doc1

Page 1

Boletín Nº1: Ejercicios de Casos de Uso. Ejercicio 1. Una empresa encargada de vender productos, desea de informatizarla, y para ello desea que el sistema realice las siguientes funciones: El sistema ha de permitir que los Vendedores introduzcan los productos que venden, junto con sus precios en el sistema. Esta información se empleará para construir listados estadísticos, para que el Director pueda consultarla. Cada mes, se generará un listado especial con agrupaciones de ventas por meses. El sistema, además, ha de permitir al Jefe de Recursos Humanos, dar de alta y borrar a los diferentes vendedores que se añadan o dejen la empresa. En cualquier momento, también tendrá la opción de consultarla. Para la realización de estas tres funcionalidades, se dispondrá de un sistema gestor de base de datos, encargado de traducir las peticiones del Jefe de recursos Humanos. El Director, también podrá consultar en todo momento toda la información referente al personal de la empresa.

Ejercicio 2. Una empresa encargada del desarrollo de software “a medida”, tiene la necesidad de disponer de la siguiente aplicación CASE: Los diferentes Clientes a los que se dará servicio, hablarán con los Analistas de Información para establecer los requisitos. El sistema ha de permitir a estos Analistas dar de alta un análisis de requisitos en los que queden establecido la funcionalidad que el Cliente desea que tenga su programa. Para esto último, en el proceso de alta, se ha de tener la posibilidad de poder realizar una edición para introducir en el sistema el documento con los requisitos. Los Analistas de Sistemas de la empresa, podrán realizar consulta a estos últimos documentos, para lo cual tendrán que editarlo. Una vez estudiados, procederán a dar de alta a los diagramas y documentos de análisis. Para realizar los diagramas se utilizará la herramienta “Rational Rose”. Estos mismos agentes, también realizaran el diseño funcional del sistema, utilizando la funcionalidad de edición que ofrece el sistema. Los Programadores, son los encargados de consultar el diseño, accediendo a la herramienta de edición, lo traducirán al lenguaje de programación JAVA, y lo compilarán. Por último, existe en la empresa el personal de Calidad encargada de revisar tanto la documentación generada por los Analistas como los programas tecleados por los Programadores. Para esto, podrán realizar consultas generales, pudiendo hacer uso tanto del módulo de edición como del compilador.


Representar mediante la técnica de “Casos de Uso”, las diferentes funcionalidades que ofrecerá el sistema, junto con los actores que la utilizan.

Ejercicio 3. Identificar los diferentes casos de uso de la siguiente aplicación encargada que dibujar planos para arquitectos: La aplicación ha de permitir que el arquitecto pueda crear un nuevo dibujo, pueda modificar un dibujo que haya realizado, y pueda hacer uso de una serie de herramientas de dibujo. El arquitecto, dispondrá de las opciones de grabar el dibujo actual en un archivo; cargar un dibujo que hubiera grabado en otra ocasión; y pueda “plotear” una imagen que esté guardada en un archivo. La opción de crear un nuevo dibujo, dispondrá de una serie de plantillas predeterminadas para aplicar al dibujo. Tanto esta última opción, como la de modificación, carga, y salvaguarda harán uso de un lienzo sobre el que actuarán las herramientas del programa, y el cual contendrá el dibujo en cuestión. La opción de plotear, cargará a una zona de memoria el dibujo, previamente almacenado en el fichero, para procesarlo y traducirlo en instrucciones para un plotter.

Ejercicio 4. Realizar el diagrama de casos de usos del siguiente sistema: Se desea informatizar una empresa encargada de proyectar películas de cine. Para ello, los espectadores podrán reservar las entradas desde una serie de terminales dedicadas para este fin, y consultar la posición de las diferentes localidades que vayan quedando libres para una determinada sesión de cine. Para comprar el ticket de cine, el espectador irá a la taquilla, y el taquillero realizará la venta de la localidad, para ello podrá consultar también las posiciones de las diferentes localidades que vayan quedando libres. Por otro lado tenemos también al responsable de administración. Este puede realizar consultas estadísticas referentes a las películas más solicitadas. Tanto la venta de tickets, como la consulta de localidades libres, como las reservas, o las consultas estadísticas, se realizarán accediendo a una base de datos de películas en cartelera, tickets vendidos y salas disponibles.


El resultado de las estadísticas se calcularán utilizando un programa de hoja de cálculo que permita la realización de diagramas.

Ejercicio 5. Realizar el diagrama de casos de uso para el siguiente sistema operativo que se desear construir: El sistema operativo será multiusuario, para ello existirán una serie de usuarios finales, y un administrador; y tanto unos como otros interaccionarán con el sistema a través de una “shell” de comandos. A través de la “shell” presentada a los usuarios, estos podrán gestionar el sistema de ficheros de su propia cuenta (porción de almacenamiento reservada para ellos), y realizar una pequeña gestión de procesos. La “shell” de los administradores podrán realizar más opciones, como dar de alta cuenta para los usuarios, gestionar el sistema de ficheros de todo el sistema, gestionar a fondo todos los procesos, gestionar la memoria virtual, y la gestión de la entrada/salida del sistema. Para el caso de uso de gestión de procesos, tenemos los siguientes subcasos de usos: Los usuarios finales podrán ejecutar procesos y modificar los permisos de los archivos y directorios que estos creen dentro de su cuenta. El administrador podrá ejecutar procesos, cambiar los permisos de cualquier archivo o directorio del sistema, podrá dar prioridades de ejecución a los procesos, y seleccionar el grado de multitarea. La modificación de permisos de archivo, hará uso de los procesos encargados de modificar permisos para todos los usuarios de la red; modificar permisos para determinados grupos de la red; y modificar permisos para un usuario determinado de la red.

Ejercicio 6. Se desea realizar un programa en red que simule un juego de Role. El programa estará instalado en un servidor, y tanto el “Master” como los “Jugadores” interaccionan con el sistema, en modo cliente, desde sus casas. El “Master” será el encargado de crear a los personajes, al mundo y el ambiente en el que se desenvolverán los jugadores en el mismo. Eventualmente, el Master se encargará de crear los eventos temporales dentro del mundo, tales como la lluvia, las sequías, ambientes primaverales, etc. El “Master” podrá crear los siguientes tipos de personajes: los guerreros, cuya filosofía es de resolver los problemas por la fuerza; los magos, que mezclan ingenio y magia para resolver las situaciones; y los clérigos, encargados de llevar el poder de los dioses al mundo terrenal.


Los “Jugadores”, son los encargados de manejar a sus respectivos personajes, creados previamente por el “Master”, a los cuales les encomendarán misiones y ellos, interaccionando con el mundo, tendrán que resolverlos. Los “Jugadores” podrán manejar a un sólo personaje, y esté será o bien un “Guerrero”, un “Mago”, o un “Clérigo”. El “Master”, para dar mayor ambientación al transcurso del juego, también podrá manejar a cualquier de estos tres tipos de personajes, ya que estos interaccionarán con los “Jugadores” para guiarlos, ayudarlos, o entorpecerlos, a lo largo de sus misiones. Al sistema también se podrá conectar todo aquel que desee observar el transcurso de la partida, pero sin poder interaccionar con el sistema, es decir, como meros “Espectadores”. Representar mediante la técnica de “Casos de Uso” a los diferentes “actores” que participan en el sistema, con sus respectivos casos de uso, o funcionalidades que les ofertarán el sistema.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.