
6 minute read
Dato Representativo (leyenda) Dato Representativo (leyenda)
La Llorona de Los Andes por Alvaro Parra Pinto
Una de las leyendas más antiguas y difundidas en Venezuela y, en Una de las leyendas más antiguas y difundidas en Venezuela y, en especial, en los Andes, se conoce como La Llorona. Se trata de una especial, en los Andes, se conoce como La Llorona. Se trata de una tenebrosa dama que, hasta hace más o menos un siglo, solía ser vista tenebrosa dama que, hasta hace más o menos un siglo, solía ser vista caminando por la vega del río Milla. El periódico merideño El Centinela caminando por la vega del río Milla. El periódico merideño El Centinela de la Sierra en su edición del 5 de enero de 1883 la reporta de la Sierra en su edición del 5 de enero de 1883 la reporta «desandando por las playas del río Milla... destejido el cabello y «desandando por las playas del río Milla... destejido el cabello y vestida de luto». vestida de luto».
Advertisement
En el caso del río Milla, la leyenda viene de tiempos precolombinos. En el caso del río Milla, la leyenda viene de tiempos precolombinos. Fue entonces cuando los antiguos indígenas de las Sierras Nevadas Fue entonces cuando los antiguos indígenas de las Sierras Nevadas comenzaron a hablar sobre esta misteriosa mujer de medrosa figura y comenzaron a hablar sobre esta misteriosa mujer de medrosa figura y conmovedor llanto que solía ser vista recorriendo la vega de este conmovedor llanto que solía ser vista recorriendo la vega de este brioso curso de agua y sus alrededores. Según la leyenda indígena, La brioso curso de agua y sus alrededores. Según la leyenda indígena, La Llorona fue una de las más hermosas nativas de los indios Mucujún, Llorona fue una de las más hermosas nativas de los indios Mucujún, los primeros habitantes de los esplédidos valle del norte merideño, los primeros habitantes de los esplédidos valle del norte merideño, cruzados por los ríos Milla, Albarregas y Mucujún. cruzados por los ríos Milla, Albarregas y Mucujún.
Al parecer, después de un «mal de amores» la despiadada acabó Al parecer, después de un «mal de amores» la despiadada acabó con la vida de su hijo recién nacido lanzándolo a las aguas del Milla. con la vida de su hijo recién nacido lanzándolo a las aguas del Milla. Ches, el Ser Supremo, se disgustó tanto ante tal crimen que la Ches, el Ser Supremo, se disgustó tanto ante tal crimen que la condenó a vagar por las riberas del río eternamente, por siempre en condenó a vagar por las riberas del río eternamente, por siempre en busca de los restos de su crío entre las espumosas aguas. Lo cierto del busca de los restos de su crío entre las espumosas aguas. Lo cierto del caso es que esta misma leyenda se conoce con ciertas variantes en caso es que esta misma leyenda se conoce con ciertas variantes en toda Venezuela y, por si fuera poco, también existen numerosas toda Venezuela y, por si fuera poco, también existen numerosas versiones a lo largo y ancho de Hispanoamérica. Así la describe el versiones a lo largo y ancho de Hispanoamérica. Así la describe el investigador Eveleio Echevarría en sus Leyendas de la alta Venezuela investigador Eveleio Echevarría en sus Leyendas de la alta Venezuela (Mérida, 1988): (Mérida, 1988):

«La mujer gimiente de los indígenas de la altura. También lo es de «La mujer gimiente de los indígenas de la altura. También lo es de toda Hispanoamérica, alta y baja...» toda Hispanoamérica, alta y baja...»
Sólo resta agregar que de acuerdo con los reportes periodísticos de El Sólo resta agregar que de acuerdo con los reportes periodísticos de El Centinela de la Sierra, la Llorona del río Milla suele salir de noche y un Centinela de la Sierra, la Llorona del río Milla suele salir de noche y un encuentro casual con esta rara y misteriosa mujer siempre trae encuentro casual con esta rara y misteriosa mujer siempre trae «fatales consecuencias», ¡por lo que aconsejan evitarla a toda costa! «fatales consecuencias», ¡por lo que aconsejan evitarla a toda costa!
(Del periódico mensual TURISMO ANDINO, Mérida, agosto del 2000) (Del periódico mensual TURISMO ANDINO, Mérida, agosto del 2000)
Laguna de Mucubají

Potencialidades Turísticas En la vía que va de Apartaderos hacia Santo Domingo y Barinas, a pocos minutos del primer lugar, se encuentra la Laguna de Mucubají, punto de partida para una de las excursiones más bellas que se pueden hacer en Venezuela. Sin embargo, tome en consideración que con mucha frecuencia estas lagunas están nubladas y no se pueden ver ni siquiera a algunos metros de distancia. Así que si le toca un buen día, ni lo piense dos veces: ¡Haga la excursión!
La vía que va de Mucubají a Santo Domingo es uno de los caminos más bellos de país. Abundan las laderas con frailejones y las vistas hermosas. También se encuentra uno de los hoteles más bellos y todo un clásico, el Hotel Los Frailes, un antiguo monasterio convertido en hotel
La Venezuela de Antier

En la vía a Jají desde Ciudad de Merida, se encuentra uno de los parques temáticos de Merida: "La Venezuela de Antier". El tema de este parque es la Venezuela de los años 20 cuando entonces gobernaba el benemérito Juan Vicente Gomez. El recorrido comienza en la estación principal (donde se encuentra el estacionamiento.) se compran las entradas y se toma unos tranvías de la antigua Caracas hasta llegar al parque.

El parque La Venezuela de Antier fue creado por el merideño Alexis Montilla, quien en esta obra quiso revivir ya no sólo un pueblo andino como Los Aleros sino todo un país.

Potencialidades Turísticas

Pico el Águila
El Collado del Cóndor (Anteriormente referido como Paso del Águila o Pico Águila) Es un monumento e hito como punto a mayor altura de la carretera trasandina (Troncal 7) en el estado Mérida. Venezuela; ubicándose a 4.118 msnm entre las localidades de Timotes y Apartaderos en el páramo de la Cordillera de Mérida. El monumento fue fundado en 1927 por el artista colombiano Marcos León Mariño, representando a un cóndor andino en honor al Paso de Los Andes del Libertador Simón Bolívar.

El paso Pico El Águila o Collado del Cóndor, es una experiencia realmente inolvidable. Es el punto de carretera más alto de Venezuela, allí podrás caminar y disfrutar de la belleza que Mérida nos puede regalar, además encuentras un restaurante donde podrás comer o simplemente tomarte un café, calentao o chocolate, todo bien caliente.
En los meses de julio, Agosto y Septiembre cuando hay precipitaciones, cae nieve en el Collado del Cóndor y también en la carretera que conduce al pueblo de Piñango, momentos de disfrute máximo para el turista. Gran vista y hermoso paisaje es el que te encuentras si subes caminando donde está la capillita, te deleitarás con el paisaje y la vista, observarás la carretera trasandina que conduce a Valera y verás su trayectoria, como si estuvieras en un helicóptero.
Realmente les recomendamos este paseo, no podrás decir que viniste a Mérida y no ir a éste pasaje hermoso, lleno de alegría, paisajes preciosos y un clima frío espectacular.

Potencialidades Turísticas
Los Aleros

Durante todo el año recomendamos visitar el mágico Parque Los Aleros en Mérida, un parque temático que recrea la vida y costumbres de la Venezuela de los años 30 abierto al público el 28 de julio de 1984. Este pueblo, salido de la cabeza y de las manos de su creador Alexis Montilla, junto con La Venezuela de Antier y La Montaña de Los Sueños, los hará vivir en ese pasado que vivieron nuestros ancestros, volviéndose una realidad durante las horas que dura el recorrido.


El Parque Los Aleros está lleno de atracciones que los harán reírse, emocionarse, llorar, y asustarse si no están preparados: “Búsqueda del Entierro”, “Cine el Duende Misterioso”, “La Voz de los Aleros”, “El rincón de las hilanderas”, “Teléfonos y Telégrafos Federales”, “Imprenta Los Aleros”, “Cantina La Zaranda”, “La casa de la música”, “La Capilla” y “La Cueva Encatada”.
El mágico Parque Los Aleros está en la Carretera Trasandina, Kilómetro 25, vía El Páramo, Mérida.
Platillo que no te puedes perder Platillo que no te puedes perder

Pizca Andina: Es un delicioso plato

Pizca Andina: Es un delicioso plato común en el desayuno parecido al común en el desayuno parecido al chupe peruano, este se prepara a chupe peruano, este se prepara a base de consomé de pollo papas, base de consomé de pollo papas, leche, huevo y aliños verdes como leche, huevo y aliños verdes como cebollín, cilantro. cebollín, cilantro.