar grupos de reflexión para Padres, Profesores y alumnos que quieran profundizar y comprometerse más con la fe. Padres 

      

Se intentará promover una Escuela de Padres como instrumento para compartir y orientar las tareas de la educación integral de sus hijos. En ella se tratarán diversos temas: Tomar conciencia de la importancia de la formación de la persona. Concebir la persona como imagen y semejanza de Dios. Conocer los procesos psicológicos, sociológicos y religiosos de los hijos para darles acompañamiento y soluciones certeras y oportunas. Interesar a los padres de familia por la formación y práctica religiosa de los hijos, comenzando por el ejemplo de los padres. Buscar relación de amistad entre los padres para establecer un clima positivo de ayuda y colaboración. Integrar a los padres de familia en el equipo directivo de la pastoral. Todos los grupos de padres tenderán hacia la plataforma de “Hogares Don Bosco”

Profesores    

La importancia del tutor/profesor en el aula es vital para el desarrollo del proyecto pastoral. El tutor/profesor debe tomar conciencia de que educa personas insertas en la dimensión del espacio/tiempo, cultura, y en la dimensión trascendental. Los tutores/profesores dedicarán una reunión de claustro del mes para orientar y programar la educación personal de los alumnos. En dichas reuniones, que pueden ser perfectamente seminarios, se expondrán y se analizarán los puntos pastorales que están señalados tanto en el PEP del colegio como en el Proyecto de Pastoral, y que deben ser conocidos y apoyados por el profesorado del centro. El profesorado que imparte clases de religión se reunirá periódicamente como departamento para organizar, programar y revisar los contenidos y acciones pastorales dentro de dichas clases. Se formará un equipo de pastoral (de tres a cuatro tutores/profesores) por cada una de las secciones del colegio (infantil, Primaria, ESO y FP) para programar y revisar las campañas, Buenos Días, convivencias y demás acciones pastorales del curso. Los profesores también tendrán representantes en el Consejo Pastoral del Colegio.

Alumnos 

La Obra Salesiana de Ciudad de los Muchachos cuenta con el ambiente Oratorio-Centro Juvenil. Desde esta plataforma se planificarán los contenidos y acciones grupales.

17


   

Estos grupos funcionarán de acuerdo a la programación que ya viene establecida por los programas de formación de la Inspectoría Salesiana de Madrid. Quienes pertenezcan a estos grupos deberán actuar con ejemplo, compromiso y entusiasmo en los niveles a los que pertenecen en el colegio. Ahora mismo es importante formar monitores y confeccionar los programas temáticos y de actividades de los grupos. Los alumnos tendrán representación en el Consejo de Pastoral del Colegio.

f) Celebraciones Las celebraciones sacramentales necesitan de un proceso de preparación. No podemos olvidar que estamos en un ambiente cultural en el que los grandes catequetas lo han denominado como “tierra de nueva misión”. Si en épocas “gloriosas” de la Iglesia en Europa lo normal era celebrar diariamente la eucaristía, hoy estamos obligados a re-pensar nuestra acción celebrativa dentro del marco colegial. Tanto en las fiestas propias de nuestra obra como en acontecimientos concretos (bien por el proceso formativo o por acontecimientos específicos) es acertado plantear las celebraciones sacramentales como preparación y expresión de nuestra fe, como sentido último de nuestra acción educativa. La propuesta de las celebraciones sacramentales tendrán una catequesis previa a sus celebraciones y se presentarán con plena libertad de participación para todos. Puede ser un reto que nos lleve al fracaso; pero si nuestro proyecto pastoral se realiza tal y como se prevé, llegaremos a crear un clima celebrativo profundo, participativo y responsable. Se cuidarán con todo el esmero posible cada una de las celebraciones. Los domingos se celebra en la capilla del Colegio la eucaristía dominical con sabor joven y familiar.

h) Convivencias Dentro del Proyecto Pastoral no podemos olvidar los momentos específicos de formación como son las convivencias. Es la oportunidad de cada destinatario para descubrirse tal y como es, con sus limitaciones y cualidades. Es la posibilidad de plantear un nuevo camino para adentrarse, con personalidad, en la jungla social. Es la experiencia que la persona tiene “de salir al encuentro con Dios”. Es el tiempo propicio para revisar o programar una etapa formativa (trimestre, tiempo litúrgico, fin de evaluación,...). Las convivencias no pueden reducirse a un mero “cumplimiento de guión” (porque está establecido desde siempre en el proyecto educativo pastoral). Ni tampoco a ver en ellas el elixir de la solución a los problemas de disciplinas o compromisos religiosos. Si son un alto en el camino que se viene realizando a lo largo del curso. Por tanto, están en relación con el proyecto que se establece en el ambiente del día a día, en relación con las celebraciones litúrgicas y en relación con el proceso educativo-pastoral. Atendiendo a la tipología de las convivencias, desde la perspectiva de temporal, nosotros optamos por planificar tres momentos a lo largo del curso:  Convivencia de una mañana en el primer trimestre:  Se realizaría en los locales del colegio.  Su objetivo se centraría en la propuesta de grupos formativos como medio de participación responsable en las acciones escolares y tiempo libre. 18


 Se marcaría un día a la semana para esta acción. Esto significa que ocuparíamos un día (lunes) de doce semanas.  Cada curso la tendría un día diferente.  Se pediría la presencia del tutor/a.  Convivencia de un día o dos:  Se realizaría fuera de los locales del colegio.  Su objetivo iría enfocado hacia su forma de vivir la vida desde la perspectiva cristiana.  Principalmente se realizaría un viernes con la posibilidad de quedarse en el lugar de convivencia (finca de Matalpino) el sábado. Esta propuesta es libre y el segundo día (no lectivo) quedaría con la libertad para los alumnos/as.  La participación se realizaría con los cursos de cada nivel el mismo fin de semana. Estaríamos cuatro viernes o fines de semana de todo un mes.  Convivencia de un día al final del curso:  Se realizaría en nuestra finca de Matalpino.  El objetivo de la misma sería la revisión del curso y nuevas propuestas para el curso siguiente.  El día se marcaría de acuerdos con las actividades académicas de esa época para evitar dificultades con el final del curso académico.  A esta convivencia iría toda la sección de la E.S.O. Aunque aquí no se especifican, también hay que reseñar que a lo largo del año se realizarán convivencias en fines de semana con la finalidad de la reflexión cristiana o con carácter lúdicoeducativo. Si fuera posible se participaría en las convivencias que propone la inspectoría para los Oratorios-Centros Juveniles.

i) Relación con la propuesta educativa del CJ CITYCENTRO La mayoría de las actividades de tiempo libre, por consenso en nuestra inspectoría, están siendo organizadas desde el ambiente del “Oratorio-Centro Juvenil”. Nuestro Oratorio-Centro Juvenil, conocido con el nombre de “Citycentro”, tiene muy poca historia y prácticamente está funcionando desde hace tres años. En este tiempo se ha desarrollado una serie de proyectos que dan respuesta a dicho tiempo libre. Hoy por hoy se ha establecido una cadena continua que abarca las edades desde los ocho años hasta los 20; se han consolidado actividades características de los CC.JJ.: los grupos formativos, los encuentros inspectoriales, convivencias,...; se ha iniciado con éxito el proyecto CACE (apoyo escolar en tiempo no lectivo) El estudio de la zona en la que estamos encardinados nos ha ayudado a emprender o desestimar diversas actividades para conseguir los objetivos marcados en el proyecto educativo pastoral del Oratorio-Centro Juvenil.  En cuanto a la relación del colegio y Centro Juvenil se presentan las siguientes acciones:  Presentar el perfil del animador de Oratorio-Centro Juvenil a aquellos/as animadores que quieran participar en este proyecto.  Proponer a alumnos/as de Primaria la posibilidad de participar en actividades de grupos formativos y de tiempo libre.  Proponer a alumnos/as de Secundaria la posibilidad de participar en actividades de grupos formativos y de tiempo libre. 19


 Proponer a alumnos/as de Ciclos Superiores la posibilidad de realizar el voluntariado en el Oratorio-Centro Juvenil.  Iniciar un tiempo concreto y específico para la formación de animadores-catequistas.  Posibilitar la participación de un tiempo de celebración litúrgica para todos/as.  Potenciar el proyecto CACE en el colegio.  Contenidos:  Se tomará como base el proyecto inspectorial del “Itinerario de Educación en la Fe” para los grupos de fe.  Se participará en los cursos de formación para monitores y animadores de centros juveniles . Actividades: Reuniones semanales de programación y formación para los euipos de animadores. Realización de actividades que sean de interés para los niñ@s, preadolescentes, adolescentes y jóvenes. Reunión semanal para grupos formativos. Celebración de la eucaristía dominical. Realización de tres convivencias al año. Participación en las convivencias propuestas por la inspectoría. Realización de la Colonia en el albergue de Matalpino para niñ@s y preadolescentes en el mes de Julio. Realización de un campamento de verano para adolescentes y jóvenes.

        

j) Acompañamiento personal  

La propuesta de pastoral asume los documentos publicados por la Inspectoría Salesiana de Madrid en los que se indican acciones como: El Coordinador de Pastoral de cada sección formará parte del Equipo de Orientación de la sección. El Coordinador de pastoral desarrollará un seguimiento personal con aquellos alumnos/as que lo necesiten. No Obstante, podremos indicar que el estilo salesiano opta por la presencia activa del tutor, profesor y educadores en medio de los alumnos/as. Una presencia que se gana la confianza para abordar la problemática personal y el desarrollo de un proyecto de acompañamiento para alcanzar la madurez de persona desde nuestro objetivo: “Honrados ciudadanos y buenos cristianos”. El papel del Coordinador de Pastoral será, además de su tarea de acompañamiento de los alumnos/as, la coordinación de dicho acompañamiento y la preparación de los tutores y profesores para dicha tarea.

k) Departamento de Orientación y Tutorías Partimos de la identidad y finalidades fundamentales de la escuela salesiana, como plataforma de educación y evangelización de los jóvenes. La Pastoral en nuestras Escuelas, no como organización o programación concreta de actividades, sino como perspectiva, es el elemento que aglutina y da sentido y finalidad última a todas las intervenciones educativas, incluyendo la labor específica de orientación. 20


1. Los criterios para la acción conjunta y coordinada de Pastoral y Orientación son los siguientes:  El desarrollo de la finalidad educativa y pastoral de nuestra escuela es tarea y responsabilidad de todos los educadores de este ambiente, con responsabilidades y tareas diversificadas.  El respeto y desarrollo pleno de las competencias y responsabilidades de los órganos personales y colegiados del Centro, tal y como vienen exigidos por las leyes civiles y el RRI.  Coordinación de la programación y acción directa con los destinatarios por parte de los distintos responsables y equipos.  El desarrollo del Departamento de Orientación local como el ámbito natural de establecimiento de las relaciones y coordinación entre Orientación y Pastoral, a partir de la competencias asignadas en el RRI.  La figura clave del tutor como catalizador último de todas las iniciativas de coordinación y propuestas dirigidas a cada alumno y grupo. 2. Estrategias de coordinación entre Orientación y Pastoral: 2.1 Estrategias de coordinación en el conjunto de la CEP:  Implicación de la Dirección Titular y pedagógica en la formación, realización y revisión de la identidad y tareas que el RRI asigna a la labor de tutores/as, orientadores, coordinadores de pastoral y sus equipos, especialmente el Departamento de Orientación.  Presentación al claustro de cada nivel educativo, de la programación coordinada de orientación y pastoral; muy especialmente a los tutores, por medio del Plan de Acción Tutorial.  Establecimiento de momentos concretos para el desarrollo de las programaciones y la evaluación de las mismas.  Inclusión, una vez al trimestre, en el orden del día del Equipo Directivo para la programación y evaluación de estas programaciones. 2.2 Estrategias de coordinación personal entre tutores, coordinadores de pastoral y orientadores:  Tener una buena relación entre estos tres agentes: buena voluntad, talante positivo, trabajo en equipo, colaboración.  El tutor/a canaliza, procesa y deriva en cada caso el tratamiento de las situaciones específicas de cada destinatario, a los especialistas correspondientes (orientador, coordinador de pastoral, profesor,...)  Trabajo en equipo en periodicidad consensuada para atender a las necesidades puntuales que van apareciendo.  Tiempos de formación específica. 2.3 Estrategias de coordinación en el funcionamiento del Departamento de Orientación:  Constitución del Departamento de orientación, único y para todo el centro, y diversificado por niveles educativos, según el RRI.  Consignación en el calendario de fechas para reuniones trimestrales del Departamento.  Cumplimiento y evaluación de las acciones asignadas a este Departamento. 2.4 Estrategias de coordinación en la programación de actividades de pastoral y orientación, desde el Departamento de Orientación:  Coordinación del Plan de Acción Tutorial con la Programación Pastoral mensualmente (campañas, valores, temas de tutorías,...)  Presencia del tutor/a en las convivencias. 21


 Presencia del coordinador de pastoral en las reuniones de tutores/as para presentar el programa pastoral y para desarrollar temas formativos que se refieran a animación pastoral acompañamiento personal.  Presencia del orientador/a en la reunión de tutores, para presentar temas y técnicas específicas de su labor.

5.

AGENTES DEL PLAN PASTORAL DE LA ESCUELA SALESIANA

5.1.

- Identidad y formación de los educadores de la escuela salesiana 

   

5.2.

Convocatoria y selección de los educadores según los criterios inspectoriales: o Madurez humana o Competencia educativa o Identidad salesiana o Testimonio cristiano Formación inicial y permanente del profesorado: Fase inspectorial básica Formación especifica en las distintas áreas Propia actividad educativa ordinaria.

- El Coordinador de Pastoral

La figura del Coordinador de Pastoral de cada etapa está definida en el documento inspectorial que trata dicho tema. No obstante indicamos los rasgos más significativos:

5.3.

- Equipos educativos-pastorales   

Consejo Pastoral Equipos de Pastoral (profesores, tutores y alumnos) Departamento de Orientación

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.