Guía de lectura la profecía del abad negro (2)

Page 1

G U Í A D E L E C T U R A

Marta Díaz y Sergio Mercado. ​ Equipo de apoyo de la Biblioteca del IES Alpujarra​ (Órgiva,2016).


La profecía del abad negro​ pertenece a un género particular llamado terror gótico.

“E​

l término gótico enmarca un estilo de literatura popular surgido en la Inglaterra de

finales del siglo XVIII. El renacimiento del gótico fue la expresión emocional, estética y filosófica de la reacción contra el pensamiento dominante de la Ilustración, según el cual la humanidad podía alcanzar, mediante el razonamiento adecuado, el conocimiento verdadero y la síntesis armoniosa, obteniendo así felicidad y virtud perfectas. La afición por el gótico pronto captaría el interés de los intelectuales británicos. Las novelas góticas proliferaron entre 1765 y 1820 establecieron una iconografía que todavía nos es familiar a través del cine: húmedas criptas, paisajes escarpados y castillos prohibidos habitados por heroínas perseguidas, villanos satánicos, hombres locos, mujeres fatales, vampiros, doppelgängers y hombres lobo. El terror gótico tal y como lo conocemos hoy en día es en gran medida una invención de este periodo”. ©​ Lucía Solaz 2003 Espéculo. Revista de estudios literarios​ . Universidad Complutense de Madrid

Marta Díaz y Sergio Mercado. ​ Equipo de apoyo de la Biblioteca del IES Alpujarra​ (Órgiva,2016).


Actividades para realizar durante la lectura 1. Palabras terroríficas Uno de los recursos del autor es la utilización de palabras provenientes del campo semántico del terror. Haz una lista mientras vas leyendo y cuenta las veces que se repiten. Luego podrás hacer una nube del terror con todas las palabras que hayas encontrado. En este enlace puedes crear tu nube del terror​ . Y en este otro también 2. Busca en el libro ejemplos de estas características. Explícalos lo mejor que puedas. Características de la Novela Gótica • La trama se desarrolla en lugares antiguos (como castillos o monasterios) y que generalmente revelan la importancia de la arquitectura en aquellos años. Capítulo

Descripción del ejemplo

Número de página

• Emociones desbocadas Capítulo

Descripción del ejemplo

Número de página

• El protagonista o alguno de los personajes lleva consigo una maldición ancestral Capítulo

Descripción del ejemplo

Número de página

• Eventos sobrenaturales o de difícil explicación Capítulo

Descripción del ejemplo

Número de página

• Atmósfera de misterio y suspense Capítulo

Descripción del ejemplo

Número de página

Marta Díaz y Sergio Mercado. ​ Equipo de apoyo de la Biblioteca del IES Alpujarra​ (Órgiva,2016).


Actividades para realizar después de la lectura 1. Comentario de texto 1.- ​ Estructura: a.- Externa: se cuentan cuántos capítulos, secuencias o estrofas tiene el texto, novela, poema,… para analizar. b.- Interna: se miran las partes en que se divide por su contenido. En el caso de una novela y de una obra de teatro, se suele diferenciar la introducción, el nudo y el desenlace. Hay que señalar también los tipos de finales: a.- Cerrado: si la historia termina de una determinada forma. b.- Abierto: si la historia puede continuar porque no se ha resuelto el problema fundamental. 2.- Tema y posibles subtemas. ​ Los temas pueden construirse de la siguiente forma: Sustantivo abstracto (el amor) Con algún complemento (el amor entre dos jóvenes) 3.- Resumen del argumento. 4.- Personajes: se diferencian los principales (protagonistas) de los secundarios, se explican las características físicas y psíquicas (de carácter). Se distinguen personajes planos (los que son arquetipos, no parecen reales o no evolucionan) de los redondos (los que parecen reales). Puede también haber personajes antagónicos al protagonista (los que van en su contra) 5.- Comentario crítico: Redacta tu opinión sobre el libro. Para hacerlo te ofrecemos algunas preguntas que pueden servirte de guía: - ¿Hay en la obra algún personaje que te haya llamado la atención? ¿Por qué? ¿Te ha parecido normal o habitual el comportamiento de Ada Boyle? ¿En qué sentido? Por otra parte, ¿qué opinas de los hermanos Fenton? ¿No es extraño su interés por “despertar” al abad negro?¿Y su misterioso comportamiento ante la muerte de su tía? ¿Qué podríamos decir de los personajes estrafalarios como Chris y la directora? ¿Son o no “necesarios” para dar más terror a la trama? Marta Díaz y Sergio Mercado. ​ Equipo de apoyo de la Biblioteca del IES Alpujarra​ (Órgiva,2016).


- Al final de cada capítulo, el autor intenta mantener el interés y la tensión con frases que aceleran el suspense (p. ej., en la página 25 dice: “ Si en aquel momento yo hubiera sabido lo que iba a acontecer en aquellos parajes,( ...)”); en la 40: “ Ese paseo nocturno fue el inicio de mis días de pesadilla, mi primera aproximación al horror”,; etc... ¿Crees que se consigue intrigar a los lectores o no con este recurso? Siguiendo con el mismo tema, el misterio del armario, las huidas por la noche, la niebla persistente, la Biblia, las bombillas fundidas, el corte de línea telefónica... ¿Consiguen el terror necesario para mantener en vilo al lector o están pasados de moda y por tanto son irrisorios? Coméntalo ampliamente. - ¿es el tema de actualidad? ¿En qué aspectos? - ¿Ha sido la estructura interna difícil? - ¿Qué te ha llamado la atención? ¿Por qué? - ¿Ha sido sencillo el argumento? - ¿Qué cambiarías de la obra? Justifica tu respuesta. 2. Trabajo escrito y exposición oral 1. - El gótico como movimiento artístico 2. - Características de la novela gótica en una obra en concreto 3. - Los vampiros en el cine

Bibliografía Solaz, ​ Lucía (2003)​ : “Literatura gótica”, ​ Espéculo. Revista de estudios literarios​ . Universidad Complutense de Madrid Alfaguara Juvenil. ​ Guía de Lectura La profecía del Abad Negro. S ​antillana Recursos utilizados para la realización de esta guía http://audiopoesiaromantica.blogspot.com.es/2011/04/novela-gotica.html https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero23/gotica.html http://www.abcya.com/word_clouds.htm http://www.leeresunbuenplan.es/wp-content/uploads/GuiaActividades/GuiaAct_ESO2_LaP rofeciaAbadNegro.pdf

Marta Díaz y Sergio Mercado. ​ Equipo de apoyo de la Biblioteca del IES Alpujarra​ (Órgiva,2016).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.