Hacia el valor de la investigación periodística

Page 1

Hacia el valor de la investigación periodística

Martín Concina Rosario - Argentina Septiembre de 2011


El texto “Hacia el valor de la investigación periodística” fue aprobado el 30 de abril de 2010 como Trabajo Final Integrador del Postítulo de Formación Universitaria en Periodismo y Comunicación (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Primera edición: septiembre de 2009. Segunda edición: septiembre de 2011. Versión digital.

Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.

2


Índice

I- Introducción 1- Desde el contexto histórico

4 4

II- La investigación en la producción periodística 1- El costo de la investigación 2- Inversión en investigación: Caso La Capital 3- Integrar la tarea de investigación a la producción informativa

9 9 11 15

III- La investigación periodística en el precio del producto informativo 1- La investigación en la calidad del producto informativo 2- La investigación en el mercado del producto informativo 3- Eje de regulación: La investigación en el acceso a la información pública

21

IV- Síntesis 1- Desde el contexto histórico

40 40

V- Apéndice Construcción inicial del Caso Beroiz

45 45

Bibliografía

22 26 31

56

3


I- Introducción 1- Desde el contexto histórico “Descubrir lo oculto, des-ocultarlo, es investigar. Investigar quiere decir descubrir y es eso. Pero sin embargo el verbo más pronunciado en las redacciones del diario, en la televisión, en la radio es cubrir. 'Anda a cubrir tal cosa'. Es simplemente resumir el rol del periodismo a un locutor que pasa el micrófono para que el tipo diga lo que quiera y listo” 1 explica Carlos Del Frade, desde su experiencia en la tarea de investigación periodística. Precisamente, es la cualidad de informar una fuente que alguien intenta ocultar, la que prevalece desde la renombrada definición de Periodismo de Investigación en la que la catedrática del periodismo interpretativo, Petra Secanella, rectifica que la tarea se desarrolla a partir de que “el periodista encuentra una firme oposición a la marcha de sus investigaciones. Las personas investigadas siempre intentan esconder al público unos datos que las implican en actividades irregulares". 2 “En los 90’ hasta el 2000-2001, los diarios Rosario/12, El Ciudadano y algunas investigaciones que le dejaban publicar a los redactores de La Capital, marcaron la época del periodismo de investigación” circunscribe Carlos Del Frade, quien se desempeñó investigando en los tres diarios durante aquel decenio aproximado. Precisamente, corría septiembre de 1990 cuando Horacio Vargas, Ricardo Alongi y Pablo Feldman, desde el Patio de la Madera como sitio de exposición, convocaban a los rosarinos bajo el lema "Ni Coti, ni Manzano. Somos un medio independiente" 3 . La frase presentaba al nuevo periódico llamado Rosario/12, la edición local del diario de Buenos Aires Página/12, al cual se adjuntaba a modo de suplemento. Un lanzamiento que 1

Entrevista a Carlos Del Frade. Sobre historia de la tarea de investigación en Rosario/12, El Ciudadano y La Capital. Descripción de la práctica en general. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, Jueves 13 de noviembre de 2008. 2 SECANELLA, P. "Periodismo de investigación". Colección Status Quaestions. Ed.Tecnos. Madrid. 1986. 3 FELDMAN P.: “Primavera del 90” en Página/12. Bs. As, 28 de septiembre de 2008. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-15381-2008-09-28.html (última visita, septiembre de 2011).

4


puntualizaba la diferencia con Enrique “Coti” Nosiglia, Ministro del interior durante la presidencia de Raúl Alfonsín y José Luís Manzano, Ministro del Interior en el primer periodo presidencial de Carlos Menem, ambos ministros cuestionados por comprar medios de comunicación privados con fondos públicos 4 . Los emprendedores de Rosario/12 anunciaban la voluntad de trasladar la experiencia que sus colegas de Página/12 llevaban adelante en materias crítica e investigativa representadas por su fundador Jorge Lanata. Alongi, orientado hacia la gerencia, Vargas y Feldman en la conducción de la redacción. Desde la edición inicial semanal, se integrarían investigaciones distinguidas en el escenario público. Se estima que en el 94’ la empresa periodística Página/12 vendió parte del paquete accionario al Grupo económico Clarín. La fecha y los números de la negociación nunca estuvieron claros. Esta operación cambiaría el desarrollo del diario5 . Desde la primera publicación de Página/12 en 1987, su principal inversor había sido Fernando Sokolowicz, convertido en financista del proyecto a partir de la invitación de Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg. Empresario de un próspero aserradero, Sokolowicz dispuso del dinero necesario para el desarrollo del periódico. A un año, la venta ya había alcanzado 100.000 ejemplares. Si bien el financista ocupó desde la fundación el puesto de editor responsable, no interferiría en el contenido del diario, que por entonces representaba un espacio a la libertad de expresión por donde pasarían escritores como Julio Nudler, Osvaldo Bayer, José Pablo Feinmann, Sandra Russo, Susana Viau, entre otros. En concordancia, la edición de Rosario evidenciaba una serie de trabajos rigurosos. Su publicación del Caso Storni en la navidad de 1994, comunicó en detalle, la presión del Monseñor Edgardo Storni para forjar a sus pares y ascender a la cúpula eclesiástica santafesina durante la última dictadura. 6 Tras la venta de acciones al Grupo Clarín, comenzó un despido masivo que podía emparentarse con los efectos de las privatizaciones impuestas desde el gobierno de Menem. Sin embargo, Sokolowicz quedaría como editor responsable. Tiempo después, renunciaba Jorge Lanata y poco a poco disminuirían progresivamente las ventas trasladando la caída a la edición de Rosario/12. “Un buen momento fue cuando se inició acá el diario El Ciudadano que impuso una fuerte competencia con La Capital y hubo una especie de sinergia, para mi gusto positiva, que llevó a producir buenas notas de investigación” 7 resalta Hernán Lascano, periodista de La Capital. En aquel momento la ciudad podía ver cómo un nuevo flujo de noticias se extendía con velocidad. El 7 de octubre de 1998 se vendía al público la primera edición a color del diario El Ciudadano. En formato tabloide, cuadernillos estructuraban las secciones del diario en Ciudad & Región, País, Mundo, Economía, Cultura & espectáculos y Deportes. 8 En sus inicios, el periódico contó con investigaciones que irrumpían en la escena política, como la denuncia de enriquecimiento ilícito del ex-senador santafecino Jorge Massat, una publicación que 4

VIAU S.: “Vila, Manzano y compañía”, en Página/12. Bs. As., 1º de Febrero de 2001. http://www.Página12.com.ar/2001/01-02/01-02-11/pag03.htm (última visita, septiembre de 2011). 5 COOPERATIVA DE TRABAJO LAVACA, “La pregunta del millón: ¿Quién es dueño de Página/12?”en www.lavaca.org . Bs. As, 3 de marzo de 2005. http://lavaca.org/notas/quien-es-el-duenode-pagina-12/ (última visita, septiembre de 2011). 6 DEL FRADE C.: Caso Monseñor Storni, en Rosario /12. Rosario, 21 de diciembre de 1994. 7 Entrevista a Hernán Lascano, periodista del diario La Capital. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 4 de noviembre de 2008. 8 BRISABOA J.: “Sale hoy un nuevo diario en Rosario”, en www.clarin.com . Bs. As, 7 de octubre de 1998. http://www.clarin.com/diario/1998/10/07/e-04901d.htm (última visita, septiembre de 2011).

5


detalló sus cuentas millonarias acumuladas durante las privatizaciones de los 90’ en compañía, dentro del Partido Justicialista, del ex- Gobernador de Santa Fe Carlos Reuteman. 9 El propietario del diario El Ciudadano: Orlando Vignatti, un empresario local de medios que en aquel tiempo contaba con la radio de AM LT8 y el servicio de TV Cablehogar, además de LT15 de Concordia y LT39 de Victoria, en la vecina provincia de Entre Ríos. Paralelamente, el tránsito de la información suministraba al diario La Capital. Fundado por Ovidio Lagos el 15 de noviembre de 1867, el periódico era dirigido a fines de 1997 por José María Lagos -descendiente directo de aquel colaborador de Justo José de Urquiza- cuando el Grupo Uno de Mendoza compró el 51 % de las acciones. Conducido por el empresario mendocino Daniel Vila y José Luís Manzano, el Grupo adquirió en el mismo año las emisoras LT3 Radio Cerealista y LT8 de Rosario acaparando la mayoría del público de medios rosarinos. En abril del 2000 compró también el diario El Ciudadano y su dueño Orlando Vignatti, pasaba a ser accionista del diario La Capital tras esta operación. 10 Desde enero del 2000, el tiraje y venta del periódico El Ciudadano estaba refrendado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). La edición correspondiente al domingo 30 de abril del 2000 no estuvo en los puestos de venta de diarios y revistas. En febrero de ese año, el promedio de venta de La Capital había sido de 19.000 ejemplares. El del diario El Ciudadano, 16.000. Tras el traspaso de Vignatti al directorio de La Capital, el joven periódico era cerrado por la decisión del Grupo Uno. La presión de sus trabajadores por mantener la fuente laboral logró que reabriera, aunque con casi cien puestos menos. 11 Bernardo Martín Rutti, ex empleado del Grupo Uno, denunció en enero del 2001 a Manzano y a Vila ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por evasión fiscal y lavado de dinero que habría efectuado Manzano durante su función pública en concepto de más de 400 millones de dólares en beneficio de la expansión del Grupo de multimedios. La denuncia contemplaba la compra de La Capital, LT8 y LT3. “La sociedad compradora –expresó Rutti a la AFIP– fue Grupo Uno SA y parte de los pagos se realizaron por medio de instrucciones irrevocables de pago de Supercanal Holding SA libradas contra ING Baring para depositar los fondos en la cuenta SBC Warburg del Suiss Bank Corporation en Stanford, USA, la cuenta 101-WA-360783 abierta por el Banco Mendoza SA, conforme surge de la documentación que acompañó, firmada por Germán Ranftl, en esa época vicepresidente de ING Baring y en la actualidad funcionario del grupo Vila-Manzano. A través de esa cuenta se hizo el resto de los pagos en negro al grupo vendedor.” 12 La asociación económica dirigida por José Luís Manzano, Daniel Vila y Orlando Vignatti - desde La Capital- a poco tiempo de la denuncia cedió el diario El Ciudadano a Eduardo López, que ocupaba simultáneamente el cargo de presidente del club Newell’s old Boys de Rosario.“López aparece al principio del 2001 a través de una transferencia, un acuerdo superestructural, hasta el día de hoy sin mucha claridad acerca de porqué este empresario lo quería. En general siempre hubo un menosprecio por el 9

Cuentas de Jorge Massat en “El Ciudadano & La Región”. Rosario, 17 de mayo de 1999. ver DEL FRADE C.: “De la forestal a Jorge Massat”, en www.postalesdelsur.net (última visita, septiembre de 2009). 10 DEL FRADE C.: “Los Medios Justifican los Fines”, en www.postalesdelsur.net (última visita, septiembre de 2009). 11 “El Ciudadano reabrió con calma chicha”, en www.criticadigital.com Bs. As., 26 de diciembre de 2008. (última visita, septiembre de 2009). 12 VIAU S.: “Vila, Manzano y compañía”: op. cit.

6


tema del producto” 13 explica Juan Pablo Sarkissian, delegado del Sindicato de Prensa Rosario y periodista del diario El Ciudadano. En cuanto a Página/12, seguía disminuyendo su tirada desde su venta de acciones al Grupo Clarín. Según Latin Track, la principal empresa de pautas publicitarias, antes de la crisis económica de 2001 la venta era de 35.700 ejemplares. Otros distribuidores aseguran que ese año la cifra cayó a la mitad notando su caída progresiva desde los 100.000 iniciales a los que se adjuntara Rosario/12. 14 Ante la pérdida de lectores, su propietario original y editor responsable Fernando Sokolowicz, formó paralelamente la empresa Aleph Producciones, dedicada a la realización de audiovisuales. Hacia finales de los 90, vendió esta firma al Grupo Vila, de Daniel Vila y José Luís Manzano, que lo mantuvo a Sokolowicz como director general. El 15 de abril del 2001, La Capital publicó la investigación de las Cajas Negras Policiales, una serie de informes que detallaban la recaudación ilegal de la policía perteneciente a la Unidad Regional II de Rosario. Sobrefacturaciones en compras a proveedores de la departamental, servicios adicionales cobrados y no prestados, cuotas colectadas de explotadores de juego clandestino, prostitución, contrabando, curanderismo, negocios con combustible destinado a las patrullas, cobros indebidos de documentación personal y arreglos por documentación de vehículos, entre otras variantes, se sintetizaban bajo el rótulo Cajas Negras, que daba identidad a la investigación desarrollada en La Capital por los periodistas de la sección Policiales.15 El jefe de la Unidad, Francisco Previtera, junto con el subjefe, Roberto Jesús Roldan, fueron relevados el 21 de abril de 2001. Al día siguiente el gobernador Carlos Reuteman decidió intervenir por 90 días la jefatura. La medida procedió a solo una semana del inicio de la publicación del caso por el diario La Capital. El 6 de diciembre de 2001, el titular de Seguridad Pública del gobierno provincial, Enrique Álvarez presentó a los nuevos jefes de la Unidad Regional II en Rosario, luego de la intervención llevada a cabo por el Gobernador Carlos Reuteman. Tras la denuncia detallada de las cajas negras y el relevo de los jefes de la unidad, Álvarez declaró "la auditoría contable no detectó irregularidades en las compras y formas de contratación de la Unidad Regional II". Se cerraba el caso, desaparecía de los medios masivos de la ciudad. De esta manera terminaba la etapa (1990- 2001) de periodismo de investigación rosarino que remarcaba Carlos Del Frade. 16 A fines del 2008 tres voces distintas, desde tres espacios diferentes, permiten figurar la permanencia del estado limitado de la tarea de investigación en diarios de la ciudad. “Para mí en Rosario no existe una tradición de periodismo de investigación. Existen investigaciones fragmentarias, un tanto aleatorias, hechas a partir de hechos puntuales pero sobre todo, a mi juicio, no hechas – la mayoría de ellas – ante inquietudes de periodistas que ven un tema y se proponen desentrañarlo.” Hernán Lascano, introduce a la temática a partir de su experiencia en el diario La Capital. Presenta la inconstancia en el ejercicio por descubrir un hecho, desde la rutina periodística de los diarios. “En la prensa gráfica de Rosario no hay periodismo de 13

Entrevista a Juan Pablo Sarkissian, delegado del Sindicato de Prensa de Rosario y periodista del diario El Ciudadano y La Región. Sobre el salario del periodista. El trabajo periodístico en la gestión de El Ciudadano. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 03 de Junio de 2009. 14 COOPERATIVA DE TRABAJO LAVACA: op. cit. 15 “El gobernador relevó a toda la cúpula de la policía de Rosario”, en La Capital. Rosario, 22 de diciembre de 2001. http://archivo.lacapital.com.ar/2001/04/22/articulo_6.html (última visita, septiembre de 2011). 16 ver DEL FRADE C.: “Los Medios Justifican los Fines”: op. cit.

7


investigación. No hay por varios motivos: por decisiones empresariales, básicamente, y porque a la vez hay un corset, hay un control sobre la información”. 17 Aventando por su labor desde la sección Ciudad en El Ciudadano, Ernesto Ávila enuncia la responsabilidad de las empresas en la inactividad del ejercicio de indagar en las fuentes cerradas de información. “También hay un gran parate en todo lo que tenga que ver con el poder judicial. El poder judicial casi por esencia yo te diría que es refractario en las relaciones con el periodismo” 18 . El relato de Alicia Simeoni agrega desde su tarea en Rosario/12, el carácter de las disposiciones del poder judicial en la obstaculización del ejercicio. Los tres discursos, desde los tres diarios mencionados se entrecruzan en algún espacio en común de Rosario, una dimensión donde el teórico de la comunicación JeanMark Ferry percibe el Nuevo Espacio público: en el espacio mediático, “gracias al cual el dispositivo institucional y tecnológico propio de las sociedades post-industriales es capaz de presentar a un público los múltiples aspectos de la vida social” 19 . La Capital, Rosario/12 y El Ciudadano representan un escenario del Nuevo Espacio Público del medio gráfico rosarino, aunando la mayor tirada de periódicos locales. Las empresas periodísticas al desplegar este espacio público pueden agregar o no a su producción informativa la tarea de investigación. Al mismo tiempo deben respetar en esta extensión la normativa legal que afecta a la actividad periodística. El siguiente estudio analizará cómo puede variar la forma de la producción de los tres diarios rosarinos, a partir de la consideración de la tarea de investigación que puedan hacer estas empresas en la configuración de su producto informativo. Se contemplará los efectos de la regulación del marco legal vigente en esta construcción del espacio público. La formación de la calidad de la información resultante, se estudiará desde la experiencia en investigación de periodistas que actualmente ejercen su trabajo en alguna de las tres redacciones. 20

17

Entrevista a Ernesto Ávila, periodista del Diario El Ciudadano y La Región. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 5 de noviembre de 2008. 18 Entrevista a Alicia Simeoni, periodista de Rosario/12. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 29 de Octubre de 2008. 19 FERRY, J-M. : “El nuevo espacio público” de. Gedisa S.A Segunda edición. Barcelona, España, 1995. 20 Los testimonios de los periodistas con experiencia en investigación que trabajan en La Capital, El Ciudadano, y Rosario/12 fueron tomados en el período de octubre de 2008 a marzo de 2009. También se adjuntan otras entrevistas que fueron realizadas en función del objeto de estudio.

8


I - La investigación en la producción periodística El domingo 26 de febrero de 2006 Alicia Simeoni, periodista de Rosario/12, publicó en este diario la identificación de Alberto Isidoro Losada, un cordobés de 22 años, desaparecido por la dictadura el 15 de mayo de 1975. A casi 30 años de buscarlo aparecía el cuerpo en fosas separadas, cavadas por los militares en el Cementerio de San Lorenzo, localidad de la provincia de Santa Fe. 21 “Imaginá que cuando más avanzas en la investigación también más fuentes informativas tenés que arrojan más datos y vas haciendo una correlación. A partir de la información de las fosas de San Lorenzo, un testigo me indicó un sitio que había sido un centro clandestino de detención” describe Simeoni. El periodista y escritor Juan Jorge Faundes circunscribe en la materia del periodismo de investigación, aquella información ocultada y por tanto, en sus fuentes a indagar, aquellas que han sido cerradas. 22 “Pudimos llegarnos hasta ahí, fotografiarlo, y chequeamos con algunas personas que podían haber estado detenidas en este lugar, que era un casco de estancia, y el que reconoció ese sitio fue el ex canciller Rafael Bielsa. Pero esto se dio por un encadenamiento y sucesión de conocer gente, datos, se va dando así, siempre” recuerda la periodista de Rosario/12. El carácter que define Faundes de la tarea de investigación – y otros escritores en la materia 23 - puede advertirse en la experiencia de Simeoni para comunicar los datos ocultados por la dictadura militar.

1- El costo de la investigación El desarrollo de las actividades para publicar las fuentes que permanecían cerradas trascurren en un tiempo que la empresa periodística debe otorgar a partir de la decisión de agregar a su agenda el tema indagado. “Los recursos no son siempre muchos y en realidad dependen del tema temporal. Por que es raro que los editores entiendan que necesito dos semanas para investigar. Mientras, tenés que seguir publicando otras cosas” explica Simeoni desde su trabajo en Rosario/12, en relación con los superiores que dirigen la redacción. Sin embargo, en ocasiones la dirección de este periódico otorgó el tiempo necesario para la investigación. “Cuando se producían los reconocimientos del centro clandestino de detención y uno tenía que ir y dedicarle horas y días a revisar expedientes se nos apoyaba, se valoraba” remarca José Maggi, 21

SIMEONI A.: “Después de 30 años de buscarlo”, en Rosario/12. Rosario, 26 de febrero de 2006. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-2385-2006-02-26.html (última visita, septiembre de 2011). 22 FAUNDES, J.: “Periodismo de Investigación en Sudamérica: obstáculos y propuestas". En Sala de Prensa Nº 32. Año V Vol2. 2001. 23 SECANELLA, P.: "Periodismo de investigación”: op. cit.

9


periodista de Rosario/12. 24 La suma de esfuerzos- expresados cuantitativamente- necesarios para lograr una cosa, representa el concepto contable de costo en una empresa. La definición apropiada se halla en estrecha dependencia al fin para el cual se desea emplear el costo, que en este caso se asocia a la mano de obra empleada en la investigación. 25 “El trabajo de la investigación periodística está dentro del trabajo periodístico en sí mismo, en todo caso requiere de una mayor inversión de tiempo” detalla Juan Pablo Sarkissian, delegado del Sindicato de Prensa de Rosario y periodista del diario El Ciudadano. El tiempo constituye la expresión cuantificada de los esfuerzos necesarios que configuran el costo del trabajo periodístico para la empresa. “Desde que estoy acá muy pocas veces tuve la posibilidad de investigar un tema durante una semana. Todos los días hay que trabajar. Lo podía hacer paralelamente a lo que yo hacía a diario”26 analiza Mariela Mulhall desde su experiencia en El Ciudadano. En la formación del producto informativo que ejecuta el periodista, el costo de la mano de obra, representa el factor humano que interviene en la producción y está establecido por los salarios y demás prestaciones devengadas por este sector de trabajadores. 27 “El término salario se entiende como la remuneración monetaria o la paga que el empleador entrega al empleado en función del puesto que ocupa y de los servicios que presta durante un determinado tiempo” 28 define el teórico en economía Idalverto Chiavenato. “Nosotros tenemos la ley de contrato de trabajo, el Estatuto del Periodista y el Convenio Colectivo. En todo eso hay una serie de categorías: en el trabajo periodístico, sos aspirante, reportero, cronista o redactor”. “El salario directo es el dinero que percibe el trabajador, como contraprestación por el servicio brindado en el puesto ocupado a cambio de las tareas que realiza en la organización. El salario indirecto se desprende de las cláusulas del contrato colectivo de trabajo y el plan de prestaciones y servicios sociales que ofrece la organización, como las vacaciones y gratificaciones” extiende Chiavenato en su definición. El Estatuto del Periodista Profesional, Ley 12.908, clasifica en su artículo 23 la admisión del personal en las empresas periodísticas en categorías determinadas por las tareas de cada puesto y estipula en el artículo 34 que “El horario que se establezca para el personal periodístico no será mayor de treinta y seis horas semanales”. Por su parte la convención colectiva de trabajo constituye una forma de determinación del salario que se concreta mediante el acuerdo entre empleadores representados por una asociación patronal y los trabajadores representados por un sindicato o asociación gremial de trabajadores 29 y contempla para el caso la Ley de Contrato de trabajo nº 20.744. El acuerdo trata generalmente sobre dos aspectos: las condiciones de trabajo y 24

Entrevista a José Maggi, periodista de Rosario/12. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 18 de Marzo de 2009. 25 GIMÉNEZ, Carlos María y otros.: “Costos para empresarios”. Ediciones Macchi. Buenos Aires, 1997. 26 Entrevista a Mariela Mulhall, periodista del diario El Ciudadano y La Región. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 16 de marzo de 2009. 27 GIMÉNEZ, Carlos María y otros: op. cit. 28 CHIAVENATO, I.: “Administración de recursos humanos: El capital Humano de las organizaciones” Mcgraw-hill, México. 2007, 8ª edición. 29 SACKMAN B. SUAREZ RODRIGUEZ M.:”Administración de recursos humanos: remuneraciones” Macchi. Buenos Aires, 2000.

10


los niveles de salario. Según sus formas puede abarcar distintos ámbitos: nacional, provincial, regional, etc. En Rosario la Convención Colectiva es regional y rige para los trabajadores de prensa el Convenio Colectivo 153/91 que abarca también a San Lorenzo, Gral. López, Pueyrredón, Constitución, Belgrano, Iriondo y Caseros; de la provincia de Santa Fe. El convenio avanza sobre la clasificación original del Estatuto del Periodista Profesional que reconoce los puestos según sus tareas realizadas, definiendo el valor de las horas trabajadas. “En esas categorías cobrás de acuerdo a la escala de convenio del sindicato, que han convenido con las partes en el marco de las paritarias y tiene un mecanismo muy complejo pero que dispara a cada una de las categorías que se notan en el salario básico” explica Sarkissian. Los puestos definidos en el Estatuto agrupan una serie de tareas que definen su función y lo rectifican en la escala salarial. Así por ejemplo el Cronista se encuentra en la categoría c) y es “el encargado de redactar exclusivamente, información objetiva en forma de noticias o crónicas”. En efecto, bajo la regulación laboral vigente, la investigación periodística en concepto de aquella función que indaga las fuentes cerradas con el propósito de comunicarlas, no es una función que se defina como categoría, ni tampoco figura como una de las tareas que defina un puesto en particular. “Eso esta dentro de las tareas. El trabajo periodístico está tipificado a partir de las actividades que realiza. Yo soy cronista y puedo hacer un trabajo de investigación, en todo caso para dentro de la sección. Trabajo en la sección País, Mundo - diario El Ciudadano- donde ya hay un trabajo que me demandó dos jornadas de trabajo para dentro de la sección. Yo estoy capacitado por mi categoría de cronista para hacerlo, perfectamente” detalla Sarkissian. El periodismo de investigación, como advierte el delegado del Sindicato, se presenta como una tarea que puede ser desarrollada en diferentes puestos. De esta manera no forma parte entonces de las funciones que definen los valores económicos de la escala salarial en la regulación laboral vigente, sino que su valor económico se determina por el tiempo en que se desarrollen las tareas de investigación, un trabajo por tiempo que adquirirá un mayor o menor valor económico según el puesto en que se desempeñe. Al desarrollar las tareas de investigación, el periodista encargado de esta labor, deberá trabajar dentro de las treinta y seis horas establecidas en el Estatuto, respetando asimismo las regulaciones que puedan afectar a su jornada los convenios adjuntos. “Cuando, por causa de fuerza mayor o la existencia de situaciones propias de la profesión, se prolongue la jornada determinada precedentemente, se compensará el exceso con las equivalentes horas de descanso en la jornada inmediata o dentro de la semana, o se pagarán las horas extras con recargo del cien por ciento. Las horas extras no podrán exceder, en ningún caso, las veinte mensuales” amplía el Artículo 34 del Estatuto. Sucede que el trabajo de investigación periodística que tiene por objeto las fuentes cerradas suele ocupar más de una jornada e incluso semanas como advertía Alicia Simeoni desde Rosario/12. Además esta tarea corresponde, al mismo tiempo, a la rutina del trabajo periodístico en cualquiera de sus puestos, que suelen ocupar su jornada en la publicación diaria, como explicaba Mulhall desde El Ciudadano. En consecuencia, el tiempo de ejecución de la investigación, queda supeditado a los costos laborales en los que la empresa esté dispuesta a invertir para esta aplicación.

2- Inversión en investigación: Caso La Capital La estructura de la redacción de los diarios generalmente se compone de un jefe de redacción y secretarios agrupados en la secretaria de redacción. Jerárquicamente prosiguen los jefes de sección o editores, que se encargan de dirigir a los redactores de

11


cada una de las áreas. Así se organiza también el diario La Capital de Rosario. 30 “Las múltiples limitaciones que hay en la investigación periodística tienen que ver con la limitación que supone darle un tema a un periodista, porque por lo general a la investigación no la hace uno solo” distingue Hernán Lascano, editor y redactor de la sección Policiales del diario La Capital, notando además el elemento del número necesario para investigar y el requerimiento de horas aplicadas. “Por que si de algo carecen las redacciones de Rosario -y en general de todos lados- es de gente, de trabajadores, de periodistas que puedan correrse de la edición diaria para trabajar un tema de fondo. Esa es una gran dificultad porque lo que encontramos hoy en los medios más poderosos, en cuanto a mayor cantidad de personal, como La Capital o Televisión del Litoral, es que estamos todos absorbidos por la dinámica diaria” explica Lascano. En esta situación, el periodista que no cuente con la decisión del medio de separarlo de su puesto de publicación diaria para contar con las horas necesarias de investigación de un tema, posiblemente deberá cumplir primero con la publicación diaria y utilizar sus horas restantes de jornada para investigar un tema paralelo. Ante tal circunstancia desde donde explica Lascano, se infiere la dificultad en el desempeño tanto de la tarea de investigación como en el resto que se llevan a cabo simultáneamente en los diferentes puestos de la redacción. “Yo te diría que hay una sección, que es Policiales, que tiene un total de 5 periodistas, pocos si considerás que siempre hay uno de franco, que hay veces que el periodista cumple su jornada y no encontró una gran nota para hacer” advierte el editor de esta sección. En consideración, la coexistencia de la tarea de investigación para comunicar una fuente ocultada se encuentra exigida ante el deber del puesto de publicar diariamente, forzando la carga horaria del periodista que, como describe Lascano en el diario La Capital, no cuenta con los compañeros suficientes que puedan agregar más horas de trabajo. “Entonces al editor de una sección le cuesta mucho separar a dos personas para que no trabajen en el día y se aventuren en una investigación, siendo que eso es la teoría de la frazada corta: le destapa el trabajo del día. Esto es realmente una limitación para el trabajo de investigación” concluye el periodista de la sección Policiales. “Para las organizaciones el salario representa un costo y al mismo tiempo una inversión. Costo porque el salario se refiere al costo del producto o del servicio final. Inversión porque representa el dinero aplicado a un factor productivo (trabajo) en un intento por conseguir un rendimiento mayor” conceptualiza el teórico en economía Idalverto Chiavenato. 31 Por consiguiente, la decisión del medio de agregar la tarea de investigación supone un costo expresado en salario por tiempo que representa una inversión para obtener un rendimiento mayor. En el caso que comenta Lascano, la empresa del diario La Capital no está dispuesta a agregar más horas de trabajo incorporando más personal necesario para abordar tareas de investigación. “Lo que pasa es que también depende mucho más que de Recursos Humanos, de una cuestión editorial, del director. La definición de si se quiere tener un diario de periodismo de investigación o una sección específica de la materia, tiene que ver con los recursos que se asignan, con el presupuesto” 32 explica Gad Fidel Kinori, gerente del área de 30

Entrevista a Jorge Levit, secretario de redacción del diario La Capital. Sobre la conducción periodística de la secretaría de redacción. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 8 de abril de 2009. 31 CHIAVENATO, I.: op. cit. 32

Entrevista a Gad Fidel Kinori, Gerente de Recursos Humanos del diario La Capital. Gestión del Área de Recursos Humanos. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 27 de marzo de 2009.

12


Recursos Humanos del diario La Capital. La planificación de los recursos humanos es uno de los procesos básicos para un desarrollo eficaz de la gestión de los recursos humanos y el conjunto de la organización. Se trata del proceso que elabora e implanta planes y programas para asegurarse de que hay disponibles el número y tipo de personas apropiados en cada tarea. 33 Uno de los fines de la planificación de los recursos humanos es reducir costes ayudando a la gerencia a detectar las carencias o excesos de recursos humanos y corregir esos desequilibrios. “El detectar el problema o detectar que le está faltando a un sector, en este caso de redacción, ya es una tarea de jefatura de redacción. La jefatura de redacción ¿qué hace con nosotros? Dice ‘haber yo quiero concentrar en esto, yo quiero preparar a este empleado’, entonces la secretaría de Recursos Humanos analiza los costos, busca horarios, etc.” Ante la carencia de horas de trabajo que pueda existir en alguno de los puestos de los periodistas al emprender una investigación, la resolución de ocupar esta vacante agregando fuerza de trabajo es uno de los fines específicos en la teoría del planeamiento de recursos humanos. 34 No obstante, en La Capital esta decisión depende en forma directa de las órdenes de la Jefatura de Redacción. “Por ejemplo, si ahora hay vacantes de periodistas, la elección no la hacemos nosotros. Nosotros podemos juntar curriculums y dárselos al jefe de redacción, por que es un tema muy específico” amplía Kinori. Mario Levit, es secretario de redacción del diario y considera que en Rosario “hay intentos de hacer algunas notas de investigación, cuando se dan las circunstancias, pero no hay un equipo de investigación que diga ' este mes vamos a investigar la falta de leche maternizada en los hospitales '. No surgen, por diferentes motivos: por problemas económicos, por falta de personal. Otros diarios, por ejemplo, los norteamericanos, si tienen personal suficiente”. Levit también asocia la falta de investigación con la carencia de trabajadores aplicados a la tarea, sin embargo no responsabiliza directamente al director editorial, Orlando Vignatti, como lo hace el Gerente de Recursos Humanos Gad Kinori. “Mejorar la calidad de investigación, es una cuestión de recursos humanos. En La Capital, esto es una falencia, una autocrítica, debería existir un grupo que investigue determinados temas, afuera de la agenda” remarca Jorge Levit, secretario de redacción. Dentro de la retribución directa se incluye el salario base o parte fija, que es la cantidad que recibe en forma regular una persona como consecuencia del trabajo o puesto que ocupa en la organización. 35 Se mencionaba que la investigación periodística no corresponde a un puesto sino que es una tarea que puede desempeñarse en los diferentes puestos que estructura el Estatuto del Periodista Profesional regulado por los convenios colectivos de trabajo y la Ley de contrato de trabajo. Por tanto, no tiene un valor económico fijo sino que varía según el puesto en que se investigue, remunerándose el tiempo contemplado en la jornada de trabajo de 36 horas semanales. El segundo componente de las retribuciones directas lo forman los incentivos, parte variable, relacionados normalmente a medidas de rendimiento. En el diario La Capital la tarea de investigación no cuenta con un incentivo económico. “Al no haber un planteo estratégico sobre el tema tampoco hay un planteo para decir ‘el que sigue esta nota, por esta nota especial habrá un extra o no’. Como no está planteado, tampoco esta pensado desde Recursos Humanos cómo fomentarlo” explica Kinori desde la gerencia del área. La evaluación del rendimiento es una actividad del área de Recursos Humanos definida por Simón Dolan, teórico en la materia, como “un procedimiento estructural y 33

DOLAN, Simon L., Valle Cabrera, Ramón, Jackson, Susan E. y Schuler, Randall S.: “La gestión de los recursos humanos: Preparando profesionales para el siglo XXI”. (2da Ed.). Madrid: McGrawHill/Interamericana de España, S.A.U. 2003. 34 DOLAN, Simon L., Valle Cabrera, Ramón, Jackson, Susan E. y Schuler, Randall S. Ibid. 35 DOLAN, Simon L. Valle Cabrera, Ramón, Jackson, Susan E. y Schuler, Randall S.: Ibid.

13


sistemático para medir, evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados relacionados con el trabajo, con el fin de descubrir en que medida es productivo el empleado y si podrá mejorar su rendimiento futuro”. 36 Como se rectificaba, para las organizaciones el salario es un costo que representa al mismo tiempo una inversión para obtener un mayor rendimiento económico. En efecto, la falta de planteo estratégico para motivar la tarea de investigación por parte del Área de Recursos Humanos del diario La Capital, implica que previamente los resultados de la evaluación del rendimiento de este trabajo no habrían sido considerados redituables para la inversión de la empresa. Sin embargo, el Área de Recursos Humanos no presenta tal evaluación ni de la tarea de investigación, ni de otros comportamientos y resultados del empleo del periodista en sus diferentes puestos, lo que denota la falta de interés de la empresa para establecer esta medida de rendimiento y en consecuencia para incentivar alguna tarea en particular de cada puesto del periodista. La medición del rendimiento establece el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y forma parte de la evaluación de los logros individuales que se desarrollan en la práctica. Ante la carencia de esta evaluación, se suscitan visiones diversas sobre el rendimiento de la investigación.

“La realidad es que muchos periodistas quieren ver reflejado en el diario lo que hacen todos lo días. La investigación implica estar dos meses haciendo algo para que saga una sola 'notita' ” amplía Kinori sobre la política del diario. “Eso en realidad no es una pérdida, eso es una inversión por que vos tenés dos personas que momentáneamente no las tenés para trabajar en la edición del día pero sí están trabajando en una ‘buena’ nota para el fin de semana” advierte Hernán Lascano. “Eso es lo que a veces no entiende la gente en otras áreas de la redacción. A lo mejor un periodista está ocho horas para escribir veinte líneas, y a lo mejor esas 20 líneas devienen de un trabajo de búsqueda de consultar fuentes distintas. Yo creo que se debería dejarlas apartadas, un mes, pero bueno, no tenemos los recursos, la agenda nos supera” detalla Levit, secretario de redacción. “El salario representa una de las transacciones más complicadas ya que, cuando una persona acepta un puesto se está comprometiendo a una rutina diaria, a un sistema estandarizado de actividades y a una amplia gama de relaciones interpersonales dentro de una organización y por ello recibe el salario” entiende Dolan. Puede estimarse que la empresa, en el caso de La Capital, no dispone del número de puestos necesarios para desempeñar la investigación, ni la incentiva económicamente desde el salario variable, al desestimarla antes de la evaluación de rendimiento que pueda definirla como un costo a invertir. “El reconocimiento de las diferencias individuales es uno de los principios básicos para el diseño de un sistema de retribución y trata de reflejar en el sistema retributivo los distintos niveles de rendimiento, competencias y habilidades que las personas poseen” amplía Dolan, el catedrático en Recursos Humanos. Asimismo puede advertirse desde el salario variable otorgado por la empresa, la falta de un incentivo económico al esfuerzo en la tarea de investigación del periodista y por consiguiente en el agregado a la producción del diario.

36

DOLAN, Simon L. Valle Cabrera, Ramón, Jackson, Susan E. y Schuler, Randall S.: op. cit.

14


3- Integrar la tarea de investigación a la producción informativa El teórico de la comunicación Mauro Wolf ilustra las fases principales de la producción informativa cotidiana, es decir, las que se dan en todos los aparatos y más inciden en la calidad de la información, a las que llama rutinas productivas. Establece aquí tres fases: la recogida, la selección y la presentación. 37 Las fuentes proveen de información a la rutina productiva en la fase de recogida de información y pueden clasificarse, según su relación con el objeto de estudio, en primarias o secundarias. Los protagonistas del acontecimiento, testigos o personas cercanas a las relaciones del poder (autoridades gubernamentales, representantes de ONG, de sectores privados) constituyen las fuentes primarias y están dadas por su participación o mayor proximidad al objeto de estudio. Las fuentes secundarias derivan de las tareas de generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación sobre las primarias y se encuentran comúnmente en las agencias de noticias, prensa escrita, avisos, denuncias escritas. 38 Las delimitaciones tratadas acerca de la definición de la tarea del periodismo de investigación coinciden en que sus fuentes a difundir son aquellas que están cerradas, 39 de manera que el periodista aplicado deberá intervenir para darlas a conocer comunicando, por tanto, esta calidad de fuentes de tipo primarias. No obstante, hay ocasiones en que las fuentes secundarias ocupan un rol central para esta búsqueda en la investigación. “Me parece que siempre es lo primero que aparece. En un discurso político hay algo que te está contando o que no te está contando. Y con estos datos podés ir más allá. También tenés la posibilidad de que te lo diga Off the Record, también es una forma de empezar. Tanto las agencias como las palabras de un funcionario te pueden llevar a acercarte a un objeto de estudio” observa de las fuentes secundarias, la periodista del periódico El Ciudadano, Mariela Mulhall. Además de configurar la fase de recogida de información “las fuentes son un factor determinante respecto de la calidad de la información producida por los media” enfatiza Wolf. Las noticias producto de la practica informativa pueden dar cuenta desde su red de fuentes, de la estructura social y el poder existente. La carencia de las fuentes develadas en el producto informativo significa, de esta manera, un elemento que influye en la construcción de la perspectiva social. “La red de fuentes que los aparatos de información estabilizan como instrumento esencial para su funcionamiento refleja, por un lado, la estructura social y de poder existente y, por otro lado, se organiza sobre la base de exigencias planteadas por el proceso productivo” advierte Wolf. Ante los obstáculos para desarrollar la tarea de investigación en el medio de comunicación, una de las prácticas distinguidas por periodistas con vocación en la materia, es su participación en el seguimiento en la publicación de una determinada temática sin el objeto de indagar en las fuentes cerradas. “Después está la posibilidad de seguir ciertos temas. De seguir un tema particularmente y hacer un eje, abocarse, seguir y seguir. Acá todos somos periodistas de barricada del día. Hemos profundizado y tenido temas propios que hemos propuesto” explica Mariela Muhall periodista del diario El Ciudadano. Se puede inferir, desde el caso La Capital, cómo la empresa periodística puede desestimar la posibilidad de invertir en el costo de la tarea de investigación, dificultando 37

WOLF, Mauro.: “De la sociología de los emisores al newsmaking” en La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidos. Barcelona, 1987.

38 39

MARTINI S.: “Periodismo, noticia y noticiabilidad” Norma. Buenos Aires, 2000. FAUNDES, J.: op. cit.

15


la integración en la calidad del producto informativo a las fuentes cerradas que abarca la investigación desde su objeto. “Después están los temas de seguimiento, por ejemplo el caso Beroiz, hay un proceso judicial, siempre uno está alerta, si está por salir el procesamiento o no está por salir, podemos hacerle una nota al asesino confeso de Beroiz” remarca Mario Levit, uno de los secretarios de redacción de La Capital. El siguiente análisis intenta, entonces, indagar en la introducción del Caso Beroiz a las agendas de La Capital, El Ciudadano y Rosario/12 40 para advertir el lugar y la forma en que este espacio público incorpora las fuentes y construye el acontecimiento. Se considera con tal propósito el testimonio sobre la fase de recogida del material informativo que aporta Osvaldo Aguirre, periodista de La Capital con experiencia en el género Policial. 41 El tiempo delimitado para llevar adelante este estudio se rectifica desde el 27 de noviembre de 2007, día del ataque a Beroiz en que se publica la noticia en los periódicos versión on line de El Ciudadano y de La Capital; hasta el 03 de diciembre cuando se observa en La Capital, edición gráfica, la última nota previa al día en que la noticia vuelve a desaparecer de los 3 diarios por más de un día. Tras el análisis de lo que se presenta en La Capital como una práctica de seguimiento, se explorará la posibilidad de inclusión de la tarea de investigación a la publicación del Caso Beroiz y en otros casos, y el efecto de esta integración en la producción informativa del periodista. Construcción inicial del Caso Beroiz Análisis: desde el espacio operativo (Ver Apéndice Pág. 45)

Análisis: desde el espacio de síntesis Lunes, 03 de diciembre de 2007 “Beroiz es el tesorero nacional del gremio que lidera Hugo Moyano” “Abel Beroiz fue asesinado hace seis días. Llegaron a dos hombres a partir de una tarjeta. Pero los testigos no lo reconocieron”. Estás dos líneas no corresponden a una bajada de alguno de los titulares del caso 40

Diario La Capital, Rosario, Argentina 27-11-07 al 03-12-07. El Ciudadano Rosario, Argentina 27-11-07 al 03-12-07. Rosario/12 Rosario, Argentina 28-11-07 al 03-12-07.

41

Entrevista a Osvaldo Aguirre, periodista del diario La Capital. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. Las fuentes en la crónica policial. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 6 de marzo de 2009. Osvaldo Aguirre se desempeñó como redactor de la Sección Policiales del diario La Capital (1993-2003). Luego fue trasladado al suplemento cultural Señales donde ocupa actualmente el puesto de editor. Escribió libros de investigación periodística como Historia de la Mafia en la Argentina (2000), Enemigos públicos (2003), La pandilla salvaje (2004). En referencia a la crónica policial puede remarcarse su trabajo en la narración de Enemigos públicos donde explora la construcción en los medios de los casos policiales y de las figuras que los atraviesan como hace en esta obra con Pibe Cabeza, el Petiso Orejudo o Mate Cosido, personas devenidas en protagonistas de la escena mediática por incurrir en delitos.

16


Beroiz. Se trata de dos pie de foto que publica el diario La Capital. El primero corresponde a la primera edición gráfica del caso el día 28/11/2007. El segundo pertenece a la última publicación de la semana posterior al ataque del sindicalista en las cocheras del ACA el 03/12/2007. Los dos pie de foto hacen referencia a la misma imagen: A la izquierda Abel Beroiz, a la derecha Hugo Moyano, sentados en un escritorio antecedido por dos manos de periodistas que sostienen micrófonos que los apuntan. La fotografía puede significar algunas de las constancias en la publicación del caso por los tres diarios rosarinos Rosario/12, El Ciudadano y La Capital. En principio la tecnología posibilitaba el anticipo en la difusión del caso en la edición on-line de El Ciudadano y en la de La Capital. En la edición gráfica sobre la cual versará el resto del análisis, el Caso Beroiz se ubicará en forma permanente en secciones definidas: Policiales, en La Capital, Ciudad en El Ciudadano –exceptuando aquí a Rosario/ 12 que no dispone de secciones-. “Beroiz es el tesorero nacional del gremio que lidera Hugo Moyano” es el primer pie de foto de La Capital, mensaje reforzado por la imagen. En el plazo circunscrito desde el día 27 de noviembre al 3 de diciembre del 2007 solo una de las portadas – La Capital 29/11/08- en que se publica el caso, no menciona el apellido “Moyano”. Como considera Mc Combs, teórico en comunicación, la “relevancia periodística” 42 que el medio potencia en los elementos informativos puede percibirse precisamente en la colocación y titulación de la noticia. En su producción, ninguna de las fuentes primarias o secundarias del caso pudo dar cuenta de algún móvil que implique al líder de la CGT en una hipótesis del crimen. La información inicial del ataque era tomada inmediatamente por las versiones digitales de La Capital y El Ciudadano en su agenda en resonancia con “ese cruzamiento permanente de azar y necesidad” que percibe Verón en el armado de los temas del día que dispone el medio. Pero desde este primer momento hasta el plazo que circunscribe el límite del estudio, ninguna de las autoridades de los gobiernos de Santa Fe, Rosario ni Venado Tuerto se postularon como fuente de información notando su posición en la función que señala el especialista en comunicación política Tomas Álvarez acerca del discurso político que“ ha de tener un control centralizado, que ajuste la concordancia de lo emitido con el modelo político que se quiere difundir, manteniendo un hilo conductor global y una cadencia adecuada”. 43 “Abel Beroiz fue asesinado hace seis días. Llegaron a dos hombres a partir de una tarjeta. Pero los testigos no lo reconocieron”. El segundo pie de foto editado el 3 de diciembre, cuando el caso vuelve a salir de las publicaciones, vincula su información con la imagen de Beroiz, sin evidenciar en sus palabras la figura de Moyano que está a su derecha en la foto. Asimismo la información de las fuentes primarias y secundarias que aportaron a la investigación tampoco indaga en la responsabilidad en el caso de Hugo Moyano, ni del gremio que representa. La hipótesis “crimen por encargo”, fue la más profundizada por los investigadores, especialmente de aquellos que se postularon como la fuente que introdujo más datos en la búsqueda: los investigadores de la Unidad Regional II de la ciudad de Rosario en complementación con la información notificada por el poder judicial. “En general el comisario no te va a dar una información que perjudique a la policía y después en el caso de los jueces, lo mismo” advierte Aguirre concluyendo su explicación del trabajo de recogida de información. Bajo la forma de fuentes secundarias, estos órganos adjuntaron la mayoría de los elementos. Durante el seguimiento se evidenció la carencia de fuentes primarias y secundarias que avancen 42

MC COMBS, MAXWELL; SHAW, DONALD.:“¿Qué agenda cumple la prensa?”. En Graber, Doris A. (comp.). El poder de los medios en la política. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 1986. 43

ALVAREZ T. y CABALLERO M.: “Vendedores de Imagen”, Barcelona: Paidos, 1997.

17


sobre las pistas encontradas o que sigan otras en contraste, lo que permite inferir la falta de investigación periodística. Al mismo tiempo las pistas publicadas no concordaron con los elementos de la noticia que las agendas de los diarios rosarinos presentaron con prominencia desde sus portadas – puntualizados en la figura de Moyano –. El sábado 1 de diciembre el caso desaparece. Aparecerá nuevamente con una sola nota el día domingo en la página 41 de La Capital, denotando la disminución de información del espacio público del caso -según la concepción de Mc Ferry- justamente el día en que duplica su tirada. Aplicar la tarea de investigación a la producción La tarea de periodismo de investigación presenta en sus definiciones, un acercamiento a las fuentes primarias con el objeto de difundir aquellas que se mantienen ocultadas, ampliando el espectro informativo en complementación con las demás fuentes primarias y secundarias necesarias para la redacción. Tras casi una semana de publicación del caso Beroiz, es posible inferir la dificultad para adjuntar desde las fuentes que los diarios hacen explicitas en su redacción, aquellas de tipo primario que indaguen las fuentes recolectadas y amplíen así la lectura del caso. De esta manera, pudo notarse la escasez de información, proveniente de la investigación, en el suministro al seguimiento de la publicación referente al homicidio. Se advertía en el análisis del caso, que “los canales de recogida del material están ya profundamente estructurados en función de valoraciones sobre noticiabilidad, y en su funcionamiento acaban subrayando y reforzando los criterios de importancia” 44 . La ponderación de las fuentes provenientes de los órganos asociados a la prensa del poder judicial y de la policía puede afectar al mismo tiempo la configuración de la agenda de los diarios como en el caso analizado. “Las mejores fuentes en la policía son los policías que tienen algún tipo de resentimiento, entonces te cuentan lo que este órgano no informa” amplía Aguirre. Sin embargo, “la resistencia a contactos con fuentes que no sean oficiales o con colegas no debería sorprender. Los cronistas no tienen tiempo de desarrollar contacto con fuentes que no son conocidas ni de pasar a través de la rutina por lo que los extraños se convierten en informadores” 45 postula el teórico en comunicación Hebert Gans. Como es posible dilucidar desde el estudio de la inversión de La Capital, el modelo productivo del medio de comunicación no motiva la generación de empleos para adherir las horas de trabajo necesarias para investigar, ni tampoco incentiva esta tarea desde el salario. En cuanto al trabajo periodístico del caso Beroiz, Hernán Lascano, editor y redactor de la Sección Policiales precisa “a todos nos llevó más tiempo de trabajo que nuestra jornada laboral ordinaria. Todos tuvimos que trabajar por fuera”. Al respecto concluye Gans que “los estudios sobre los modelos productivos de la información evidencian que los medios con los que las fuentes obtienen acceso a los periodistas, las consideraciones relativas a las fuentes y las relaciones entre los cronistas y sus fuentes, son elementos que se refuerzan recíprocamente al crear un modelo acumulativo a través del cual los periodistas son repetidamente puestos en contacto con un número limitado de fuentes siempre del mismo tipo”. “Este trabajo es imprevisible siendo que el producto final es poco tangible, no está sujeto a los criterios de producción del fordismo, post fordismo. En realidad una 44

WOLF, Mauro: op. cit.

45

GANS, HERBERT.: “Deciding what´s news”. A Study of CBS Evenings news, NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York. Phanteon Books, 1979. Citado por Wolf : op. cit.

18


nota está hecha cuando está terminada y está terminada de acuerdo a una cantidad de elementos que muchas veces son azarosos. Vos no sabés nunca cuando te vas a encontrar con el dato o la información que estuviste buscando” explica Lascano. Además el tiempo para la aprobación de los términos fiables de fuentes no oficiales, como advertían teóricos en la materia, suele ser mayor frente a lo requerido por otras fuentes secundarias. Sin embargo ante la oportunidad de avanzar en la investigación, aunque en condiciones laborales que no propicie el medio, es probable que la intervención periodística pueda encontrar aquella fuente buscada, y ser agregada al producto informativo. De hecho, la Sección Policiales de La Capital prosiguió la producción periodística del caso Beroiz y, como explica su editor, notó la incidencia del desarrollo de tareas de investigación en la evidencia de búsqueda de fuentes ocultadas, y luego en la redacción. “Bueno lo que vos sabés es que conseguir ese dato implica un esfuerzo, entonces muchas veces eso para nosotros, en esta investigación concreta de Beroiz, supuso días y días de reuniones, tomando café en inmediaciones del gremio, con conocidos, entrevistas en delegaciones regionales de otros lugares. Así íbamos obteniendo datos de las personas con las que Beroiz tenía discrepancia. Bueno eso supuso tiempo. Y eso explica por que hay poco periodismo de investigación o nulo. Yo no veo investigaciones periodísticas, por lo menos en los medios comerciales predominantes.” El relato de Lascano trascurre a un año de la investigación del asesinato de Beroiz cuando eran nueve los procesados 46 . Entre los imputados se destaca Raúl Oscar Flores, el confeso autor material del asesinato. “Te diría, modestamente, que hicimos una buena contribución al procesamiento, que es un caso preliminar en una causa que no está terminada ni mucho menos” califica Lascano. De los autores intelectuales, Juan Carlos Dell'Arciprete y Alejandro Lázaro miembros del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, eran los señalados por el juez de Instrucción Osvaldo Barbero como los instigadores del asesinato, endilgados tras una motivación probada: estos afiliados formaban una “sociedad” con el gestor particular Julio Gerez, a quien le derivaban juicios laborales del gremio generando una ganancia adicional. Este negocio había sido advertido por Beroiz que al enterarse buscó desbaratarlo. La evidencia del cruce de llamadas entre el gestor Gerez y el asesino Flores son otra prueba de lo que sucedería. Sin embargo existían otras huellas que profundizan la investigación. Raúl Luna el número dos del gremio, al asumir tras el crimen, desestimó la intervención dispuesta por Beroiz para controlar a Juan Carlos Dell'Arciprete y Alejandro Lázaro. “Pero a este primer pronunciamiento si contribuimos. Toda la investigación que hicimos acerca de dónde podría provenir la motivación del crimen y los criminales, bueno esa investigación el Juzgado en buena parte, no te voy a decir que la tuvo por lo que se publicó en La Capital, pero si te voy a decir que coincidió con los argumentos que después utilizó el Juzgado para identificar a los supuestos instigadores del crimen, para llegar a los autores materiales y para determinar cual había sido el móvil que había ocasionado esa muerte. Todas esas informaciones fueron fruto de investigaciones que nosotros hicimos consultando a fuentes cercanas, a gente que lo había conocido en el sindicato, a abogados del mundo sindical, en fin, eso fue lo que a nosotros nos permitió obtener una hipótesis” amplía Hernán Lascano. 46

“La hermana de Beroiz y la hipótesis de la interna” en www.lacapital.com.ar . Rosario, 28 de noviembre de 2008.

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2008/11/edicion_39/contenidos/noticia_5150.html (última visita, septiembre de 2011).

19


Pese a la falta de horas- trabajo para investigar y la falta de incentivo económico por parte del medio, es posible encontrar la motivación en el periodista para hacer al desarrollo de la tarea de investigación. “En general hay una enorme gratificación cuando el resultado de una investigación se revela bien hecho y alcanza notoriedad” percibe Lascano. “Cualquiera que está en el periodismo tiene esa motivación constante, en cuanto le dan un lugarcito se pone a investigar. De ahí a que lo pueda concretar, que tenga el tiempo necesario, es otra cosa. Creo que hay dificultad en encontrar el resquicio, la grieta en la que uno pueda investigar” aprecia Ernesto Ávila, periodista del diario El Ciudadano. Durante el 2006 los periodistas Mariela Mulhall y Ernesto Ávila, comenzaron a publicar, desde el diario, la migración de la comunidad toba a Rosario produciendo notas referenciales en la sección Ciudad, hasta que decidieron profundizar la temática. “O sea, hay una falta de motivación desde las empresas. Entonces la investigación periodística se torna una especie de militancia individual, por fuera de las empresas. Y a veces o muy de vez en cuando, una investigación individual o por fuera de las empresas, tiene cabida en algunas” amplía Ávila. La empresa no les ofreció un espacio para investigar la migración de los tobas. Por tanto, tampoco les propuso obtener un incentivo económico para desarrollar esta labor. “No hay una rotación como para que tengas el tiempo necesario para dedicarle a la investigación, además del trabajo diario. Esa es principalmente la falencia para hacer periodismo de investigación. Por lo tanto, sí hay periodismo de investigación de la manera que te digo, por fuera del trabajo cotidiano. O sea, un esfuerzo extra que pueda hacer cada uno por algún tema que lo motive y que pueda avanzar y también tener la posibilidad de publicarlo en algún lugar” concluye Ávila. Los dos periodistas del periódico El Ciudadano decidieron seguir adelante con la investigación en forma independiente respecto al diario y realizar un documental audiovisual. Lo titularon “El camino de los tobas, del Chaco a Rosario”. El 1 de octubre de 2007 el vídeo fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de Rosario.

20


III- La investigación periodística en el precio del producto informativo Fuentes ocultas en el mercado de información asimétrica El Premio Nobel de economía fue entregado en el año 2001 a quienes elaboraron la llamada Teoría de Información Asimétrica. Josephs Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence recibían por entonces un reconocimiento al estudio centrado en la distribución asimétrica de la información disponible entre los agentes del mercado que operan del lado de la oferta y los que actúan del lado de la demanda. Los fundamentos axiales de esta tesis pueden dividirse en ejes provenientes de investigaciones anteriores que los respectivos teóricos adjuntaron. 47 En primera instancia, Akerlof había demostrado el efecto desplazamiento (crowding out) en el marco de una economía con información asimétrica: los agentes con más información (prestatarios, vendedores en mercados de segunda mano) desplazan a los menos informados del mercado y, en consecuencia, el producto “malo” desplaza al producto “bueno”. Este postulado corresponde a lo que el mismo economista llamó selección adversa y deviene de su artículo publicado en 1970 donde analizaba el mercado de autos usados. “¿Quién tiene más incentivo para vender su automóvil, aquel que tiene uno bueno o aquel que tiene uno malo? Evidentemente quien tiene uno malo. Enterado de este hecho, el demandante espera que la calidad promedio de un auto usado sea baja y por ello su disposición a pagar por el, también es baja” 48 explica la licenciada en economía Daniela Torrente sobre el postulado. “Esto lleva a que quien tiene un buen auto no desee venderlo por ese precio y a que la parte no informada, o sea el comprador, negocie exactamente con la gente que no debe. En situaciones como esta se dice que la parte no informada obtiene una selección adversa de las partes informadas” amplía. Considerando este estudio, en el 2006 miembros de la Cooperativa Lavaca 47

PERROTINI H. I.: “La economía de la información asimétrica: microfundamentos de competencia imperfecta” Revista Aportes enero-abril, año/vol. VII, número 019 pp. 59-67 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2002. 48 TORRENTE D.: “Los Nobel de Economía” Publicación del departamento de economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.N.E. Año 10, Ejemplar Nº 46. Resistencia, Provincia del Chaco, Diciembre de 2001.

21


relacionaron la Teoría de la Información Asimétrica con la hipótesis que anuncia el título de su libro El fin del Periodismo y otras buenas noticias. “La velocidad de las trasformaciones tecnológicas, sociales y políticas obligaron a los medios comerciales de comunicación a mutar a un ritmo que los desquició y nada les garantiza que esta decadencia nos los arrastre a un proceso de extinción” 49 explican desde Lavaca sobre la presentación de la hipótesis en la introducción del libro. En el desarrollo, dentro del capítulo “Lo Asimétrico”, construyen un vínculo entre el sistema económico y el sistema informativo de los medios comerciales a través de la Teoría de la Información Asimétrica. Comienza por una primera conclusión a partir del elemento selección adversa: “Hay una relación directa entre la información y el precio. Toda selección adversa - es decir, todo precio bajo – está originado por la insuficiente información que tiene el comprador sobre el producto.” Los medios comerciales de comunicación, explican desde la Cooperativa Lavaca, tienen un rol determinante en la construcción del Sistema de Información Asimétrico a partir de su rol en la producción de información. La tarea de investigación cumple de esta manera una función central en la difusión de aquella información ocultada que puede alterar el precio del producto que el medio comunica.

1- La investigación en la calidad del producto informativo Puede considerase que el primero de los supuestos de la tesis de Akerlof es la “oferta de una mercancía indivisible que se presenta en dos calidades, el bien de baja calidad y el de alta calidad” (PERROTINI H. I. sobre la Teoría de la Información Asimétrica) Los medios comerciales de comunicación tratan la información como mercancía, es decir, por una cosa mueble que se hace objeto de trato o venta. 50 “Se trata de una mercancía de contenido doble: informativo, en sentido estricto, y publicitario, con un doble mercado- respectivamente-. Este carácter, es auténticamente definitorio de la actividad misma y de una gran trascendencia socioeconómica” considera Francisco Luís Sastre Peláez, en el capítulo de su tesis titulado: La industria de la cultura y la empresa informativa. La calidad del contenido informativo, producido por el periodista, puede asociarse a los valores/ noticias, “utilizados de dos maneras. Son criterios para seleccionar entre el material disponible en la redacción, los elementos dignos de ser incluidos en el producto final. En segundo lugar, funcionan como líneas – guías para la presentación del material, sugiriendo que es lo que hay que enfatizar, lo que hay que omitir, donde dar prioridad en la preparación de las noticias que se presentan al público” 51 . Con esta introducción, Mauro Wolf presenta los valores/noticias del 49

COOPERATIVA DE TRABAJO LAVACA LTD: “El fin del periodismo y otras buenas noticias” / 1era de. Buenos Aires : Editorial Lavaca 2006, Septiembre de 2006. 50

SASTRE PELÁEZ, F.L:. "La empresa es su resultado - El beneficio editorial y la contabilidad del conocimiento". 2006. Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/ (última visita, septiembre de 2011). 51

GOLDING, P. y ELLIOT, P.: “Making the News”. London: Longman. 1979. Citado por Wolf.

22


producto informativo. La brevedad, “la necesidad de no superar una cierta extensión de las noticias” 52 es un valor estimado en el material noticiable especialmente radio televisivo, funcional ante la disponibilidad de mucho suministro informativo, para lograr una elección amplia y representativa de los acontecimientos más importantes del día. El segundo valor presentado se refiere a la noticia como resultado de una ideología de la información y figura un valor/ noticia que en escala “cuanto más negativas sean las consecuencias de un acontecimiento, más probabilidades tienen de llegar a ser noticia” 53 . El tercer valor/noticia que estima Wolf es la novedad. “Las noticias deben referirse a acontecimientos lo más cerca posible del momento de la transmisión del informativo” 54 . La frecuencia de la información se vale de la novedad en la formación de un marco temporal para establecer los acontecimientos noticiables. El cuarto valor/noticia relativo al producto informativo es el equilibrio, que se enaltece en el balance de las categorías que pueden representarse en un mismo acontecimiento. “La forma más explícita, recurrente o formalizada del equilibrio, corresponde a la cobertura informativa de las fuerzas políticas y de los partidos”55 en tanto es necesario un equilibrio entre la difusión de cada postura política partícipe. Los valores/noticia del producto pueden considerarse de esta manera como parámetros para medir su calidad. A su vez, remarca Wolf, “la integración entre procesos de recogida y valores noticia se refleja también en la interdependencia entre las fases de recogida y de la estructuración del material” como puede advertirse en el análisis de la relación de las fuentes y su rol en la agenda en el Caso Beroiz. Es factible notar entonces como la tarea de periodismo de investigación con el objeto de comunicar las fuentes que se mantienen ocultadas, constituye un aporte a diferentes valores/ noticias que hacen a la calidad del producto, en particular al equilibrio y a la noticia como resultado de una ideología de la información. Entre las fases de recogida de fuentes y estructuración de la agenda se determina por tanto una circularidad que contribuye probablemente a explicar el carácter de indeterminación y sobreentendido de lo que Bachelloni llama: “profesionalidad política” 56 . La profesionalidad política consiste en la capacidad de conocer y dominar – de maneras y formas incluso no explícitas- un conjunto de reglas producidas por las relaciones que se establecen en una sociedad determinada entre sistema político, campo cultural y mercado. En el caso Beroiz se advertía como las fuentes secundarias correspondientes a la policía y al poder judicial eran los principales suministros para la producción, notando la dificultad de comprobar la existencia - en la información publicada inicialmente 57 - de fuentes que difundan versiones diferentes a la versión oficial. “A nivel rutinas productivas reales, la tensión ideal hacia una información pluralista se trasforma exactamente en la práctica del contrapeso” explica Wolf sobre el necesario valor noticia equilibrio, en la calidad del producto informativo. Al hablar de la importancia de las fuentes primarias Osvaldo Aguirre, periodista con experiencia en investigación en temas policiales amplía “lo que te viene no es el hecho como ocurrió sino el hecho cómo lo relata la policía o como lo relata quien sea”. La búsqueda de fuentes primarias puede contribuir entonces a contrastar las versiones oficiales 52

WOLF, Mauro: op. cit.

53

GALTUNG, J, RUGE, M.: “The Structure of Foreign News, Journal of peace research”, vol 1, Milan, 1965 Citado por Wolf. 54 GOLDING, P. y ELLIOT, P: op. cit. 55 WOLF, Mauro: op. cit. 56

BECHELLONI, G.: “Il mestiere di gionalista”. Sguardo sociologico sulle pratiche e sulla ideología della professione gionalistica” Liguori, Nápoles. 57 Ver “Construcción inicial de Caso Beroiz” (Apéndice Pág. 45)

23


provenientes de las fuentes secundarias, y en el caso de que las fuentes primarias se mantengan ocultadas, la tarea de investigación puede contribuir a este balance, puesto que adjunta precisamente en su definición la “búsqueda y difusión de información acerca de sucesos con valor periodístico (es decir: con grados considerables de improbabilidad de ocurrencia del hecho, y de probabilidades altas de impacto histórico y psicológico del mismo), eventos e información que otros (individuos, grupos, empresas, instituciones, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, clases sociales o el sistema mismo en su conjunto) mantienen ocultos y quieren impedir que sean conocidos y difundidos en un ámbito social mayor que aquel circuito de los que están enterados.” 58 En referencia a la difusión de fuentes judiciales ocultadas puede citarse la experiencia de José Maggi, periodista trabajador de Rosario/12, en la investigación de los hechos ocurridos en el centro clandestino que funcionaba en la ex Fábrica Militar de Armas "Domingo Matheu”, en Rosario, durante la última dictadura. “Un expediente judicial llegó a nuestras manos rescatados por viejos militantes de los 70’, donde había discursos, hasta expedientes con las declaraciones originales. Esto nos permitió rearmar rápidamente como funcionaron quienes estaban acusados allí y ello derivó en una causa judicial que ya está pronta a ser elevada a juicio con fecha para fin de año y para año próximo (2009-2010)”. 59 Respecto al valor de la noticia como resultado de una ideología de la información se atribuye al presupuesto “según el cual son noticiables en primer lugar los acontecimientos que constituyen y representan una infracción, una desviación, una ruptura del habitual curso de las cosas”. En este valor la tarea de investigación presenta su idoneidad para significar, en el mismo sentido, calidad del producto en tanto que su “auténtica dimensión” como la llama Petra Secanella60 viene dada por la voluntad del periodista por difundir las fuentes ocultadas. Respecto a la tarea de indagar en espacios que ocultan actividades irregulares, desde el acercamiento a los datos y testimonios de los responsables de las torturas y asesinatos, Maggi describe su actividad: “Eso nos dedicó bastante tiempo, la documentación que conseguí sirvió mucho para mostrar qué era y qué no era. Y de otros centros de detención como La Calamita, el relato que hicieron algunos represores como (Eduardo) Costanzo que por primera vez habló públicamente en esta radio (LT8 Rosario) y en Rosario/12 nos permitió conocer sus responsabilidades.” 61

58

FAUNDES, J: op. cit.

59

MAGGI J.: “Dos causas, un solo juicio” en Rosario/12. Rosario, 16 de abril de 2009. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-18142-2009-04-16.html (última visita, septiembre de 2011). 60 SECANELLA, P.: op. cit. 61

MAGGI J.: “No quieren que hable de lo que tengo que hablar” en Rosario/12. 12 de enero de 2008. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-11899-2008-01-12.html (última visita, septiembre de 2011).

24


Los obstáculos de la empresa periodística a la tarea de investigación “Los consumidores no pueden reconocer a priori las diferencias cualitativas del producto debido a “información privada” u “oculta” en poder del vendedor.” (PERROTINI H. I., sobre tesis de Akerlof – Teoría de la Información asimétrica ) ¿Cuáles son los principales obstáculos al periodismo investigativo en Sudamérica? Se pregunta Juan Jorge Faundes en su libro Periodismo de Investigación en Sudamérica: obstáculos y propuestas 62 . De un total de 297 respuestas aportadas por 48 informantes claves (periodistas investigadores, dueños de medios y académicos expertos en el tema, de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay) el porcentaje más alto refiere a los Propietarios de los Medios (27 %). Stela Martini, en el libro Periodismo, noticia, noticiabilidad, describe que la relación del periodista con la fuente es un complejo espacio de contrato del medio con los enclaves de poder. 63 “Yo me acuerdo que en un tiempo se instaló, y no era que un día en particular no se le podía pegar al jefe de la policía de la provincia, no se le puede pegar a esta persona, ni hoy, ni mañana, ni pasado y el año que viene vamos a ver” alude Osvaldo Aguirre desde su experiencia en la sección Policiales del diario La Capital. Aquí puede observarse la dificultad para establecer el valor equilibrio entre las fuentes que construyen el producto informativo, a partir de los criterios que el medio define para la recogida de la información dentro de las rutinas periodísticas. Stella Martini remarca que “en esta construcción, los medios de comunicación tiene un rol fundamental en la medida en que generan, sostienen e instalan consensos acerca de los lineamientos más importantes que surgen de las esferas (diversas) del poder.” En referencia, Aguirre entiende que “es una situación que tiene muchos factores y puede cambiar según la situación política, como es la relación del diario con la empresa, con el gobierno, también incide mucho la situación con el contexto, con la actualidad. Al jefe de la policía puede pasarle algo que modifique eso, o al revés, que la agrave, no hay una cosa puntual”. “De algunos temas han llegado órdenes de que no se pueden abordar. Por ejemplo en algunos temas policiales ha habido bajadas de líneas. En algunos temas particulares “este hombre” no quería a Bielsa y no lo pudimos nombrar en toda la campaña. Es una cosa ridícula y nosotros hemos tenido reuniones para ver cómo enfrentábamos eso. Sentíamos que se descalificaba nuestro trabajo periodístico” declara Mariela Mulhall, periodista del diario El Ciudadano. Mulhall explica que en la campaña para ser electo Gobernador de la Provincia de Santa Fe en los comicios del 1 de julio de 2007, “este hombre” en referencia a Eduardo López, quien dirigía el diario en aquel entonces, dio la orden de ocultar dentro de la estructuración de la agenda del medio a la figura de Rafael Bielsa, del Frente Para la Victoria, unos de los candidatos con más intención de voto junto con Hermes Binner finalmente electo en representación del Frente Progresista. “Hemos tenido reuniones por el tema de que no podíamos escribir “Bielsa” en época de campaña. Y me acuerdo que se evaluó eso” recuerda Mulhall. De esta manera, el equilibrio como valor/ noticia de la calidad del producto informativo, disminuye a través del ocultamiento de información por parte del medio haciendo a la falta de contrapeso, acción en la que según Wolf, “a la cobertura informativa sobre el

62 63

FAUNDES, J: op. cit. MARTINI S.: op. cit.

25


partido X debe corresponder la relativa al partido Y. Así con todos” 64 . “Otra vez hace ya bastante, se intervino la Unidad Regional VI de Villa Constitución. Fueron la TOE y accionaron sorpresivamente, por una denuncia que había sobre el jefe de esa Unidad Regional. Yo hice la primera nota y después me dijeron que no me ocupara más de ese tema y lo siguió otro periodista que era amigo de ese comisario. Y le hizo una campaña donde ese comisario era una especie de ‘santo perjudicado por oscuros intereses’ ” recuerda Aguirre. Los obstáculos de la empresa periodística ante la posibilidad de investigación son factibles de plantear. Al mismo tiempo la pérdida del valor/ noticia llamado la noticia como resultado de la ideología de la información, puede alejar al periodista del contacto con fuentes posiblemente ocultadas disminuyendo simultáneamente esta calidad del producto periodístico que remarca que son noticiables en primer lugar aquellos acontecimientos que representan una “infracción, una desviación”. “Los periodistas median entre las fuentes que suministran los hechos y los medios para los que trabajan y que decidirán si a su vez van a mediar entre la fuente que ha suministrado el hecho y el periodista que le ha dado la forma” observa el teórico en comunicación Lorenzo Gomis. 65 Se define a la Noticiablidad como el conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que selecciona las noticias. 66 Los mecanismos que definen la Noticiabilidad de una empresa periodística en ocasiones ocultan datos de interés público en los temas propios de una sección, o impide la indagación de fuentes que fueron denunciadas en su carácter oculto. Así la empresa misma puede contribuir a la generación de fuentes ocultadas. Como se presupone el investigador no podrá indagar estas fuentes ocultadas estando dentro del mismo diario. En consecuencia, quedará esta tarea inactivada y la empresa restringirá, para el caso, valores que el periodista puede otorgar al producto periodístico. Cabe destacar la política de Rosario/12 que describe Alicia Simeoni donde acuerda con sus compañeros que el medio se orienta a la integración en la publicación de la información aportada por la investigación. En concordancia, José Maggi remarca en su experiencia el apoyo del diario a la inclusión de su tarea: “En política de derechos humanos, ha tenido que hacerse muchísimos estudios entorno a lo que pasó en los 70’ y eso es básicamente el apoyo”.

2- La investigación en el mercado del producto informativo El control de la publicidad al contenido informativo “Así, la tesis de Akerlof prueba - entre otras cosas – como la información construye el precio de un producto.” ( Cooperativa Lavaca, sobre la Teoría de la Información Asimétrica) El profesor de contabilidad Julio Segura considera que “la única alternativa empírica relevante de que dispone la teoría de precios para la fijación de los mismos- en régimen competitivo mediante las fuerzas de la oferta y la demanda que actúan sobre las empresas precios aceptantes- es el Markup, donde el precio al que se lanzan los bienes al mercado está determinado por los costos unitarios imputables en el proceso de 64

WOLF, Mauro: op. cit.

65

GOMIS L.: “Teoría del periodismo”. Barcelona: Paidós, 1991. Citado por Wolf. WOLF, Mauro: op. cit.

66

26


producción ( trabajo entre otros) más un margen de beneficio considerado como satisfactorio y factible para la empresa” 67 . Akerlof demuestra en su tesis con la cual explica la Teoría de la Información Asimétrica, cómo en el mercado la información que ofrece la empresa sobre el producto puede modificar el precio fijado anteriormente por la misma empresa que lo produjo. “Afectar el tamaño de las asimetrías informativas” significa “crear o mejor dicho inventar información capaz de imponer en el imaginario una calidad superior a la que realmente tiene un producto, con la única finalidad de aumentar su precio. Si llevamos este procedimiento a las mercancías estamos hablando de Marketing” resuelven en su libro, los escritores de Lavaca 68 . El Marketing se define como la filosofía de dirección según la cual el logro de las metas de la organización está supeditado a la determinación de las necesidades y deseos de los mercados y a la satisfacción de esos deseos de forma más eficaz y eficientes que los competidores. 69 Las empresas periodísticas producen información como mercancía de contenido doble: informativo, en sentido estricto y publicitario, según explicaba Francisco Luís Sastre Peláe 70 . La publicidad es una herramienta de comunicación que forma parte de la estrategia del Marketing de la empresa y está orientada a enviar un mensaje a los compradores potenciales con los que no tiene contacto directo creando una imagen y valor de la marca 71 . En relación a las empresas comerciales de comunicación, desde la cooperativa Lavaca hacen referencia a la responsabilidad del Marketing en la construcción de la asimetría de la información, a partir de la producción y difusión del contenido publicitario que ejecutan los medios de comunicación. Sergio Caccatto, gerente comercial del diario La capital, advierte dos grandes mercados en la oferta del popular medio rosarino: la venta directa del diario y la venta de publicidades a las empresas, gobiernos, otras organizaciones y personas que auspician 72 . Los autores del libro de Lavaca señalan que la publicidad modifica el precio del producto a partir de su construcción en la asimetría de la información. El medio de comunicación ofrece a las empresas el servicio publicitario desde el contenido publicitario. De esta manera el contenido estrictamente informativo- producido por el periodista - que se complementa en el producto total del medio, puede ser afectado por el interés de la empresa en aumentar el valor y la imagen de la marca al colocar un aviso en el diario. “Bueno es un problema de un diario, la redacción tiene ese problema de filtrar las presiones, comerciales, o no comerciales, políticas, editoriales. Acá cualquiera que pone un aviso de dos x dos y paga diez pesos se cree con derecho por acción u omisión de ese servicio”, indica Jorge Levit, secretario de redacción del Diario La Capital. En consecuencia el contenido informativo corre el riesgo de acarrear la asimetría de la información que construya el contenido publicitario en favor de la empresa que auspicia. “Son muchos intereses. Tratamos de filtrarlos. Los diarios son empresas. Si viene un editor general de un diario y dice 'nosotros tenemos absoluta libertad de 67

SEGURA J.: “El grado de sustituibilidad entre inflación y paro” en Inflación, Paro y Mercado de trabajo. Ediciones de la Revista de Trabajo. Citado por Mallo Carlos, Kaplan Robert y otros.: “Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión”. Pretince-Hall Hispanoamericana. Edición 2000. 68 COOPERATIVA DE TRABAJO LAVACA LTD: op. cit. 69

KOTLER, P. ARMSTRONG G...: “Fundamentos de marketing”. Pearson Educación. 8a ed. México, 2008. 70 SASTRE PELÁEZ, F.L: op. cit. 71 LAMBIN J.: “Marketing Estratégico”, Edit. Mcgraw Hill. Tercera Edición España, 1995. 72 Cecatto, S.: “Sector comercial del diario La Capital”, Conferencia en UNR 2007.

27


autoridad y no tenemos ninguna presión digo 'bueno está mintiendo'” amplía Levit. El aviso publicitario de una empresa se presenta generalmente a modo de Publicidad de imagen. Se trata de un mensaje publicitario cuyo objetivo de comunicación se centra en influir en la actitud del comprador frente a la marca. Su papel puede ser definido de la siguiente manera: los esfuerzos creativos de los anunciantes publicitarios se diseñan, no para suscitar una acción inmediata, sino para consolidar una actitud favorable que al final conducirá a la compra 73 . En ocasiones, la venta de avisos publicitarios por parte de las empresas periodísticas puede trasladar la construcción de la asimetría de la información del contenido publicitario al informativo dentro del producto del diario.“He tenido casos, inclusive cuando estábamos en el primer año, he hecho notas sobre Telecom en temas de usuarios. Recuerdo cuando publicamos a raíz de una información provista por la oficina de Defensa al Consumidor, dirigida en ese momento por Sandra Calegari, que Telecom estaba entre los primeros puestos del Ranking de las empresas denunciadas y lo escribí, pero no salió. Eso ocurre en todos los medios. El que te diga que nunca le pasó eso, es un mentiroso” explica Mariela Mulhall periodista del diario El Ciudadano. Asimismo el ocultamiento de la fuente por parte del medio, concibe un objeto de estudio que el investigador no podrá comunicar pese a que la fuente cumpla con condición de “que alguien quiera ocultar el hecho investigado” como remarca Daniel Santoro acerca de la materia de la investigación, la cual ejecutó en el diario Clarín 74 . En concordancia, la calidad del producto informativo resultante del diario, dentro de sus valores-noticia correspondientes al contenido informativo -producido por el periodista- reduce así el parámetro que rectifica el deber de informar aquellas fuentes que representan una desviación que puede repercutir en forma negativa en la sociedad. “Existe un mercado político similar al de productos y servicios, con una concurrencia múltiple y multitud de opciones” califican Tomás Álvarez y Mercedes Caballeros en su libro Vendedores de imagen 75 . Los gobiernos suelen comprar espacios en los medios para publicitar sus actos. Una de las modalidades que eligen con notoriedad son los anuncios a través de la imagen de un aviso en los diarios. “Lo que pasa es que el Estado es uno de los mayores anunciantes. El Estado ha utilizado siempre la publicidad oficial como herramienta de presión. Si el Estado decide no publicar en un medio, le hace un agujero muy importante” explica Jorge Levit, secretario de redacción del diario La Capital. El marketing político puede notar también su participación en la construcción de la asimetría de la información con el fin de mejorar la imagen política del gobierno que publicita. “Lo válido para el mundo político sirve en el empresarial. Los medios son los mismos y la oposición no tendrá unas siglas políticas sino un nombre mercantil, unas marcas determinadas que abarrotarán los estantes de los hipermercados o se ofrecerán en las tiendas de la gasolineras” explican Tomás Álvarez y Mercedes Caballeros. “Yo trabajando en La Capital, tuve dos o tren investigaciones fuertes contra el gobierno provincial que eran grandes controladores de los ingresos del diario, parte de la chequera de anuncios. Trabajamos en una investigación que duró un par de años sobre el descabezamiento de la Secretaria de Seguridad Provincial, a partir de un incidente que el secretario de seguridad había tenido” cuenta Hernán Lascano periodista del diario La Capital. El domingo 20 de febrero de 2005, el diario La Capital publica un incidente ocurrido en la cabecera del puente Rosario – Victoria, en la cual Alejando Rossi, subsecretario de Seguridad Pública de la Provincia de Santa Fe amenazó a un 73 74 75

LAMBIN J.: op. cit. SANTORO D.: op. cit. ALVAREZ T. y CABALLERO M.: op. cit.

28


taxista con un arma de fuego tras una discusión desencadenada al chocarlo con su chata. Cuatro días después de la publicación, Alejandro Rossi presenta su renuncia ante la investigación Judicial iniciada de oficio por el juez Carlos Carbone. 76 “Nosotros teníamos como medio ese fuerte compromiso con la Provincia que ponía plata pero yo pude insistir y lograr que las notas se publicaran y que finalmente el funcionario fuera relevado” amplía Lascano. Sin embargo, el incidente había ocurrido el 7 de noviembre de 2004, de manera que la publicación de La Capital y la posterior investigación del juez Carbone fueron efectuadas a casi cuatro meses y medio después notando el plazo en que esta información se mantuvo oculta. “Es necesario crear desde los gabinetes de comunicación un flujo constante de información para alimentar la demanda de los medios con el discurso propio, un flujo centralizado y controlado, que se emite a través de los sistemas de información, publicidad y acciones de relaciones exteriores” 77 proclaman desde la teoría de marketing político. Así, la tarea de investigación periodística que indaga una fuente oculta sobre actos del gobierno, puede notar las dificultades para publicarse al lidiar con las presiones impartidas desde el aporte económico de la cartera de anuncios oficiales que cobra el medio donde el periodista desarrolla la tarea. De esta forma es factible notar el traslado al contenido informativo de la asimetría de información propiciada en la comunicación de los actos de gobierno en función de su imagen pública. En el caso de la difusión del ilícito de Rossi, la publicación denota una pérdida del valor- noticia que hace a la novedad y la producción evidencia la exigencia del propio periodista para valorar en la calidad del producto informativo la comunicación de aquellos actos que pueden repercutir negativamente en la sociedad. . La investigación desde el valor económico del producto informativo “De ahí a inferir que la información puede ser usada como levadura, hay un solo paso. Y otro, cuando se cambia el término precio por valor.” (Cooperativa Lavaca sobre tesis de Akerlof –Teoría de la Información Asimétrica) Ernesto Ávila, periodista del diario El Ciudadano, explica que a la hora de comenzar una investigación “hay que ver que no toque ningún interés de los dueños de los medios de comunicación. O sea, ahí ya tenés un freno. Y en el supuesto caso que haya una posibilidad de investigar, no hay recursos. ” En términos contables, el teórico en la materia Eric Flamholz 78 define el costo como el sacrificio que se afronta para obtener un beneficio o servicio. Se mencionaba que para las organizaciones el salario representa un costo y al mismo tiempo una inversión. Costo porque el salario se refiere al costo del producto o del servicio final. Inversión porque representa el dinero aplicado a un factor productivo (trabajo) en un intento por conseguir un rendimiento mayor. El costo del salario de la tarea de investigación es asignado desde la contabilización del tiempo en que se desarrolle, dando un resultado relativo al puesto en 76

“Renuncia 'indeclinable' del titular de Seguridad Pública de la Provincia” en Policiales, diario La Capital. Rosario, 25 de febrero de 2005. 77 ALVAREZ T. y CABALLERO M.: op. cit. 78 NEVADO PEÑA D. LOPEZ RUIZ V.: “El capital intelectual: valoración y medición” Person educación s-a. Madrid, 2002. cita a FLAMHOLTZ E.: “Human resource accounting” edición Dickenson Publishing Co. Universidad de California, 1974.

29


que se desempeñe, según lo contemplado en el Estatuto Profesional del Periodista, los convenios colectivos adjuntos y la Ley de Contrato de Trabajo. A partir del análisis del costo del salario del periodista se advirtió, concretamente en el caso del diario La Capital, la falta de decisión de la dirección de la empresa para estimar el rendimiento de la tarea de investigación y precisar el beneficio de esta inversión. Periodistas aplicados a la investigación explican que la empresa rara vez invierte en más horas de trabajo para llevar adelante la tarea y menos aún ofrece algún incentivo. Por tanto, la falta de inversión en este costo de producción puede notarse en la calidad del producto informativo. El precio, como explicaba Segura, está determinado por los costos unitarios imputables al proceso de producción entre los que se encuentra el salario, más el margen de beneficio considerado como satisfactorio para la empresa. 79 Tradicionalmente, el valor de un recurso de la empresa es entendido como el valor actual de los servicios o beneficios futuros esperados. 80 Cuando el costo del trabajo de la tarea periodística se agrega al precio del producto, lo hace sin que la empresa, para el caso La Capital, precise el rendimiento del salario como valor dentro de los costos de producción. Respecto a esta decisión económica Enrique de La Garza y Enrique de la Garza Toldeo explican: “El gran viraje que representó el marginalismo para la teoría económica hacia finales del siglo XIX implicó negar al trabajo como única fuente de valor y pasar a considerar a ese valor como utilidad, en primera instancia utilidad subjetiva por parte de los valores de uso vinculados a un precio según su capacidad de satisfacer necesidades subjetivas, cuyo reflejo se daría en el mercado según la oferta y la demanda. Es decir, el objeto de la economía pasó de centrarse en el proceso de producción a centrarse en el mercado.” 81 La incorporación del marginalismo a la economía representa en el precio precisamente la traslación del margen de beneficio agregado por la empresa hacia el resto de los costos de producción poniendo la atención para este agregado, en el supuesto valor de uso del producto que orienta el mercado. En consecuencia el salario como costo de producción comenzó a ser valorado en tanto los deseos o necesidades del mercado lo califiquen en el producto como acto para la inversión, pese a la pérdida de calidad que esto acarree. “Es cierto que la economía política había dado poca importancia al valor de uso y que no había profundizado en el mercado, no obstante ser uno de sus supuestos. En esta medida el marginalismo inició el desarrollo de un extenso campo de la economía relegado: el mercado, pero con ello pasó al otro extremo, a la exclusión del campo de la producción” concluyen Enrique de La Garza y Enrique de La Garza Toldeo. En consecuencia, la valoración de los costos en que invierte la empresa a partir de los flujos del mercado, coloca al salario bajo dependencia del los márgenes de beneficio orientados por la oferta y la demanda que según sus deseos y necesidades pueden alentar otros costos en el producto. Respecto al mercado del producto del diario La Capital, Sergio Cecatto, gerente comercial remarcaba dos grandes fuentes de ingreso: los consumidores del diario y la venta de publicidades. A su vez, la diferencia en el aporte económico entre estas es radical, puesto que mientras que el primer grupo acumula alrededor de un millón de pesos mensuales, el segundo los hace por cuatro millones. Al mismo tiempo, remarca Ceccato “Si no hay lectores, no hay publicidad”. La participación del contenido informativo del 79

SEGURA J.: op. cit. NEVADO PEÑA D. LOPEZ RUIZ V.: op. cit. 81 LA GARZA E. GARZA TOLDEO E.:“Ciencia económica: transformación de conceptos” Siglo XXI, 1998. 80

30


producto es una parte constitutiva de su valor, debido a que representa en gran medida la fuente de lectores del diario que motiva la venta de publicidades que orienta el mercado. El matutino cuenta con un caudal de 45 mil ejemplares los días de semana y 90 mil el día domingo. En consideración, la acepción del marginalismo permite inferir en este caso, cómo el margen de beneficio aportado por el ingreso publicitario puede orientar la inversión del medio en los costos del contenido de su producto que contribuyen a estimular esta directiva del mercado hacia la publicidad, por la que aumenta mayormente el precio de su producto. Sin embargo este margen de valor aportado desde el contenido publicitario aumentará el precio del producto informativo en tanto lo posibilite la cantidad de lectores que oriente el consumo del contenido informativo. En cuanto al reemplazo del significado de precio por valor, los autores del libro de la Cooperativa Lavaca perciben la utilización de la información a favor del poder. “El poder absoluto lo construye y lo conserva quien sea capaz de obtener más y mejor información, pero también quien controle, mida y valore qué información obtienen los demás”. La participación del medio en la construcción de la asimetría de la información, permite inferir su capacidad para generar desde el contenido publicitario un precio más favorable para el producto de la empresa auspiciante, o una imagen más favorable para el gobierno que anuncia, por medio del mecanismo del ocultamiento de algunas fuentes de información en detrimento de otras. “Si vos tenés un diario que tiene una coherencia editorial, el auspiciante estatal o privado tendría que ajustarse a esta coherencia, porque la atención del diario tendría que estar puesta en la credibilidad frente al lector. Lo que pasa es que en los diarios de acá no ocurre” advierte Ávila, redactor del periódico El Ciudadano. “Muchos diarios ni siquiera orientan su negocio, su ingreso, a la venta del diario, sino que especulan con otros ingresos” remarca al respecto. En este estado de producción periodística, una de las consecuencias constatadas es la dificultad en el abordaje de la tarea de investigación por parte del periodista, que además de no contar con la inversión de la empresa periodística en sus costos, debe lidiar con aquella parte de los intereses publicitarios que controla la información a través del medio de comunicación. En efecto se puede observar una restricción a los valores/noticias - como parámetros de calidad del producto informativo- a favor del mercado de información asimétrica.

3- Eje de regulación: La investigación en el acceso a la información pública Los obstáculos del Estado y del Acceso a la Información Pública “En ausencia de regulación de los mercados, el mismo bien de calidad dual (alta y baja) se comerciará en un solo mercado y los consumidores no podrán identificar esta dualidad cualitativa, lo que dará lugar al fenómeno de selección adversa.” (PERROTINI H. I., sobre tesis de Akerlof – Teoría de la Información asimétrica) Los principales obstáculos para ejecutar el periodismo investigativo en Sudamérica provienen de los Propietarios de los Medios que reúnen un 27 % de 297 respuestas aportadas por 48 informantes claves (periodistas investigadores, dueños de medios y académicos expertos en el tema de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay). Pero en segundo lugar aparece el Estado con 26 % seguido del acceso a la

31


información con 14%, según el estudio de Juan Jorge Faundes. 82 El derecho de acceso a la información pública, es un derecho ya consagrado en nuestra Constitución Nacional. En su Artículo 22 inciso 77, incorpora el Derecho a la Información a partir de la adhesión al tratado de Declaración Universal de Derechos Humanos, que asume en su Art. 19 la libertad de todo individuo de investigar, recibir y difundir informaciones de cualquier índole. Sin embargo no existe una reglamentación a nivel nacional de este derecho. 83 “Hay un gran parate en todo lo que tenga que ver con el poder judicial. El poder judicial, casi por esencia es refractario a las relaciones con el periodismo y si bien en los últimos años hubo cambios con la presidencia en la corte del doctor (Eugenio) Safaroni, (Ricardo) Lorenzeti, en cuanto a la importancia de las relaciones con el periodismo, todavía en el poder judicial sigue siendo un factor discrecional de cada juez, es decir, los jueces hablan o no hablan, según su propio criterio” explica Alicia Simeoni que además de hacer tareas de investigación en Rosario/12, forma parte de la Comisión de libertad de expresión y formación profesional del Sindicato de Prensa Rosario, donde recibe denuncias de quienes no pueden acceder a la información pública. El Concejo Municipal santafesino aprobó el 13 de marzo del 2008, el Proyecto de Ordenanza enviado por el intendente Mario Barletta, tendiente a reglamentar el acceso a la información pública en el ámbito de su ciudad. 84 En Rosario no existe esta reglamentación que contribuya al trabajo de los investigadores para construir su objeto de estudio. “Todavía está este criterio, o convención que es casi una tradición en los jueces que dicen que ellos solo hablan por su sentencia. Eso es arcaico, limitativo y diría que hasta profundamente antidemocrático por que quisiera ver a estos jueces cuando se produzcan los juicios orales – Santa Fe es la única provincia en el país que sostiene los juicios por escrito-. Y también hay temas de investigación que indudablemente son más conflictivos que otros, como los temas relacionados con los delitos de lesa humanidad, donde hay involucrado militares, policías, civiles”. Alicia Simeoni evidencia un vínculo en su relato entre su consideración del carácter “antidemocrático” de los jueces que deciden silenciar su palabra ante el periodismo y los temas relacionados con los delitos de lesa humanidad que aborda la investigación. El móvil que imparte esta vinculación en su expresión: el libre acceso a la información. Paralelamente, el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional reconoce a todos los habitantes el derecho de publicar sus ideas libremente por la prensa, sin censura previa. La corte suprema de justicia a dejado explícito que “dado que los medios de comunicación constituyen el ámbito natural para la realización de los actos amparados por la libertad de expresión, que a ese contenido dedican primordialmente su actividad, toda censura previa que sobre ella se ejerza padece de una fuerte presunción de inconstitucionalidad”. Sin embargo se ha puesto atención en que los medios comerciales de comunicación suelen estructurar su actividad principal de manera que no afecte su ingreso aportado por el contenido publicitario que controle la información. Tomando 82

83

FAUNDES, J.: op. cit.

PIZARRO R.: “Responsabilidad civil de los medios de comunicación” HAMMURABI S.R.L 10. Bs. As, 1991.

EDITORIAL

84

Derecho al libre acceso a la información pública - Dictamen expte. N 9940, Cámara de diputados de la Provincial de Santa Fe.

32


solo la experiencia de Mariela Mulhall en El Ciudadano, donde advierte la imposibilidad de publicar la nota que redactó sobre la situación de reclamos contra la empresa Telecom, puede inferirse la condición inactiva de la tarea de una investigación sobre esta temática ante un medio que somete al periodista a la censura previa. “Bueno eso existe indudablemente y es un hecho que en definitiva es parte del quehacer periodístico. Sobre todo si tenemos en cuenta que las empresas periodísticas son empresas y por lo tanto están pensadas para ganar plata, entonces no hay demasiados escrúpulos por parte de los empresarios periodísticos en afán de que la verdad salga a la luz, en el sentido de que haya una ética periodística, en el sentido de establecer la verdad o valores de justicia, etc.” explica el delegado del sindicato y trabajador del periódico El Ciudadano, Juan Pablo Sarkissian. Pero sucede que la tarea de la investigación periodística, como el resto de las cuales se desempeñan en cada puesto periodístico no solo produce valores- noticias del producto informativo como calidad de un bien privado de la empresa, sino que su trabajo puede afectar en primera instancia jurídica, a la calidad de información como bien público. La redacción del derecho a la libertad de información en la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) parece seguir esta idea, ya que vincula el acceso a la información con la libertad de pensamiento y expresión. De modo similar están redactados los respectivos artículos de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de Derechos del Hombre. Un abordaje de las posibilidades de conceptualización de la información parte de su consideración ya no como presupuesto de ejercicio de un derecho individual, sino de su carácter de bien público o colectivo. En este sentido, la tematización de la información no se limita a las dimensiones de tipo individual, sino que cobra un marcado carácter público o social de manera que la empresa periodística debe preservar este carácter del bien informativo, antes que orientar la calidad de su producto a la satisfacción de la demanda de mercado, como otro bien privado pueda hacer. Funcionalmente, este carácter público o social tiende a relevar el empleo instrumental de la información no como -o no sólo como- factor de autorrealización personal, sino como mecanismo o andamiaje de control institucional, tanto frente a autoridades públicas como frente a particulares cuya situación de poder de injerencia o inducción permite la determinación de conductas de otros particulares o su misma subordinación. 85 La aceptación del derecho individual de publicar ideas por la prensa sin censura previa, es protegida a la vez por el artículo 28 de la Constitución Nacional que prohíbe a las leyes alterar los derechos cuyo ejercicio reglamenten. Y todavía más: ha dispuesto en el artículo 32 prohibir toda restricción. Esta acepción constitucional representa una primera voluntad del Estado por rodear este derecho de una protección que constituya una garantía. De igual manera, la libertad de prensa como todos los derechos, podría entenderse como relativo y susceptible a ejercitarse según las leyes que la reglamente. “La constitución Nacional prohíbe al congreso dictar leyes que restrinjan la libertad de prensa, pero no aquellas que no restringiendo su actividad estén orientadas a reglamentarla. Por lo ya expuesto, no son inconstitucionales las normas que exijan a quienes pretendan explotar medios masivos de comunicación, cumplir con ciertas

85

Informe "Derecho a la Información" Partido ARI. Martes 20 de febrero de 2007. http://ariperezinformes.blogspot.com/2007/02/informe-derecho-la-informacin.html (última visita, septiembre de 2011).

33


exigencias destinadas a dar transparencia pública al fenómeno informativo” 86 explica Pizarro. La doctrina y jurisprudencia argentina contempla la responsabilidad de los medios civil o penal pero de forma ulterior, es decir, luego de publicar informaciones falsas, inexactas o agraviantes de manera que la información que no se publica por censura previa puede acarrear responsabilidad civil o penal, solo si es factible de detectarse en esta instancia y si corresponde a estas figuras legales. Además como describe Sarkassian, desde la práctica, las limitaciones a los medios para garantizar la libre expresión sin censura previa nota dificultades en la implementación. “Hay un momento que ya empezó la actividad y estamos produciendo una nota, estamos viendo a donde vamos a cubrir. Al final del día, se termina ejecutando en dos o tres personas, que terminan decidiendo qué evaluación hacen, qué cosa va en la Tapa y por qué esto no sale, y para dentro, en el resto de las páginas es lo mismo, ¿qué es lo noticiable? ¿Quién lo decide?” se pregunta Sarkissian. Así la reglamentación estatal que prohíba la censura previa debería lidiar en forma permanente la elección de información que impone la línea editorial del medio, evaluando cada uno de los criterios periodísticos con la cual se selecciona el material noticiable con el riesgo constante de afectar la libertad de prensa. “El reclamo puede aparecer en el sentido de que ningún periodista está obligado a escribir lo que su conciencia no le dicte. En todo caso lo deberá escribir personal jerárquico que tenga que ver con esta lógica, con esa idea, no es patrimonio mío” advierte Sarkassian. La Cláusula de conciencia es una fórmula jurídica que se origina en Europa a principios del siglo XX en los primeros estatutos profesionales como los de Austria, (13 de enero de 1910) y Hungría (28 de marzo de 1914). Puede citarse como hecho contemporáneo la Constitución Española de 1978 que reconoce como derecho de la actividad periodística a la Cláusula de conciencia en su art. 20. 87 Según el escritor en la materia Carlos Soria, 88 puede invocarse como la vía legal por la cual el periodista puede abandonar en forma voluntaria la empresa, percibiendo igual indemnización que si hubiera sido despedido injustamente. “Ejemplo: hay una nota que yo sé que no está lo suficientemente chequeada, que no se han respetado las tres fuentes como marca el manual de construcción de la noticia, yo me puedo negar a escribirla, no solamente a firmarla, por la Cláusula de conciencia”. En Argentina la Cláusula de conciencia es reconocida en el Estatuto Profesional del Periodista. Sin embargo, no ha sido aplicada conforme a la legislación vigente ni acordada en los convenios colectivos. 89 “Por lo tanto, los periodistas argentinos resultan permeables a todo tipo de presiones y cambios de orientación y propiedad de medios, (privatizaciones mediante) incluso sin que quepan argumentos legales de defensa en ese sentido” concluye el teórico en la materia Damián Loreti. Ante esta condición, el reclamo del periodista que es censurado en su tarea de investigación se aleja de los alcances legales.

86

PIZARRO R.: op. cit.

87

LORETI, D. M.:”El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas, Paidós. Bs. As., 1997. Capítulo 3, Cláusulas profesionales protectoras del ejercicio, ps. 71-100. 88

SORIA C.: “La crisis de identidad del periodista”, Barcelona, de. Mitre, 1989. Citado por LORETI, D. Ibid. 89 LORETI, D. M. Ibid.

34


Internet y los medios alternativos en la publicación de fuentes ocultadas

“Lo que pasa es que siempre está la cuestión de la autocensura. Eso yo creo que es lo peor que hay. Hay que luchar, porque se te empieza a hacer... si alguna vez no sale algo tuyo vos no te vas a ir al sindicato” prosigue desde su experiencia Mariela Mulhall. Ante la imposibilidad de exigir por vía judicial el derecho de libertad de expresión para difundir fuentes de información sin censura previa y tampoco poder denunciar por esta vía el incumplimiento de la Cláusula de conciencia, el periodista queda expuesto a la posibilidad de ser despedido injustamente por la empresa que abuse de la disposición legal al respecto. Esta condición de la defensa del periodista ante la justicia, puede devenir en su comportamiento de “autocensura”. Desde otra perspectiva se puede situar en esta conducta el concepto sociológico que el teórico en comunicación Néstor Canclini llama Habitus, originado por “las estructuras objetivas que generan a su vez, las prácticas individuales y da a la conducta esquemas básicos de percepción, pensamiento y acción” 90 . “Yo te decía también que la autocensura hay que tenerla en cuenta, por que es algo que empieza a adormecer el oficio” amplía Mulhall. Desde la redacción del periódico El Ciudadano la misma periodista describe: “Nosotros tuvimos una impronta talvez no de periodismo de investigación, tuvimos otro abordaje, hemos sido menos permeables a los operativos. Por eso talvez no se halla dado tanto esa censura como en otros medios. Ha habido casos, no te digo que no ocurrió. Pero sí marcó una impronta la pelea contra la patronal, contra el cierre del diario, por el hecho de que haya otro medio. Hay otro tratamiento de los temas”. En tanto que Juan Pablo Sarkissian amplía al respecto: “El Ciudadano al no tener una línea editorial clara está mucho más informado, dicho por los propios compañeros de La Capital, está mucho más armado, y tiene una calidad mayor. Porque en realidad todas las empresas periodísticas bastardean al producto. Si el producto de La Capital no es peor tiene que ver con los propios trabajadores que cuando se sientan a armarlo hay un umbral de dignidad, digo por más que uno cobre más, otros menos, o las condiciones de trabajo sean mejores, hay un umbral de dignidad en donde cada uno de los trabajadores trata de hacer el trabajo de la mejor manera.” La definición de la tarea de investigación periodística contempla la búsqueda permanente por destapar aquellas fuentes que alguna persona u organización mantiene ocultas. En ocasiones, esta voluntad de publicar las fuentes cerradas supera el hábito de la autocensura que pueda generarse en un medio que utiliza la censura. “Yo no desconozco que trabajo en una empresa comercial privada y que esta empresa se nutre de ingresos diversos, muchos de los cuales son anunciantes, y esto me parece que es propio, que todo periodista debería instalarse en esta dinámica. Si uno se queda en la cuestión de que si toca cierto tema escabroso no lo van a dejar y se queda en el molde, bueno de alguna manera comete un pecado profesional para mí. Vos no podés preguntarle al editor general si te permite investigar determina cosa. Hay que crear las condiciones para que tal cosa se publique” explica Lascano desde el diario La Capital. “A veces a nosotros nos ha pasado que hemos encontrado una vaya y ¿sabés lo 90

GARCIA CANCLINI. N.: “Gramsci con Bordieu”, Revista Nueva Sociedad Nº 71.

35


que hicimos? Le dimos el producto, una investigación periodística, a otro medio para que empezara a anunciarlo y generara, al trascender, la idea de que el diario no podía dejar de publicar esto porque de otra manera los medios lo iban a dar igual. Entonces uno tiene que encontrar estrategias para que sea posible publicar aquello que en primera instancia si vos vas a pedir permiso, que no es aconsejable, podés encontrarte con un 'no' ” remarca Lascano. Sin embargo, determinados intereses políticos, comerciales o de otra índole, pueden presionar negociando no solo con uno, sino con varios diarios a la vez dificultando la publicación. Así la estrategia de traslación de la información que puede efectuar el periodista desde un medio a otro es sometida a un fuerte control. En la administración de Eduardo López como director del periódico El Ciudadano, los incumplimientos salariales fueron recurrentes al tiempo que se deterioraron el resto de las condiciones laborales. El 14 diciembre de 2008 esta situación se agravó cuando López perdió las elecciones presidenciales del club Newell's y cerró las puertas de la redacción el jueves de navidad. 91 En enero de 2009 el empresario cedió la marca y lo créditos pendientes a los trabajadores. En esta circunstancia, El Ciudadano se imprimía en los talleres de La Capital que adquirió a cambio el importe del precio de tapa. La tirada rondaba los 2.500 ejemplares, de los cuales aproximadamente 1.000 se regalaban. El diario inició un periodo de autogestión y el salario de sus trabajadores pasó a depender principalmente de la publicidad oficial acordada con la Secretaria de Trabajo. “Ese es todo un tema, por que en este momento nosotros estamos sobreviviendo por la publicidad oficial, hablo de la Municipalidad, de la Provincia y de la Nación. Pero no solamente nos pasa a nosotros sino que a muchos medios. Los medios norteamericanos están sobreviviendo con la publicidad oficial. Si el gobierno está bancando, no digo que están sometiendo pero sí marcando una línea” explica Mariela Mulhall a casi tres meses del inicio de la autogestión en el diario. En consecuencia, la existencia de un menor número de medios de comunicación facilita el control de la publicación de la información de aquellas fuentes que pretenden mantenerse ocultadas por un auspiciante público o privado. Los escritores de Lavaca elucidan al respecto que “cuestionar este modelo de poder pasa, en gran media, por la diversidad y calidad de la información que seamos capaces de compartir para que cada quien pueda construir su propio relato del presente”. Tanto La Capital, como Rosario/12 y El Ciudadano, construyen una gran parte del espacio público mediatizado de los diarios de Rosario constituyendo un potencial mercado informativo donde puede concentrarse el control por parte de las empresas u organismos que publicitan en los tres periódicos al mismo tiempo. Sin embargo, en esta situación existen otros diarios donde puede circular la información de aquellas fuentes ocultadas. “Nosotros hemos pasado a otros medios temas que no podíamos publicar y eso es interesante por que sería una forma de que la información circule en algún lado, a lo mejor no en este medio. Suponé que ahora tenés tal anunciante y tratás de no tener autocensura, pero te decís ‘esto no lo voy a poder hacer porque hay determinado poder económico que atraviesa el diario’, pero hay otro tema que sí” explica Mulhall. En 1999 se originó en Rosario el periódico El Eslabón a partir de la iniciativa de cinco alumnos de Comunicación Social precisamente con el objeto de contar los hechos desde otro enfoque al que trataban los grandes medios locales. Finalizaba el año 1998 cuando el periódico El Ciudadano pasaba a ser financiado por el Grupo Uno, accionista de su principal competencia, el diario La Capital. Como describe Juane Basso, uno de los fundadores de El Eslabón, esta operación representaba nada menos que la renuncia a 91

“El Ciudadano reabrió con calma chicha” en http://www.criticadigital.com:op. cit.

36


la mínima pluralidad de oferta informativa gráfica en la ciudad. 92 La necesidad por comunicar este hecho que se apartaba de las agendas de la ciudad, fue uno de los móviles en el origen del periódico llevado adelante por estudiantes. La apertura de este nuevo espacio mediático posibilitó vislumbrar temáticas alejadas de las agendas de los grandes medios y generó un canal de comunicación para investigaciones que no tenían cabida en los diarios con mayores ingresos de Rosario. “Yo trabajo en la sección Ciudad y dentro de la sección podemos tener varios temas que podemos investigar y seguirlo. Pero después ¿qué hacemos si no lo podemos publicar, ese es el tema?” se pregunta Ernesto Ávila. “Por ahí acudimos a un medio alternativo. Por lo menos aunque no tengamos una audiencia masiva, decís 'bueno lo que hice alguien lo puede ver'” cuenta Ávila y amplía que en la condición política y económica que se desarrolla en los medios comerciales la tarea de investigación “se ha transformado en una especie de vocación. Pero no somos los únicos. Por eso es importante generar redes de periodistas. Los medios alternativos son la única posibilidad hoy por hoy, teniendo la oportunidad con Internet, de generar un discurso alternativo. Pero siempre estás en menores condiciones.” “La herramienta que generalmente se asocia al poder global por su capacidad de trasladar tan velozmente información es la Web, la red mundial de redes. Se trata de una construcción que no realizó ninguna empresa ni gobierno y que fue impulsada, fundamentalmente, por la necesidad social de compartir información”. Así los escritores de Lavaca subrayan la importancia de Internet como herramienta social para distribuir la información acumulada por los sectores de poder que favorecen la asimetría de la información. Dentro de las empresas periodísticas pudo denotarse desde la experiencia en investigación, esta necesidad de compartir la información que el medio no difunde, una situación en la que periodistas aplicados a la tarea, recurren a los medios alterativos para distribuirla valiéndose del acceso a Internet. Al desarrollar el concepto de Habitus, Canclini expresa que “la sociedad organiza la conciencia de lo que cada uno puede apropiarse y que en esta estructuración se arraiga la hegemonía, no tanto en el conjunto de ideas alienadas sobre la dependencia de los sectores populares sino como una interiorización muda de la desigualdad social, bajo la forma de dispositivos inconscientes, entre otras cosas, en la conciencia de lo posible y lo inalcanzable”. De esta manera Internet en acción con los medios alternativos, constituye un aporte a la ampliación del arco de lo posible y lo alcanzable desde la apertura al acceso de información donde puede encontrar su espacio la investigación censurada en los medios tradicionales. Al mismo tiempo la expansión de las redes se presenta como un dispositivo para evitar la formación de la autocensura como hábito que atente contra la investigación periodística. El teórico en la comunicación Manuel Castells en su texto “La revolución de la tecnología de la información” 93 comienza con la caracterización de esta revolución tecnológica actual poniendo de manifiesto que ya no es el carácter central el conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimientos y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativa entre la innovación y los usos. La tarea de investigación periodística en las redacciones encuentra en la voluntad de agregar a la nota fuentes primarias ocultadas - que resulten necesarias en la calidad del producto - una complejidad creciente ante el aumento de otras fuentes que emergen en Internet y que pueden ser seleccionadas por su fácil acceso 92

BASSO , J.: “Gestión del diario El Eslabón”, Conferencia en UNR, 2007. CASTELLS, M. La sociedad red, Tomo I, Capítulo 1: “La revolución de la tecnología de la información”, Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno. Alianza Editorial. Madrid, 1998.

93

37


y menor costo laboral para las empresas. “Creo que los medios electrónicos y la posibilidad de conseguir alguna información hace que se repitan la urgencia y la metodología de trabajo, hace que hoy seguramente tres personas puedan hacer una edición. Es decir, tenés todo en Internet. El modo en que se plantea hoy tecnología hace que cortando y pegando de Internet puedas sacar una edición que no va a ser distinta a la que veas en todos lados” explica José Maggi, periodista del diario Rosario/12. Simultáneamente, ante la paulatina expansión de la red, las herramientas que permiten la participación del usuario en el ciberespacio se diversifican diagramando a su paso posibilidades de construir la información. Editoriales, notas, elementos multimediales se inscriben día a día en cualquier PC que tiene acceso a Internet por medio de las nuevas bitácoras, configurando una nueva forma de periodismo ya denominada 3.0 Periodismo participativo, donde muchas veces las noticias, los temas de debate difieren de los que figuran en la agenda setting de los medios tradicionales 94 . “También esta el otro tema de que Internet le está quitando muchos lectores a los medios gráficos” observa Mariela Mulhall. Las grandes empresas periodísticas de Rosario difícilmente otorgan a los lectores-escritores espacios que propongan en la diagramación de sus medios, estructuras para redactar y confrontar algo más que el comentario común de las notas. El control de la información de los medios masivos de la ciudad parece plantear un esquema donde el aporte de nuevas fuentes desde los usuarios productores se aleja de las agendas de los medios tradicionales. “Depende de que alguien lo tome. No basta con que alguien lo denuncie desde un sitio de Internet. Si no que se necesita que alguien lo retome. Me parece que en los diarios tradicionales hay muy poca actitud hacia eso” explica Osvaldo Aguirre. Como advierte Mulhall, los diarios consolidados históricamente, siguen representando una imagen de fuente fiable, ante el ascenso informativo de distintos orígenes que accede paulatinamente a los espacios de Internet. “En ese caso es menos atribuible la fuente. Por eso el diario papel sigue teniendo un peso, no sé si va a desaparecer”. En este contexto de búsqueda de dominio del espacio de información y comunicación se reproduce una situación análoga a lo que sucede con la construcción global del ciber espacio: se desarrolla una lucha silenciosa por diagramar las reglas y formas en que se desarrolla y desarrollarán los contenidos. El periodista aplicado a la investigación puede adquirir un nuevo rol en la participación en esta regulación en las empresas que le permitan garantizar la fiabilidad de las fuentes emergentes y publicar aquella información ocultada, contribuyendo a este proceso de democratización y liberación de datos para el ciudadano. Como explica Ariel Vercelli, 95 la regulación considerada en su dimensión política y técnica- posee una ambigüedad constitutiva en tanto se refiere al “control social básico, operativo y necesario que construye sociedades abiertas y libres, como al control que construye sociedades cerradas, de clausura, de 94

SHAYNE BOWMAN y CHRIS WILLIS: “Nosotros, el medio” Editado por J.D. Lasica | Traducido por Guillermo Franco M. Publicado en julio del 2003 en PDF y HTML http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php ( última visita, septiembre de 2011). 95 VERCELLI, A.: “La conquista silenciosa del ciberespacio”. Buenos Aires, Argentina. Marzo de 2004. http://www.arielvercelli.org ( última visita, septiembre de 2011). http://www.arielvercelli.org/lcsdc.pdf ( última visita, septiembre de 2011).

38


vigilancia”. Por lo tanto, para que el investigador pueda ayudar a la apertura de fuentes fiables, los mecanismos que utilizarán las organizaciones periodísticas, deberán contemplar los códigos tecnológicos y políticos de regulación a aplicar, distinguiendo en su forma y uso: los que continúan el diseño artístico original de red basado en la estrategia de cooperación y asociación, de los que construyen parte de una estructura de centralización del dominio de la información característicos del sistema asimétrico.

39


IV- Síntesis 1- Desde el contexto histórico Daniel Santoro, quien se desempeñó en la tarea de investigación, remarca en el concepto de periodismo investigativo - como también distinguía Faundes- la condición de que alguien quiera ocultar el hecho investigado 96 . Las actividades que buscan publicar la fuente ocultada configuran la fuerza laboral de esta tarea que puede significarse en un costo salarial para la empresa. Se mencionaba al respecto, que para las organizaciones el salario puede representar un costo y al mismo tiempo una inversión. Costo porque el salario se refiere al costo del producto o del servicio final. Inversión porque representa el dinero aplicado a un factor productivo (trabajo) en un intento por conseguir un rendimiento mayor. 97 El caso de La Capital, permitió inferir como la dirección de la empresa no contempla el rendimiento de la tarea de investigación ni del puesto periodístico que integra. Así, se desestima la perspectiva de inversión en este empleo, sin agregar los puestos necesarios a la redacción para que se ejerza la tarea de investigación. En tal situación laboral, explican desde del Área de Recursos Humanos de La Capital, es coherente que tampoco exista un incentivo económico a la investigación desde el salario variable. Como describían periodistas, esta tarea es discontinua respecto al resto de la labor diaria del puesto, y conlleva una carga horaria que suele ser mayor, lo que requiere un espacio y tiempo de rotación para su desempeño. De lo contrario se pierde organización en el área de redacción, dificultad que se advierte en la producción de los tres diarios. El análisis del inicio de la producción del caso Beroiz puede resultar útil para observar cómo se traslada la carencia de esta actividad al producto informativo. Durante la primera semana de publicación se percibió el agotamiento de las fuentes primarias y secundarias que suministraron la información, denotando en la construcción de la noticia una caída en los espacios de importancia de la agenda de cada medio. Tras la semana de publicación, las fuentes ocultas - que constituyen el objeto de 96 97

SANTORO, D.: op. cit. CHIAVENATO, I.: op. cit.

40


estudio de la investigación - se presentaron como complemento al resto de las fuentes. Así pudo notarse en el trabajo que ejerció la sección Policiales del diario La Capital. Pese a la falta de inversión de la empresa en el costo de la investigación, es posible encontrar la motivación del periodista por desarrollar esta tarea y publicar su producción. “Hubo una vez que fue cuando investigamos la recaudación ilegal de la Policía en el año 2001, que tuve fortísimas presiones para desistir de la investigación. Pero también el medio sabe que no puede tener una salida indecorosa, en el sentido de que frente a sus lectores de un día para el otro sin que el caso se resuelva, no puede abandonar el tema. Entonces ahí tenés posibilidades de negociar” explica Hernán Lascano, editor y redactor de Policiales en La Capital. Pese a las presiones que recibió Lascano para que la información se mantenga en forma oculta, los datos que implicaban a la policía de la Unidad Regional II de Rosario en recaudaciones ilegales se debelaron en la publicación. “¿Qué hicimos? Le dimos la información a un montón de diarios que sí hablaban del tema y nos obligaban a seguir hablando a nosotros y nos guardamos un as en la manga que en este caso fue mostrar una foto de cómo el jefe de policía de Rosario, estaba colgado de la luz de manera clandestina. Cuando sacamos esa foto porque ya no nos quedaba más margen, no podíamos publicar un día más, ese día renunció el jefe de la policía Francisco Previtera” detalla el redactor de la sección Policiales. En la publicación de La Capital sobre el caso Cajas Negras, puede advertirse la decisión final del medio en agregar al diario las fuentes develadas por la investigación de sus periodistas 98 , luego de que otros diarios las expusieran. Sin embargo el hecho de que este tipo de fuentes hayan sido en primera instancia restringidas en la publicación plantea el interrogante, desde la perspectiva económica, acerca de las razones por las cuales una empresa periodística no utiliza el resultado del costo laboral ya afrontado en la investigación, para agregar a la calidad de su producto informativo. Este análisis planteó el objeto de explorar en la directiva empresarial, las variables económicas consideradas al definir el criterio de agregar o no a la publicación la tarea de investigación con sus resultados y el efecto de esta decisión en la rutina de trabajo del periodista con experiencia en tal labor. El domingo 1º de marzo de 2009, Página/12 titulaba “Caja Negra Sociedad Anónima” 99 . A más de ocho años, periódicos de la ciudad volvían a ser eco de la misma caja de resonancia. José Maggi, periodista de Rosario/12, redactaba una nota donde detallaba la denuncia de Juan José Raffo, un oficial de la zona Inspección 3, que incriminaba a sus superiores de la Unidad Regional II en recaudaciones ilegales provenientes de juegos clandestinos, desarmaderos, curanderos y demás fuentes de dinero. Sin embargo según explica Carlos Del Frade, esta información aportada por Raffo, estaba a disposición de La Capital para publicarse meses atrás. “El periodista que hace Policiales y que fue el primero que recibió la denuncia de Raffo, es alguien con el cual trabajamos hace muchos años y que fue alumno mío, tenía la noticia en noviembre del año pasado. Raffo le había contado con lujo de detalles lo de las Cajas Negras policiales, en noviembre del año pasado. Pero nunca la pudo publicar por que el jefe de redacción del diario La Capital, el señor Daniel Abad, le decía que no lo publique 98

“El gobernador relevó a toda la cúpula de la policía de Rosario”, en La Capital: op. cit. MAGGI. J.: “ Cajas Negras Sociedad Anónima” en Rosario/12, Rosario 1 de marzo de 2009. http://www.Página12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/rosario/9-17507-2009-03-01.html ( última visita, septiembre de 2011).

99

41


porque lo estaba hablando con Orlando (Vignatti)” 100 cuenta Del Frade protegiendo al informante. Al considerar el testimonio de Carlos Del Frade, puede resultar útil indagar la consideración de los criterios con los que un medio de comunicación produce información omitiendo durante cuatro meses, fuentes develadas por la tarea de investigación de sus periodistas. “Los valores/ noticia son utilizados de dos maneras. Son criterios para seleccionar entre el material disponible en la redacción los elementos dignos de ser incluidos en el producto final. En segundo lugar, funciona como líneas – guías para la presentación del material, sugiriendo qué es lo que hay que enfatizar, lo que hay que omitir, donde dar prioridad en la preparación de las noticias que se presentan al público” 101 . Así, el teórico en comunicación Mauro Wolf, presentaba los valores novedad, equilibrio, brevedad y la noticia como resultado de una ideología de la información, significados en el estudio como parámetros para definir la calidad del producto informativo. Pudo notarse a partir de la experiencia de los periodistas de los tres diarios, la participación de la tarea de investigación particularmente en el equilibrio, ofreciendo variedad de fuentes ocultadas necesarias para el equilibrio de la información y la noticia como resultado de una ideología de la información, comunicando hechos ocultos de efectos negativos en la sociedad. “Cuando sale publicado primero en Rosario/12 y cuando sale publicado en Crítica de Santa Fe, mi amigo se pone muy mal, tiene una crisis de nervios, porque siempre le piden la mejor calidad informativa, llegar primero y acá no interesaba llegar primero. Entonces Orlando Vignatti cuando llega de Buenos Aires lo lleva a su despacho” cuenta Del Frade sobre la publicación de las Cajas Negras en el 2009, y prosigue “en este lugar lo recibe a mi amigo y le dice 'Leo no te calentés, esto se solucionó fácil, yo sabiendo esta información, le pedí al Jefe de la Policía que me diera 150 mil pesos, para que no saliera primero en el diario La Capital, quedate tranquilo que sirvió para que nosotros juntáramos 150 mil pesos, ahora andate”. 102 En este estudio se analizó la relación entre la calidad de la información que incorpora la tarea de investigación y el precio que la empresa le otorga a su producto en el mercado. En el libro “El fin del Periodismo y otras buenas noticias” 103 , miembros de la cooperativa Lavaca articulan una hipótesis en la que los medios comerciales de comunicación están en crisis dentro de un espacio que los desestabiliza, con la reformulación de las transformaciones tecnológicas, sociales y políticas. Un carácter que citan en esta crisis, es la Asimetría de la información en los medios, tomando los conocimientos aportados por los economistas Josephs Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence sobre la Teoría de la Información Asimétrica. Una de las tesis principales explicó cómo quien dispone de la información de su producto puede utilizarla para alterar el precio. Esto sucede cuando el vendedor es el único que conoce la información de las condiciones del producto y utiliza ese conocimiento para ofrecerlo comunicando aquella información que permite venderlo al mayor precio. El comprador pagará más cuando más información conveniente reciba de los datos que eligió previamente el vendedor. El mecanismo funciona a través de una comunicación incompleta de la información del producto desde el vendedor hacia el comprador, produciendo una selección adversa, constituyendo un mercado de información asimétrica. 104 Se estudió específicamente, como esta forma de mercado puede 100

DEL FRADE C.: Radio Abierta: “Rosario, memorias prohibidas”. Rosario, jueves 2 de abril de

2009. 101 102 103 104

WOLF, Mauro. : op. cit. DEL FRADE C.: Radio Abierta: “Rosario, memorias prohibidas”: op. cit. COOPERATIVA DE TRABAJO LAVACA LTD: op. cit. PERROTINI, H.: op. cit.

42


trasladarse a la economía del medio de comunicación cuando la parte publicitaria de su producto controle la producción de la parte informativa a favor de la imagen del auspiciante público o estatal o a favor del precio de un producto o servicio del auspiciante privado. En este caso, no podrá publicarse la tarea de investigación en la parte informativa si las fuentes que intenta comunicar, afectan esos intereses por aumentar el precio o mejorar la imagen publicitada en el diario, situación denotada en La Capital y El Ciudadano. De esta manera se podrán ver perjudicados los valores noticias, como el equilibrio y la noticia como resultado de una ideología de la información que puedan conformar la investigación en la producción informativa. En Rosario/12, se destaca la decisión de la dirección de la empresa por incluir la tarea de investigación en la publicación. El análisis explora desde el aporte de los testimonios de los periodistas con experiencia en investigación, la valoración económica que configura el medio sobre esta tarea. El ejercicio de la empresa periodística en la configuración del valor económico procede en la vigencia de un marco legal establecido para regular la práctica periodística. En efecto, la decisión que pueda operar desde el medio sobre agregar o no el trabajo de investigación en la publicación del caso Cajas Negras debe respetar el artículo 14 de la Constitución Nacional que declara que todos los habitantes de la Nación gozan del derecho de “publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”. Asimismo el artículo 28 y el 32 ratifican la vigencia de este derecho. No obstante, la difícil reglamentación del artículo 14 que explica Juan Pablo Sarkissian, delegado del Sindicato de Prensa de Rosario, se evidencia en la aplicación de los criterios de noticiabilidad de un medio cuando forma parte de la práctica periodística excluir en la publicación las temáticas que no define noticiables. Así, esta elección rutinaria en un diario puede negar en la práctica los valores-noticia y lo ratificado en la misma Constitución. Además la Cláusula de conciencia, como herramienta por la cual el periodista podría oponerse a redactar alegando su disconformidad con lo que la empresa le dicte, tampoco cuenta con una reglamentación que garantice su aplicación. Ante la falta de soluciones taxativas, el reclamo del periodista para publicar el resultado de su tarea de investigación, se aleja de la vía legal. En concordancia, este estudio avanza desde la experiencia del periodista, en la coexistencia de la disciplina legal y la económica, en la valoración que hace de su trabajo el medio que lo emplea. El jueves 25 de junio de 2009 el portal diariosobrediarios.com.ar titulaba, “Orlando Vignatti compró El Ciudadano” 105 . Concluía el período de autogestión de los trabajadores comenzado a principio de este año tras la salida de la administración de Eduardo López. Vignatti había sido el propietario del periódico El Ciudadano desde 1998 al 2000 cuando lo vendió a su principal competencia La Capital donde se trasladó. En esta operación se asoció con el Grupo Uno, dirigido por Daniel Vila y José Luís Manzano produciendo despidos masivos y hasta el cierre temporal en el diario que había fundado. También ocupó el cargo de director editorial de La Capital hasta la actualidad cuando compró El Ciudadano y la Región que ahora pasaría a llamarse El Ciudadano y la Gente. En el análisis se puso atención en la posibilidad de control de la parte del producto informativo que pueden efectuar los auspiciantes públicos y privados desde la 105

“Orlando Vignatti compró El Ciudadano” en www.diariosobrediarios.com.ar . Bs. As. 25 de junio de 2009. http://www.diariosobrediarios.com.ar/eldsd/diario/2009/junio/diario-25-junio-2009.htm ( última visita, septiembre de 2009).

43


parte publicitaria. Periodistas de La Capital y El Ciudadano explicaban ante esta situación, la importancia de la existencia de medios que no dispongan de los mismos auspiciantes que presionan por construir un sistema de información asimétrico. La formación de medios alternativos como espacios que se alejen de esta presión, aunque muchos con dificultades de solventar su actividad y sin un público masivo, representan accesos para que la información circule con mayor libertad, según los investigadores. Internet constituye una herramienta de comunicación potencial para relacionar estos accesos en la creación de redes que, para el caso, permita la publicación de aquellas fuentes ocultas que busca comunicar en su objeto la tarea de investigación ejecutada en los diarios masivos y en otros espacios. De todas formas, los diarios masivos todavía figuran por tradición como espacios de información fiable. En definitiva, si las empresas periodísticas que los dirigen deciden integrar este circuito de investigación, deberán extender condiciones propicias para la libertad de expresión, rechazando la restricción que opera en la asimetría de la información.

44


Apéndice

Construcción inicial del Caso Beroiz Análisis: desde el espacio operativo 106 Presentación: La emergencia de la información “La agenda, claro, intenta hacer del tiempo diario algo predecible, pero invariablemente fracasa. Un llamado telefónico tan importante como inesperado modifica irremediablemente la tonalidad del día” 107 . Las palabras del semiólogo, sociólogo, Eliseo Verón talvez relaten de fondo lo que sucedía en la redacción del diario La Capital cuando abría la redacción el día 27 de noviembre del 2007. 6: 40 a.m. - El sindicalista Abel Beroiz había pagado el ticket del estacionamiento y se dirigía a su auto. Delante de él aparecen dos personas armadas. En segundos, un proyectil de un revolver calibre 38 e incontables puñaladas trazan en su cuerpo un mensaje, un conjunto de códigos abiertos que dan comienzo a la tarea de investigación de la Sección Homicidios de la policía de la comisaría 2da de Rosario. “Ese día ya no es lo que se había planeado que fuese – amplía Verón - lo que se quería que fuese, lo que debería haber sido y no fue. La lectura, por la mañana, de una noticia en el diario puede tener las mismas consecuencias”. Pero la lectura por la mañana del Rosario/12 no advertía ninguna señal del crimen, que por esos minutos cobraba forma de nota digital, de informativo radial, de crónica televisiva en otros medios de comunicación. “Lo que le fascinaba era esa mezcla, ese cruzamiento permanente de azar y necesidad, de fatalidad y sorpresa, de fascinación y de n' importe quoi”. Recién el miércoles 28 la noticia llegaba, y se cubría esa “necesidad” que cita el semiólogo, lo que puede representarse en la publicación en la portada del diario El Ciudadano. Su titular, no mencionaba el nombre del fallecido. En cambio, la figura era otra: “Sangriento ataque a un íntimo de Hugo Moyano”. “Hugo Moyano” estaba bajo el foco de la noticia. Sin embargo el ataque había sido contra quien fuera el Secretario general en Santa Fe desde el año 2000, Tesorero del Sindicato de Camioneros a fines del 2006. La presentación de Beroiz que hacía La Capital el día 28, adjuntaba las siguientes transacciones: inauguró con una millonaria inversión un country en las afueras de la ciudad, además de haber comprado el edificio del ex Banco BID de Rosario por 3 millones de pesos y el sanatorio Casey de su ciudad, Venado Tuerto, a principios de 106

El análisis deviene de un estudio realizado en el Seminario de actualización y profundización dictado en el Postítulo de periodismo y comunicación. U.N.R. 2008.

107

VERÓN, E.: “Efectos de agenda” de. Gedisa S.A Primera edición. Barcelona, España 1999.

45


2007. Había sido acribillado el líder del gremio en Venado Tuerto, Abel Beroiz y ni La Capital, ni El Ciudadano, ni Rosario/12 llegaron a publicarlo en papel ese día. Ninguno de los tres pudo anticiparse al funcionamiento de las rotativas. La gráfica lo contaba un día después. Tenían una jornada más para construir el acontecimiento. Ninguno de los tres consideró en los títulos de la primera plana que su nombre era referencia de su propia muerte. El poder de influencia de la figura de Beroiz, se podrá observar desde la permanencia en la publicación de estos tres diarios que configuran un espacio público. “La realidad, fuentes, periodistas y público coexisten en un sistema que se parece más a tirar de la cuerda que a un organismo funcional interrelacionado. El tirar de la cuerda se resuelve siempre con la fuerza: las noticias son, entre otras cosas, el ejercicio del poder sobre la interpretación de la realidad” 108 observa Wolf.

Las fuentes de información en la agenda setting - A Diario martes, 27 de noviembre de 2007 La noticia del ataque al sindicalista Abel Beroiz se publica por primera vez, respecto a los diarios mencionados, en las ediciones on line de La Capital y El Ciudadano con dos notas por portal. La publicación se produce en el mismo día del ataque y se anticipa a su versión gráfica del día después. El Ciudadano.net adjunta al discurso de la primera nota que detalla el caso, el lenguaje fotográfico de una “galería de fotos” con la escena posterior al crimen, donde aparecen incluso pistas como el arma blanca con la que se agredió a la víctima. “La agenda es un verdadero dispositivo socio cosmológico. Por un lado, tiene el carácter general de un mecanismo inexorable, una especie de tam tam que marca ciegamente el paso indiferente del tiempo. Por otro lado, ofrece cada día un panorama transitorio muy frágil y sobre todo imprevisible” 109 describe el semiólogo Eliseo Verón. Asimismo ingresaba el caso Beroiz en el apartado Noticia de último momento en los portales de La Capital y El Ciudadano. Ambos elegirán inmediatamente la sección Policial para publicar el hecho. Se considera que la primera disposición de la noticia en esta sección se realiza con poco tiempo de premeditación como para analizar la política del propio medio en esta elección. Aunque cabe destacar, que es precisamente esta elección la que introduce al caso en los parámetros del periodismo del género policial, donde en ambos medios se investiga el ilícito, se intenta reconstruir la escena en que se ejecuta, existe una búsqueda de pistas consecuente, testigos del hecho, el perfil del maleante, la fuente policial y la fuente médica -en el caso que describe el estado de salud de la víctima de agresiones físicas, entre otros caracteres-. “En la rutina del trabajo hay crónicas y crónicas. Están las crónicas del día y aquellas que devienen de una investigación. Específicamente en la crónica Policial puede pasar que hay un crimen en la zona sur y te enterás porque te llama la policía y te avisa, lo ves en la tele o lo escuchás en la radio y te fijas ahí y hacés una nota de inmediato. Puede ser que ese tema muera ahí o puede que no, en parte también por el mismo hecho y en parte también por la actitud que tenga uno” explica desde su labor 108 109

WOLF, Mauro.: op. cit. VERÓN, E.: op. cit.

46


Osvaldo Aguirre, periodista del diario La Capital. 110 Los elementos de la investigación policial del caso Beroiz son redactados al iniciar el seguimiento en el espacio Web en una nota principal en la que cada edición utiliza un lenguaje simple y resumido que extienden párrafos que van de dos a seis líneas conformes con el formato digital. Pero como remarca Mc Combs “los medios no sólo determinan en gran manera nuestra concientización sobre el mundo en general por medio de su entrega de elementos primordiales para elaborar nuestras propias imágenes del mundo, sino que también influyen sobre la prominencia de los elementos de esa imagen”.111 Desde esta primera presentación on line, ya existe la nombrada “prominencia” a destacar el elemento del vínculo entre Abel Beroiz y el líder del gremio, Hugo Moyano. En el caso del diario El Ciudadano, además de nombrarlo en el tercer párrafo de la nota inicial, se dedica la redacción de una segunda nota donde titula “El secretario personal de Moyano negó 'internas' en el gremio de camioneros” y detalla a continuación esta negación que responde a Radio 2 de Rosario, Alfredo Aramayo -el secretario de Moyano- denotando la voluntad del diario en construir esta figura a partir de la reproducción de la fuente radial. Por su parte, la versión de La Capital en forma expresa titula en su nota principal del día “Balean y acuchillan a gremialista cercano a Moyano” mostrando la presencia del líder de la CGT en forma inicial y luego con una nota ampliatoria que repite los testimonios de Alfredo Aramayo. Así las versiones digitales de ambos diarios publican inmediatamente las líneas generales de la descripción policial del caso y la ponderación del elemento citado que abordará, en el relevo de esta información digital, la edición gráfica del día siguiente. “A propósito de las fuentes, los canales de recogida del material están ya profundamente estructurados en función de valoraciones sobre su noticiabilidad y en su funcionamiento acaban subrayando y reforzando los criterios de importancia” 112 dilucida Wolf.

miércoles, 28 de noviembre de 2007 “Tiros y cuchillazos en la cochera del ACA” titula en su portada el periódico Rosario/12. La información se encuentra en el recuadro superior de la izquierda, de los dos que suelen diagramarse en esa zona. A modo de volanta ampliada o solo reseña, vuelve a ubicar el vínculo de Abel Beroiz con Hugo Moyano. Aunque editado como titular principal, La Capital también hace alusión a la acción de “balear y acuchillar” que puede representar la brutalidad del ataque. En contexto, describe el sitio donde se llevó a cabo e insiste, desde una bajada, en la relación entre Beroiz y Moyano. Los titulares iniciales no hacen referencia a la identificación de la víctima por su nombre y apellido pese a la relevancia política del cargo que ocupó como tesorero del gremio de camioneros, además de las millonarias inversiones – que detallaba La Capital al presentarlo- que llevó adelante en representación del sindicato del que fuera nada menos que secretario por Venado Tuerto en Santa Fe durante casi 8 años. El Ciudadano apenas menciona su nombre y apellido en la bajada del título principal de la portada en el que enuncia “Sangriento ataque a íntimo de Moyano”, en concordancia con los otros medios 110

Entrevista a Osvaldo Aguirre, periodista del diario La Capital: op. cit.

111

MC COMBS, MAXWELL; SHAW, DONALD: op. cit.

112

WOLF, Mauro: op. cit.

47


rosarinos en cuestión. Eliseo Verón explica: “el que escribe es su primer lector” y advierte que este es un desdoblamiento necesario donde “al escribir uno se pone en el lugar del lector, uno lo construye en el imaginario de cada frase” 113 . Al respecto, los titulares parecen construir un lector, que a cuenta del “imaginario de cada frase”, no le resulta apropiado enunciar el nombre y por tanto evocar la imagen de Beroiz. Otra figura que puede hacerse del destinatario corresponde a la sección que elegirá cada diario para ampliar la noticia. En el caso de La capital continúa en Policiales, dando cuenta de la idea de un lector que emparentará las imágenes de la noticia con el género policial, en la última sección que encontrará recién a partir de la página 30. En cambio El Ciudadano cambia la disposición del día anterior que lo posicionaba en Policiales para pasarlo a Ciudad, específicamente a la página 6. En esta orientación parece existir una notoria política del diario tendiente a ampliar la dimensión del caso a la perspectiva que significa una noticia de la sección Ciudad donde, cabe destacar, no solo se encuentran las primeras páginas sino que es el sitio donde se construyen dimensiones del interés público de Rosario. Rosario/12, por su condición de suplemento de Página /12, agrega indistintamente noticias de Rosario sin hacer este seccionamiento. “Muchos de los informativos diarios se preparan con materiales aportados e incluso iniciados por los funcionarios de la información pública y por el personal de relaciones públicas de las agencias gubernamentales, corporaciones y otros grupos de interés” desarrolla Mc Combs acerca de las fuentes de información. El contenido de las notas en el interior de los diarios dará prioridad a algunas de las fuentes que intervienen en la investigación y que irán contribuyendo al armado de la agenda. Los tres diarios dan cuenta de la elección común de fuentes secundarias rectificadas en la seccional policial 2da de Rosario, los médicos del local Hospital de Emergencia Clemente Álvarez -al que fue derivado Beroiz- y las fuentes judiciales que interrogaron a testigos. En cuanto a las primarias se destaca apenas el testimonio de un testigo a La Capital y una fuente del sindicato que no se da a conocer en el diario El Ciudadano y que enuncia que Abel Beroiz se encontraba en Rosario por la negociación de la compra del Sanatorio Güemes de la ciudad, en representación del sindicato de camioneros. Precisamente Osvaldo Aguirre recuerda que cuando trabajaba en la sección Policiales el acercamiento del periodista a la fuente primaria era “muy poco” y remarca: “en la crónica policial, hablamos de investigación de fuentes ocultas, lo que yo veía es que había una especie de costumbre inconciente del periodismo local que era de estar en una posición muy cercana a la policía. Acreditar la versión de las versiones policiales. A lo mejor de modo inconsciente, no creo que sea de modo interesado, porque había periodistas muy cercanos al punto de vista de la policía. Entonces, apartarse de ese punto de vista era justamente ver o escuchar un montón de voces que no eran escuchadas”.

113

VERÓN, E.: op. cit.

48


Figura 1 – Tapa de El Ciudadano del 28 de noviembre de 2007

Figura 2 – Tapa de La Capital del 28 de noviembre de 2007

49


Figura 3 – Tapa de Rosario/12 del 28 de noviembre de 2007 jueves, 29 de noviembre de 2007 En este día en que se publica la muerte de Abel Beroiz, ocurrida el miércoles 28 a las 0: 45 hs. la noticia no aparece en tapa de Rosario/12, mientras que tanto en La Capital como en El Ciudadano, desde el recuadro del título principal que ocupó el caso el día anterior, se desplaza hacia la altura media de la portada, donde se encuentra un recuadro de menor tamaño. Citábamos en la descripción que realiza Mc Combs acerca de las tareas que el periódico ejecuta con el material preseleccionado, la prioridad que establece el editor en el espacio de publicación al destacar una información frente al resto. Para notar “la relevancia periodística” se debe notar entonces, según este autor, los elementos: “colocación, titular y extensión”. A partir de esta conceptualización es posible dar cuenta de la pérdida de relevancia periodística que los diarios La Capital y El Ciudadano denotan en su edición de tapa con el achicamiento del lugar para la publicación. Pero sumado a esta minorización del sitio de la información referente, puede distinguirse un elemento común en el contenido mismo de los titulares: ninguno de los dos denota en lenguaje literal que Beroiz ha muerto, y recién lo hacen explicito en su bajada o reseña de introducción. La plana de Rosario/12 directamente evidencia la ausencia de la temática. Precisamente en su interior, los tres diarios mantienen las noticias en las mismas secciones sin que el fallecimiento del secretario general del sindicato de camioneros de Venado Tuerto y tesorero de la Federación que lidera Moyano, encuentre eco en noticias de otras secciones. En esta política de edición del medio, es posible reflexionar acerca de la concepción de destinatario, que como trataba

50


Verón, el escritor imagina durante su producción. Puesto que, si consideramos que ese lector forma parte de una audiencia post- moderna de consumo múltiple y simultáneo como observa Lozano 114 - en el sujeto que mira televisión- cabe cuestionarse cómo conciben los diarios La Capital y El Ciudadano a esta audiencia y cómo puede afectar esta concepción a su producción teniendo en cuenta la publicación aislable y permanente del caso Beroiz en la sección Policiales y Ciudad respectivamente. En cuanto a Rosario/12, que no dispone de secciones, la información ocupa un pequeño rectángulo en la zona inferior de la página 2, donde adjunta la fuente primaria del testimonio de la hermana de Beroiz, Iliana que justamente anuncia la expresión del diario; todavía no divisa una hipótesis firme. Por su parte La Capital redacta dos notas: la primera explicita testimonios que anunciaba la edición gráfica del día anterior, provenientes de la fuente secundaria del juzgado y repitiendo la fuente primaria del testigo que había relatado los hechos al diario. Como subnota de esta página relata el velatorio de Beroiz en Venado Tuerto, haciendo hincapié en la llegada de Moyano para el entierro del día después. En la segunda nota de La Capital publican “la foto que pudo marcarle el blanco a los agresores”. Así titulan la nota que, con este elemento, amplían las fuentes secundarias de las pesquisas efectuadas y remarca en un subtítulo la posibilidad de que el hecho, por la cantidad de testigos a los que se expusieron los asesinos y los elementos que dejaron en la escena, podría ser una impericia o un mensaje. En adhesión, las fuentes fortalecen la hipótesis de crimen por encargo. Una primera definición de fuente periodística rectifica a todas las personas que el periodista observa o entrevista y a las personas que proporcionan únicamente las informaciones base o los apuntes para una noticia. 115 La característica más destacada de las fuentes suele ser que suministran informaciones en cuanto miembros o representantes de grupos (organizados o no) de interés o de otros sectores de la sociedad. “Quiero decir, en un hecho policial intervienen un montón de agentes, de personajes de la policía, pero también gente común, abogados, jueces, víctimas, los familiares” describe Aguirre. La participación de las diversas fuentes que intervienen en el tema se presenta como instrumento para construir la hipótesis del crimen desde los diferentes espacios. “Uno puede ver las crónicas policiales de hace 15 años y es muy pobre, decís ‘ocurrió esto, y el único que habla acá es un policía’. Hoy, sobre todo por la tarea de grupos de derechos humanos, hay una percepción muy crítica del accionar de la policía, el tema de la violencia policial está muy instalado, hace 15 años no lo estaba, o no tanto como hoy” distingue Aguirre. Sin embargo, en ocasiones predomina en las fuentes el factor de la autoridad. Este elemento refiere al proceso por el que en igualdad de condiciones, los periodistas prefieren hacer referencia a fuentes oficiales o situadas en posiciones institucionales de autoridad: “estas son asumidas como más creíbles aunque sea porque no pueden permitirse mentir abiertamente y son consideradas también más persuasivas por cuanto sus acciones y opiniones son oficiales” 116 explica el teórico en comunicación Hebert Gans. El Ciudadano también destaca la hipótesis de un crimen por encargo y al igual que los otros diarios mencionados amplía las fuentes judiciales y policiales, aunque sin la foto. Como La Capital, describe en pocas líneas el velatorio de Beroiz, pero titula una subnota anticipando la presencia de Moyano en el sepelio del día

114

Lozano, E.: “De las audiencias cautivas a los consumidores nomádicos”, en: Rev. Diálogos,

1991. 115

WOLF, Mauro: op. cit.

116

GANS, HERBERT: op. cit.

51


siguiente. Hasta esta jornada ninguno de los tres diarios evidenció que la pronunciada figura de Moyano en sus agendas setting, sea un elemento que provenga de una fuente que demuestre su vínculo con algunos de los elementos de la hipótesis del crimen.

Figura 4 – Tapa de El Ciudadano del 29 de noviembre de 2007

Figura 5 – Tapa de La Capital del 29 de noviembre de 2007

52


viernes 30 de noviembre de 2007 El caso Beroiz figura a modo de recuadro en la parte superior en el caso de Rosario/12 y en el sector medio derecho en El Ciudadano. En cuanto al correlato en La Capital, el caso sale de tapa por primera vez. Los tres diarios prosiguen el tema con una nota en su interior. Todos los titulares o sus respectivas bajadas coinciden por primera vez en el elemento hasta ahora más pronunciado: la presencia de Moyano. El motivo es que tanto La Capital, como El Ciudadano y Rosario/12 han conseguido la fuente del testimonio del líder de la CGT. “Inseguridad hay en todas partes” dice Hugo Moyano en referencia al crimen, contradiciendo así la hipótesis del asesinato por encargo que postulaban los tres diarios. Como constató el catedrático en Comunicación Bernard Cohen la prensa puede no tener mucho éxito a la hora transferir a la audiencia cómo pensar pero es eficaz en instalarle qué temas pensar. 117 Se decía al concluir el análisis del día anterior que no había elementos en la investigación para implicar a Moyano. Sin embargo, su figura se vuelve a enfatizar el día después con su testimonio. Esta vez se remarca también, que ninguna de las fuentes primarias y secundarias de los diarios hace alusión a la implicancia del líder de la CGT en el crimen. “La capacidad de suministrar informaciones fiables es mayor para las instituciones, entes o aparatos que puedan programar sus actividades satisfaciendo la continua necesidad de los media de tener que cubrir acontecimientos programados con anterioridad” observa Wolf. No obstante, como explicaba Gans, el predominio del factor “autoridad” en la recogida de información, puede polarizar la visión del hecho a favor de las fuentes oficiales. “La policía tiene una estrategia de comunicación. Para eso tiene una oficina de prensa, manda a los medios de comunicación información, obviamente de los hechos donde intervino la policía. Obviamente que todo eso no agota la información que ocurre en la ciudad. El 90 % de las cosas que ocurren no te enterás” amplía Aguirre. Otro de los elementos desligado de la investigación, es que Beroiz se encontraba en Rosario previo al ataque, con motivo de la compra del Sanatorio Güemes de esta ciudad, en representación del Sindicato de Camioneros. Este antecedente que se sostenía en la reconstrucción del crimen de los tres diarios, es negado por Moyano en sus declaraciones en el mismo El Ciudadano donde paradójicamente se había citado el 28/11/07 que esa información provenía de una “fuente del sindicato”. Pese a la dimensión política del caso, considerando que Abel Beroiz era secretario general del sindicato de camioneros desde el año 2000, tampoco se publican fuentes políticas o gubernamentales que extiendan información para ampliar esta perspectiva histórico-política del asesinato. El discurso político “ ha de tener un control centralizado, que ajuste la concordancia de lo emitido con el modelo político que se quiere difundir, manteniendo un hilo conductor global y una cadencia adecuada” 118 explica el especialista en comunicación política Tomas Álvarez e invita a reflexionar acerca de la elección de esta ausencia en la agenda tanto de las fuentes del gobierno de Venado Tuerto como del gobierno de Santa Fe y el de Rosario tras el asesinato del dirigente sindical con el que mantenían relación institucional desde hacía 8 años.

117

COHEN, Bernard: The Press and Foreing Policy. Princeton University Press, Prince- ton, 1963. Citado por MC COMBS, MAXWELL; SHAW, DONALD en “Efectos De Los Medios De Comunicación. Investigaciones y Teorías” de Paidos Ibérica, 1996. 118

ALVAREZ T. y CABALLERO M.: op. cit.

53


Figura 6 – Tapa de El Ciudadano del 30 de noviembre de 2007

Figura 7 – Tapa de Rosario/12 del 30 de noviembre de 2007

54


Fin de semana Sábado, 01 de diciembre de 2007 Domingo, 02 de diciembre de 2007 El sábado la noticia desaparece tanto de las tapas como del interior de los tres diarios. Reiterando la noción de Mc Ferry del nuevo espacio público, 119 se infiere que la noticia del primer día de este fin de semana disminuye su carácter público en la medida que es retirada del marco “mediático” que construyen los tres diarios de mayor tirada local, “gracias al cual el dispositivo institucional y tecnológico propio de las sociedades post-industriales es capaz de presentar al público los múltiples aspectos de la vida social”. La información reaparece el día domingo. Pero lo hace en la página 41 de Policiales de La Capital que titula en una breve nota donde ocupa ¼ de página: “No hay pistas sobre el crimen del sindicalista”, y amplía en su copete “La policía sostiene que Abel Beroiz fue asesinado por encargo pero no sabe por qué” y atisba otra fuente: desde el entorno familiar sostienen “que había recibido amenazas” sin explicitar tampoco sus motivos. Precisamente este último elemento es el predominante en la agenda setting de Rosario/12. Apenas con un recuadro de una columna que reposa casi cubriendo la izquierda de la página y bajo el título “Llamadas”, el diario hace una reseña del caso donde se descarta el móvil del robo y refuerza la hipótesis del crimen por encargo como lo hace La Capital. Luego reitera el elemento de las amenazas, también sin poder explicitar sus causas. Mientras que en El ciudadano el caso no aparece en ninguno de los dos días. La publicación evidencia la falencia de fuentes secundarias en este fin de semana. Esta situación no denota en sus líneas la búsqueda de fuentes primarias provenientes de la investigación del mismo diario en los dos días. La condición, según el teórico en comunicación Leon Sigal, es extensiva en la producción de los informativos donde, detalla, “solo una pequeña proporción de las noticias diarias procede de la iniciativa y de la innovación de las organizaciones informativas” 120 . Ante el agotamiento de la información suministrada por las fuentes oficiales Aguirre vislumbra otros espacios a indagar. “Te podés enterar si tenés otra fuente. Te podés enterar por organismos de derechos humanos, por vecinos que llaman, pero sobre todo te podés enterar por policías que te informan bajo cuerda.” Para dimensionar esta presentación del caso Beroiz nula el día sábado y de espacio mínimo el día domingo en el “ espacio mediático” de los tres diarios, cabe destacar que la tirada de La Capital - el más vendido de los tres- cuenta con un caudal de 45 mil ejemplares los días de semana y 90 mil el día domingo 121 , lo cual permite cuestionarse con este indicador sobre la ausencia en la agenda setting o en el “qué pensar” del caso - parafraseando a Mc Combs- durante el fin de semana precisamente cuando aumenta la cantidad de lectores.

119

FERRY, J-M.: op. cit.

120

Sigal Leon (1973). Reporters and Officials: The Organization and Politics of NewsmakingLexington, D.C. Heath and Company. Citado por MC COMBS, MAXWELL; SHAW, DONALD en “Efectos De Los Medios De Comunicación. Investigaciones y Teorías” de. Paidos Ibérica, 1996. 121 Cecatto, S.: “Sector comercial del diario La Capital”, Conferencia de UNR, 2007.

55


Bibliografía ALVAREZ T. y CABALLERO M.: “Vendedores de Imagen”. Paidos. Barcelona, 1997. BECHELLONI, G.: “Il mestiere di gionalista”. Sguardo sociologico sulle pratiche e sulla ideología della professione gionalistica” Liguori, Nápoles. BLAUG, M. “The Methodology of Economics”, Cambridge University Press, Cambridge, 2.ª ed. 1997. Citado por LA GARZA E. GARZA TOLDEO E.:“Ciencia económica: transformación de conceptos” Siglo XXI, 1998. CASTELLS, M. “La sociedad red”, Tomo 1, Capítulo 1: “La revolución de la tecnología de la información”, Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno, Alianza Editorial. Madrid, 1998. CHIAVENATO, I.: “Administración de recursos humanos: El capital Humano de las organizaciones” Mcgraw-hill, 8ª edición. México, 2007. COHEN, B.: The Press and Foreing Policy. Princeton University Press, Princeton, 1963. Citado por MC COMBS, MAXWELL; SHAW, DONALD en “Efectos De Los Medios De Comunicación. Investigaciones y Teorías” de. Paidos Ibérica, 1996. COOPERATIVA DE TRABAJO LAVACA LTD: “El fin del periodismo y otras buenas noticias”. Editorial Lavaca. Buenos Aires, Septiembre de 2006. DOLAN, S., VALLE C., RAMÓN, JACKSON, SUSAN E., y SCHULER, RANDALL S.: “La gestión de los recursos humanos: Preparando profesionales para el siglo XXI”. (2da Ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. 2003. FAUNDES, J.: “Periodismo de Investigación en Sudamérica: obstáculos y propuestas". En Sala de Prensa Nº 32. Año V Vol2. 2001. FERRY, J-M.: “El nuevo espacio público” de Gedisa S.A Segunda edición. Barcelona, España, 1995. FLAMHOLTZ E.: “Human resource accounting” edition Dickenson Publishing Co, Universidad de California, 1974. Citado por NEVADO PEÑA D. LOPEZ RUIZ V.: “El capital intelectual: valoración y medición” Person educación s-a. Madrid, 2002. GALTUNG, J. RUGE, M.: “The Structure of Foreign News, Journal of peace research”, vol 1, Milan, 1965. Citado WOLF, M.: “De la sociología de los emisores al newsmaking” en “La Investigación de la Comunicación de Masas”. Paidos. Barcelona, 1987.

56


GANS, HERBERT. “Deciding what’s news”. A Study of CBS Evenings news, NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York. Phanteon Books, 1979. Citado por WOLF, M.: “De la sociología de los emisores al newsmaking” en “La Investigación de la Comunicación de Masas”. Paidos. Barcelona, 1987. GARCIA CANCLINI. N.: “Gramsci con Bordieu”, Revista Nueva Sociedad Nº 71. GIMÉNEZ, Carlos María y otros.: “Costos para empresarios”. Ediciones Macchi. Buenos Aires, 1997. GOLDING, P. y ELLIOT, P.: “Making the News”. London, Longman. 1979. Citado WOLF, M.: “De la sociología de los emisores al newsmaking” en “La Investigación de la Comunicación de Masas”. Paidos. Barcelona, 1987. GOMIS L.: “Teoría del periodismo”. Paidós. Barcelona.1991. Citado por WOLF, M.: “De la sociología de los emisores al newsmaking” en “La Investigación de la Comunicación de Masas”. Paidos. Barcelona, 1987. KOTLER, P. ARMSTRONG G.: “Fundamentos de marketing” Pearson Educación, 8a ed. México, 2008. LA GARZA E. GARZA TOLDEO E.:“Ciencia económica: transformación de conceptos” Siglo XXI, 1998. LAMBIN J.: “Marketing España, 1995.

Estratégico”, Edit. Mcgraw

Hill. Tercera Edición

LORETI, D. M.:”El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas, Paidós. Capítulo 3, Cláusulas profesionales protectoras del ejercicio, ps. 71100. Bs. As., 1997. LOZANO, E.: “De las audiencias cautivas a los consumidores nomádicos”, en: Rev. Diálogos, 1991. MALLO C. KAPLAN R. y otros.: “Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión”. Pretince-Hall Hispanoamericana. Edición 2000. MARTINI S.: “Periodismo, noticia y noticiabilidad” Norma. Buenos Aires, 2000. MC COMBS, M.; SHAW, D.: “¿Qué agenda cumple la prensa?”. En Graber, Doris A. (comp.). El poder de los medios en la política. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 1986.

57


PERROTINI H. I.: “La economía de la información asimétrica: microfundamentos de competencia imperfecta” Revista Aportes enero-abril, año/vol. VII, número 019 pp. 59-67 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, 2002. PIZARRO R.: “Responsabilidad civil de los medios de comunicación” EDITORIAL HAMMURABI S.R.L 10. Bs As, 1991.

SACKMAN B. SUAREZ RODRIGUEZ M.:”Administración de recursos humanos: remuneraciones”. Macchi. Buenos Aires, 2000. SASTRE PELÁEZ, F.L: "La empresa es su resultado - El beneficio editorial y la contabilidad del conocimiento", 2006. Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/ ( última visita, septiembre de 2011). SECANELLA, P. "Periodismo de investigación" Colección Status Quaestions. Ed.Tecnos. Madrid. 1986. SEGURA J.: “El grado de sustituibilidad entre inflación y paro” en Inflación, Paro y Mercado de trabajo. Ediciones de la Revista de Trabajo. Citado por MALLO C. KAPLAN R. y otros.: “Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión”. Pretince-Hall Hispanoamericana. Edición 2000. SHAYNE B. y CHRIS W.: “Nosotros, el medio” Editado por J.D. Lasica | Traducido por Guillermo Franco M. Publicado en julio del 2003 en PDF y HTML http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php ( última visita, septiembre de 2011). SIGAL L. Reporters and Officials: The Organization and Politics of Newsmaking- Lexington, D.C. Heath and Company. 1973. Citado por MC COMBS, MAXWELL; SHAW, DONALD en “Efectos De Los Medios De Comunicación. Investigaciones y Teorías” de Paidos Ibérica, 1996.

SORIA C.: “La crisis de identidad del periodista”, Mitre. Barcelona 1989. Citado por LORETI, D. M.:”El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas, Paidós. Capítulo 3, Cláusulas profesionales protectoras del ejercicio, ps. 71100. Bs. As., 1997.

TORRENTE D.: “Los Nobel de Economía” Publicación del departamento de economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.N.E Año 10 , Ejemplar Nº 46. Resistencia, Provincia del Chaco. Diciembre de 2001. VERCELLI, A.: “La conquista silenciosa del ciberespacio”. Buenos Aires, Argentina. Marzo de 2004. 58


http://www.arielvercelli.org/ ( última visita, septiembre de 2011). http://www.arielvercelli.org/lcsdc.pdf ( última visita, septiembre de 2011). VERÓN, E.: “Efectos de agenda”. Gedisa S.A Primera edición. Barcelona, España, 1999. WOLF, Mauro.: “De la sociología de los emisores al newsmaking” en “La Investigación de la Comunicación de Masas”. Paidos. Barcelona, 1987.

Artículos de publicación periódica

VIAU S.: “Vila Manzano y compañía”, en Página/12. Bs. As. 1º de Febrero de 2001. http://www.Página12.com.ar/2001/01-02/01-02-11/pag03.htm ( última visita, septiembre de 2011 ). COOPERATIVA DE TRABAJO LAVACA, “La pregunta del millón: ¿Quién es dueño de Página/12?” en www.lavaca.org . Bs. As, 3 de marzo de 2005. http://lavaca.org/notas/quien-es-el-dueno-de-pagina-12/ ( última visita, septiembre de 2011). FELDMAN P.: “Primavera del 90” en Página/12. Bs. As, 28 de septiembre de 2008. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-15381-2008-0928.html ( última visita, septiembre de 2011). DEL FRADE C.: Caso Monseñor Storni, en Rosario /12. diciembre de 1994.

Rosario, 21 de

BRISABOA J.: “Sale hoy un nuevo diario en Rosario”, en www.clarin.com . Bs. As, 7 de octubre de 1998. http://www.clarin.com/diario/1998/10/07/e-04901d.htm ( última visita, septiembre de 2011). Cuentas de Jorge Massat en “El Ciudadano & La Región”. Rosario, edición del 17 de mayo de 1999. DEL FRADE C.: “De la forestal a Jorge Massat”, en www.postalesdelsur.net (última visita, septiembre de 2009). DEL FRADE C.: “Los Medios Justifican los Fines”, en www.postalesdelsur.net (última visita, septiembre de 2009). “El Ciudadano reabrió con calma chicha”, en www.criticadigital.com. Bs. As. 26 de diciembre de 2008. (Última visita, septiembre de 2009).

59


“El gobernador relevó a toda la cúpula de la policía de Rosario”, en La Capital. Rosario, 22 de diciembre de 2001. http://archivo.lacapital.com.ar/2001/04/22/articulo_6.html ( última visita, septiembre de 2011). SIMEONI A.: “Después de 30 años de buscarlo”, en Rosario/12. Rosario, 26 de febrero de 2006. http://www.Página12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-2385-2006-0226.html ( última visita, septiembre de 2011). Caso Beroiz: Diario La Capital, Rosario, Argentina 27-11-07 al 03-12-07 El Ciudadano Rosario, Argentina 27-11-07 al 03-12-0 Rosario/12 Rosario, Argentina 28-11-07 al 03-12-07 “La hermana de Beroiz y la hipótesis de la interna” en www.lacapital.com.ar . Rosario, 28 de noviembre de 2008. http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2008/11/edicion_39/contenidos/noticia_ 5150.html ( última visita, septiembre de 2011). MAGGI J:. “Dos causas, un solo juicio” en Rosario/12. Rosario 16 de abril de 2009. http://www.Página12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-18142-2009-0416.html ( última visita, septiembre de 2011). MAGGI J.: “No quieren que hable de lo que tengo que hablar” en Rosario/12. Rosario, 12 de enero de 2008. http://www.Página12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-11899-2008-0112.html ( última visita, septiembre de 2011).

Informe "Derecho a la Información". Partido ARI. Martes 20 de febrero de 2007. http://ariperezinformes.blogspot.com/2007/02/informe-derecho-lainformacin.html ( última visita, septiembre de 2011). MAGGI. J.: “Cajas Negras Sociedad Anónima” en Rosario/12. Rosario, 1 de marzo de 2009. http://www.Página12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/rosario/9-175072009-03-01.html ( última visita, septiembre de 2011). “Orlando Vignatti compró El Ciudadano” en www.diariosobrediarios.com.ar .Bs. As. 25 de junio de 2009. http://www.diariosobrediarios.com.ar/eldsd/diario/2009/junio/diario-25-junio2009.htm ( última visita, septiembre de 2009). “Renuncia 'indeclinable' del titular de Seguridad Pública de la Provincia “en

60


Policiales, diario La Capital. Rosario 25 de febrero de 2005.

Entrevistas y conferencias

Entrevista a Carlos Del Frade. Sobre historia de la tarea de investigación en Rosario/12, El Ciudadano y La Capital. Descripción de la práctica en general. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, Jueves 13 de noviembre de 2008. Entrevista a Ernesto Ávila, periodista del Diario El Ciudadano y La Región. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 5 de noviembre de2008. Entrevista a Mariela Mulhall, periodista del diario El Ciudadano y La Región. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 16 de marzo de 2009. Entrevista a Hernán Láscano, periodista del diario La Capital. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 4 de noviembre de 2008. Entrevista a Osvaldo Aguirre, periodista del diario La Capital. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. Las fuentes en la crónica policial. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 6 de marzo de 2009. Entrevista a Gad Fidel Kinori, Gerente de Recursos Humanos del diario La Capital. Gestión del Área de Recursos Humanos. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 27 de marzo de 2009. Entrevista a Jorge Levit, secretario de redacción del diario La Capital. Sobre la conducción periodística de la secretaría de redacción. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 8 de abril de 2009. Cecatto, S.: “Sector comercial del diario La Capital”, Conferencia de UNR 2007. Entrevista a José Maggi, periodista de Rosario/12. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 18 de Marzo de 2009. Entrevista a Alicia Simeoni, periodista de Rosario/12. Sobre su experiencia en la tarea de investigación. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de

61


Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 29 de Octubre de 2008. Entrevista a Juan Pablo Sarkissian, delegado del Sindicato de Prensa de Rosario y periodista del diario El Ciudadano y La Región. Sobre el salario del periodista. El trabajo periodístico en la gestión de El Ciudadano. “Hacia el valor de la investigación periodística”, Postítulo de Periodismo y Comunicación, U.N.R. Rosario, 03 de Junio de 2009. BASSO J.: “Gestión del diario El Eslabón”, Conferencia de UNR 2007. DEL FRADE C.: Radio Abierta: “Rosario, memorias prohibidas”. Rosario, Jueves 2 de abril de 2009

62


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.