DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Page 1

EL NIÑO Conoce las etapas de desarrollo de acuerdo a Sigmund Freud

Teoría social-relacional Conoce lo que dicen los autores sobre esta teoría

¡Descubre la asombrosa teoría de Jean Piaget!

¡Anímate a conocer la perspectiva cognitiva y moral!

Analiza lo que sucede en la teoría de desarrollo moral 2 a 7 años de Laurence Kogberlg


Perspectiva psicológica Freud superó la creencia vinculada a la concepción del trastorno de conducta como expresión de una enfermedad del cerebro. Es decir, vinculó las interacciones primarias de un niño con el posterior desarrollo de problemas de conductas. Centró la base de la psicología en el psicoanálisis, el cual se centraba en la represión de los instintos como único culpable del desarrollo de patologías futuras El psicoanálisis es una teoría de los trastornos emocionales y una terapia para su curación. Para Freud, ciertos acontecimientos, de tipo sexual (de contacto), pueden ser tan perjudiciales que pueden dejar cicatrices psicológicas. Desde el psicoanálisis se ha insistido que la vida afectiva del adulto depende de cómo hayan sido sus sentimientos y experiencias afectivas, y de cómo haya respondido emocionalmente a las situaciones de la vida a lo largo de su desarrollo. FREUD establece etapas de desarrollo y cada una de ellas estaría marcada por la construcción de cierta capacidad de gestionar la necesidad.


Etapas de desarrollo de acuerdo a Sigmund Freud ETAPA ORAL Durante el primer año de vida. El placer, conflicto y frustración se centran en la boca como zona erógena. El placer se obtiene al chupar, mascar o vocalizar, siendo reprimidas y controladas por los padres. El no amamantar o hacerlo de mala gana puede generar conflicto o frustración en el bebé. La satisfacción o represión en esta etapa puede generar: dependencia, pesimismo, pasividad, tendencia excesiva a la actividad oral.

ETAPA ANAL A partir de los 18 meses. Se caracteriza por el aprendizaje de saber desprenderse de las cosas y la posesión de las mismas. Se comienza a controlar esfínteres, si se reprime se puede limitar el desarrollo emocional del niño en una edad más avanzada. impulsos sexuales se presentarán de manera asexuada. (niños con niños, niñas con niñas, juegos asexuales)

ETAPA FÁLICA De los 3 a los 5-6 años. Se descubre que existen partes de su cuerpo diferentes a los demás y descubre placer con los mismos.


Photo by Giovanny

COMPLEJO DE EDIPO: Atracción del niño con su madre, el padre es visto como un rival Si esta etapa se desarrolla de manera natural, el niño pierde atracción sexual por su madre, y adquiere la masculinidad de su padre. Si no se permite esta etapa pueden surgir actitudes arrogantes hacia las mujeres.

COMPLEJO DE ELECTRA: Atracción de la niña con su padre. Si se desarrolla naturalmente la niña puede alcanzar sin problema el entablar relaciones alternas, será modesta y tendrá un buen equilibrio en su relación con los hombres


ETAPA GENITAL Empieza con la pubertad, La sexualidad alcanza su madurez. Los órganos genitales son el centro de la tensión y placer. Si en las etapas anteriores no se resuelven los conflictos, en esta fase se presentarán como efectos del Desarrollo vivido.

ETAPA DE LATENCIA De los 6 a 12 años, En esta etapa ya se habrá desarrollado un tipo de estructura emocional dependiendo de las vivencias y atención que habrá recibido en las etapas anteriores. Los impulsos sexuales se presentarán de manera asexuada. (niños con niños, niñas con niñas, juegos asexuales)


Perspectiva cognitiva y moral Jean Piaget en su teoría cognitiva 2 a 7 años: 

  

Aparecen las funciones simbólicas (leguaje y símbolos) para reconocer personas, lugares y eventos Va surgiendo la capacidad de organizar, clasificar y contar cantidades. El niño puede darse cuenta que los eventos tienen causas. Como se explica en el siguiente video: https://youtu.be/uQtYehrEGPw

Laurence Kogberlg en su teoría de desarrollo moral 2 a 7 años: Le interesan las consecuencias concretas de sus acciones. Considera que hay que obedecer reglas y las leyes porque se recibe un premio o castigo

Jean Piaget en su teoría cognitiva 2 a 7 años: Desarrolla operaciones lógicas que puede aplicar en problemas concretos  

El pensamiento lógico es limitado a situaciones concretas Se destaca la actividad pensativa incluyendo la compresión de los conceptos espaciales, razonamiento inductivo y deductivo, la categorización, la lógica y la conversión.


Photo by Arno

Laurence Kogberlg en su teoría de desarrollo moral 2 a 7 años: El niño acepta y obedece las reglas sociales del bien y del mal aun cuando se les permite o castigue. Busca orientaciones en otros (figuras de autoridad) y obedece las reglas para agradar y obtener su aprobación.

Etapas 

 

   

Herencia estructural: cada individuo tiene estructuras bilógicas que son propias de cada especie, gracias a estas es probable tener una relación con el medio ambiente. Organización: sistema de conocimientos que incorporan imágenes más precisas de la realidad. A los sistemas se les llamo esquemas Herencia funcional: en esta se producen distintas estructuras dependiendo de los niveles, todo esto e producto de unas génesis y con esto se llega a los estadios terminales Adaptación: forma que emplea la nueva información a raíza de la que se conoce. La asimilación y la acomodación son responsabilidad del desarrollo de la conducta Asimilación: incorporación y transformación del medio Acomodación: transformación del organismo Equilibrio: se trata de balance que hay entre un individuo y su entorno social Esquema: tipo de conducta estructurada susceptible de repetirse en condiciones no absolutas idénticas.


Teoría social-relacional Photo by Sutipond Somnam

Teoría relacional por Daniel Stern

El sentido de un sí emergente (0-3 meses):

mismo

El infante establece las primeras conexiones entre sus experiencias.

El sentido de un sí mismo nuclear (23 a 7-9 meses) Hay 4 experiencias que vive el bebé denominadas las 4 invariantes del sí mismo: “agencia, coherencia, afectividad e historia del sí mismo”.

Photo by Erwin Portilla

El sentido de un sí mismo subjetivo (7-9 a 15-18 meses) El niño se da cuenta de que existen otras mentes diferentes a la de él, se da cuenta de que es un ser que posee deseos, intenciones, afectos, etc.


Teoría relacional de Jean Backer Miller Esta teoría nos explica la personalidad de cada una de las personas vinculada a sus emociones.

En la infancia: el bebe identifica con actividades de cuidado, responde a emociones de cariño, desarrolla el sentido de comodidad.

Etapa de los primeros pasos: desarrolla otras habilidades, otros recursos físicos y mentales, nueva comprensión de relaciones y un sentido más amplio del “yo”


Etapa de la primera infancia: desaparece el conflicto de Edipo y Electra, continua las relaciones con las personas cercanas.

Edad escolar: muestran interés en amistades, familias y aspecto emocional.

Adolescencia: las niñas sienten que los cambios físicos son malos, son menos activas y los niños muestran autonomía por encima de los vínculos emocionales.


Perspectiva Pedagógica Teoría de la psicológica funcionalista - Édouard Claparéde

ETAPA ANTERIOR AL NACIMIENTO: el ser tiene muy escasa capacidad de defensa ante el medio.

SEGUNDA INFANCIA (2-6 años): Estructuración casi completa del lenguaje y el inicio de la afinación de las destrezas motrices y las nociones de espacio que aparecieron embrionariamente en el período anterior.

PRIMERA INFANCIA (nacimiento-2 años): Primeros acondicionamientos al medio, el desarrollo de la marcha erecta y la estructuración de los primeros estereotipos fonéticos y silábicos.

TERCERA INFANCIA (edad escolar): Culmina la labor de ubicación espacial, comienza el sentido de lo temporal, dando inicio al aprendizaje de la lecto-escritura y la ejercitación de las operaciones lógico concretas y la apertura hacia la lógica formal.


CUARTA INFANCIA O NEXO CON LA PUBERTAD (11-13 años): Se inicia la diferenciación de los sexos.

LA PUBERTAD: en los varones comienza la eyaculación y en las mujeres la menstruación.

LA ADOLESCENCIA (pubertad19 años): Se completa el crecimiento y el desarrollo orgánico en general.


Metodología: propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse cada vez mas en dicha realidad.


Conclusión En esta unidad se conocieron varias preventivas sobre la educación y como el alumno debe comportarse de acuerdo a la etapa que le corresponde, la gran utilidad que tiene la educación emocional, ya que permite un desarrollo integral del ser humano. Esto debido a que potencia en primer lugar la construcción del yo, teniendo conciencia de sí y control sobre uno mismo, así como facilita y mejora las relaciones interpersonales, ya sea acogiendo al otro, siendo capaz de reconocer sus emociones, o reconociendo las emociones en uno mismo y si estas son negativas permitiendo que no afecten la relación con ese otro. Como te pudiste percatar, la adquisición de las habilidades que comprende la Inteligencia Emocional son de una gran importancia para las relaciones que establecen en su vida diaria nuestros niños. Es de igual manera vital que los padres presten la atención que este proceso exige; ayudar a nuestros hijos y orientarlos en este ámbito de sus vidas, como en todos los demás, tendrá un efecto positivo dentro de su desarrollo integral. Al realizar esta revista repase los conocimientos abordados durante la primera unidad sobre las diferentes teorías, cada una de ellas nos ofrece conocimientos sobre los niños, abordan diferentes etapas de conocimiento que nos ayudaran en un futuro para nuestra práctica docente. Cada autor tiene su manera de pensar, pero la mayoría concuerda con que el niño es el centro del aprendizaje, que hay que conocer bien en que etapa se encuentra para poder impartirles conocimientos y aplicarles actividades acordes a su edad, mentalidad y contexto.

Bibliografía https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592002.pdf https://cuedespyd.hypotheses.org/2601 http://lamuneka-181.blogspot.com/2012/10/edouard-cl aparede.html?m=1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.