Art Euforia

Page 1

ArtEuforia PARA AMANTES DEL ARTE!

Explore, imagine, create and enjoy!

TIPOS DE ARTES VISUALES

PINTURA

ESCULTURA

FOTOGRAFÌA

2023 1 EDITIÒN


Revista ArtEuforia, Noviembre 2023

Editorial “Imágenes Textuales” Universidad de Oriente Campus Cancún DIRECTORES Gabriela Sánchez Rodrigo Mendoza Ana Torres DIRECTOR COMERCIAL Javier Martinez DIRECTORA DE ARTE Y EDITORIAL Valeria Rodríguez EDITOR Andrés Gómez DISEÑADOR GRÁFICO Marco Antonio Cruz CORRECCIÓN DE TEXTOS Mariana Herrera Luis Fernández ASESORES

Paola González Alejandro Díaz Isabella Ramírez Daniel Cruz IMPRESIONES A Impresores DIRECCIONES Mexico/ Marco Antonio Cruz Providencia, Cancún Quintana Roo VENTA PUBLICIDAD +52 998 489 4942 marquicl18@gmail.com

2

ÍN


N

DICE PINTURA

FOTOGRAFÍA

Pagina 4

Pagina 9

escUltuRA

Pagina 12 3


La Pintura La pintura ha sido una forma de arte importante a lo largo de la historia y ha evolucionado a través de diferentes estilos, técnicas y movimientos artísticos. Los artistas utilizan pinceles, esponjas, espátulas y otros instrumentos para aplicar la pintura y lograr diferentes efectos, texturas y detalles en sus obras. La pintura es una forma de expresión artística que utiliza pigmentos líquidos aplicados sobre una superficie, generalmente un lienzo, papel, madera u otro soporte, para crear imágenes visuales. Estos pigmentos líquidos suelen ser mezclas de colorantes con un medio de unión, que puede ser aceite, agua, acrílico u otros tipos de aglutinantes.

4


HISTORIA DE LA PINTURA Cuando hablamos de pintura o de artes pictóricas nos referimos a una forma artística que busca representar la realidad gráficamente, empleando para ello formas y colores sobre una superficie, a partir de pigmentos naturales y sintéticos mezclados con sustancias aglutinantes (pinturas). En ese sentido, la pintura echa mano conceptualmente al dibujo, la teoría del color y la composición pictórica, así como a la perspectiva y a otros conocimientos que atañen a la visión y a la física de la luz. Se trata de una de las Bellas Artes de la humanidad, junto con la literatura, la escultura, la música, la danza, la arquitectura, el cine, la fotografía y la historieta. Y es probablemente una de las más antiguas que se conocen.

La pintura inicia como técnica de expresión humana hace 32.000 años, con las primeras pinturas rupestres en las paredes de las cavernas que habitaba el hombre primitivo. Empleaba para ello sangre y otras sustancias, que en lo sucesivo serían reemplazadas paulatinamente por aceites y pigmentos. Sus principales focos fueron, durante su historia, el paisaje, el desnudo humano, la naturaleza muerta (o bodegón) y finalmente, el abstraccionismo. La pintura acompañó los lugares ceremoniales y funerarios de las civilizaciones antiguas, como los túmulos funerarios egipcios, los

templos romanos o las catacumbas cristianas paleocristianas. A partir del Renacimiento europeo, se impuso junto a la escultura como una de las grandes formas de expresión humana, siendo muy cultivada por artistas de la talla de Miguelángel, Rafael o Leonardo Davinci. Un segundo momento de importancia lo tendría durante el siglo XIX, cuando las tensiones entre el Romanticismo alemán y la Ilustración francesa dieran lugar a numerosas expresiones pictóricas de importancia, y todavía un tercer momento de esplendor durante la época de las vanguardias, a inicios del siglo XX, bajo la conducción del Cubismo, Surrealismo y otras tendencias estéticas similares. Finalmente, el arte abstracto haría su entrada a la pintura a mediados del siglo XX. Imprimiendo el color y la textura sobre un lienzo de papel, tela o cualquier otra superficie lisa que lo permita (una pared, un trozo de madera, etc.), la pintura representa las características de la luz a través de una diversidad de técnicas, más o menos figurativas (es decir, más o menos abstractas en su representación). Dichas técnicas, además, han evolucionado históricamente y se han adentrado en las nuevas técnicas digitales y virtuales, como el videoarte o el arte digital.

5


tecnicas de PINTURA Las técnicas de pintura son los métodos usados para fijar los pigmentos en la superficie del soporte. Algunas de las más populares son: Óleo. Empleando aceites y un disolvente llamado trementina, se elabora una pasta pigmentada, viscosa y de origen vegetal, con que se pueden adherir los colores al lienzo, empleando pinceles u otras herramientas. Al secar, los colores quedan fijos a la superficie. Cera. Se pinta la superficie con ceras calientes, que contienen pigmentos aglutinados, aplicadas mediante pincel o espátula. Finalmente se le aplica un trapo de lino sobre una capa de cera

6

sin pigmento a modo de protección y pulido. Acuarela. Consiste en el uso de colores diluidos en agua, de consistencia transparente, que se aplican sobre papel o cartulina con pinceles. Con esto se logra una mayor soltura y brillantez, pero requiere de trazos libres e imprecisos. Témpera. Llamada también gouache, es un material semejante a la acuarela pero con una carga de talco industrial o blanco de zinc, que aporta al pigmento una tonalidad opaca y no traslúcida, ideal para aplicar capas claras sobre otras oscuras y jugar con la luz representada. Acrílico. Se llama así a

una pintura de secado rápido, cuyos pigmentos se sostienen en una emulsión de acrílico (cola vinílica) y aunque son solubles en agua, al secarse son sumamente resistentes. Tinta. Conocida como “tinta china”, se usa sobre papel y sobre todo en tonos negros o sepia, usando una pluma o plumín. Es muy frecuente en el arte oriental, sobre todo en su caligrafía pictórica. Pastel. Se usan barras de colores fabricadas a partir de pigmentos en polvo diluidos en goma o resina hasta formar una pasta compacta y seca. No se necesitan herramientas para su uso, sino directamente se sujetan con la mano.


Bisonte de Altamira (alrededor del año 15.000 a.C.). Cueva de Altamira, España.

pintura rupestre La pintura rupestre, un fenómeno artístico que se remonta a la Prehistoria, ofrece un fascinante vistazo a las expresiones creativas de las comunidades prehistóricas en todo el mundo. Estas obras pictóricas, creadas en cuevas, abrigos rocosos y techos, revelan no solo la destreza artística

de aquellos tiempos, sino también una conexión íntima con la vida cotidiana y las creencias de estas antiguas sociedades.

das de animales como bisontes, caballos, ciervos y mamuts dominan las composiciones, sugiriendo una profunda conexión con la naturaleza En el corazón de la pintura y, posiblemente, simborupestre se encuentran lizando la importancia temas recurrentes que de estos animales para capturan la atención del la subsistencia de estas observador moderno. comunidades. Representaciones detalla-

7


8


Fotografìa

La fotografía es el arte y la técnica de crear imágenes mediante la captura de la luz sobre un material sensible, como una película o un sensor electrónico, utilizando una cámara. Esta luz puede ser natural, como la luz del sol, o artificial, como la generada por flashes o luces artificiales. La palabra “fotografía” proviene del griego “phos” (luz) y “graphé” (escritura), lo que literalmente significa “escribir con luz”. En términos más simples, la fotografía

implica la creación de imágenes fijas o en movimiento mediante la captura de la luz que se refleja o emana de los objetos. Para lograr esto, se utiliza un dispositivo llamado cámara, que consta de una lente óptica para enfocar la luz y un medio sensible a la luz, como un sensor digital o película fotográfica, para registrar la imagen. La fotografía se considera un tipo de arte visual por varias razones, destacando su capacidad para expresar creatividad.

9


transformación ha

contexto ampliado las posicreativas y historico bilidades facilitado la edición

En términos más simples, la fotografía implica la creación de imágenes fijas o en movimiento mediante la captura de la luz que se refleja o emana de los objetos. Para lograr esto, se utiliza un dispositivo llamado cámara, que consta de una lente óptica para enfocar la luz y un medio sensible a la luz, como un sensor digital o película

10

fotográfica, para registrar la imagen.

y compartición de imágenes.

La evolución de la tecnología ha llevado a la transición de la fotografía analógica, que utilizaba películas químicas para registrar imágenes en cámaras tradicionales, a la era digital, donde los sensores electrónicos capturan la información de luz y se almacena en formato digital. Esta

La fotografía se utiliza en una variedad de contextos, incluyendo el arte, la documentación, la publicidad, la ciencia y el periodismo. Además de la captura de momentos y la representación de la realidad, la fotografía también se ha convertido en una forma de expresión artística, donde los fotógrafos utilizan

la composición, la iluminación y otros elementos para transmitir mensajes, contar historias o simplemente explorar la estética visual. En resumen, la fotografía se destaca como una forma de arte visual debido a su capacidad para combinar la expresión creativa con la documentación de la realidad. La fotografía es un arte que busca reinterpretar la realidad y transformarla en imágenes. Como un pintor sobre un lienzo, el fotógrafo es capaz de expresarse creativamente por medio de la cámara y crear sus obras a través de la luz y su imaginación. Los fotógrafos artísticos son capaces de crear imágenes a partir de ideas que salen de su cabeza y que construyen con la realidad que tienen en su entorno, buscando transmitir un mensaje o simplemente, expresar sus

emociones. Ahora bien, no siempre la fotografía fue una expresión artística. Al principio, la fotografía surgió como una herramienta de la ciencia. De hecho, el 19 de agosto de 1839, Daguerre patentó su invento ante la Academia de Ciencias. Con el tiempo, la fotografía fue evolucionando hacia una forma de arte como cualquier otra. A pesar que muchos cuestionaron su valor a lo largo de su historia, no cabe la menor duda que la fotografía ocupa hoy día un lugar indiscutible entre las bellas artes. El concepto, tema o idea transmitido por una foto o serie de fotos artísticas, puede ser algo subjetivo o puede tener una carga social o de otra índole, lo importante es que la fotografía logre transmitir el mensaje que el artista daquiere comunicar.


Cualidades Expresión Creativa: La fotografía permite a los artistas expresar su creatividad a través de la composición, la elección de sujetos, el uso de la luz y otros elementos visuales. Los fotógrafos pueden crear obras que reflejen su perspectiva única y su estilo artístico. Composición Estética: Al igual que en otras formas de arte visual, la composición es esencial en la fotografía. Los fotógrafos deben considerar la disposición de elementos dentro del encuadre para lograr una imagen estéticamente agradable. Factores como la simetría, el equilibrio y la profundidad de campo son fundamentales en la composición fotográfica.

Narrativa Visual: Las fotografías tienen el poder de contar historias sin necesidad de palabras. Los fotógrafos pueden utilizar secuencias de imágenes o capturar momentos específicos para construir una narrativa visual que provoque una respuesta emocional o transmita un mensaje particular. Captura de Momentos Únicos: La fotografía tiene la capacidad única de congelar momentos en el tiempo. Los fotógrafos pueden capturar instantáneas de la realidad, documentando eventos, lugares o personas de una manera que puede ser apreciada y comprendida por los demás.

11


Escultura La escultura es una forma de expresión artística que involucra la creación de formas tridimensionales a partir de diversos materiales, como piedra, madera, metal, arcilla, entre otros. Los escultores dan forma a estos materiales utilizando herramientas especializadas o sus propias manos, tallando, esculpiendo, modelando o fundiendo para crear obras de arte que pueden representar figuras humanas, animales, objetos abstractos o conceptos.

12


Contexto historico de la escultura Arte Antiguo: En el antiguo Egipto, la escultura reflejaba la influencia religiosa con estatuas y relieves de faraones y deidades. La frontalidad y simetría eran características destacadas. En la antigua Grecia, escultores como Fidias se centraron en la representación idealizada del cuerpo humano, creando obras maestras como el Partenón.

representaban temas religiosos y simbólicos.

Época Romana: La escultura romana heredó de Grecia pero se enfocó más en retratos realistas. Las estatuas de emperadores destacaron retratos expresivos que reflejaban la importancia del retrato en la sociedad romana.

Barroco:

Edad Media: La escultura medieval estuvo ligada a la arquitectura religiosa, con esculturas en catedrales. Las obras

Renacimiento: El Renacimiento trajo un retorno a los ideales clásicos. Escultores como Miguel Ángel crearon obras maestras que mostraban habilidades técnicas excepcionales y una profunda comprensión de la anatomía humana.

El Bacaracpor la mación

rroco se terizó dratizay la

emoción. Gian Lorenzo Bernini creó obras dinámicas y emotivas, como la escultura “Éxtasis de Santa Teresa”. Siglos XVIII y XIX: La escultura neoclásica imitó estilos clásicos, mientras que el Romanticismo expresó emociones y narrativas. En el siglo XIX, Auguste Rodin introdujo el realismo en la escultura. Siglo XX: La escultura moderna y contemporánea experimentó con una diversidad de estilos, desde el cubismo de Picasso hasta las obras abstractas de Moore y Bourgeois. Se exploraron nuevos materiales y enfoques conceptuales, reflejando la complejidad de la experiencia humana a lo largo del tiempo.

13


caracterìsticas de la escultura Los materiales de trabajo de la escultura pueden ser de los más variados, desde el barro, la piedra y la madera, hasta el mármol, la cera, el yeso y diferentes tipos de metales (bronce, hierro, cobre, plata, oro). A medida que la tecnología permitió el desarrollo de nuevos materiales, la escultura comenzó a utilizar resinas y plásticos que, al tener nuevas propiedades de resistencia y flexibilidad, permitieron el desarrollo de nuevos estilos artísticos en la escultura. La escultura tiene un gran componente de imitación, y también de creación original, ya que la representación puede abarcar

desde figuras concretas como personas, animales, objetos naturales y artificiales, con una absoluta proporcionalidad, o bien pueden ser esculturas abstractas que desafíen la percepción del espacio. El manejo del espacio es muy importante en la escultura, lo cual implica que la composición final que el artista persiga debe tener en cuenta aspectos espaciales tales como el alto, el ancho, la profundidad, el volumen, la forma, la disposición de líneas, la textura, la consistencia de los materiales, la óptica del ambiente donde estará la escultura, y en algunos casos, el movimiento de la escultura.

caracterìsticas de la escultura Existen numerosas técnicas de trabajo de la escultura, según las intenciones y medios del artista. Las técnicas dependen en gran medida del material sobre el que se trabaje. En el caso de la madera y la piedra, la técnica implica un tallado con instrumentos tales como el cincel y la lija, mientras que en el caso de materiales más blandos como la arcilla y la plastilina, se utiliza el modelado manual.

14

Cuando el material es un metal, la técnica implica la fundición y el uso de moldes. También se utilizan técnicas de perforación, pintura y conservación, así como la articulación de piezas diferentes para crear movimiento en la obra. Los moldes son utilizados comúnmente para la reproducción de esculturas. Se hacen con yeso, resina o goma, reproduciendo con exactitud la obra terminada.


Funciòn y usos de la escultura

Elementos de la escultura

Función y usos de la escultura Socialmente, la escultura puede tener usos y funciones muy diversas. Originalmente las esculturas tenían una función religiosa, para los rituales mágicos, los ritos funerarios, las prácticas de culto, etc.

Los dos elementos principales de la escultura son la masa y el espacio. La masa se refiere al volumen de la escultura, el fragmento sólido contenido en sus superficies. El espacio es el aire que rodea a la escultura sólida, y reacciona con ésta de varias maneras:

Posteriormente, también adquirió funciones políticas, para manifestar el poder de las monarquías, conservar la memoria de los pueblos, defender proyectos políticos. Otro uso de la escultura, que se volvió con el tiempo su función más común,

es el estético, que busca representar la belleza o los ideales artísticos de una época, o bien crear objetos de carácter decorativo para interiores o exteriores. En un principio, las esculturas estaban destinadas a fines religiosos, ya que se utilizaban para rituales mágicos, ritos funerarios o prácticas ceremoniales. Más tarde, además de su uso religioso, también empezaron a tener una finalidad política : se utilizaban para expresar el poder de los monarcas y ayudaban a conservar la historia de la sociedad.

En primer lugar, define los bordes de la escultura. En segundo lugar, puede estar encerrado por una parte de la escultura, formando huecos o áreas de vacío. Y en tercer lugar, puede unir partes separadas de la escultura que se

relacionan así a través del espacio. Las obras de escultura pueden evaluarse y diferenciarse en función del tratamiento de estos dos elementos. Por ejemplo, algunos escultores se centran en los componentes sólidos de su escultura, mientras que otros se preocupan más por cómo se relaciona con el espacio en el que se asienta (por ejemplo, cómo se «mueve» por el espacio o cómo lo encierra). Compare la escultura egipcia con las obras de Alexander Calder (1898-1976) y Naum Gabo (1890-1977) y verá a qué me refiero.

15


16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.